lunes, 30 de noviembre de 2015

Hisham III y el fin del califato de Córdoba.


Tal día como hoy de 30 noviembre de 1031, el visir – primer ministro – de Hisham III, último califa cordobés de al-Andalus, es asesinado por el pueblo y su cabeza paseada por Córdoba, acabando así el califato omeya.

En junio de 1026, la nobleza cordobesa, intentó restaurar el califato con un miembro de la dinastía omeya, presentándolo como líder en la lucha contra el enemigo común, los beréberes, considerados causa de todos los males de al-Andalus desde la caída de los amiríes en 1009.

Tras una larga búsqueda, se encontró al candidato en la persona de Hisham, hermano mayor de Abd al-Rahman IV, que vivía en un castillo de Alpuente -Valencia – alojado en su fortaleza, el cual no tuvo prisa por tomar posesión de un  trono tan peligroso y problemático como era el cordobés.

Córdoba había dejado de ser un reino codiciable, pues los califas sabían que exponían su vida por un trono sin la gloria y esplendor pasados y de poco provecho material, así como la posesión de un pequeño territorio que se extendía poco más de los muros de la ciudad, ya que las demás provincias - Sevilla, Granada, Málaga, etc - hacía tiempo que se habían desentendido de la autoridad califal.

Pese a todo, Hisham accedió siendo proclamado califa en junio de 1027, aunque continuó viviendo en el castillo valenciano y dos años y medio después, llegaba a Córdoba con un pequeño séquito, instalándose en el Alcazar, causando a sus súbditos una pésima impresión, tal como luego sería su reinado, en cuanto a mediocridad e incapacidad para gobernar.

Hisham III, delegó el gobierno en su primer ministro, Hakam ben Said, antiguo tejedor y advenedizo intrigante, al que dio plenos poderes, asumiendo el mando del Estado, con actitud arrogante y abusos de todo tipo, mientras él se preocupaba solo de disfrutar de lujos, hasta desangrar el Tesoro Público, despidiendo los funcionarios de la Corte y contratando a jóvenes libertinos, menos escrupulosos y atentos solo a su medro personal.

Para cubrir los gastos de la Corte, abandonada a la lujuria y la deriva política, el visir impuso tributos contrarios a la ley coránica y, ante las protestas de los juristas, les amenazó con una represión sangrienta contra todo el que se enfrentase al califa y su visir, lo cual colmó la paciencia de la aristocracia y originó el fin del reinado de Hisham III  y del califato en al-Andalus.

Para ello provocaron un levantamiento de la población, liderado por otro familiar de la dinastía omeya, al que se prometió el trono si asesinaba al visir y, aunque la promesa era falsa, pues los notables cordobeses, habían decidido prescindir del califato y sustituirlo por un Consejo de Notables, el pretendiente cumplió con su palabra.

Al frente de sus partidarios, se apostó en la calle por la que pasaba el visir y Hakam fue asesinado,  despedazado y su cabeza paseada por la ciudad en una pica, ante la alegría de los cordobeses y, una vez calmados los ánimos, el pretendiente fue obligado a abandonar la ciudad, so pena de muerte, mientras Hisham III, se refugió en la Mezquita y el Consejo de Notables, decretaba su destierro, lo cual fue un éxito, pues lo normal en esta situación era la pena de muerte y la ejecución inmediata.

Hisham III se exilió en Lérida, donde encontró asilo bajo la protección del reyezuelo, Sulayman ben Hud y en 1036 moría de manera oscura y sin aclarar, muy posiblemente asesinado, acabando con este poco glorioso descendiente del gran Abd al-Rahman I, el antaño esplendoroso califato cordobés, que, en un cuarto de siglo, se derrumbó como un castillo de naipes.

Desaparecida la institución califal, hicieron su aparición los reyes de taifas, que fueron presas fáciles para los pujantes reinos cristianos.

domingo, 29 de noviembre de 2015

“El Proceso 1001”, uno de los últimos del Tribunal de Orden Público

Tal día como hoy 29 de Noviembre de 1975, son puestos en libertad todos los condenados en el proceso 1001, entre ellos el lider sindical Marcelino Camacho

El proceso, cuyo número era el 1001/72, sustanciado por el Tribunal de Orden Público, tuvo lugar en España durante la dictadura franquista y, se saldó, con la condena a prisión de toda la dirección del sindicato Comisiones Obreras.

El 24 de junio de 1972, la dirección de Comisiones Obreras, sindicato ilegal y principal opositor a la dictadura en el ámbito obrero, fue detenida en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón   -Madrid- donde se encontraba reunida.

Permanecieron en presión preventiva hasta la celebración del juicio, más de un año después, los días 20, 21 y 22 de diciembre de 1973, coincidiendo su inicio con el asesinato del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco, lo que originó la suspensión durante unas horas.

Los acusados, lo fueron por ser dirigentes de Comisiones Obreras, lo que equivalía a formar parte de  una organización ilegal por su presunto vínculo con el Partido Comunista de España, lo cual suponía un caso claro de asociación ilícita, que entraba de lleno en las competencias del Tribunal de Orden Público.

Dicho Tribunal, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en la fase final del franquismo, cuya misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas delitos políticos.

Creado por ley en diciembre de 1963, sus funciones continuaron hasta el año 1977 con la finalidad de perseguir delitos cometidos en todo el territorio nacional, cuya singularidad era subvertir, en mayor o menor grado, los principios básicos del Estado.

El TOP, asumió algunas de las funciones del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo y otras, que limitaban con las propias de la jurisdicción militar, ya que enjuiciaba delitos cometidos contra las Fuerzas Armadas.

El día 30 de diciembre de 1973, se anunciaron las condenas del “Proceso 1001”, cuya severidad se consideró relacionada con el asesinato de Carrero Blanco, siendo los diez miembros de la dirección de CCOO,  conocidos como “los diez de Carabanchel”, condenados a prisión de entre 12 y 20 años, aunque al año siguiente, el Tribunal Supremo revisó las penas, rebajándolas considerablemente hasta 1 y 6 años las de mayor gravedad.

Poco después de la muerte de Franco, los encarcelados por el Proceso 1001 fueron indultados por el Rey Juan Carlos I.

La ley 52/2007, de Memoria Histórica, declaró que este Tribunal era ilegítimo, así como las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Pedro Muñoz Seca, dramaturgo asesinado en la Guerra Civil Española.

Tal día como hoy 28 de noviembre de 1936, el dramaturgo Pedro Muñoz Seca es fusilado en Paracuellos del Jarama – Madrid - por tener “ ideas monárquicas”.

Muñoz Seca fue un escritor y autor teatral, que estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció el mundo del teatro y estrenó en 1901 “Las guerreras” obra cómica de un acto, marchando a Madrid en 1904, donde trabajó en el Ministerio de Fomento.

Entre los años 1910 y 1920 creó un nuevo género teatral denominado “astracán”, caracterizado por una búsqueda de la comicidad a toda costa, incluso desfigurando el lenguaje, que gozó de un gran favor del público, pero no de la crítica ni de los intelectualoides sin ingenio.

La obra más célebre en este género es “La venganza de Don Mendo”, sátira jocosa y crítica del teatro del Modernismo literario,  sigue representándose con total éxito en la actualidad, aunque en su tiempo las criticas fueron negativas, por lo que el Nobel Jacinto Benavente dijo sobre su muerte: “A Muñoz Seca no lo mató la barbarie, lo mató la envidia. La envidia sabe encontrar sus cómplices”.

A partir de 1931 centró sus sátiras contra la República Española, caricaturizó al comunismo y el igualitarismo; la ley del divorcio, etc, con criticas que tuvieron un gran éxito de público, por lo cual fue considerado “ofensivo” por algunos grupos que lo hicieron desde entonces objeto de críticas.

Cuando estalló la Guerra Civil, estaba en Barcelona en el estreno de “La tonta del rizo”, siendo  detenido por milicianos anarco-sindicalistas que dominaban la ciudad condal, siendo acusado de “albergar ideas monárquicas y católicas” siendo trasladado a Madrid y encarcelado en la recién creada cárcel del Convento de San Antón,

El 28 de noviembre de 1936, fue asesinado por milicianos comunistas, en una “saca”, durante las matanzas de Paracuellos del Jarama y cuando iba a ser fusilado, se dirigió al pelotón de fusilamiento diciéndole: “Podéis quitarme la hacienda, mis tierras, mi riqueza, incluso podéis quitarme, como vais a hacer, la vida, pero hay una cosa que no me podéis quitar… y es el miedo que tengo”.

Si embargo Muñoz Seca no era – ni por asomo-  un “meapilas”, como lo demuestra la anécdota del epitafio y su controversia con el obispo de Madrid, que ahora narro.

Él vivió, desde estudiante, en una casa de Madrid a cuyos porteros profesaba auténtico afecto y  cuando murió la mujer y a los pocos días su marido, de pena por su muerte, el hijo de ambos le pidió redactara un epitafio en su memoria y el escribió: “Fue tan grande su bondad/ tal su generosidad/ y la virtud de los dos/ que están, con seguridad/ en el cielo junto a Dios”.

Pero en la época – década de 1920 - era preceptivo que la Curia aprobara el texto de los epitafios y don Pedro recibió carta del obispo de Madrid ordenando modificar el verso, ya que “nadie, podía afirmar que hubieran ascendido al cielo sin más”, por lo que lo rehízo en la forma siguiente: “Fueron muy juntos los dos/ el uno del otro en pos/ donde va siempre el que muere/ pero no están junto a Dios/ porque el obispo no quiere”.

El obispo, tras recriminarle por lo que estimó una burla, le exigió rectificase ya que “no era él, el que no quería ni incluso Dios, sino nuestro libre albedrío el que nos lleva al cielo”, por lo que efectuó una nueva rectificación que decía: “Vagando sus almas van/ por el éter, débilmente/ sin saber que es lo que harán/ porque, desgraciadamente/ ni Dios sabe donde están”. El obispo no contestó esta vez...

Fue un hombre genial, en un país de mediocres, resentidos, ignorantes y - por encima de todo - envidiosos.

La Venganza de Don Mendo: https://www.youtube.com/watch?v=p3cUAcHsLzA



viernes, 27 de noviembre de 2015

Magallanes, el descubridor del Océano Pacífico.

Tal día como hoy 27 de Noviembre de 1520 Fernando de Magallanes – al servicio de la corona de Castilla - se interna en el Océano que bautizó como "Pacífico", al encontrar en él aguas tranquilas.

Debido a las múltiples fogatas que divisó en el trayecto entre ambos océanos, le dio a la zona el nombre de "Tierra del Fuego" y el de "Patagonia", debido a que los indios tenían los pies excesivamente grandes, por lo que Magallanes los describió como patagones o patones

La expedición había zarpado de Sanlucar de Barrameda  - Cádiz - el 20 de septiembre de 1519, en busca del paso marítimo hacia las Indias Orientales por un camino por el que, recorriendo siempre mares castellanos, se llegase a las islas de las Especias, que ya había buscado Colón.

Tras recalar en Canarias, y pasar frente a Cabo Verde y Sierra Leona, en marzo de 1520 tocaron tierras de lo que hoy es Río de Janeiro, llegando a la bahía San Julián, que exploraron en busca de un posible paso y en vista de la llegada del invierno, decidieron recalar allí hasta la primavera.

Lo inhóspito del lugar y el racionamiento de víveres, fomentaron el descontento entre la tripulación, produciéndose una conspiración contra Magallanes que este logró sofocarla, muriendo uno de los capitanes amotinados y los restantes - sometidos a juicio- uno de ellos fue condenado a muerte y otro abandonado en la costa.

Pasado ese suceso llegaron el 1 de noviembre hasta el, después bautizado, como “Estrecho de Magallanes”, llegando hasta el océano al que nombró como “Pacífico”, debido a que en su camino no se cruzó con ninguna tempestad.

La mala suerte hizo, que en derrotero de tres meses desde el estrecho de Magallanes y las islas Molucas, no descubriera ningún punto de tierra firme, por lo que la hambruna y el escorbuto azotaron la tripulación, hasta el punto de que se pagaban cuantiosas sumas de dinero por una simple rata para comer.

    "La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos que habían devorado toda su sustancia. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de cuero que cubrían el mástil mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera... Muy a menudo, estábamos reducidos a alimentarnos de aserrín; y las ratas, tan repugnantes para el hombre, se habían vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas... Y no era todo. Nuestra más grande desgracia llegó cuando nos vimos atacados por una especie de enfermedad que nos inflaba las mandíbulas hasta que nuestros dientes quedaban escondidos...".     (Antonio Pigafetta. Cronista de la expedición)

Magallanes, pereció en la llamada Batalla de Mactán, contra una tribu de la isla de Cebú, el 27 de abril de 1521, siendo Juan Sebastián el Cano el que asumió el mando, regresando a España tras completar la primera vuelta al mundo.

jueves, 26 de noviembre de 2015

La Guardia Civil, una de las instituciones más prestigiosas de España.

Tal día como hoy 26 de Noviembre de 1932, la Guardia Civil a caballo comienza a vigilar las carreteras españolas.

El servicio al prestarse a caballo, sitúo a los guardias civiles en unas condiciones de inferioridad con respecto a los conductores más veloces, aunque las primeras motos no tardaron en llegar y también los automóviles destinados a este servicio.

Se daba con esto, un golpe a los asaltadores de caminos, amos de éstos durante el siglo XIX, manteniéndose el servicio hasta nuestros días, salvo en el País Vasco y Cataluña donde es desempeñado por las policías autonómicas.

Durante la Guerra Civil de 1936, como el resto de los españoles, la Guardia Civil se dividió entre los dos bandos casi al 50%, aunque a partir de 1937 en la zona republicana dejó de existir, pues se la  denominó "Guardia Nacional Republicana".

En la guerra, su papel se limitó a combatir en grandes unidades y realizar en retaguardia labores policiales, salvo excepciones en las que tuvo acciones de campaña heroicas en ambos bandos, como : Barcelona, el Alcázar en Toledo, Oviedo, el cuartel de Tocina -Sevilla - o el  Santuario de la Virgen de la Cabeza -Jaén - defendido por el capitán Cortés.

Tras el fin de la Guerra Civil y bajo la dictadura del general Franco, se produjo una reorganización total del Estado y la que la Guardia Civil no fue ajena, llegando a comentar algunos historiadores la pretensión oficial de hacer desaparecer el Cuerpo.

Sin embargo por ley de 1940, además de confirmar su continuidad como fuerza de orden público, se unificó con el cuerpo de Carabineros y encargó misiones de vigilancia de costas y fronteras y la represión del fraude y el contrabando.

En 1959 se confió a la Guardia Civil la vigilancia y regulación del tráfico en las carreteras, creándose una unidad especializada con el nombre de Agrupación de Tráfico, que sustituye en esas funciones a la Policía Armada y de Tráfico, mal desplegada y peor dotada.

La mujer pudo ingresar en las filas de la Guardia Civil a partir de febrero de 1988, en que se regula la incorporación del sexo femenino a las Fuerzas Armadas.

Ese mismo año 1988 se crea el Servicio de Protección de la Naturaleza – SEPRONA - encargado de la vigilancia del medio ambiente, con competencias sobre caza y pesca, y protección y prevención de desastres medioambientales.

En 1991 se crea el Servicio Marítimo -Guardia Civil del Mar - para la vigilancia de las costas españolas y para auxiliar a las personas en el mar.

La Guardia Civil es hoy, una de las instituciones de mayor prestigio en España, formando parte inseparable de la personalidad de nuestro país en todo el mundo.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El dictador Trujillo y el asesinato de las hermanas Mirabal.

Tal día como hoy 25 de noviembre de 1960, el dictador Rafael Leónidas Trujillo ordena el asesinato de las hermanas Mirabal.

Las Mirabal, fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron  a la dictadura de Trujillo. incluso prestando su casa para guardar armas y documentos de los insurgentes.

Cuando Trujillo llegó al poder, las familia Mirabal perdió casi toda su fortuna y entraron a formar parte de un grupo de oposición al régimen, conocido como “Agrupación Política 14 de junio”.

Dos de las hermanas - Minerva y María Teresa - fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones, pero continuaron su lucha contra la dictadura, hasta que Trujillo decidió terminar con ellas.

El 18 de mayo de 1960, ambas fueron juzgadas con sus esposos, por atentar contra la seguridad del estado dominicano y declaradas culpables siendo condenadas a prisión, pero por orden expresa de Trujillo fueron liberadas, mientras sus maridos continuaron en la cárcel.

El 25 de noviembre de ese año, fue cuando se decidió ejecutar el macabro plan, siendo las tres hermanas y su chófer secuestradas  por cuatro hombres y obligadas, a punta de pistola, a subir al  vehículo de sus verdugos.

Los cuatros fueron apaleados hasta morir, para luego introducir los cuerpos en su propio coche y simular un accidente de tráfico.

Trujillo creyó que había eliminado un gran problema, pero el múltiple crimen produjo tal repercusión en la República Dominicana, que su reacción contribuyó a despertar la oposición armada, hasta culminar con  el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.

Los acusados de la muerte de las Mirabal fueron condenados a la pena máxima de 30 años, aunque  nunca la cumplieron pues poco tiempo después, con la ayuda de grupos militares trujillistas fueron  sacados ilegalmente del país.

La vida de estas valientes mujeres inspiró la novela “En el tiempo de las mariposas”, de Julia Álvarez – escritora dominicana establecida en los Estados Unidos - cuyo libro fue adaptado al cine, con la película “In The Time of the Butterflies”

 “Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordenaron Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegía la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordenó a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas Yo traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes Garcia  De lo contrario, nos hubieran liquidado a todos.”   (Confesión posterior de uno de los asesinos)


martes, 24 de noviembre de 2015

Fadrique Enríquez de Ribera y el origen de la Semana Santa de Sevilla

Tal día como hoy 24 de noviembre de 1518, sale de Bornos -Cádiz - el militar sevillano Fadrique Enríquez de Ribera, es uno de los primeros peregrinos europeos, que inicia  un peregrinaje a Tierra Santa.

Fadrique - primer marqués de Tarifa - combinaba las armas y la formación humanista, siendo investido en 1490, con catorce años, caballero ante Fernando el Católico, mientras participaba con su padre en el sitio de Granada.

En 1509, al morir su hermano, quedó único heredero, siendo nombrado en 1511, “VI Adelantado de Andalucía y juez de vista y alzada de Sevilla” y en 1518, con cuarenta y dos años, edad muy madura para la época, inició una peregrinación a Tierra Santa, desde su castillo de Bornos en Cádiz, acompañado de su mayordomo, un capellán y ocho criados, visitando el Monasterio de Montserrat, Marsella, Milán y Venecia, desde donde embarcó hacia Jerusalén en mayo de 1519.

No están claros los motivos del viaje, infrecuente para la nobleza española de la época, largo y peligroso por el dominio turco en el Mediterráneo y, además costoso, aunque se especula que lo hiciera, por cumplir la regla de la orden de Santiago y conocer Italia, por la que despertó interés su maestro Pedro Mártir de Anglería, sin olvidar su componente místico.

Tras mes y medio en Venecia, embarcó a Tierra Santa con el poeta Juan de la Encina, en un navío de la República veneciana, que ofrecía mas seguridad, por las excelentes relaciones de estos con los turcos, aunque Fadrique no quedó nada contento conel viaje y anotó en su diario sus quejas sobre el barco; la mala comida, etc.

Atracaron en Jaffa, donde recibieron los salvoconductos, siendo instruidos sobre el comportamiento durante su estancia y las medidas de seguridad, como no decir que eran españoles porque: “Por la guerra que siempre hacen a los moros los quieren mal ”.

Una vez en tierra, dedicaron especial atención al Santo Sepulcro, donde pasaron una noche; “aquella noche en el Sepulcro comulgaron algunos y yo con ellos con mi hábito blanco de mi orden de Santiago”, siendo allí armado Caballero del Santo Sepulcro, e iniciando en noviembre su regreso y  posterior recorrido por la península itálica.

En Roma consiguió bulas del papa León XI, obteniendo dispensa sobre presentar inventario de bienes de la Orden de Santiago, “quedando libre de  responsabilidad si ocultaba parte de ellos” y otra  para que “pudiesen excomulgar a todas las personas que le hubieran usurpado durante su ausencia” joyas, trigo o bienes de cualquier clase. Es decir, mantuvo la costumbre - tras los oportunos regalos al pontífice - de compensar, mediante favores pontificios, actuaciones personales no muy acordes con su condición cristiana.

Se cuestiona si no aprovecharía también el viaje, para realizar informes para Carlos V, como consta  en uno sobre la isla de Rodas, de la que realizó en su diario minuciosa descripción de sus defensas.

En su camino de vuelta, llegó a Génova, donde estuvo un mes, sorprendiéndose de la “libertad” femenina: “...Van y hablan solas por las calles hasta bien entrada la noche, suben en mulas o en sillas, gastan mucho dinero de los hombres en el vestir y se reúnen en casas para haber plazer”.

A su vuelta a Sevilla, amplió su palacio de “la Casa de Pilatos”, cuyo nombre proviene del Vía Crucis que se comenzó a celebrar a su vuelta de Tierra Santa en 1520, primero en el interior del palacio, y luego debido a la gran cantidad de asistentes en 1529, lo empezaron junto a la puerta exterior del recinto.

En 1971 el archivero de la Casa de Pilatos y conservador del Palacio, recuperó esta tradición que durante el siglo XVI, sería el germen de la Semana Santa de Sevilla.



lunes, 23 de noviembre de 2015

El conflicto de Ifni, la última guerra colonial española

Tal día como hoy 23 de noviembre de 1957, bandas armadas marroquíes del partido Istiqlal, atacan las guarniciones fronterizas españolas de Ifni, iniciándose la llamada “Guerra de Ifni”.

El conflicto, enfrentó a españoles con marroquíes entre octubre de 1957 y abril de 1958, al pretender estos ocupar los territorios de Ifni y Sáhara, por entonces bajo administración española, que culminó con el abortado asedio de la ciudad de Sidi Ifni.

La guerra, fue dirigida por elementos del Ejército de Liberación Marroquí, antigua fuerza que luchó por la independencia contra los franceses y conseguida esta, se dirigió al sur a conquistar las posesiones españolas.

El territorio de Ifni había sido cedido por Marruecos el 26 de abril de 1860, por el Tratado de Wad-Ras, pero tras conseguir en 1956 la independencia, el sultán marroquí, Mohammed V, decidió reclamarlo y personalmente financió conspiraciones antiespañoles en Ifni, provocando manifestaciones el abril de 1957, seguidas de disturbios y algún asesinato de leales a España, a lo que Franco respondió enviado 4 banderas de la Legión, otra de paracaidistas y un regimiento de infantería.

El 23 de noviembre, las líneas de comunicaciones españolas con la frontera fueron cortadas, al tiempo que una fuerza de unos 2.000 marroquíes asaltaba las guarniciones de Ifni y el aeródromo y arsenal de Sidi Ifni.

Aunque la incursión fue fácilmente rechazada, los puestos avanzados fueron abandonados y Tiliuin, Telata y Tagragra resultaron asediados, iniciándose su liberación dos días después, ante el veto de los Estados Unidos, aliados de Marruecos – como ya es tradición - habiendo de usar España por ese motivo, viejos aviones Heinkel He-111 y Junkers Ju-52  de la Segunda Guerra Mundial.

El 3 de diciembre, la Legión rompía el cerco de Tiliuín y todos los civiles fueron evacuados y tras destruir las fortificaciones, la plaza fue abandonada definitivamente.

El mismo 23 de noviembre los marroquíes cercaron Telata, debiendo sus defensores hacerles frente con un armamento obsoleto y escaso y, el 2 de diciembre, una columna de infantería rompía el cerco y entraba en ella, siendo abandonada tras ser destruida, para no dejar refugio a los marroquíes.

El asedio de Sidi Ifni por unidades marroquíes, esperaba provocar un levantamiento popular, pero la ciudad, abastecida por buques de la armada y protegida por posiciones defensivas, y unos 7.500 defensores, resultó inexpugnable y el asedio, que duró hasta junio de 1958, transcurrió sin casi derramamiento de sangre.

En enero de 1958, el Ejército de Liberación Sahariano atacó El Aaiún, siendo derrotados por los españoles y a la caída de la noche, los marroquíes, desperdigadas y sin hombres suficientes para continuar el ataque, se desvanecieron en la oscuridad.

En febrero del 1958, tropas franco-españolas lanzaron una ofensiva que desmanteló al Ejército de Liberación Sahariano, tras desplegar 130 aviones y 14.000 hombres, entre españoles y franceses por lo que los marroquíes abandonaron sus escondites  de las montañas y gran cantidad de material.

El 1 de abril se firmaron los acuerdos de Angra de Cintra, entregándose a Marruecos la zona de Cabo Juby y excluyéndose Sidi Ifni y el resto del Sáhara español.

Diez años después, el gobierno de Franco, en acuerdo de 12 de octubre de 1968, otorgaría la entrega de Ifni a Marruecos, arriándose de manera definitiva la bandera española del territorio el 30 de junio de 1969.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Las islas de Juan Fernández, que Robinson Crusoe hizo famosas.

Tal día como hoy, 22 de noviembre de 1574, en un viaje de El Callao a Valparaíso, el navegante Juan Fernández, debido a una tempestad que desvía su rumbo, descubre el archipiélago que lleva su nombre.

El archipiélago Juan Fernández, es un conjunto de islas situados en el Pacífico Sur, a más de 670 km de las costas de Chile, compuesto por las islas Robinson Crusoe – antes conocida como “Más a Tierra” - Alejandro Selkirk - antes “Más Afuera”- Santa Clara e islotes menores que en la actualidad pertenece a Chile, siendo famosas por la novela Robinson Crusoe.

Su descubridor, Juan Fernández fue un marino español, capitán y piloto mayor, que bordeó, entre 1563 y 1574, las costas occidentales de América del Sur, descubriendo el archipiélago de su nombre, buscando sortear la corriente marina de Humboldt, navegando alejado de la costa, encontrando una nueva ruta marítima que la evitaba,

El archipiélago, fue descubierto oficialmente el 22 de noviembre y sucedió por casualidad, al ser al barco de Juan Fernández desviado de su ruta por una tempestad, pensado - de manera acertada- que allí la corriente no existía y  podría navegar hacia el sur con menor resistencia, al contrario que a la vuelta, que la tendría a su favor, con lo cual se acortó el tiempo de viaje en la ruta norte-sur entre Callao y Valparaíso, de seis meses, a 30 días

Esta ruta - buscada por todos los marinos – evitó que el viaje hacia el Sur del continente sudamericano por el Océano Pacífico, dejase de ser una travesía extremadamente lenta..

Tras más de 15 años de experiencia en esta ruta, avistó el archipiélago que luego lo inmortalizaría, especulándose con un posible viaje hasta Oceanía, durante el cual habría descubierto Nueva Zelanda a fines de 1576, según un documento presentado a Felipe III, el año 1615.

En este sentido, muchos historiadores afirman, que “Juan Fernández fue el descubridor de Nueva Zelanda y algunos creen que incluso visitó Australia”, basándose en  las descripciones del terreno y de los ríos, indicando el 1576, como fecha de la expedición, aunque el  hecho no tuvo mayor realce en su día, ante el enfado del virrey del Perú al no haberlo promocionado, ni dado su consentimiento.

Durante los siglos XVII y XVIII, el archipiélago fue un nido de piratas y corsarios, hasta que en 1749 los españoles construyeron el “Fuerte Santa Bárbara” en la isla Robinson Crusoe, constituido por 6 fortines artillados, que tras la batalla de Rancagua de 1814, en la guerra de Independencia Chilena, sirvió de prisión – como toda la isla - para los patriotas vencidos.

El nombre de “Robinson Crusoe”, proviene de la obra de Daniel Defoe, publicada en 1719, una autobiografía ficticia de un náufrago inglés, que pasa 28 años en una remota isla tropical, historia tal vez inspirada en hechos reales.

La novela narra la peripecia de Robinson Crusoe, que vivió completamente solo en una isla deshabitada en las costas de América, adonde había sido arrastrado tras un naufragio, en el cual todos murieron menos él.

La leyenda dice que, Juan Fernández obtuvo escritura de propiedad de la isla a su nombre y durante unos años residió allí, pero se supone, que finalmente se deprimió en su solitaria propiedad y tras un tiempo retornó al continente y, según se cuenta, llegó a ser un barbero muy charlatán en la ciudad de Lima.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Miguel López de Legazpi y la conquista del archipiélago filipino.

Tal día como hoy 21 de noviembre de 1564, barcos españoles zarpan de Barra de Navidad - México –hacia las “islas de Poniente”, al mando de Miguel López de Legazpi, lo que culminó en la conquista de las Filipinas.

Legazpi fue conocido como “el Adelantado” almirante y primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas y fundador de las ciudades de Cebú y  Manila .

Nació en Zumárraga  - Guipuzcoa -  realizando estudios de letrado y en 1545 se trasladó a México, donde ocupó diversos cargos, consiguiendo una importante fortuna, de manera que a  “la casa de Legazpi” acudían recién llegados para solicitar ayuda y consejo: “muchos hidalgos y caballeros pobres que iban de estos reinos sin conocerle a su casa por la antigua costumbre que de siempre en ella hubo y porque a las personas tales siempre en ella se les dio de comer y vestir y lo necesario”

Cuando Felipe II decidió explorar la ruta desde México a las Filipinas, descubiertas por Magallanes y Elcano, aunque caían en la demarcación portuguesa según el Tratado de Tordesillas de 1494,  Legazpi, fue puesto al mando de la expedición de cinco navíos como “Almirante, General y Gobernador de todas las tierras que conquistase”, empresa para lo que vendió todos sus bienes.

Atravesó el Pacífico en 93 días y en enero de 1565 desembarcó en la isla de Guam, conocida por “de los Ladrones” donde compraron alimentos, tomando posesión de ella para la Corona española.

La escasez de alimentos obligó a su búsqueda en diferentes islas, llegando a dominar gran parte del archipiélago con relativa facilidad, al estar los diferentes pueblos enfrentados unos con otros, aunque, los abusos que en el pasado habían cometido navegantes portugueses motivaron que algunos opusieran  una fuerte resistencia.

Decidió establecer un campamento en la isla de Cebú, pero toparon con los recelos del gobernador local, el Rajah Tupas, hijo del que años antes había matado a 30 hombres de Magallanes, siendo atacados por sorpresa, por lo que los españolas dispararon sus cañones contra el poblado, haciéndoles huir.

Legazpi mandó construir allí un fuerte, realizando antes un “juramento de sangre”, con el jefe local y fundando la Ciudad de Cebú, que se convertiría en base de la conquista: “el gobernador se sangró el pecho en una taza y lo mismo el Tupas y Tamuñán, y se sacara la sangre de todos tres se revolvió con un poco de vino, el cual se echó en tres vasos, tantos el uno como el otro lo bebieron todos los tres, á la par, cada uno su parte”.

Con la conquista de Maynilad – Manila - se completó el control de la isla de Luzón, a la que Legazpi llamó Nuevo reino de Castilla y la convirtió en sede del gobierno y los dominios  de Oriente, llegando a un acuerdo con los gobernantes locales para fundar una ciudad que sería doble con dos alcaldes, la intramuros, española, y la extramuros indígena.

Después de proclamar  Manila como capital del archipiélago de Filipinas, López de Legazpi fijó allí su residencia, hasta su muerte, ocurrida por causas naturales el 20 de agosto de 1572, en una situación económica muy precaria y sin llegar a saber, que Felipe II le había nombrado por Real Cédula, Gobernador vitalicio y Capitán General de Filipinas, con un sueldo de 2.000 ducados.

Este  gran hombre, murió pobre y sin saber que poseía dinero y honores.

viernes, 20 de noviembre de 2015

El día en que murió Francisco Franco.

Tal día como hoy 20 Noviembre de 1975, fallece en España el General Franco, tras haber permanecido en el poder desde 1939.

La muerte de Franco aconteció cuando su dictadura, estaba en uno de sus momentos más bajos en consideración dentro del escenario internacional.

En septiembre de 1975, tuvo lugar el juicio de ocho miembros de organizaciones terroristas, condenados a la pena de muerte y ejecutándose cinco de ellos, lo que aisló aún más al Régimen y quince países europeos retiraron a sus embajadores, produciéndose protestas y ataques a las embajadas de España.

Como reacción a aquel desmoronamiento, el 1 de octubre, Franco vuelve al balcón de la plaza de Oriente y ante la muchedumbre repite su discurso de siempre y con voz que la enfermedad hace aún más trémula denuncia, una vez más, en medio del fervor general de sus incondicionales; “el complot judeomasónico contra España y la subversión comunista-terrorista internacional".

El 17 de octubre, después de varias crisis de salud, Franco aún presidió el Consejo de Ministros, pero el 22 sufre un tercer ataque cardíaco y otro el 24, agravándose sus otras dolencias y por ello el 25 de octubre se le administra la extremaunción y por último, el 20 de noviembre, tiene lugar su muerte.

Durante las cincuenta horas que estuvo abierta la capilla ardiente en el palacio de Oriente, se calcula que pasaron por ella entre 300.000 y 500.000 personas para mostrarle su último respeto, formándose largas colas de varios kilómetros.

El sepelio desde Madrid al Valle de los Caídos, donde fue enterrado en una tumba junto a la de José Antonio Primo de Rivera, fue presenciado, también, por una gran multitud, asistiendo solo tres jefes de Estado: el príncipe Rainiero de Mónaco, el rey Hussein de Jordania y el general Augusto Pinochet de Chile.

Tras su muerte, los mecanismos sucesorios previstos funcionaron y Juan Carlos, aceptando la legislación franquista fue investido rey, siendo recibido con escepticismo tanto por los adeptos al Régimen como por la oposición democrática, aunque más tarde, el rey desempeñaría un papel central en el proceso de desmantelamiento del régimen franquista, y la creación de la legalidad democrática, iniciándose el proceso conocido como “la Transición Española”.

En principio, el rey confirmó en su puesto al Presidente del Gobierno franquista, Carlos Arias Navarro, pero bien pronto se advirtió la dificultad de llevar a cabo cualquier reforma política bajo su Gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre ambos.

Finalmente  Arias Navarro, presentó su dimisión el 1 de julio de 1976, siendo sucedido en el cargo por Adolfo Suarez, quien se encargó de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un régimen democrático en España.

Una débil e incierta democracia, empezaba a abrirse camino en un país, al mismo tiempo atemorizado e ilusionado con su futuro.

jueves, 19 de noviembre de 2015

La misteriosa muerte del líder anarquista Buenaventura Durruti

Tal día como hoy 19 de noviembre de 1936, el anarquista Buenaventura Durruti es herido de gravedad por una bala en el pecho, falleciendo al día siguiente.

Durruti participó en la huelga general revolucionaria de 1917 como militante de la UGT, de la que sería expulsado por defender posiciones revolucionarias

En 1922 formó con Joan García Oliver, Francisco Ascaso y Ricardo Sanz el grupo “Los Solidarios”, con el que perpetró un atraco al Banco de España de Gijón., teniendo que huir a Argentina y luego a Chile, donde lleva a cabo el primer asalto a un banco en la historia de aquel país.

En 1931 volvió a España y al estallar la Guerra Civil, fue uno de los principales protagonistas de la lucha en la ciudad de Barcelona, en las que falleció su compañero Francisco Ascaso en los enfrentamientos con los sublevados.

El 20 de julio de 1936, la CNT era la dueña de la situación en Barcelona y Durruti nombró un “Comité Central de Milicias Antifascistas” que se convirtió en el verdadero poder en Cataluña, ratificando la Generalidad posteriormente todo lo que este decidía.

Cansado de las disputas internas, decidió marchar al frente, para lo que organizó la famosa “Columna Durruti”, a la que, por parte de los agentes comunistas – sus enemigos acérrimos - se le negó el suministro de armas, artillería y pertrechos.

En noviembre de aquel año, marchó con su columna a Madrid y el 19 de noviembre fue herido en el pecho por una bala de extraña procedencia, siendo llevado al Hotel Ritz, convertido en hospital de sangre, donde murió al día siguiente.

Su muerte, ocurrió en oscuras circunstancias, pues según los anarquistas fue una “bala fascista”, pero la radio de la zona nacional lo atribuyó a los comunistas, y estos a su vez aseguraron que habían sido los trotskistas o los mismos anarquistas, por causa de enfrentamientos internos entre ellos.

Se dijo también, que había sido víctima de unos desertores a los que él intentaba detener; que murió de un disparo de su propio fusil "naranjero"; lo cual era imposible ya que Durruti siempre llevó sólo un revolver Colt 45 o que fue asesinado por agentes comunistas siguiendo las órdenes de Stalin.

Quizás algún día, sepamos a ciencia cierta como murió Durruti, pero hasta ahora sigue siendo un misterio más de la Guerra Civil.

La familia Durruti fue un ejemplo de la fractura de España durante la guerra, pues su hermano Marciano Pedro Durruti se afilió a la Falange, y fue fusilado por sus propios compañeros falangistas el 22 de agosto de 1937, por conspiración contra el ejército.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

"Operación Galaxia", el primer golpe de Estado contra la democracia.

Tal día como hoy 18 Noviembre de 1978, el CESID detiene a varios militares implicados en la "Operación Galaxia", que pretendía consumar un golpe de Estado en España.

Los conjurados pretendían asaltar el palacio de la Moncloa, tomar como rehén al jefe del Gabinete, Adolfo Suárez y solicitar al Rey - en ese momento en México - la formación de un gobierno de Salvación Nacional, contando para el asalto, con dos compañías de la Guardia Civil.

El 11 de noviembre se reunieron en la Cafetería Galaxia de Madrid, de ahí el nombre de la operación, para ultimar los detalles y alguno de los oficiales que asistieron dieron parte a sus superiores.

Se cree que más de doscientos Jefes y Oficiales de todos los cuerpos, estaban informados y a pesar de que se hablaba de la operación como la maniobra de “cuatro locos”, lo que vino después evidenció que estaban implicadas personas de más alta relevancia que Tejero e Ynestrillas.

Tras la muerte de Franco, uno de los poderes que se opusieron al cambio fue parte del Ejército junto con los grupos de extrema derecha y los nostálgicos del régimen dictatorial.

El Ejército, sobre todo miembros muy significados de él, empezaron desde el principio a presionar al Rey y a Suarez sobre los cambios y cuando el Gobierno legalizó en abril de 1977 al PCE, el Ministro de Marina, Pita da Veiga dimitió y el Consejo Superior del Ejército emitió una nota de queja.

La Operación Galaxia tenía como finalidad detener los procesos de reforma política llevados a cabo por el gobierno de Adolfo Suarez que estaban teniendo lugar en España en ese momento.

Las tres personas encargadas de la operación eran el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, el capitán de la Policía Armada Ricardo Sáenz de Ynestrillas1 y otro coronel del Estado Mayor, cuyo nombre es aún desconocido.

Un capitán de la Policía, un comandante destinado en la Academia de Policía y un comandante de Estado Mayor del Ejército, estuvieron presentes en la conversación e informaron a sus superiores del complot, por lo que éste pudo ser desmontado, salvándose los tres del consejo de guerra.

El 8 de mayo de 1980 los dos sospechosos principales, Tejero e Ynestrillas, fueron juzgados y declararon en el juicio que la conversación en la cafetería Galaxia era “una discusión teórica sobre la posibilidad de dar un golpe de Estado”, siendo condenados solo a siete y seis meses respectivamente.

Ninguno de ellos perdió su rango militar, e incluso Ynestrillas fue posteriormente ascendido a comandante.

Tres años más tarde, en el 23 de febrero de 1981, Antonio Tejero irrumpiría en el Congreso de los Diputados de Madrid, con el objetivo de retornar el poder a los militares

martes, 17 de noviembre de 2015

Soy del sur...



Hace algún tiempo, me preguntaron de donde era y, aunque soy un ciudadano del mundo, quise reivindicar también mi patria chica.       





Soy del sur, de donde los desiertos,
de donde llega el pájaro que anuncia primavera,
de donde viene el viento tórrido del verano,
de donde los contrastes de miseria y riqueza.

Soy del sur, de donde el folklorismo,
de donde es ser de raza tener color moreno,
de donde nacen hombres sensuales y violentos,
de donde son los cantos de gozo y de lamento.

Soy del sur, de donde el fatalismo,
de donde la alegría es a la vez tristeza,
de donde son las gentes emigrantes eternas,
de donde viven juntas, oración y blasfemia.

Soy del sur, esa es mi identidad y ese es mi suelo,
más, tengo el corazón y el alma anclados,
en medio de la rosa de los vientos
y soy, de todas partes, como ellos.

J. M. Hidalgo


La historia de “los quintos” en el ejército español.

Tal día como hoy 17 de diciembre de 1732 se establece por primera vez en España el sistema de levas y quintas para nutrir el ejército nacional.    

El nombre de quintos proviene de la “contribución de sangre” u obligación de servicio militar que Juan II de Castilla impuso en 1426, según la cual uno de cada cinco varones debía servir en el ejército y  que Felipe V retomó en el siglo XVIII.

El ejército nacional fue introducido en España, por Felipe V en 1705, formado por soldados profesionales mediante recluta voluntaria,  reforzados por quintas forzosas, basadas en elegir a un hombre de cada cinco y levas forzosas, formada por "vagabundos y gente sin oficio” y que en todos los casos duraba ocho años, por lo que los soldados de las quintas se convertían en realidad en profesionales.

El siglo XVIII, la recluta voluntaria disminuyó y se solucionó en 1732, mediante esta quinta anual para mantener los efectivos que no se hubieran cubierto, cuyo número era asignado por sorteo entre solteros de entre los 17 y 36 años, que reuniesen requisitos de talla y robustez, sin admitirse vagabundos ni desertores, ni poder sustituir al elegido, ni librarse por dinero.

La Guerra de la Independencia de 1808, supuso la participación masiva voluntaria en la lucha contra el invasor, hasta el punto de que puede decirse que casi la totalidad de los hombres útiles entre los 16 y los 40 años tomaron las armas en el transcurso de los seis años que duró la lucha.

Acabada la guerra, las Cortes de Cádiz intentaron crear un modelo de ejército nacional, pero permitieron la “redención en metálico”, es decir librarse previo pago del servicio y en 1821 se redujo este a seis años y estableció la edad de 18 a 25 años para el alistamiento.

En 1867 se redujo de nuevo a cuatro años y durante la I República en 1873, se abolieron las quintas y el ejército sería sólo de voluntarios, pero, ante el fracaso de los alistamientos, casi inmediatamente se volvió a recurrir a las quintas.

La ley de 1912 estableció la duración en tres años, creándose el “soldado de cuota”, llamado así por obtener una reducción del tiempo en filas, mediante el pago de una cantidad de dinero, pero con la llegada del franquismo, la Ley de Reclutamiento de 1940, supuso la eliminación de excepciones  y incorporación de todo el contingente, con una duración de dos años, más veintidós en la reserva.

En 1968, se redujo el plazo entre quince y veinticuatro meses y el resto hasta los dos años, se consideraba “servicio eventual”, plazo que fue reducido en 1984, a doce meses y por último en  1991, se fijó el tiempo en nueve meses y la reserva en  tres años.

Aunque hoy el servicio militar ha desaparecido en España, en muchos lugares los quintos se han convertido en una tradición festiva, por la que los jóvenes, al cumplir la mayoría de edad, hacen una especie de fiesta para recordar a los antiguos quintos.

En muchos lugares, eran costumbre las rondas por parte de los Quintos o mozos que eran llamados a filas, y se celebran recorriendo las calles del pueblo, acompañados de una charanga con los instrumentos más insólitos y al final de las rondas, en que recogían dinero y especie, mataban un cordero y con lo recogido estaban de  fiesta varios días.

En Macotera – Salamanca - durante las navidades, recorren el día 27 las calles del pueblo, vestidos de militares, con la banda de dulzaineros,ofreciendo pastas de té y licor a los vecinos, que les dan la voluntad,  recordando cuando los quintos se despedían antes de entrar al servicio militar.

domingo, 15 de noviembre de 2015

El “Santo Niño de La Guardia”, una conspiración contra los judíos

Tal día como hoy 16 de noviembre de 1491, en Ávila son quemados vivos en un auto de fe, dos judíos y seis conversos, acusados del asesinato ritual del llamado “Santo Niño de La Guardia”.

Se denomina así, al presunto asesinato de un niño, de cuya existencia no hay ninguna prueba, cometido por judíos y judeoconversos a finales de la década de 1480 en La Guardia -Toledo- inspirado por el libelo antijudío llamado “Calumnia de la sangre”.

Durante la Edad Media, fueron frecuentes en toda Europa, acusaciones de este tipo contra los judíos y en España, se daban por ciertos varios episodios semejantes, como la supuesta crucifixión del niño Santo Dominguito del Val, en Zaragoza en el siglo XIII, o la del niño de Sepúlveda, en 1468, saldados con ejecuciones de judíos hallados culpables del crimen y asaltos a la aljama con algunas víctimas más.

En este caso, su inicio no fue por investigar ningún crimen, ni por denuncia de la desaparición de ningún niño, sino que los detenidos fueron acusados de judaizantes, y fue durante los “interrogatorios” donde se fraguó la idea del crimen ritual.

En junio de 1490 se detuvo a un converso - cardador ambulante - "de quien se decía robaba hostias consagradas" para ejecutar sacrilegios, confesando que años antes había regresado a la religión judía, alentado por otro converso, que fue detenido, aunque la Inquisición no tenía jurisdicción sobre judíos, sino solo sobre los judíos bautizados

Los inquisidores con un confidente a sueldo, se hiciese pasar por rabino, este manifestó que el judío detenido, le había confesado que años antes, un Viernes Santo, en La Guardia, había participado en un crimen, dando muerte por crucifixión a un niño, mezclando su sangre y corazón con una hostia consagrada y realizado un acto de brujería, para “provocar una epidemia de rabia en la comarca”.

Sometido a toda clase de torturas, implicó a otros judíos y conversos y en agosto de 1490, el inquisidor general, Torquemada, dio orden de que fuesen trasladados a Ávila para ser juzgados por herejía, apostasía y crímenes contra la fe, encargado el proceso a inquisidores de su confianza.

Los acusados confesaron y declararon contra otros, con la esperanza de verse libres de la  Inquisición, declaraciones, obtenidas “estando puestos en el tormento”como dicen las actas del proceso, contradictorias entre si, pese a lo cual “expertos juristas y teólogos,” dictaminaron su culpabilidad y en las últimas declaraciones - siempre obtenidas bajo tortura - añadieron detalles a los hechos, muchos de ellos, por boca de los inquisidores.

El 16 de noviembre, en el “Brasero de la Dehesa”, en Ávila, todos los procesados fueron quemados en la hoguera, mientras los bienes confiscados se destinaron a financiar la construcción del monasterio de Santo Tomás de Ávila.

Todo, en este proceso, suena falso y parece evidente se trató de una provocación montada por ciertos inquisidores, tal vez para preparar el terreno a una mayor represión, pues, el tribunal  consideró “hechos probados”, todas las confesiones obtenidas bajo torturas.

La inmensa mayoría de historiadores, considera que el hecho fue un invento, que propició un clima antijudío para permitir una mejor acogida al decreto de expulsión de estos en marzo de 1492.


Juan Duarte, otra víctima del odio en la guerra civil española.

Tal día como hoy 15 de noviembre de 1936, es asesinado cerca de Álora (Málaga) a los 24 años, el seminarista Juan Duarte.

Su detención se produjo en el pueblo de Yunquera el 7 de noviembre por unos milicianos, siendo llevado hasta Álora, a la cárcel de la Plaza Baja - hoy Plaza de la Iglesia - en donde durante una semana fue sometido a torturas para hacerlo renegar de su fe.

Durante días sufrió palizas; aplicación de corriente eléctrica; paseos por las calles entre burlas, hasta llegar por último a la castración con una navaja de afeitar y aunque algunos vecinos del pueblo llegaron a sugerirle que cediera en su actitud, todo fue en vano.

En la noche del día 15 de noviembre fue llevado al Arroyo Bujía, a kilómetro y medio de la estación de Álora y una vez allí, fue rociado de gasolina para después prenderle fuego y rematarte por último de un disparo.

En el 2007 Juan Duarte fue beatificado por el Papa Benedicto XVI junto con otros 497 españoles asesinados durante la Guerra Civil  Española.

No obstante, ochenta años después de su muerte, su figura continua rodeada de polémica y tal vez en este momento más que otras veces.

Por una parte existe una iniciativa para construir en Álora un monumento en su memoria,  que ha generado una fuerte oposición y el Foro por la Memoria Histórica de Málaga, calificando de fascista el pretendido conjunto y recordando al tiempo, que en las fosas comunes del castillo de Álora siguen enterradas 200 personas que fueron fusiladas por defender la República.

Los promotores del referido monumento, iniciaron en su día una campaña para recaudar fondos y poder financiar las obras, cuyo coste es de unos  43.000 euros, según sus cálculos. 

Al parecer, la Agencia Andaluza del Agua también ha emitido una resolución favorable a la construcción, que precisa de su permiso especial por su cercanía al cauce del Arroyo Bujía. 

Como podemos ver, con tristeza, “las dos Españas” continúan desgraciadamente vivas, en pie y enfrentadas, la pretendida reconciliación y olvido es hoy por desgracia - como lo era ayer – una pura entelequia.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Melchor Rodríguez,"El Ángel Rojo", un ser excepcional

Tal día como hoy, 14 de noviembre de 1936, Melchor Rodríguez García "El Ángel Rojo", sindicalista de Sevilla, dimite tras ser nombrado delegado especial de prisiones de Madrid.

Huérfano de padre desde niño, debido a su pobreza extrema, comenzó a trabajar como calderero y luego intentó ser torero, recorriendo ferias y capeas y en la enciclopedia taurina “El Cossío” hay una referencia suya, hasta que en Madrid, sufrió una grave cogida en 1918, retirándose poco después.

Comenzó entonces a trabajar de chapista, afiliándose a la anarquista CNT, hasta estallar la Guerra Civil, en que fue nombrado delegado de prisiones de Madrid, donde intentó detener las “sacas de presos” de las cárceles, luego fusilados en Paracuellos de Jarama y otros lugares, pero ante distintas presiones dimitió.

El 4 de diciembre de 1936 retomó el puesto, pero ya con plenos poderes, consiguiendo ahora detener las matanzas y el terror de las cárceles, para lo que hubo de enfrentarse, con gran riesgo de su vida, a dirigentes comunistas, como José Cazorla y Santiago Carrillo, que pretendían seguir haciéndolo.

Prohibió, sin su autorización personal, la salida de presos de las cárceles, para darles “un paseo”, eufemismo para denominar a los numerosos asesinatos de reclusos durante las horas de la noche.

El 8 de diciembre de 1936, tras un bombardeo de la aviación rebelde, los milicianos se dispusieron a asesinar a los presos de la cárcel de Alcala de Henares, iniciándose más de siete horas de enfrentamiento insultos, amenazas y forcejeos con Melchor y su escolta, pero no lograron acceder a las galerías de presos.

Tras el golpe de Casado, fue nombrado alcalde de Madrid durante los últimos días de la guerra, siendo encargado – junto a otros - de traspasar los poderes a los franquistas el 28 de marzo de 1939.

Sin embargo, finalizada la guerra, a Melchor se le sometió a la misma represión que a todos los derrotados, siendo detenido, juzgado y condenado a muerte, sentencia luego cambiada por 20 años de los que cumplió cinco.

Mas de 1.500 sospechosos de simpatizar con los rebeldes salvaron sus vidas, entre otros: Agustín Muñoz Grandes, Raimundo Fernández Cuesta, Martín Artajo, Torcuato Luca de Tena, Boby Deglané, Ramón Serraño Suñer, Rafael Sánchez Mazas,…más tarde muchos de ellos jerarcas del régimen franquista y  ese día, nació la leyenda del “ángel rojo” y el “traidor Melchor”.

Durante el consejo de guerra en el que se pedía la pena de muerte, el general Muñoz Grandes, se presentó como testigo y junto a su testimonio entregó miles de firmas de personas que Melchor había salvado, para poder evitar su ejecución.

Salió en libertad en 1944 y aunque tuvo posibilidad de adherirse a la dictadura en el sindicato franquista, siguió siendo libertario y militando en CNT, lo que le costó entrar en la cárcel varias veces más, viviendo de hacer seguros en “ La Adriática”, escribir letras de pasodobles y cuplés  y, de publicar - de vez en cuando- artículos y poemas en el diario “Ya”.

A su entierro en 1972 acudieron personas de ideologías enfrentadas, entre otros anarquistas y falangistas y su féretro fue cubierto con la bandera del movimiento libertario, transcurriendo la ceremonia, cantando “A las barricadas” y sin ningún incidente.

Cuando se le preguntaba por su actuación siempre dijo: “Si he actuado con humanidad no ha sido por cristiano, sino por libertario”.

viernes, 13 de noviembre de 2015

El “Seat 600”, la revolución de la vida española en los años sesenta.

Tal día como hoy 13 Noviembre de 1953 sale el primer vehículo de la factoría SEAT de Barcelona, con matrícula B 87223.

La "Sociedad Española de Automóviles de Turismo" - SEAT- nació el 9 de mayo de 1950 con una escritura que firmaron el Instituto Nacional de Industria, cinco bancos españoles y la empresa Fiat, que aportaba tecnología y experiencia.

Las primeras naves empezaron a levantarse poco después en la Zona Franca de Barcelona y el mes de febrero de 1952, justo cuando el pan dejó de estar racionado, Franco aprovechando el viaje a Barcelona para inaugurar el Congreso Eucarístico, inauguró también la factoría Seat.

En la primera fase todo era de importación y los 950 trabajadores que formaban la plantilla, tenían su visión de lo que significaba S.E.A.T:-  "Siempre Estarás Apretando Tornillos"- pues no hacían otra cosa.

El primer coche era un modelo 1400, que lo único que tenía de español era el montaje, ya que la totalidad de las piezas procedían de fábricas italianas de Fiat, tomando sentido entonces la transformación del acrónimo por parte de los trabajadores.

El crecimiento del parque automovilístico en los siguientes años sería espectacular y por ello Renault se instaló en Valladolid, en 1951 con el nombre de Fasa-Renault e idéntico sistema y lanzó al mercado su popular modelo "4/4", es decir, aquí se apretaban tornillos franceses..

Por lo que se refiere a la producción autóctona, se partía más de ganas de modernizarse que de los medios necesarios para hacerlo y esta situación puede resumirse en dos populares modelos: el Isetta conocidos popularmente como "huevos", con una longitud total de 2'23 metros y el Biscuter, un pequeño autociclo diseñado en Francia y construido cerca de Barcelona por la empresa Autonacional, que carecía de marcha atrás.

Estos populares descapotables funcionaban con el motor de una moto, su peso total era de 240 kilos, pero los nuevos tiempos de bonanza económica precipitaron su desaparición, sobre todo a raíz del triunfo a partir de 1957, del automóvil más importante de la historia de España: el Seat 600, fabricado ya con tecnología nacional.

Cuando estos pequeños coches de cuatro plazas "para la familia y el hombre de negocios", tal como decía la publicidad de la época, empezaron a salir de la factoría de la Zona Franca en 1957, España era un  país en plena expansión.

Al final de la década, Renault producía miles de unidades del "Dauphine", conocido popularmente como el "coche de las viudas", debido a sus muchos accidentes mortales por falta de peso frontal, que le hacía literalmente volar.

Sin embargo el rey indiscutible siguió siendo el 600, que como en su día dijo Manuel Vázquez Montalbán, "el día que los españoles empezaron a subir a los 600 empezaron a alejarse de su pasado e iniciaron una excursión de fin de semana del cual aún no han vuelto”
.

jueves, 12 de noviembre de 2015

El oscuro motivo del asesinato de José Canalejas.

 
Tal día como hoy 12 de noviembre de 1912  es asesinado en Madrid, José Canalejas, Presidente del Consejo de Ministros de España.

Canalejas fue un niño prodigio pues a  los once años, era ya articulista político de prensa con el pseudónimo de “El cantor de Mugardos”, en un  periódico manual creado por él en Ferrol.

Se doctoró en Derecho y Filosofía, simpatizando con el Partido Progresista de ideas republicanas, pero cuando se produjo la restauración borbónica lo abandonó para incorporarse al Partido Liberal de Sagasta, siendo elegido diputado en 1884. 

Con Sagasta sería ministro de Fomento, Gracia y Justicia, Hacienda, Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, desde el que impulsó la creación del Instituto del Trabajo.

En 1897 y después de haber sido ministro, se alistó en el ejercito voluntario como un simple soldado para conocer de cerca la guerra de Cuba y a sus 43 años, luchó y obtuvo la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.

Una vez terminada y perdida la guerra, en 1902 fundó su propio partido - el Liberal Demócrata - destacando como cabeza de una corriente izquierdista que defendía ideas democráticas moderadas y la separación de la Iglesia y el Estado.

Entre 1910 y 1912 fue Presidente del Consejo de Ministros, desde el que impulsó un programa de reformas para transformar el régimen en una verdadera democracia, acabando con el caciquismo y el fraude electoral, que no pudo llevar a cabo pues murió asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas, cuando miraba el escaparate de la librería San Martín en la Puerta del Sol, aunque también se culpo del hecho a la masonería.

El entierro oficial - con honores de Capitán General – y el duelo popular, no representaron sólo el luto por un gran estadista, sino por un hombre con una visión moderna del régimen constitucional, estribando en ello la intensidad de la tragedia que supuso la pérdida de unos valores de democracia, moderación y sensatez, de los que tal faltos estamos siempre en nuestro país.

“ En aquel momento, un hombre joven, bien vestido, se acercó al Presidente por la espalda y sin que este se hubiera apercibido, sacó una pistola Browning de gran calibre, y apoyándose en su hombro hizo tres disparos consecutivos ocasionándole la muerte instantánea.

Uno de los agentes de Policía que seguía al Presidente, se lanzó sobre el asesino consiguiendo darle un golpe con el bastón que llevaba. Simultáneamente, otro de los que por allí pasaban, se lanzó también sobre el asesino. Este, acorralado, vio que no podría librarse de un linchamiento y entonces dirigió el arma contra sí mismo haciendo dos nuevos disparos, cayendo al suelo moribundo.

El Presidente permaneció unos momentos caído en el suelo y al poco tiempo era trasladado al Ministerio de la Gobernación por cuatro agentes de Orden Público. Allí, los médicos que de inmediato acudieron, no pudieron hacer más que certificar su defunción”. (Crónica del asesinato.)

No se supo con certeza, si el atentado respondió a un plan premeditado o  la estancia del asesino allí,  podría haber obedecido a su intención de atentar contra Alfonso XIII, ya que la presencia de Canalejas en la Puerta del Sol, no pudo haber sido prevista de antemano.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La emancipación de los condados catalanes.

Tal día como hoy 11 Noviembre del 878, el rey franco Luis II, “el Tartamudo”, adjudica a Wifredo “el Velloso” los condados de Barcelona y Gerona.

Wifredo el Velloso, -“Guifré el Pilós”- supo aprovechar las dificultades de la monarquía franca para fortalecer su posición y consolidar su independencia, convirtiéndose en el último conde nombrado directamente por un rey franco, pues, sus hijos serían herederos sin la intervención de la monarquía carolingia.

Durante su gobierno, los condados catalanes dieron un paso decisivo en su proceso de desvinculación del Imperio carolingio y las dificultades que fueron atravesando los sucesores de Carlomagno, favoreció a Wifredo que, aunque no puede ser considerado el primer conde independiente, sí fue el  fundador de la dinastía catalana.

Un hecho contribuyó de forma decisiva al proceso de independencia de Francia, de los condados catalanes y fue la presencia de los musulmanes, que  hizo que la población viese en los condes a sus jefes naturales, especialmente cuando se producen ataques que sólo ellos rechazan y en la práctica, el poder era ejercido por el conde.

La obra más importante de Wifredo fue la repoblación del centro de Cataluña, región devastada y casi despoblada, a lo cual contribuyó las disensiones musulmanas  que le permitieron consolidar sus posesiones y ampliarlas, ocupando, sin grandes dificultades, las comarcas de Vich, Ausona, Ripoll y Montserrat y llegando hasta la desembocadura del río Llobregat.

La segunda zona repoblada fue la Plana de Vich  y  fundó los dos grandes centros benedictinos de Cataluña: los monasterios de Santa María de Ripoll y de San Juan de las Abadesas, que se convirtieron en focos de repoblación de las tierras ocupadas y beneficiarios, de un proceso de acumulación de tierras.

La ocupación , se prolongó hasta fines del siglo X, sufriendo considerables retrasos a causa de los ataques de Almanzor.

Al igual que otros gobernantes medievales, la figura de Wifredo el Velloso no escapó al mito y desde fecha temprana sus hazañas fueron glorificadas por  crónicas que le elevaron a la categoría de héroe nacional.

Es pura leyenda la historia sobre el origen de la “senyera” que se le atribuye, puesto que el uso de los emblemas heráldicos no se generalizó hasta comienzos del siglo XII, y el de las cuatro barras, concretamente, no apareció hasta mediados de este siglo, en tiempos del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV.

Wifredo murió en agosto del 897 en un enfrentamiento con los musulmanes, en el término de Valldaura, en la sierra de Collserola, siendo enterrado en el monasterio de Santa María de Ripoll que él mismo había fundado.

Tras su muerte, sus hijos repartieron su herencia, como si de bienes privados se tratase, permaneciendo indivisos los condados de  Barcelona, Gerona y Osona, que constituirán el núcleo esencial de la Cataluña medieval.

martes, 10 de noviembre de 2015

"Los pájaros", la película que hizo mirar con miedo las aves.

Tal día como hoy 10 Noviembre 1963, se estrena en España la película "Los pájaros", de Alfred Hitchcock.

"Los pájaros" es una película estadounidense del género drama y terror - tal vez la más inquietante y terrorífica de las dirigidas por Hitchcock- basada y adaptada de un relato literario titulado “The Birds”, de Daphne du Maurier, a su vez basado en hechos reales.

El hecho real ocurrió el 28 de agosto de 1961 en Santa Cruz Sentinel – California - cuando de madrugada, una lluvia de pájaros cayó sobre los tejados de las casas despertando a la población que, asustada salió corriendo de sus viviendas y se defendió con improvisadas antorchas de fuego.

Por la mañana, los habitantes se encontraron las calles cubiertas por los cadáveres de las aves, que vomitaron trozos de pescado descompuesto - su propia comida - provocando un hedor insoportable y pestilente

Después de años de investigación, biólogos marinos descubrieron que pudo ser debido a una intoxicación de las aves al comer un alga, frecuente en aquellas costas, que tiene un veneno en su interior, una toxina hallada, “ácido domoico” que daña directamente el sistema nervioso.

Existió un ataque de pájaros en grupos que iban de 100 a 300 aves, a otra familia compuesta de cuatro personas y ninguno de sus miembros sobrevivió al incidente.

Los efectos especiales utilizados en la película, fueron un reto para la época y, para una de las últimas escenas, en que la protagonista es atacada por una bandada de pájaros furiosos, se necesitó una semana de rodaje, que la actriz definió como la peor de su vida, pues algunos de los pájaros estaban atados a su ropa por hilos de pita para que no se alejaran de ella.

Hitchcock no estaba satisfecho con el resultado visual que ofrecía el aleteo de los pájaros y tuvo que recurrir a Disney para que le proporcionaran una tecnología de efectos especiales más avanzada.

La escena final en la que los cuervos observan en tensa calma y la marcha de los protagonistas, ha sido repetida en episodios de series amarillas, una vez con delfines que habían invadido la tierra y otra con bebés de una guardería.

Hitchcock, un visionario de la promoción de sus películas, preparó una pequeña trampa para los que asistieron al estreno de “Los pájaros” en Londres, ya que al salir de noche sobrecogidos como estaban por la proyección, escucharon asustados los graznidos y aleteos de cientos de aves a los que no podían ver, pues entre los árboles se habían escondido altavoces imitando sonidos de pájaros, para reforzar así la impresión.

El film - basado en una novela corta de Daphne Du Maurier - que ya había sido adaptada previamente para radio, no estaba prevista como película, sino para ser utilizada como un episodio de la serie “Alfred Hitchcock presenta”, pero su éxito fue tal que en 1969, la escritora recibió la Orden del Mérito del Imperio Británico, el equivalente para mujeres al grado de caballero.

El genio de  Hitchcock, supo convertir una historia trivial, en un hito del cine mundial.

lunes, 9 de noviembre de 2015

El genial Jacinto Benavente

Tal día como hoy 9 Noviembre 1922, el escritor y dramaturgo español don Jacinto Benavente obtiene el Premio Nobel de Literatura.

Benavente inició los estudios de derecho en la Universidad de Madrid, pero a la muerte de su padre, gracias al dinero dejado por la herencia, los abandonó para dedicarse de lleno a la literatura y viajar.

Durante un tiempo, fue empresario de circo y algunos biógrafos, sugieren que entró en ese mundo porque estaba enamorado de una trapecista inglesa, lo que él siempre negó pues era homosexual, siendo por este motivo censuradas sus obras tras la guerra civil durante algún tiempo.

Su primer estreno en 1894, “El nido ajeno”, no tuvo éxito, el cual le llegó a los pocos años con “La noche del sábado” y  “Los intereses creados”, considerada su obra maestra, en la que "el público lo sacaba del teatro materialmente en hombros, algunas noches de estreno".

En 1922 marchó a Estados Unidos como director artístico de una compañía de teatro, enterándose allí de la concesión del Nobel de Literatura, hecho por el que recibió a su regreso a España, numerosos homenajes, entre ellos, el nombramiento de hijo predilecto de Madrid.

Durante la Guerra Civil, estuvo primero en Madrid y luego en Valencia, donde las autoridades del Gobierno del Frente Popular le homenajearon repetidamente, llegando incluso a actuar interpretando un papel en su obra "Los intereses creados".

Una vez terminada la Guerra esto le creó serias dificultades y aunque él alegó que su toma de posición le habían sido impuesta bajo amenaza de muerte, se llegó al extremo de permitir la puesta en escena de sus obras sin indicar su nombre, sino la frase: "por el autor de La Malquerida".

Sin embargo, su presencia en la Plaza de Oriente en la gran manifestación de 1947 en favor de Franco- muy comentada en la prensa - le congració con el Régimen y del silencio oficial sobre él impuesto por la censura, se pasó a denominarle, "ilustre comediógrafo", "preclaro autor teatral" y "nuestro gran Premio Nobel, Don Jacinto Benavente"...

Su homosexualidad ha multiplicado las anécdotas sobre esto y hay una - quizás cierta -  que narra que un día se encontró en una acera estrecha con Jose Mª Carretero, periodista conocido por “El caballero audaz”, de gran corpulencia y conocido por su afición a los duelos a espada, el cual – provocador - dijo mirando al dramaturgo, pequeño, delgado y con fama de afeminado:

-Yo no cedo el paso a maricones.
-Pues yo sí - dijo Benavente bajando de la acera, mientras le cedía el paso.

Entre las muchas frases brillantes de este personaje, he entresacado estas: “ En asuntos de amor los locos son los que tienen más experiencia. De amor no preguntes nunca a los cuerdos; los cuerdos aman cuerdamente, que es como no haber amado nunca.”

“Algunos escritores aumentan el número de lectores; otros sólo aumentan el número de libros.”

Como digo, Don Jacinto siempre genial...