viernes, 30 de septiembre de 2022

El Pacto de Munich de 1938

Tal día como hoy 30 de septiembre de 1938, el primer ministro británico Neville Chamberlain y el líder francés Edouard Daladier, firman el Pacto de Munich con el canciller alemán y líder nazi Adolf Hitler, por el que ceden los Sudetes a los alemanes, pensando que este pacto traerá la "paz a nuestro tiempo".

Al día siguiente Alemania, en un gesto arrogante, se anexionará los Sudetes y seis meses más tarde casi toda Checoslovaquia, se encontrará bajo el dominio alemán. En septiembre de 1939, Hitler invadirá Polonia, lo que hará que Gran Bretaña y Francia le declaren la guerra, iniciándose así la Segunda Guerra Mundial

Las insistentes reclamaciones de Hitler sobre el territorio de los Sudetes en Checoslovaquia precipitaron una grave crisis en el verano de 1938. Chamberlain no dudó en entrevistarse dos veces con el Führer en septiembre, tratando de garantizar una salida pacífica a la situación.

Finalmente, el 29 de septiembre se reunión en Munich una conferencia a la que asistieron Hitler, Mussolini, Chamberlain y Daladier. Ni el gobierno de Praga, ni la URSS, que se había ofrecido a cumplir su acuerdo de asistencia mutua con Checoslovaquia en caso de un ataque alemán, fueron invitadas a la reunión.

Finalmente, endureciendo aún más sus posiciones, Hitler consiguió prácticamente todo lo que reclamaba: el gobierno checoslovaco debía evacuar las regiones con predominio de población germana según el censo austriaco de 1910 inmediatamente - del 1 a 10 de octubre era el plazo-. Alemania se anexionaba así más de 16.000 kilómetros cuadrados, donde vivían 3.500.000 de personas, entre los que había más de 700.000 checos.

Aprovechando la indefensión checoslovaca, Polonia se anexionó el 2 de octubre el territorio de Teschen  -240.000 habitantes de los que menos de 100.000 eran polacos- y Hungría se anexionó una importante franja de Eslovaquia y Rutenia - más de 1.000.000 de habitantes-.

Francia y Gran Bretaña, tras permitir la desmembración del estado checoslovaco, se comprometían a defender las fronteras de lo que quedaba de ese estado.

Antes de abandonar Munich, Hitler y Chamberlain firmaron un documento en el que declaraban su deseo de garantizar la paz mediante la consulta y el diálogo. Daladier y Chamberlain fueron bienvenidos en París y Londres por multitudes eufóricas que les saludaban como salvadores de la paz. Chamberlain proclamó que traía "la paz con honor, la paz de nuestro tiempo".

La realidad pronto mostró a lo que había llevado la política de apaciguamiento de Chamberlain, en marzo de 1939, Hitler invadió lo que quedaba del inerme estado checoslovaco. Los acuerdos de Munich se convirtieron en el símbolo de la inutilidad de los esfuerzos por apaciguar a estados totalitarios expansionistas. 


jueves, 29 de septiembre de 2022

La batalla naval de Salamina

 

Tal día como hoy 29 de septiembre del 480 a.C.,tiene lugar la batalla de Salamina en el trascurso de las Guerras Médicas. Los griegos obtienen una importante victoria naval, que detiene el avance de Jerjes I.

El escenario: las aguas de la isla de Salamina, situada en el golfo de Egina, próxima a Atenas. El balance: unos 200 navíos persas hundidos por 40 navíos griegos perdidos. Las tropas persas desembarcadas en el islote de Psitalea son aniquiladas por Arístides.

La mañana del 20 de septiembre del 480 a.C., Jerjes subió a un trono dorado en las tierras altas sobre Salamina. Se afirma que los remeros griegos, cantaban un himno al dios Apolo cuando atacaron a la vanguardia persa, muy dispersa en su persecución de los corintios, supuestamente en fuga.

Cuando los capitanes de las naves persas que iban en cabeza, se dieron cuenta de que habían caído en una trampa, ordenaron una ciaboga. No obstante, las naves que iban detrás de ellos, no tenían a dónde ir, lo que sumió a la flota en el desorden. El número superior de los persas se había convertido ahora, en un estorbo más que en una ventaja.

Una línea de trirremes griegos maniobró ordenadamente, para circundar al desconcertado enemigo, y sus espolones de bronce, infligieron un mortal castigo a las naves persas, que se hundieron. Separándose de la maraña de persas contra persas, los griegos atacaban prácticamente a voluntad.

La flota persa, sufrió un grave revés en Salamina, donde perdieron 200 trirremes, la mitad de su contingente, frente a los 40 de los griegos. Tras el desastre, Jerjes no tuvo más remedio que retirarse a un lugar seguro, por temor a que los griegos navegaran hacia el norte y destruyesen los puentes sobre el Helesponto, cercenando su ruta terrestre de aprovisionamiento.

Los griegos, no reconocieron inmediatamente la magnitud de su victoria. Quedaban más combates por disputar. Cuando Jerjes partió, dejó una fuerza de 300.000 soldados bajo el mando de Mardonio. La primavera siguiente, los persas tomaron Atenas de nuevo, pero ese verano los ejércitos combinados, de los atenienses y los espartanos, rechazaron a Mardonio hacia el norte, derrotándole decisivamente en Platea en septiembre.

Durante el mismo mes, una flota griega bajo el mando de Xantipo, derrotó una vez más a los persas en Micale.  Grecia estaba libre al fin de la amenaza del dominio oriental. Durante medio siglo, Atenas mantuvo la flota más poderosa del mundo antiguo, mientras que el ejército de Esparta, era la fuerza preeminente en tierra. Una rivalidad y desconfianza crecientes, condujeron finalmente, a las dos ciudades estado a enfrentarse entre sí.

Irónicamente, los nombres de Maratón, Termópilas y Salamina, eran recordados con reverencia por ambas. Había sido una época en la que los griegos habían actuado unidos, y estas victorias determinaron, el rumbo de la historia de la humanidad.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Guillermo I "El Conquistador", rey de Inglaterra

Tal día como hoy 28 de septiembre de 1066, los normandos, al mando de Guillermo, Duque de Normandía, que exige su derecho al trono, llegan a bordo de unas 600 naves a las costas inglesas de Pevensey para invadirla.

Guillermo es primo de Edward el Confesor, rey de Inglaterra que ha muerto este año sin descendencia y que unos años antes había designado a Guillermo como heredero a la corona. Sin embargo, a la muerte de Edward, el Consejo Real eligió que fuera nombrado rey el noble Harold Godwin. El 14 de octubre de este mismo año, Guillermo se enfrentará a Harold en la Batalla de Hastings.

Guillermo vencerá en esta decisiva batalla y el rey Harold resultará muerto. El día de Navidad, Guillermo será coronado bajo el nombre de "El Conquistador", siendo el primer rey Normando, lo que marcará profundas huellas en la cultura inglesa.

Guillermo, Rey de Inglaterra y duque de Normandía era hijo natural del duque Roberto I de Normandía, llamado el Diablo, fue reconocido como heredero por su padre antes de partir hacia Tierra Santa, donde encontró la muerte en 1035. La presencia de un niño bastardo al frente del ducado normando, no obstante, no fue bien acogida por buena parte de la nobleza feudal ni por sus propios parientes, razón por la que, a lo largo de su minoridad, se sucedieron las rebeliones nobiliarias que sumieron a Normandía en la anarquía, ante la incapacidad de los tutores del pequeño duque, de hacerse con el control de la situación.

En 1046, Guillermo decidió sofocar personalmente, una nueva sublevación de la nobleza y, con la ayuda de las tropas del rey Enrique I de Francia, su señor feudal, venció a los rebeldes en la batalla de Val-des-Dunes, lo cual le permitió imponer su autoridad en el ducado. Sin embargo, la amistad con Enrique I, se truncó pronto, a causa del matrimonio de Guillermo con Margarita de Flandes, que hizo temer a Francia una alianza entre Normandía y Flandes. Inquieto por el creciente poder del duque, el monarca francés lo atacó en varias ocasiones, aunque fue derrotado.

En 1066, la muerte sin herederos del rey Eduardo I de Inglaterra, “el Confesor”, proporcionó a Guillermo la oportunidad de optar al trono inglés, ya que el difunto monarca le había nombrado sucesor en 1051. A pesar de esta designación, una rápida maniobra permitió al conde Harold de Essex, cuñado de Eduardo “el Confesor”, coronarse rey como Harold II.

En defensa de sus derechos sucesorios, Guillermo se apresuró a reunir un gran ejército para conquistar Inglaterra, no sin antes conseguir la bendición papal y asegurarse la neutralidad del emperador Enrique IV. Tras desembarcar en Pevensey, derrotó y dio muerte a Harold II el 14 de octubre de 1066, en la batalla de Hastings, victoria que le permitió entrar en Londres y ceñir la Corona de Inglaterra en Westminster el día de Navidad de aquel mismo año.

La implantación de la nueva dinastía real inglesa integró al país en el Occidente europeo, dado que su monarca era vasallo del rey de Francia, provocó la sustitución de los funcionarios sajones por normandos e introdujo un sistema feudal férreamente controlado por la autoridad real, lo que convirtió a Inglaterra en el Estado mejor organizado de Europa.

Sometidos los territorios de la otra orilla del canal de la Mancha, Guillermo hubo de enfrentarse con su hijo Roberto, quien, apoyado por el rey Felipe I de Francia, le disputaba el ducado de Normandía. 

En 1086 ordenó la redacción en Inglaterra de una precisa compilación catastral, a fin de verificar las transferencias de tierras, cuya propiedad estaba en manos de la nobleza normanda desde la conquista, y fijar con exactitud los derechos fiscales de la monarquía en todo el país. Un año más tarde, el 9 de septiembre de 1087, Guillermo I el Conquistador moría en Ruán, ciudad que formaba parte del ducado de Normandía.

martes, 27 de septiembre de 2022

El musical “Hair”, una obra revolucionaria

 

Tal día como hoy, 27 de septiembre de 1968 el musical estadounidense “Hair” se estrena en el Shaftesbury Theatre en el West End de Londres el día después de la abolición de la censura del teatro británico. El musical contiene escenas de desnudez y consumo de drogas, así como un fuerte mensaje contra la guerra de Vietnam e incluye la profanación de la bandera estadounidense en el escenario. Las críticas en Estados Unidos y Gran Bretaña fueron mixtas.

Hair, subtitulado The American Tribal Love/Rock Musical, es una ópera beat sobre la cultura hippie de los años 1960 en los Estados Unidos, incluyendo el amor, la paz, la libertad sexual o el uso de drogas, todo lo cual produjo cierto impacto en la época, incluidos los desnudos integrales de todos los actores en algunas escenas.

Más allá de todo esto, el musical Hair ha dejado algunas de las canciones más conocidas en todo el mundo hasta hoy en día, como “Aquarius” o “Let the Sunshine in”, a pesar de que mucha gente no conoce el musical al que pertenecen.

La obra fue originalmente escrita por James Rado y Gerome Ragni y crearon las letras de las canciones para las que Galt MacDermot compuso la música.

Las primeras representaciones, a modo de prueba, se realizaron en 1967 en un club llamado The Cheetah, para pasar a estrenarse en el Public Theater del off-Broadway el 17 de octubre de 1967 con bastante éxito y trasladarse finalmente al Teatro Biltmore de Broadway el 29 de abril de 1968 donde se mantuvo durante 1.472 representaciones.

El estreno en Londres se produjo el 27 de septiembre de 1968 en el Shaftesbury Theatre, y se hicieron 1998 representaciones hasta el cierre forzado por el hundimiento del techo del teatro en julio de 1973. La obra ha sido representada múltiples veces en todo el mundo y hasta nuestros días.

En 1979 se produjo una película basada en el musical y con el mismo nombre (Hair), dirigida por Miloš Forman y protagonizada por Treat Williams, Beverly D'Angelo y John Savage.

La banda sonora, tanto de la obra teatral como de la película, ha sido editada en los distintos formatos habidos desde su estreno.

La obra desafió muchas de las "normas" establecidas por la sociedad occidental en ese entonces y causó controversia desde su estreno, generando mucha publicidad el final del Acto I, en el que actores y actrices aparecían desnudos en el escenario.

Esto se convirtió en una cuestión legal cuando la representación salió de gira por los Estados Unidos, porque el desnudo teatral era aceptable en Nueva York en aquella época, pero era desconocido en otros sitios. La obra también fue acusada judicialmente por desprecio a la bandera americana y por el uso de lenguaje obsceno, llegando el caso hasta el Tribunal Supremo.

En el Reino Unido la controversia generada en torno al musical Hair significó el fin de la censura en los escenarios teatrales del país. 

lunes, 26 de septiembre de 2022

La llamada "Revolución Azafrán"

 

Tal día como hoy 26 de septiembre de 2007, después de que los monjes se unieron a las protestas en Birmania, decenas de miles de hombres y mujeres  también tomaron las calles en la llamada “Revolución Azafrán”- llamada así, por el color de las túnicas de los mojes- .La respuesta de la Junta militar gobernante fue actuar contra las protestas callejeras de los monjes budistas y otros con la salida de la policía antidisturbios y más de 1.000 manifestantes muertos, tras disparar indiscriminadamente contra la multitud.

Birmania se transformó en 1962 en un estado socialista de partido único. En 1988 estalló una rebelión de estudiantes y monjes, conocida como Levantamiento 8888 contra el gobierno, pero el General Saw Maung mediante un golpe de estado impuso una dictadura militar que reprimió las protestas, causando entre 3000 y 10 000 muertos. Desde entonces la dictadura continuó gobernando entre violencia, corrupción y pobreza. En 1990, la líder opositora Aung San Suu Kyi fue arrestada tras ganar las elecciones, que posteriormente fueron invalidadas.

El 5 de septiembre de 2007 los militares disolvieron una pacífica manifestación en la ciudad de Pakokku e hirieron a tres monjes. Fue este el punto en el que los monjes comenzaron a tener una mayor implicación. Desde el 18 de septiembre, las protestas fueron lideradas por miles de monjes budistas, que elevaron el tono de las mismas. Los monjes budistas gozan de un gran respeto en el país.

El 22 de septiembre de 2007, al menos 2.000 monjes se manifestaron en Rangún y otros 10 000 en Madalay para manifestarse a favor de la democracia, brindando su apoyo a la líder de la oposición democrática Aung San Suu Kyi, quien apareció en público por primera vez en cuatro años, después de que a algunos monjes y simpatizantes les fuera permitido pasar a su hogar.

Las manifestaciones se repitieron pese a que las autoridades recorrieron las urbes para advertir desde automóviles y con megáfonos, que cualquiera que participara en las protestas podría ser condenado a una pena de hasta diez años de cárcel. Durante la marcha pacífica del 23 de septiembre, por las calles del centro de Rangún, más de 15.000 manifestantes, la mayoría monjes, gritaban consignas a favor de la democracia, mientras eran aplaudidos y vitoreados por ciudadanos.

El día 24 de septiembre, se produjeron manifestaciones en 24 ciudades y los monjes comenzaron a verse acompañados de estudiantes y gente de a pie reuniéndose más de 100.000 personas. El día 25 de septiembre continuaron las protestas con varios miles de monjes y gente de a pie y el gobierno anunció, que se impondría el toque de queda. Aung San Suu Kyi fue trasladada de su arresto domiciliar a una prisión.

El 26 de septiembre se declaró el toque de queda y cargaron contra varios centenares de manifestantes. Hubo heridos y detenidos, así como fueron arrestadas algunas personalidades pro-demócratas. Todos los que eran susceptibles de liderar las marchas fueron detenidos. Los generales, tienen miedo de que deriven en protestas de mayor envergadura.. Los medios de comunicación, manipulados, afirmaron que nada estaba ocurriendo, que todo eran mentiras occidentales y que los pocos opositores estaban siendo obligados a manifestarse contra su voluntad.

El 27 de septiembre se arrestaron a más de 700 monjes en violentas y numerosas redadas en monasterios. En protesta 50.000 manifestantes ocuparon las calles de Rangún al grito de "Venceremos" y fueron dispersados con gas lacrimógeno tras un tiempo de diez minutos concedido por las fuerzas armadas.

Las palizas y disparos continuaron. Tras el recrudecimiento del conflicto el Consejo de Seguridad de la ONU, hizo un llamamiento a contener la violencia en contra de la población civil, muchos sectores incluyendo al Europarlamento y el gobierno de Estados Unidos, consideraron que ésta era una débil medida y que se explicaba porque Rusia y mayormente China, estaban protegiendo al gobierno birmano; también prepararon más sanciones contra el país.

Hoy día, las dimensiones y las consecuencias de la represión aún son inciertas. Los manifestantes han mostrado coraje y determinación, pero nada garantiza que no sean aplastados. El tiempo del cambio llegará en algún momento a Birmania, pero nadie sabe cuánta sangre correrá antes de que eso ocurra. "La era de la impunidad ha muerto", advirtió John Sawers, el embajador británico, durante las discusiones en la ONU. Ojalá sus palabras no se queden en retórica diplomática.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Cuando se reconoció el voto femenino en Arabia Saudí

 

Tal día como hoy 25 de septiembre de 2011, el rey Abdullah de Arabia Saudita anunció que las mujeres tendrían derecho a votar y presentarse a las elecciones municipales del país en medio de llamamientos a favor de mayores derechos de las mujeres. También anunció que las mujeres ahora podrían ser nombradas para el Consejo Shura, un órgano consultivo.

El rey de Arabia Saudí, decidió permitir la inclusión de mujeres en el Consejo de la Shura - consultivo - y que participen en las elecciones municipales de dentro de cuatro años, tanto en calidad de votantes como candidatas. El monarca hizo el anuncio en un discurso dado ante el Consejo de la Shura, una especie de Parlamento, aunque sin poderes legislativos.

"Todo el mundo sabe que la mujer musulmana en nuestra historia islámica ha tenido posiciones que no pueden ser marginadas, tanto como por su buena opinión como por su buena consulta, desde la era del profeta", afirmó Bin Abdelaziz, según la agencia de noticias estatal SPA.

Las nuevas disposiciones del rey no afectarán a los comicios municipales próximos, en los que las mujeres no participarán, al igual que no participaron, en los de 2005, los primeros celebrados en el país. En cuanto al Consejo de la Shura, designado directamente por el rey, las mujeres nunca han participado desde su creación en 1992.

De hecho, Arabia Saudí es el único estado del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, integrado además por Emiratos, Omán, Catar, Baréin y Kuwait, con un consejo consultivo en el que no se permite la participación femenina.

En ausencia de un parlamento elegido por el pueblo, el Consejo Consultivo se encargan de dar recomendaciones y aconsejar en los asuntos internos del reino, pero no tienen ningún poder de censura o control del gobierno.

Arabia Saudí está gobernada por una monarquía con poderes absolutos y en ella rige una estricta interpretación de la sharía o ley islámica, que impone la segregación de sexos en espacios públicos. Las mujeres no pueden conducir ni tampoco viajar fuera del país sin un varón de la familia, entre otras restricciones.

Sin embargo, al calor de la primavera árabe, las saudíes han participado en varias protestas, la más importante el 17 de junio del 2911, cuando varias activistas desafiaron la prohibición de conducir y se atrevieron a manejar sus coches.

El 24 de agosto de 2011, la policía detuvo a la activista Mayla Hariri por desafiar esa prohibición en la ciudad de Yeda, en el oeste de Arabia Saudí.

Organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, instaron a las autoridades del reino a que dejen de tratar a las mujeres como ciudadanas de segunda clase y les concedan derechos. 

 El cambio es lento y la espera, larga. Pero para las sufragistas sauditas, el voto –aunque sea en unas elecciones locales– es motivo de celebración.

Arabia Saudita es uno de los dos estados en el mundo en el que todavía no existe sufragio universal: el otro es Ciudad del Vaticano, donde la única elección que hay es la del Papa, y en ella sólo votan los cardenales.

Pero en la tercera ronda de los comicios municipales el 12 de diciembre de 2015, las mujeres saudíes votaron por primera vez.

 

sábado, 24 de septiembre de 2022

Historia del Mercado de San Antonio de Barcelona

Tal día como hoy 24 de septiembre de 1882 en Barcelona, se inaugura el popular y emblemático, Mercado de San Antonio. (en catalán Mercat de Sant Antoni)

El Mercat de Sant Antoni,,es uno de los mercados más importante de la ciudad de Barcelona. Es el único mercado, que tiene oferta comercial durante los 7 días de la semana. El edificio y su entorno acoge a los tres mercados que le son propios: la alimentación fresca, los encantes y el dominical del libro.

Originalmente, se trataba de un mercado al aire libre, situado en el acceso sur de la ciudad amurallada de Barcelona, ​​concretamente en el portal de Sant Antoni. La ubicación entonces era favorable al comercio, por tratarse de una zona de paso para aquellos que salían o llegaban. Con los proyectos de expansión de la ciudad y el derribo de las murallas, Ildefons Cerdà propuso la construcción de una estructura, para garantizar la permanencia del mercado y mejorar el abastecimiento, de toda la ciudad de Barcelona que no tenía suficiente, con los mercados de dentro de las murallas.

De este modo, se propuso al arquitecto Antoni Rovira i Trias la proyección de las instalaciones del Mercado de San Antonio. Este proyecto estaba enmarcado en el desarrollo del Plan Cerdà y suponía la creación del primer mercado, a las afueras de la ciudad.

La construcción, comenzó en 1879 y terminó en septiembre de 1882 inaugurado por el alcalde de entonces Rius i Taulet. A continuación, a principios del siglo XX, los comerciantes de textil del Paralelo y otros productos no alimenticios, comenzaron a situarse alrededor del mercado, para aprovechar la concurrencia de gente y mejorar su actividad comercial. Así es como nació el Mercado de los Encants de Sant Antoni.

Hasta el día de hoy, ambos mercados coexisten, se complementan y contribuyen con su oferta, a generar una zona de comercio al por menor, muy dinámica y de difícil reproducción, en cualquier otro lugar. De esta manera, el Mercat de Sant Antoni sigue ofreciendo una de las ofertas alimentarias frescas, más ricas y diversas de la ciudad y el Mercado de los Encants de Sant Antoni ofrece una amplia oferta de moda, textiles y productos para el hogar.

También se incorporarían libreros y coleccionistas, los domingos, dando origen al Mercado Dominical de Sant Antoni. Hoy es un mercado, especializado en libros nuevos y antiguos y coleccionismo tradicional de postales, sellos o revistas y donde también encontrarás todo tipo de oferta, vinculada a nuevas aficiones y colecciones, como los cromos, los videojuegos o las películas.

En 2007 comienzan, las obras de reforma de las instalaciones. Se instalan tres carpas provisionales, para acoger cada uno de los mercados en Ronda Sant Antoni y en la Calle del Comte Urgell. En 2009 se cierran de forma definitiva las instalaciones y comienza un proyecto, que sufriría varios retrasos debido a los diferentes hallazgos y las tareas de conservación, que se hicieron en el proceso de excavación. Se descubren restos arqueológicos de la Vía Augusta Romana y la necrópolis, así como los restos del baluarte de San Antonio.

viernes, 23 de septiembre de 2022

La Historia del llamado "Grito de Lares",

Tal día como hoy 23 de septiembre de 1868,en Puerto Rico, en el ayuntamiento de la localidad de Lares, tiene lugar un movimiento de insurrección bajo la consigna "¡Viva Puerto Rico Libre!" que, tras reducir a los españoles, proclama la independencia de la nación y establece un gobierno republicano encabezado por Francisco Ramírez Medina.

A pesar de haber llegado en el año 1493, los españoles comenzaron el proceso de colonización de Puerto Rico en el 1508. En el siglo XIX, todavía el gobierno de España imponía las leyes y los gobernadores en Puerto Rico. Además, la situación colonial facilitaba la implementación de políticas económicas que explotaban los recursos y trabajadores puertorriqueños.

En el proceso de colonización, los españoles también llevaron, en 1513, africanos esclavizados para trabajar en Puerto Rico. Durante los siguientes siglos, se dio el mestizaje, y los españoles establecieron un sistema de división racial, que clasificaba a los esclavos, criollos, inmigrantes y españoles. Este sistema limitaba los derechos de la población de acuerdo a su parentesco y ascendencia. Sin embargo, en el siglo XIX, la población negra y criolla superaba a la española, en la isla.

Entre los años 1825 y 1850, la industria principal en Puerto Rico era la azucarera. Los comerciantes extranjeros y hacendados dependían de esclavos y jornaleros para trabajar en las haciendas. En el año 1849 se estableció el Régimen de la Libreta para obligar a trabajar a todas las personas que no fuesen profesionales, ni dueños de industrias o haciendas. Cada trabajador tenía que tener una libreta donde se documentaban sus horas de trabajo, su paga y sus deudas.

El jornal fue utilizado para abusar y explotar a los trabajadores. Les pagaban salarios bajos, les obligaban a trabajar más horas y bajo malas condiciones. Además, el analfabetismo de los jornaleros facilitaba el que se le fabricaran deudas falsas.

En las primeras décadas del siglo XIX también se establecieron reglamentos que reprimían la expresión, tanto de los ciudadanos como de la prensa. Controlaban las actividades de los puertorriqueños y perseguían a los que expresaban ideas políticas, económicas y sociales contrarias a las del gobierno. La prensa se utilizaba para difundir las ideologías del gobierno y las órdenes de los capitanes generales, que tenían poderes ilimitados para controlar a la población.

En 1865, se creó, en Madrid, la Junta Informativa de Reformas de Ultramar para atender los asuntos de los territorios españoles ultramarinos. La delegación para representar a Puerto Rico estaba compuesta por seis comisionados, entre ellos, Segundo Ruiz Belvis, José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones, que eran liberales.

A pesar de las discusiones y resoluciones sobre economía y desarrollo de políticas más liberales, la delegación puertorriqueña no logró un acuerdo con la Junta para abolir la esclavitud en la isla.

El gobernador de Puerto Rico José María Marchesi desterró a Segundo Ruiz Belvis y a Ramón Emeterio Betances, en 1867, cuando llegaron a la isla porque se sospechaba que eran revolucionarios.

Ruiz Belvis y Betances fueron a República Dominicana y a Nueva York, reuniéndose con otros puertorriqueños desterrados por las mismas ideologías revolucionarias. Entonces se fundó, en República Dominicana, el Comité Revolucionario de Puerto Rico el 6 de enero de 1868.

El Comité planificó una rebelión armada que se realizaría, en Camuy, el 29 de septiembre de 1868, pero el plan se filtró a las autoridades españolas. Entonces decidieron realizarla en la hacienda de Manuel Rojas, en Lares, el 23 de septiembre del mismo año.

Ese día, se reunieron entre 400 y 600 puertorriqueños bajo el comando de Rojas. En la noche, los insurrectos partieron de la hacienda y saquearon propiedades de españoles en las áreas aledañas y ocuparon la alcaldía de Lares. Los rebeldes declararon la República de Puerto Rico bajo el presidente Francisco Ramírez Medina, quien anuló el Régimen de la Libreta y declaró la libertad de todos los esclavos que se unieran a la causa.

Al día siguiente, 24 de septiembre de 1868, Marchesi movilizó tropas para interceptar a la insurrección.

Cuando los rebeldes se dirigieron a San Sebastián para continuar la lucha, se enfrentaron a las tropas españolas y fueron derrotados. Murieron alrededor de 20 rebeldes y se encarcelaron cientos de luchadores independentistas.

Los líderes de la insurrección, entre ellos Rojas, fueron torturados por su revolución en contra del gobierno español. El Grito de Lares no cumplió sus objetivos, pero se lograron reformas liberales en las próximas décadas. Entre los logros, en 1873 se abolió la esclavitud y en 1897 se otorgó la Carta Autonómica que permitió el gobierno puertorriqueño propio. 

Desde entonces, se conmemora el día del Grito de Lares el 23 de septiembre de cada año para recordar a los puertorriqueños que lucharon por los derechos de los oprimidos y dieron su vida por la causa. 

jueves, 22 de septiembre de 2022

Cuando un submarino alemán U-Boat hundió tres cruceros británicos

 

Tal día como hoy, 22 de septiembre de 1914, por primera vez en tiempo de guerra, las capacidades de la guerra submarina se ven cuando un submarino alemán U-Boat hunde tres cruceros acorazados británicos, el Aboukir, el Hogue y el Cressy, en poco más de una hora.

La Acción del 22 de septiembre de 1914 fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar durante la Primera Guerra Mundial, en la cual, tres cruceros acorazados de la Royal Navy fueron hundidos por un submarino alemán mientras patrullaban. Aproximadamente 1.450 marineros perdieron la vida, y hubo protestas públicas por las pérdidas.

Los cruceros, formaban parte del la 7ª escuadra de cruceros del Reino Unido, que estaba asignada a tareas de patrulla en el mar del Norte, apoyados por destructores y submarinos, para evitar las incursiones de la Armada Imperial alemana en el Canal. Aunque se había expresado preocupación por la vulnerabilidad de estos anticuados buques, había menos preocupación ante un posible ataque submarino en ese momento de la guerra, ya que la amenaza de los U-boat no era tomada en serio por muchos en la Royal Navy.

Los U-boat eran igualmente tratados a la ligera por la Kaiserliche Marine; en las seis primeras semanas de la guerra, se habían perdido dos submarinos, y los resultados obtenidos por estos, resultaban escasos. La mañana del 22 de septiembre encontró un único U-boat, el U-9, bajo el mando del teniente Otto Weddigen, de vuelta a su base.

A las 6:30 de la mañana del 22 de septiembre, con el tiempo en calma y los tres cruceros patrullando a 4 km de la costa. El submarino de la Armada alemana, U-9 comandado por el Kapitänleutnant Otto Weddigen tenía orden de atacar a los transportes británicos, pero se vio forzado a sumergirse para refugiarse de la tormenta. Al emerger, detectó a los cruceros enemigos, y se tomó la decisión de atacarlos. El submarino, disparó un torpedo al buque más cercano, que se encontraba a una distancia de 500 m, el cual, impactó al Aboukir , inundando la sala de máquinas y causando la detención del buque.

Desde los buques británicos, no se habían detectado submarinos, por lo que se asumió que el buque, había chocado con una mina, y pidió ayuda a los otros dos cruceros para que acudieran en su ayuda. Después de veinticinco minutos, el Aboukir volcó, y se hundió cinco minutos después. Solo pudo ser lanzado un bote salvavidas, ya que la explosión, dejó sin suministro de vapor a los tornos necesarios para lanzarlos.

El U-9 emergió tras disparar su torpedo inicial, y observó a los dos cruceros británicos restantes, intentando rescatar a los tripulantes del buque hundido. Weddigen disparó dos nuevos torpedos a su siguiente objetivo, el Hogue. Como los torpedos fueron disparados con el submarino en superficie, desde el Hogue, pudieron detectarlo, disparándole antes de que volviera a sumergirse. Los dos torpedos, impactaron al Hogue; cinco minutos después, el capitán Wilmot Nickolson, daba la orden de abandonar el buque y 10 minutos más tarde, al Hogue volcaba, hundiéndose.

Desde el Cressy, habían detectado al submarino, al que habían intentado disparar y embestir sin éxito. Entonces, el buque, retornó para rescatar a los supervivientes. A las 7:20, el U-9 disparó los dos torpedos de popa. El crucero, fue impactado por el primer torpedo por el costado de estribor, el segundo, impactó por el costado de babor y el buque, volcó permaneciendo a flote hasta las 7:55

A las 8:30 el vapor holandés Flora, se acercó a la zona tras haber avistado los hundimientos, y pudo subir a bordo a 286 hombres. Un Segundo vapor, el Titan, rescató a otros 147 hombres. Otros, fueron rescatados por dos pesqueros a vela, y ​ posteriormente, arribaron a la zona los destructores y 837 hombres fueron rescatados, mientras que 1397 tripulantes y 62 oficiales, muchos de la reserva naval, perdieron la vida.

Los destructores, comenzaron a buscar al submarino, al cual le quedaba poca energía eléctrica para realizar el viaje de vuelta sumergido, y en superficie, solo podía dar 14 nudos, dejando un rastro de humo de escape en superficie. Weddigen optó por dar la orden de sumergirse, y aguardar durante la noche, emprendiendo el viaje de retorno al día siguiente.

El desastre, impactó a la opinión pública británica, y dañó la reputación de la Royal Navy a nivel mundial. Los anticuados cruceros protegidos y acorazados, fueron retirados de las áreas de patrulla; El almirante Christian fue reprendido, y Drummond, que sobrevivió al ataque, fue criticado por no seguir las recomendaciones antisubmarinas del almirantazgo.​

En contraste, Weddigen y su tripulación, fueron recibidos como héroes a su retorno; Weddigen fue condecorado con la Cruz de Hierro, de primera clase, mientras que su tripulación, recibió la Cruz de Hierro de segunda clase. La reputación de los U-boat quedó establecida como una potente arma de guerra. 

miércoles, 21 de septiembre de 2022

El reinado del rey visigodo Wamba

Tal día como hoy 21 de septiembre del año 672,tras morir Recesvinto, rey visigodo, en la población de Gérticos - Valladolid -, Wamba, pese a rechazar el nombramiento debido a su avanzada edad, es forzado por la nobleza a aceptar el trono.

A pesar de todo, será el último rey que dará gloria al reino visigodo. Su reinado no será fácil, pues tendrá que hacer frente a luchas internas de todo tipo: de la nobleza contra la monarquía, de los nobles entre sí, de los católicos contra los arrianos y de la población hispano romana, contra los visigodos. Tras su muerte en 688 comenzará la decadencia del reino visigodo.

Cuando el rey Wamba, llegó al poder contaba 72 años, es decir, que experiencia no le debía faltar. A pesar de lo cual su final como monarca, tras ocho años de poder, nos lleva a pensar que un poco incauto e incluso inocente pudo llegar a ser.

Tas ser nombrado rey de los visigodos, en el mismo lecho de muerte de su antecesor Recesviento. Se procuró la aprobación de todos, acudiendo a Toledo la capital del Reino Visigodo, para recibir el cetro y la unción del obispo de dicha ciudad, en la Basílica de San Pedro y San Pablo.

La primavera siguiente, al frente de su ejército, partió desde Toledo hacia Cantabria, donde los cántabros y vascones seguían con sus cotidianas revueltas. Pero no le dejaron ni entrar en combate, desde Nimes, el conde de la ciudad con la ayuda de obispos y abades, se levantan en armas. Por si fuera poco, los francos merovingios ven la posibilidad de incidir en los territorios, al norte de los Pirineos y acabar así con el dominio Visigodo de la zona. En escasos días, se apoderan de la Galia Narbonense.

Wamba, envió a Paulo, un alto personaje de la nobleza afincado en la misma Galia Narbonense, para neutralizar a los insurrectos. Pero nada más llegar a Narbona cambia de bando, y encuentra el apoyo de su homólogo en la tarraconense. el Duque Ranosindo. Es decir, todo el noroeste pasa en pocos días a manos de los enemigos del Rey Wamba.

Lo cierto es que Paulo es coronado y ungido rey con la corona de uno de los antecesores de Wamba, concretamente Recaredo el primer rey visigodo que abrazó el catolicismo. El lugar elegido la Catedral de San Félix en Gerona. Acto seguido, envía una carta al rey Wamba, en la cual el propio Paulo firma como rey oriental y se dirige a su homólogo, como rey occidental.

El rey visigodo se encontraba en la Cordillera Cantábrica, repeliendo la enésima revuelta cántabra. Tras acabar con ella, tiene que elegir entre esperar a la alta nobleza para que le acompañase a la Septimania, o bien encabezar su propio ejército para aplacar la rebelión. La elección tomada fue la segunda, hecho que denota su desconfianza en una nobleza, que ya se la había pegado en primera instancia.

En poco tiempo, se presentó en las ciudades de la tarraconenese, tomando Barcelona y Gerona. El paso siguiente fue traspasar los Pirineos por Puigcerdá y Perthus, y tomar las ciudades de Béziers o Narbona. Ahora solo quedaba Nimes, ciudad rápidamente sitiada con todos los insurgentes en su interior, lugar donde se rinden el 2 de septiembre del 673, bajo la promesa de que sus vidas fuesen respetadas. Pocos días después, el rey visigodo estaba de vuelta en Toledo, junto a él sus prisioneros con Paulo por delante y sosteniendo en su cabeza una raspa de pescado, como improvisada corona del rey oriental.

Al mes lanzó la ley de movilización militar, por la cual, ya fuera por invasión extranjera o bien por levantamiento de cualquier parte del reino. Todos los hombres, desde la Alta nobleza, pasando por el clero, hasta llegar a las capas más inferiores, situados en un radio de 100 km del lugar donde aconteciera el problema, tenían la obligación de acudir a socorrer al rey visigodo.

Los hechos sucedieron el 14 de octubre del año 680, el rey Wamba pidió retirarse a sus aposentos, dado que su estado de salud había sufrido una gran recaída, no olvidemos que tenía 80 años. Acto seguido le siguieron a la misma, sus más allegados colaboradores, entre ellos el obispo Julián de Toledo y un personaje de la alta nobleza visigoda, Ervigio.

Ante la inminente muerte del rey, consiguen que abdique la corona a favor de Ervigio, acto seguido, como buen cristiano, recibe del la penitencia pública de su “fiel” cronista el obispo Julián de Toledo. Es vestido con los hábitos de un monje y tonsurado, es decir, el rapado de la coronilla necesario para ingresar en una orden religiosa de la época, luego estaba por fin preparado para morir.

Pero para sorpresa de todos, a los pocos días despertó, aunque ya era demasiado tarde, Ervigio se había convertido en el nuevo rey visigodo. Además Wamba no podía reclamar el puesto, como buen cristiano debía acatar las normas dictadas por los padres conciliares. El canon 17 del Concilio VI, que señala la exclusión de la posibilidad de convertirse en rey, a aquellos que hubiesen tenido contactos previos con la iglesia.

En el siguiente concilio, es decir el XII, los seguidores de Wamba llevaron a debate el asunto, de que personas en estado de inconsciencia no debían ser responsables de las leyes aplicadas a los tonsurados. Pero los padres conciliares se opusieron, tras comparar el caso de la tonsura de Wamba, con un niño pequeño, que recibe el bautismo antes de tener conciencia de ello.

En definitiva Wamba tuvo los mismos dos enemigos que el resto de reyes visigodos, nobleza y clero. Aunque ello no fue óbice para que pasara sus últimos ocho años de vida junto a estos últimos, como monje del monasterio de Pampliega, hoy desaparecido.

martes, 20 de septiembre de 2022

La batalla de los Campos Catalaúnicos, principio del fin de Atila

 

Tal día como hoy 20 de septiembre del año 451, las tropas romanas y visigodas de Teodorico, Aecio y Meroveo, se enfrentan a los hunos de Atila, en la sangrienta batalla de los Campos Catalaúnicos, cercano a Chalons sur Marne en el noreste francés. Aunque la batalla sólo deja el campo sembrado de muertos, de ambos bandos, se considera la victoria moral de las tropas de Aecio, al quebrar la imagen de invencibilidad, del temible Atila y su ejército.

A finales de junio del 451 d. de C. una alianza de romanos, godos y germanos logró derrotar a la temible horda invasora de Atila, en una batalla que tuvo lugar en las llanuras de la Champaña francesa. La batalla de los Campos Cataláunicos, cambió el curso de la historia europea.

El 20 de septiembre del año 451 tenía lugar la batalla de los Campos Cataláunicos. El general romano Aecio, al frente de una coalición de romanos, visigodos, francos y alanos, derrotó al ejército huno, dirigido por Atila. Fue la última gran victoria de Roma antes de su caída definitiva.

Años atrás, los godos se habían visto obligados a cruzar el Danubio, aprovechando que el frío invernal, había helado sus aguas. Lo hicieron empujados por los hunos, un pueblo nómada originario de las estepas, que se lanzó sobre Europa.

El Imperio romano de occidente,se encontraba en un estado de descomposición política y social mucho más avanzado que el de oriente. Los godos irrumpieron en Italia y en la Galia, arrasándolo todo a su paso, sin que las mermadas fuerzas del Imperio pudieran hacer nada para impedirlo. Al final, Roma llegó a un acuerdo con los godos, federándolos al Imperio y cediéndoles territorios de las Galias y de Hispania, que se comprometían a proteger de otros incursores. Su territorio abarcó nominalmente desde el Loira hasta el Ebro, situando su capital en Tolosa. Desde allí, teóricamente al servicio de Roma, expulsaron a los vándalos de Hispania y combatieron a los francos y a los alanos.

Pero pronto, llegó un nuevo peligro que amenazó directamente, tanto a la agonizante Roma como a los pueblos germanos, que se estaban instalando, por las buenas o por las malas, en sus antiguos territorios. Tras sus primeros avances, los hunos habían entrado en un periodo de guerras intestinas, que los mantuvieron entretenidos, hasta que un nuevo caudillo los unificó: Atila.

Tras convertirse en rey de los hunos, marchó sobre el Imperio occidental, con la evidente intención de hacerse con todos sus territorios. Sobre Atila y su crueldad circularon todo tipo de leyendas; se le llamó “el azote de Dios” y se decía, para ilustrar su salvajismo, que por donde pisaba su caballo, no volvía a crecer la yerba.

El ejército romano, reducido y anticuado, no estaba en condiciones de presentar batalla a los jinetes hunos. Ni el abúlico emperador Valentiniano III ,parecía el más indicado para hacerle frente. En realidad, parece que estableció negociaciones secretas con los hunos, prometiéndoles los territorios de los visigodos si los atacaban. Pero era evidente que Atila no se iba a contentar con tan poco…

Ante esta amenaza, el general romano Flavio Aecio, al que algunos historiadores han llamado "el último romano", estableció un pacto con el rey visigodo Teodorico I, al que se unieron francos y alanos, para presentar batalla conjuntamente, contra Atila. Ambos ejércitos, de más o menos, unos 50.000 hombres cada uno, se enfrentaron en la actual Champaña francesa, cerca de Chalons, al norte de Francia, en la margen izquierda del río Marne. Aecio se alzó con una precaria victoria, muriendo en la batalla –se dice que a manos del propio Atila- el rey visigodo Teodorico.

En cualquier caso, y pese a que la batalla acabó con la leyenda, de la invencibilidad de los hunos, la intrigas políticas por Valentiniano y los recelos entre los romanos y el nuevo rey godo Turismundo, hijo de Teodorico, impidieron que se obtuviera ventaja de la victoria. Valentiniano sintió celos de Aecio y ordenó asesinarlo. A su vez, dos exoficiales de Aecio, asesinaron a Valentiniano en venganza.

Al año siguiente, de la derrota en los Campos Cataláunicos, Atila invadió el norte de Italia, pero acabó retirándose más allá del Danubio. También su estrella se apagó. Murió en el año 453, al parecer de una hemorragia nasal tras los excesos nocturnos después de su última boda con una princesa germana, Ildico.

El Imperio huno no sobrevivió a Atila. Sus tres hijos empezaron a guerrear entre ellos por el trono, hasta que una coalición de visigodos y ostrogodos, los derrotó. Los hunos se dispersaron y desaparecieron de la historia.


 

lunes, 19 de septiembre de 2022

Nueva Zelanda, primer país del mundo en reconocer el voto femenino

 

Tal día como hoy 19 de septiembre del año 1893, Nueva Zelanda se convierte en el primer país del mundo en reconocer el derecho al voto femenino. En España llegaría de la mano de Clara Campoamor, tras reconocerse este derecho. en la Constitución de 1931.

Aunque, en el imaginario popular, las mujeres de Estados Unidos y Reino Unido suelen ser consideradas como las que iniciaron la lucha por el voto femenino, eso no es del todo así. Si bien es cierto que fueron unas pioneras de la lucha en las calles, mucho antes de que Reino Unido –el 6 de febrero de 1918– o Estados Unidos –donde hasta 1920 muchos estados aún negaban el voto a las mujeres– permitiesen a las mujeres votar,

Nueva Zelanda se convertía en el primer país soberano del mundo en reconocer el sufragio femenino como un derecho inalienable. El 19 de septiembre de 1893, el gobernador neozelandés Lord Glasgow aprobaba una nueva ley electoral que, tras años de protestas, permitía a todas las mujeres mayores de edad votar en las elecciones parlamentarias. Se estima que a los comicios tras la entrada en vigor de la nueva ley acudieron a votar el 65% de las mujeres mayores de 21 años.

Los logros de las sufragistas neozelandesas fueron fruto de una intensa campaña liderada por la colona Kate Sheppard, que puso en marcha una serie de peticiones, apoyadas por miles de mujeres en 1891 y 1892 y que culminó, con una recogida masiva de firmas en 1893, que fueron enviadas al Parlamento.

A pesar del origen colonial del movimiento sufragista neozelandés, una de sus principales características es el trabajo, codo con codo, de colonas y población indígena. De hecho, la líder maorí Meri Te Tai Mangakāhia fue un paso más allá y exigió no solo el derecho a voto, sino también el de que las mujeres maoríes pudiesen optar a cargos electos. 

A pesar de todo, a finales del siglo XIX, a las mujeres neozelandesas les quedaban aún muchas batallas por librar. Poder acudir a las urnas no significó la plena inmersión en la vida política: no fue hasta 1919 cuando consiguieron presentarse a las elecciones, y hasta 1933 cuando la primera parlamentaria, Elizabeth McCombs, llegó a la cámara de Nueva Zelanda.

La inexistencia de una tradición conservadora, arraigada en el país, y su tamaño y población reducidos, facilitaron que el movimiento sufragista neozelandés, se extendiera como la pólvora y triunfara mucho antes que en otros países. El secreto del éxito del voto femenino en Nueva Zelanda radicó en el apoyo unánime de la opinión pública a la causa en un país cuya población estaba formada, en su mayoría, por varones. 

En esa época, en medio de una sociedad colonial en decadencia, las mujeres eran entendidas como miembros muy valiosos, sobre todo por su labor como esposas, madres y brújulas morales. Las sufragistas neozelandesas aprovecharon la coyuntura y se comprometieron a que, si se les permitía votar, se encargarían de “poner orden” en la sociedad. Así, los hombres más conservadores se convirtieron en fervientes simpatizantes del movimiento sufragista, a diferencia de lo que ocurriría en otros países.

Nueva Zelanda. puede ser considerada la primera gran victoria del movimiento sufragista (y feminista). Aunque ha pasado más de un siglo, las reivindicaciones que las neozelandesas hicieron entonces, no distan tanto de las que realiza el movimiento feminista en la actualidad: detrás del derecho al voto, estaban también el fin de la brecha salarial, la prevención de la violencia contra las mujeres, la independencia económica femenina, el derecho a una pensión de jubilación, la reforma de las leyes de matrimonio y divorcio y el acceso a una sanidad y a una educación de calidad, no discriminatoria e igual a la de los hombres.

Además, también demandaban la paz y la justicia, para todos los habitantes de la isla, sin importar su sexo, etnia o lugar de nacimiento, unas reivindicaciones que, por desgracia y pese al paso del tiempo, aún están por conseguir en otras partes del mundo.

domingo, 18 de septiembre de 2022

La historia de la joyería Tiffany

 

Tal día como hoy, 18 de Septiembre, de 1837, Charles Lewis Tiffany y su amigo Teddy Young, abren en Nueva York una pequeña tienda con la ayuda prestada del padre de Young. La tienda de joyas llamada Tiffany & Young, acabaría convirtiéndose en Tiffany and Co., quizás la tienda de joyas más famosa en todo el mundo.

En la década de 1830, los jóvenes Charles Lewis Tiffany y John B.Young, en un Nueva York en plena emergencia, abrían una tienda de artículos de regalo y papelería, con un capital de 1.000 dólares prestados por el padre de Tiffany; y así empezaba su historia.

Los dos emprendedores, dejándose llevar por un mundo más sencillo, siguieron unas pautas de simplicidad, armonía y claridad, con las que consiguieron conquistar a las señoras más elegantes de la Gran Ciudad, que descubrieron en Tiffany & Co. un estilo americano, alejado de la opulencia y los patrones ceremoniales de la época victoriana, que seguían imperando en Europa.

Pasaban las primaveras y los fundadores seguían conquistando a la clientela, cada vez más sofisticada, a golpe de innovación y nombre propio. Hasta 1879, el año que les dio su primer reconocimiento internacional. Tiffany fue galardonada con el primer premio de artesanía de plata en la Feria de París, siendo ésta la primera vez que una casa de diseño americana era premiada por un jurado internacional. Y es que la marca joyera fue pionera en emplear el estándar de la plata esterlina -92 por ciento de pureza-. Una norma que, posteriormente, fue adoptada por el Gobierno de Estados Unidos; gracias, en gran parte, a los esfuerzos de Charles Lewis Tiffany.

El taller de platería de Tiffany & Co. fue también la primera escuela de diseño. Allí, se alentó a los aprendices para observar la naturaleza. De esta manera, en 1870, la compañía se había convertido en el platero principal de los Estados Unidos y proveedor de joyas y relojes. Un hecho que le hizo crecer hasta llegar a los más de mil empleadores y oficinas en Londres, París y Ginebra.

A partir de ese momento, el emporio no ha parado de cosechar multitud de hitos a lo largo de los años. En 1878, Tiffany&Co. se hizo con uno de los diamantes amarillos más grandes del mundo en las minas de diamantes de Kimberley, en Sudáfrica. Una pieza que, bajo la dirección del doctor Frederick Kunz, el gemólogo de la compañía en ese momento, se convirtió en el Tiffany Diamond, un referente del trabajo artesanal de la compañía.

En su afán por innovar y romper los moldes establecidos, la compañía estadounidense lo volvió a hacer con su Tiffany Setting, el anillo de compromiso que se ha convertido en el símbolo más codiciado de amor.

Así, y tras haber introducido importantes piedras preciosas en los Estados Unidos a través de compras de las joyas de la Corona de Francia y España, la empresa del Rey de los diamantes se convirtió en la autoridad mundial de estas joyas, así como la compañía más ambiciosa en cuanto exposiciones y muestras internacionales, también reconocida con diferentes galardones a lo largo de la historia.

En 1902, con la muerte de Charles Lewis Tiffany, Louis Comfort Tiffany, hijo del fundador, se convirtió en el primer director de arte de Tiffany. Un nuevo presidente que ya había conseguido establecerse años antes como líder en el diseño de los Estados Unidos, cuando, en 1882, el presidente Chester Arthur le invitó a redecorar la Casa Blanca.

Ahora, 189 años después de que aquellos dos jóvenes emprendedores abrieran las puertas de un negocio que tenía más sueños que facturación, Tiffany se alza como uno de los emporios de lujo más rentables del planeta. Con más de 300 tiendas en todo el mundo, la empresa, cuenta con unas ventas de más 4.000 millones de dólares, y ha conseguido revalorizarse cada año en el mercado. 

sábado, 17 de septiembre de 2022

Haumea, el quinto planeta enano del Sistema Solar

 

Tal día como hoy 17 de septiembre de 2008 la Unión Astronómica Internacional, (IAU) se inclina en favor de la propuesta del equipo investigador de Estados Unidos y en honor de una deidad hawaiana anuncia el nombre de "Haumea" para el quinto planeta enano del Sistema Solar

Haumea,  es un planeta enano que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, en el cinturón de Kuiper. El 17 de septiembre de 2008 la Unión Astronómica Internacional (UAI) lo clasificó como planeta enano y plutoide y le dio el nombre, en honor de la diosa hawaiana de la natalidad.

Fue descubierto en 2003 por un equipo dirigido por José Luis Ortiz Moreno en el Observatorio de Sierra Nevada en España y en 2004, por un equipo dirigido por Mike Brown en el Observatorio Palomar, en los Estados Unidos.

Las circunstancias en torno a su descubrimiento, generaron gran controversia, por lo que la UAI no nombró un descubridor oficial, aunque en su base de datos, se indica que el observatorio responsable del hallazgo fue “Sierra Nevada”. 

En contrapartida, el nombre elegido fue el propuesto por el equipo de Mike Brown, en lugar de "Ataecina", que había sugerido el de España. Esto generó sospechas de amiguismo por la relación entre Brown y el director del Centro de Planetas Menores Brian Marsden, miembro del comité encargado de asignar los nombres, a los objetos catalogados por la institución.

Aunque su forma no se ha observado directamente, los cálculos de su curva de luz sugieren que es elipsoidal, con el eje mayor el doble de largo que el menor. Su masa es un tercio de la de Plutón y la superficie, que está cubierta de una capa de hielo, es muy brillante y presenta una gran mancha roja.

Estas características, lo hacen único entre los planetas enanos conocidos. Existen varias hipótesis para explicar el alargamiento, su rotación inusualmente rápida y los altos valores de densidad y de albedo. La mayoría incluye un impacto gigante, que hizo de Haumea el mayor miembro de una familia, de colisión formada por varios objetos trans-neptunianos grandes y sus dos lunas conocidas.

Sin embargo, casi todas implican una única colisión, con baja probabilidad de ocurrir. En 2010 se postuló la formación de un protoplaneta a partir de muchos impactos, que habría sido a su vez fracturado, dando origen a los demás elementos de la familia de Haumea. Esta hipótesis, comprobada por simulaciones por computadora, plantea el escenario más probable.​

En octubre de 2017 se descubrió que el planeta posee anillos. Es el primer planeta enano en el que se verifica tal característica. La forma elongada de Haumea- como la de un balón de rugby- y su corto periodo de rotación pueden limpiar el material  en su disco ecuatorial, mediante resonancias. entre la rotación del cuerpo y las partículas del disco.

Este mecanismo explica por qué los anillos se encuentran relativamente lejos del cuerpo principal.

viernes, 16 de septiembre de 2022

La regencia del General Baldomero Espartero

 

Tal día como hoy 16 de septiembre de 1840, en España, tras los sucesos revolucionarios de julio en Barcelona y una vez finalizada la guerra carlista, el general Baldomero Espartero, de ideología progresista, asume la presidencia del consejo de ministros reemplazando a la reina gobernadora María Cristina, con la que mantiene una abierta hostilidad.

La regente María Cristina de Borbón, tras la revolución de 1840 que causa su dimisión, abandona el país. Embarca en Valencia en el “Vapor Mercurio” en dirección a Francia. El general Baldomero Espartero la sucede en la regencia.

La incompatibilidad de la regente con Espartero es manifiesta tras una reunión celebrada en Esparraguera, donde las posiciones conservadoras chocan con las de los liberales a los que representa el Duque de la Victoria.

Entre las últimas leyes de las Cortes conservadoras tiene gran repercusión la Ley de Ayuntamientos, que provoca múltiples altercados. A consecuencia del motín de Barcelona del 18 de julio de 1840 contra la ley, Espartero exige a la regente la dimisión del gabinete y la anulación de la ley municipal. Al motín de Barcelona le sigue la insurrección de la Milicia Nacional en Madrid.

Se convocan elecciones a Cortes, que ganan los progresistas. Se debate la cuestión de la regencia de tres personas -trinitarios)- o de una sola -unitarios-. La votación se celebra el 8 de mayo de 1841. Obtiene mayoría el modelo de regencia única.

Baldomero Espartero es elegido Regente por 179 votos, frente a Agustín Argüelles que obtiene 103. Durante la Regencia de Espartero tienen lugar cuatro elecciones, en 1840, 1841 y 1843 . El 9 de julio de 1841 se aprueba una nueva ley arancelaria, que flexibiliza el sistema comercial.

Fueron años de continuos enfrentamientos entre moderados y liberales. María Cristina desde París sigue instigando en apoyo de los moderados.

La noche del 7 de octubre de 1841 se produce un asalto al Palacio Real, ordenado por los generales Diego de León, Concha y Pezuela, que persigue secuestrar a la reina niña Isabel. Sus tropas, aunque superiores, son frenadas por el coronel Domingo Dulce, el teniente coronel Barrientos, los tenientes Díaz y Zapata y los alabarderos. El golpe fracasa gracias a la rápida intervención de Espartero.

El 15 de octubre de 1841 es fusilado el general Diego de León. Se conserva en el Congreso de los Diputados un cuadro con los,  que defendieron el Palacio, legado realizado por Juana de Vega, condesa Viuda de Espoz y Mina, en 1872.

La composición de las Cortes según los resultados de las elecciones de 1841 da como resultado un fraccionamiento del sector progresista.

En la sesión parlamentaria del 20 de mayo de 1843 se produce la ruptura formal entre el Gobierno y las Cortes. Salustiano Olózaga que representa el liderazgo de la oposición progresista pronuncia el célebre discurso de ¡Dios salve al país!, ¡Dios salve a la reina! Las Cortes las componen 87 diputados del partido nacional y 27 diputados del partido legal. El regente Espartero se ve obligado de nuevo a disolver el Congreso el 26 de mayo de 1843. A la crisis política sucede la insurrección en varias ciudades.

La última legislatura de 1843-1844 apenas dura unos meses. En la sesión del 10 de noviembre de 1843 la joven reina Isabel II jura la Constitución de 1837 en el Palacio del Senado, habiéndose declarado su mayoría de edad, aunque le faltaba un año para cumplirla, de acuerdo con de la Constitución de 1837.

El gobierno de Luis Gonzalez Bravo, encamina el paso al moderantismo. Disuelve la Milicia Nacional y establece una severa censura de prensa, pero quizás lo más relevante es la creación de la Guardia Civil por Real Decreto de 23 de marzo de 1844, con el duque de Ahumada como gran impulsor.