sábado, 24 de junio de 2017

Buenos días a tod@s

Queridos amigos lectores de este bloc. 
Después de una delicada operación quirúrgica en el pie derecho, vuelvo a estar más o menos visible. 
Muchas gracias a todos por vuestras muestras de cariño durante el tiempo en que he estado totalmente fuera de combate. 
Por el momento no empezaré a publicar, porque por prescripción médica, no puedo dedicar tiempo al ordenador. 
Un fuerte abrazo y repito, muchas gracias a todos

lunes, 12 de junio de 2017

Suspensión temporal de Cita con la Historia - Efemérides-


Queridos amigos lectores de este bloc:

Por motivos de salud, que confio sean transitorios, me veo forzado a suspender temporalmente las efemérides diarias.

Tan pronto me sea posible, informaré de su restablecimiento.

Muchas gracias a todos por vuestro seguimiento.

J. M. Hidalgo

Boris Yeltsin, el primer presidente electo de Rusia

Tal día como hoy 12 de junio de 1991 tras la desaparición de la URSS, Boris Yeltsin resulta elegido como primer presidente de Rusia, siendo el primero directamente elegido por el pueblo en la historia de su país.

En las elecciones presidenciales de junio de 1991 Borís Yeltsin, presentándose como independiente, salió elegido Presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia con el 57 % de los votos.

Fue reelegido en 1996, derrotando al candidato del Partido Comunista, pero sin embargo, Yeltsin nunca recuperó su popularidad inicial después de una serie de crisis económicas y políticas durante la década de 1990.

En agosto de 1991, Yeltsin se ganó los aplausos internacionales al promoverse a sí mismo como un demócrata y por desafiar el intento de golpe de Estado de agosto de 1991 llevado a cabo por los comunistas de línea dura en el gobierno soviético y en la KGB.

Tras la disolución de la Unión Soviética en diciembre de 1991, se comprometió a transformar la economía socialista rusa en una economía de libre mercado e implementó la liberalización de los precios y los programas de privatización, pero debido al sistema de privatización, buena parte de la riqueza nacional cayó en manos de un pequeño grupo de oligarcas.

La era Yeltsin estuvo marcada por la corrupción generalizada, el colapso económico, dos guerras en Chechenia y enormes problemas sociales y políticos que afectaron a Rusia y a otros antiguos Estados de la Unión Soviética.

Durante los primeros años de su presidencia, muchos de sus propios  partidarios políticos se volvieron contra él y el Vicepresidente Aleksandr Rustskói denunció sus reformas como un “genocidio económico”.

Los constantes enfrentamientos con el Parlamento, culminaron en la crisis constitucional rusa de octubre de 1993, cuando el Parlamento intentó apartar de su cargo a Yeltsin y éste, como respuesta, asedió la “Casa Blanca rusa”, en la que murieron cientos de personas.

Yeltsin se deshizo de la Constitución vigente, prohibió la oposición política y prosiguió con su experimentación económica y a continuación, introdujo una nueva Constitución con un fuerte poder presidencial, que fue aprobada por un polémico referéndum.

El 31 de diciembre de 1999, Yeltsin hizo un sorprendente anuncio de su renuncia, dejando la presidencia en manos de su sucesor, el entonces primer ministro, Vladímir Putin. Cuando dejó el cargo era ampliamente impopular entre la población rusa y según algunas estimaciones, sus índices de aprobación al dejar el cargo fueron tan bajos como el dos por ciento.

Su desmedida afición por la bebida contribuyó, en cierto modo, a esto

domingo, 11 de junio de 2017

El político liberal José Canalejas y su relación con la Iglesia

Tal día como hoy 11 de junio de 1910 en España, el Gobierno de José Canalejas autoriza el culto público de cualquier religión, causando un gran malestar en el clero católico, que hasta ahora ostentaba el monopolio

El gobierno del liberal José Canalejas, gobernó entre febrero de 1910 y noviembre de 1912 durante el periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII.

Fue el segundo intento de “regeneración desde dentro” del régimen político de la Restauración pero el asesinato de Canalejas por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid truncó su proyecto de democratización de la Monarquía de Alfonso XIII.

La política religiosa fue una de las prioridades de Canalejas y su objetivo era lograr una separación “amistosa” de Iglesia y Estado “a través de negociaciones llevadas lo más discretamente posible” pero el Vaticano, no estaba dispuesto a perder los privilegios de la Iglesia Católica en España.

Canalejas se propuso reducir las órdenes religiosas, tratándolas como asociaciones pero mientras se debatía la nueva ley, se aprobó una disposición transitoria, conocida como “Ley del Candado” según la cual no se podrían establecer nuevas órdenes religiosas en España durante dos años. Pero la ley quedó sin efecto, al aprobarse una enmienda según la cual, si pasados dos años no se había aprobado esta se levantaría la restricción y eso sucedió, pues esa ley nunca vio la luz.

En cuanto al papel de Alfonso XIII en todo el asunto, “hizo cuanto pudo para moderar los extremos más afilados de la política anticlerical del gobierno”, insistiendo en que se restablecieran las relaciones diplomáticas con la Santa Sede y según parece, el rey llegó a decir: “Es un gran corazón y una gran cabeza este Canalejas. No tiene más inconveniente que el estar un poco verde en la cosa religiosa, pero yo acabaré por catequizarlo”.

El día 28 de junio el rey se presentó sin previo aviso donde se celebraba el acto de clausura del Congreso Eucarístico Internacional, lo que causó un gran escándalo en los medios liberales que aún fue mayor cuando al día siguiente reunió en el Palacio Real de Madrid a los asistentes al Congreso, celebrándose allí una consagración de España a la Eucaristía.

Así pues, el rey con su presencia desautorizó la política religiosa de Canalejas, aunque hay historiadores que afirman que Canalejas tuvo conocimiento de lo que iba a hacer el rey, lo cual de ser cierto, cabría interpretar la presencia del rey, como una prueba de la voluntad de conciliación del gobierno con Roma.

No obstante Canalejas, fue considerado el enemigo de la religión católica, y acusado de pretender  “descatolizar” España y estar al servicio de la masonería.


sábado, 10 de junio de 2017

Cuando la Unión Europea intentó ampliar la jornada laboral

Tal día como hoy 10 de junio de 2008, los países de la Unión Europea, en una iniciativa "retrograda" sin precedentes, acuerdan ampliar la semana laboral a 65 horas, desde las 40 actuales, en lo que supone un evidente retroceso en los derechos de los trabajadores.

De este modo se tiraba por tierra, un derecho social consagrado por la Organización Internacional del Trabajo desde hace 91 años y ganado por los trabajadores.

La Directiva de las 65 horas fue un acuerdo aprobado por mayoría cualificada de los ministros de Trabajo del Consejo Europeo mediante el cual se pretendía modificar la Directiva de Tiempo de Trabajo y ampliar la jornada laboral de 48 horas semanales, hasta 65, siempre y cuando así lo acordasen el trabajador y el empresario.

La directiva establecía la jornada laboral hasta las 60 horas, y de 65 horas en el caso de guardias médicas, transportistas y pescadores, para quienes se pretendía contabilizar como horas de descanso el tiempo que pasaran en el trabajo, incluso el no productivo.

Así, la semana de trabajo en la Unión Europea debía seguir teniendo 48 horas como máximo, pero en base a acuerdos individuales se permitiría que empresario y trabajador pudieran alargar la jornada hasta 60 horas semanales,  e incluso hasta 65 horas en algunos colectivos especiales.

La propuesta se tramitó bajo la presidencia de Eslovenia, y tras la victoria electoral de Silvio Berlusconi en Italia, que había desequilibrado los votos en torno a la medida, a la que se oponían  otros gobiernos como los de Francia o España.

La ministra eslovena de Trabajo, aseguró que el acuerdo alcanzado ofrecía "protección para los trabajadores y flexibilidad en la ordenación del tiempo de trabajo" y el ministro británico de Economía, indicó que el acuerdo aseguraba la libertad de los trabajadores para poder ganar más con más horas de trabajo, y que las empresas pudieran estar cubiertas durante periodos de mayor actividad.

Entre los países más críticos con el proyecto se encontraban España - que se abstuvo en la votación - Bélgica, Chipre, Grecia y Hungría, y presentaron reservas asimismo Portugal y Malta.

La propuesta contó con la oposición de los sindicatos de trabajadores y de forma general con la de estos y la Organización Internacional del Trabajo señaló, con respecto a las ampliaciones de jornadas laborales, que “las de menor duración tienen efectos positivos, para la salud y la vida familiar y  la reducción de accidentes, así como mayor productividad e igualdad entre los sexos”.

La directiva debía ser refrendada por el Parlamento Europeo y votaron en contra de la misma los grupos socialista  y de Izquierda Unitaria Europea y el Verde. Los grupos popular españoles votaron también en contra, junto con portugueses y griegos.

El resultado del voto contrario significan las 48 horas como máxima de jornada laboral semanal y aunque técnicamente se abrió un plazo de 90 días en el que el Consejo Europeo y el Parlamento debían buscar una fórmula de acuerdo, esta no se produjo, y la directiva de las 65 horas finalmente se rechazó


viernes, 9 de junio de 2017

Lídice, la aldea mártir del nazismo

Tal día como hoy 9 de junio de 1942, y como represalia a un atentado que costó la vida a Reinhard Heydrich, segundo en el escalafón de las SS, Hitler dicta las siguientes medidas contra en la aldea de Lídice, en Checoslovaquia.

"Todo hombre mayor de 15 años deberá morir. Todas las mujeres deberán ser llevadas a los campos de concentración. Seleccionar a los niños para ser reeducados -instruidos en la doctrina nazi - y la villa deberá ser destruida y desaparecer de la tierra".

A las 21:00 horas del 9 de Junio de 1942, trescientos hombres rodearon el pueblo de Lídice y se dividieron en varios destacamentos en las afueras

El miércoles 10 de Junio, en grupos de cinco entraron en el pueblo llamando a las puertas y un grupo de soldados entraron en la alcaldía y obligaron al alcalde a que les entregase el dinero de la caja municipal y el banco porque quedaban confiscados.

Todos los habitantes obedecieron las órdenes y salieron a la calle, suendo arrastrados a la plaza principal y una vez en ella los alemanes separaron a todos los varones mayores de 16 años  para proceder a la identidad y a los niños y a las mujeres, se las condujo a la escuela.

Sobre las 8:00 de la mañana comenzado los fusilamientos de los varones y un total de 171 hombres fueron ejecutados.

Las mujeres y niños fueron cargadas en camiones y sacadas de Lídice, mientras se prendió fuego a todo el pueblo edificio por edificio y los cadáveres de los hombres,fueron enterrados en una fosa común, labor que hicieron unos esclavos judíos desplazados a la zona desde el campo de concentración de Theresienstadt.

Luego se condujo a las mujeres y niños a la estación de ferrocarril de Kladno, donde las SS separando a los hijos de sus madres y estas fueron enviadas al campo de concentración de Ravensbrück para ser convertidas en esclavas, muriendo 53 de ellas antes de que finalizase la guerra.

Algunos niños, tras pasar un “control de raza” fueron dados en adopción ilegal y se los adiestró como guerreros SS, que defendieron el Reich en los últimos días de la guerra, famosos por el nombre de “niños soldado”.

Los nazis dinamitarán todos los edificios y destruirán incluso el cementerio, y por si no fuera suficiente, las tropas alemanas pasarán sobre ella con máquinas para allanar los escombros.

Con estas atrocidades Hitler pretendió advertir a todos los que luchaban contra el fascismo, pero precisamente por ello, Lídice se convertirá en un símbolo de lucha contra la injusticia y el totalitarismo

jueves, 8 de junio de 2017

Biografía breve del profeta Mahoma


Tal día como hoy 8 de junio de 632, durante una peregrinación, muere en Medina – Arabia-  a la edad de 62 años, Mahoma, fundador del Islam que debido a su actividad religiosa y política, consiguió la unidad de los pueblos árabes, permitiendo la fundación de un reino que, basándose en el Islam, logró una posición de fuerza frente a otras grandes potencias de la época

Nació en el 570 d.C. en una familia pobre de la tribu de Quraysh, que los musulmanes celebran con la fiesta del Mawlud y cuando quedó huérfano a los seis años de edad fue educado por su abuelo y después se fue a vivir con su tío, en sus viajes de comercio.

Trabajó de mercader a las órdenes de una viuda rica llamada Jadicha,  con la que a los 25 años se casó y le dio una posición social desahogada y ser un comerciante respetado.
   
Conoció superficialmente las dos grandes religiones monoteístas de su época, cristiana y judía que habitaban en La Meca, religiones a  las que no rechazaba, pero dijo que él había sido enviado por Alá para perfeccionarlas y con tan escasa cultura - pues se asegura en el Corán que era analfabeto- se permitió crear una religión que serviría de base para toda una cultura de difusión universal.

Con cuarenta años, Mahoma comenzó a retirarse al desierto, en donde se dice que recibió la revelación de su dios -Alá-, que le hablaba a través del arcángel Gabriel y le comunicaba el secreto de la verdadera fe.

Animado por su mujer Jadicha, comenzó a predicar como los grandes profetas monoteístas: Abraham, Moisés y Jesucristo y cuando sus seguidores se hicieron numerosos, las autoridades empezaron a verle como una amenaza contra el orden establecido y comenzaron las persecuciones.

Las amenazas a la seguridad de Mahoma llegaron hasta tal punto que, después de la muerte de su mujer Jadicha decidió huir a Medina el 16 de julio del año 622 fecha que se considera  -la Hégira - como fecha fundacional de la era islámica.

Los seguidores de Mahoma empezaron a practicar asaltos contra caravanas y poblaciones del entorno como medio de vida. Escaramuzas elevadas a la categoría de batallas por la historia oficial, que fueron descubriendo a los musulmanes la “guerra santa” y el uso de la fuerza para someter a los infieles.

Mahoma se convirtió en un jefe no sólo religioso, sino político y militar hasta que los enfrentamientos entre Medina y La Meca culminaron con la conquista de esta última ciudad por los mahometanos en el 630. Poco antes de morir, Mahoma realizó una peregrinación de Medina a La Meca, que ha servido de modelo para este rito que todo musulmán debe realizar una vez en su vida.

En los dos últimos años de vida de Mahoma el Islam se extendió al resto de Arabia y al morir sin heredero varón, estallaron las disputas por la sucesión, que recayó en el yerno del profeta, Abú Bakr, convertido así en el primer califa o sucesor.

A la muerte de Mahoma el Islam se extendió con rapidez, mediante la guerra santa y en el año 711 los musulmanes cruzaron el estrecho de Gibraltar y, conquistaron casi toda la Hispania visigoda, en donde estuvieron 8 siglos, hasta ser finalmente expulsados.

En un primer momento, practicaban cierta tolerancia hacia cristianos y judíos, pero pronto exigieron un impuesto especial que debían pagar los que no se convertían al islam y se les prohibía construir o reparar sus templos que fueron transformados en mezquitas.


miércoles, 7 de junio de 2017

El tratado de Tordesilla entre España y Portugal

Tal día como hoy 7 de junio de 1494, en la localidad española de Tordesillas, se firma el tratado del mismo nombre, entre los Reyes Católicos y Juan II de Portugal, mediante el cual se decide el reparto de tierras del Nuevo Mundo entre ambas naciones, con una línea divisoria en el océano Atlántico y sus territorios adyacentes, permitiendo así el inicio de la colonización portuguesa de Brasil.

Lo que llamamos Tratado de Tordesillas fue un compromiso suscrito en esta localidad vallisoletana en virtud del cual se estableció el reparto de las zonas de navegación y de los territorios a conquistar en el océano Atlántico y el Nuevo Mundo.

La partición se fijó mediante una línea situada 370 leguas al oeste del archipiélago de Cabo Verde y su objetivo fue evitar los conflictos de intereses que habían surgido entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal en su expansión colonizadora por América.

En la práctica, el Tratado garantizó a los portugueses que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y a los segundos que los primeros no reclamarían nada en las recientemente descubiertas Antillas.

Además, se rectificaba a favor de Portugal la demarcación establecida en las bulas pontificias de Alejandro VI, que habían otorgado de facto toda América del Sur a España: ahora la parte oriental –es decir, el extremo este: Brasil– quedaba adscrita a los portugueses, lo que llevó al sometimiento a su soberanía tras llegar Pedro Álvares Cabral a las costas brasileñas en el año 1500.

La decisión del Papa fue trazar una línea divisoria en medio del océano Atlántico a cien leguas al oeste del las islas Azores y las islas de Cabo Verde y así, la zona occidental pasaba a estar bajo control hispano y la orientan quedaba en manos lusas.

Pero los portugueses no estuvieron satisfechos con lo decidido por el papa, por lo que negociaron con los reyes españoles una modificación en las distancias y tras encontrarse en Tordesillas en 1494 las partes decidieron que la línea propuesta por el Papa pasaría a situarse a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Gracias a ello Portugal logró el dominio en zonas claves del nuevo continente, entre ellas las que hoy conforman el país de Brasil.

Por todo ello, se puede decir que el Tratado de Tordesillas fue el antecedente más antiguo conocido de las cumbres políticas de reparto del mundo entre potencias, al estilo del Congreso de Viena de 1815 o de la Conferencia de Yalta de 1945.

Lo insólito es que el mundo que se repartía era en su mayor parte desconocido y estaba por descubrir, habiéndose calificado como el primer tratado moderno de la Historia europea, pues por primera vez hubo peritos al lado de los diplomáticos que llevaban las conversaciones, asesorándoles técnicamente.

martes, 6 de junio de 2017

El asesinado de Robert F. Kennedy, otro enigma histórico.

Tal día como hoy 6 de junio de 1968 fallece en un hospital de Los Ángeles – EE.UU-  Robert F. Kennedy a causa de las heridas producidas por los disparos que Sirhan Bishara Sirhan, un hombre de 22 años residente en Los Ángeles y con ascendentes palestinos, que le disparó el día anterior por ser contrario al apoyo político a Israel del senador Kennedy.

Por este hecho se le condenará a cadena perpetua. No se sabe si Sirhan actuó por cuenta propia, o fue la mafia quien trazó el plan y lo utilizó para despistar a la policía y a la opinión pública, ya que es un caso aún no totalmente aclarado

El asesinato de Robert F. Kennedy, senador de los Estados Unidos y hermano del también asesinado presidente John F. Kennedy, tuvo lugar a la madrugada del miércoles 5 de junio de 1968 en Los Ángeles, California.

Robert F. Kennedy fue asesinado durante las celebraciones de su brillante campaña en las primarias de California en su intento de obtener la nominación demócrata para la presidencia de los Estados Unidos.

El  asesino - un joven inmigrante palestino de veinticuatro años de edad llamado Sirhan Sirhan - hoy en día permanece encarcelado por el crimen cometido, el cual, debido a la cantidad de reporteros en la escena del crimen, fue grabado en audio, mientras el resto de los eventos se recogió en filmación cinematográfica.

El cuerpo de Kennedy estuvo en exhibición en la Catedral de San Patricio de Nueva York por espacio de dos días hasta el sábado 8 de junio, en que se le celebró la misa funeral y fue enterrado cerca de su hermano John en el Cementerio Nacional de Arlington.

A partir de entonces, el Servicio Secreto se hizo cargo de la protección de los candidatos presidenciales.

Como ocurriera con la muerte de su hermano, el asesinato de Robert Kennedy y las circunstancias en torno a ello han desatado una gran variedad de teorías conspirativas, particularmente en relación a la existencia de un segundo ejecutor.

En noviembre de 2006, la BBC presentó una investigación del cineasta Shane O’Sullivan en la que éste denuncia que había oficiales de la CIA presentes en la noche del crimen. Tres de los hombres que aparecen en imágenes de vídeo y en fotografías de esa noche han sido identificados por excolegas como oficiales superiores retirados que habrían trabajado juntos en 1963 en la mayor oficina de la CIA anti-Castro en Miami.

Luego de otras investigaciones, O’Sullivan produjo el documental “RFK debe morir”. Sin embargo, la película arroja dudas acerca de las identificaciones previas ya citadas.

El próximo año 2018, el asesino de R. Kennedy  Sirhan Sirhan, cumplirá cincuenta años de cárcel sin que se hayan sabido con exactitud, las causas y motivaciones del crimen.

lunes, 5 de junio de 2017

El Orient Express, la historia de un tren mítico

Tal día como hoy 5 de junio de 1883 sale por vez primera de la Estación Este de París, con destino a Estambul, un tren rápido de lujo, al que pronto se le conocerá con el nombre de "Orient Express".

El trayecto completo, de más de 3.000 kilómetros, se realizará en unas 72 horas en glamurosos vagones, con sofisticados y confortables compartimentos, para pasajeros millonarios y miembros de la acaudalada aristocracia europea.

Desde su inauguración en 1883 hasta nuestros días, su ruta fue alterada varias veces,  por logística o asuntos políticos, siendo considerado uno de los trenes más lujosos del mundo, con pasajeros  millonarios, burgueses y hasta miembros de la aristocracia europea.

El entonces bautizado Express d'Orient, salía dos veces por semana de la estación del Este en París, y terminaba en la ciudad de Giurgiu, en Rumania, pasando por Estrasburgo, Múnich, Viena, Budapest y Bucarest y sus pasajeros eran transportados hasta Varna, donde podían tomar un transbordador hasta Estambul.

En 1914, con la Primera Guerra Mundial el servicio del Expreso de Oriente fue interrumpido y las operaciones volvieron a su normalidad en 1918. En la década de 1930 alcanzó su auge máximo, con tres servicios atravesando Europa: Los pasajeros salían en tren con la British Southern Railway desde la estación Victoria hasta Dover, donde tomaban un ferry hacia Francia.

En esta época fue cuando el Expreso de Oriente adquirió fama de tren lujoso y  ofrecía un servicio de primera clase para sus pasajeros que incluía miembros de la realeza, diplomáticos, millonarios y personalidades en general.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se interrumpieron todos los servicios aunque los alemanes intentaron poner en funcionamiento su propio Expreso de Oriente, sin éxito debido a los constantes sabotajes por parte de los partisanos yugoslavos.

El trayecto fue reabierto en 1951, sin embargo la frontera entre Bulgaria y Turquía fue cerrada entre 1951 y 1952,  y con el “Telón de Acero” muchos países de Europa del Este terminaron por cambiar los vagones de la Wagon-Lits por sus propias versiones, con una merma en la calidad del servicio.

El 10 de junio de 2001, el trayecto se limitó a la ruta París – Viena, y a fines de 2009, el Orient Express realizó su último viaje regular, motivado según la compañía, por el auge de los vuelos baratos y los trenes de alta velocidad.

En su versión actual conocido como “Venice Simplon-Orient-Express”, consta de 17 vagones decorados con estilo Art Decó. Tres de ellos albergan sendos restaurantes ambientados en los años 20 del siglo pasado y cuenta con un vagón-bar amenizado por un pianista. El precio del viaje ronda los 2.000 € por persona.

El Expreso de Oriente, debido a su fama, fue citado en algunos libros y peliculas. Una de las más conocidas está en el libro Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie. En películas, aparece en “Desde Rusia con amor”, de Ian Fleming, así como en la versión de 2004 de “La vuelta al mundo en ochenta días”, entre otras.


domingo, 4 de junio de 2017

La Batalla de Midway, giro decisivo en la Segunda Guerra Mundial

Tal día como hoy 4 de junio de 1942 en el Océano Pacífico comienza la Batalla de Midway, isla situada a unos 1.600 km al noroeste de Honolulu, en la que EE.UU. logrará invertir la marcha de la guerra y se alzará con la victoria contra, la hasta entonces, invencible armada japonesa, poniendo fin a la etapa de su expansión en este océano.

El triunfo será posible, a pesar de contar con menos efectivos las fuerzas americanas, gracias a que la inteligencia naval estadounidense logró descodificar los mensajes japoneses, por lo que estaban  preparados para el "ataque sorpresa" que realizó la armada japonesa.

El resultado de la batalla fue una victoria decisiva para los norteamericanos, que pasaría a la historia como el enfrentamiento naval más importante de la Segunda Guerra Mundial, marcando un punto de inflexión en el conflicto y provocando que los japoneses perdieran 4 portaaviones y un crucero, sin contar a los casi 200 pilotos navales, en la frustrada tentativa de ocupar el atolón de Midway.

El plan japonés, era atraer a los portaaviones de Estados Unidos para hundirlos todos juntos y ocupar Midway en seguida con el objetivo de ampliar el perímetro defensivo de Japón en el Pacífico, alejándolo de las islas japonesas.

El almirante japones Nagumo lanzó su ataque inicial contra Midway a las cuatro y media de la mañana del 4 de junio de 1942, con un total de 108 aeronaves mientras al mismo tiempo, lanzó seis aviones de reconocimiento para buscar a la flota enemiga, así como cazas “Zero” para patrullar el espacio aéreo en torno a su flota.

Parecía que la batalla de Midway estaba decidida y que a los japoneses tan solo les quedaba completar su reabastecimiento de aviones y embarcaciones para iniciar su ofensiva final contra la flota americana y contra Midway.

Sin embargo, cuando cayó la noche, la situación había cambiado completamente.  Estados Unidos había conseguido una gran victoria, pero seguía inseguro sobre el tipo de fuerzas que los japoneses tenían todavía y estaba determinados a preservar en sus portaviones restantes.

Las pérdidas por el lado estadounidense, fueron el portaaviones USS Yorktown, a la deriva y casi abandonado por la tripulación y  fue finalmente hundido  el 7 de junio de 1942, alcanzando también a un destructor que ayudaba a los efectivos del Yorktown, partiéndolo por la mitad y matando a ochenta tripulantes.

Por parte japonesa la pérdida de los cuatro portaaviones enviados a Midway, junto con un gran número de sus pilotos navales bien entrenados e insustituibles, interrumpió la expansión de Japón por el océano Pacífico.

El 10 de junio, la Marina Imperial ocultó la extensión real de sus pérdidas en la batalla de Midway, prefiriendo mantener el secreto ante el resto del ejército y la opinión pública.

Los historiadores se refieren a la batalla de Midway como un punto de inflexión durante la Guerra Mundial y aunque la Marina japonesa seguiría luchando con ferocidad hasta el final, Midway  acortó el tiempo de confrontación en el océano Pacífico.

A partir de ese momento, la iniciativa ofensiva en el teatro de operaciones del Pacífico pasaría a estar siempre en manos americanas, hasta la capitulación de Japón en 1945.

sábado, 3 de junio de 2017

Liberia, una nación creada con antiguos esclavos


Tal día como hoy 3 de junio de 1862 el gobierno de los Estados Unidos de América, reconoce a la República de Liberia, establecida en África con esclavos libertos.

La República de Liberia, conocido como Liberia, es un país ubicado en la costa oeste de África  y su lengua oficial es el inglés aunque también se hablan unas treinta lenguas indígenas. En su historia reciente, Liberia se vio inmersa en dos guerras civiles, que han desplazado a cientos de miles de sus ciudadanos y devastado su economía y además es uno de los países asolados por la epidemia de ébola de 2014, habiendo muerto más de 4.500 personas en total.

En 1822 la Sociedad Americana de Colonización, marcó Liberia como lugar donde enviar a esclavos estadounidenses libertados, los cuales emigraron gradualmente a la colonia, formando un grupo del que descienden muchos de los actuales liberianos.

El 26 de julio de 1847 estos colonos declararon la independencia de la República de Liberia, pues consideraban África su “tierra prometida”, pero no se integraron en la sociedad africana ya que se consideraban como “americanos”, siendo también así reconocidos por las autoridades africanas y británicas de la vecina Sierra Leona.

De tal manera que los símbolos de su estado, bandera, lema y escudo de armas, y la forma de gobierno que eligieron reflejan una copia del estadounidense.

La Universidad Lincoln, fundada en 1854 en los EEUU, desempeñó un importante papel al formar a los líderes de la nueva nación y de su  primera promoción surgieron políticos eminentes que se embarcaron hacia Liberia en el  buque “Mary C. Stevens” en abril de 1859

Pronto aparecieron la desconfianza y la hostilidad entre las dos comunidades, la estadounidense, establecida en el litoral y la “nativa”, del interior, llevándose a cabo por parte de la minoría estadounidense intentos de dominar a los nativos, a los que consideraban incivilizados e inferiores.

Liberia conservó su independencia durante la repartición de África, pero perdió extensos territorios, que pasaron al control británico o francés.

Actualmente Liberia es una república con régimen presidencial, y vive una fase de transición hacia una democracia. El gobierno se basa en el modelo de los Estados Unidos, aunque el presidente ocupa en realidad un lugar preponderante dentro de la política.

Tras el último golpe de Estado en 2003, un gobierno provisional ejerció el poder ejecutivo hasta que en las elecciones del 8 de noviembre de 2005, Ellen Johnson-Sirleaf se convirtió en la presidenta electa del país, siendo la primera mujer que dirige un país africano.

Esta mujer, ha recibido el Nobel de la Paz en 2011 por su lucha no violenta por los derechos de la mujer y trabajar en la construcción de la paz en su país, Liberia.


viernes, 2 de junio de 2017

Historia breve del Banco de España

Tal día como hoy 2 de junio de 1782, el rey Carlos III firma una real cédula que autoriza la creación de un Banco Nacional, que se funda con el nombre de “Banco Nacional de San Carlos”, vieja idea defendida por su primer ministro, conde de Floridablanca, que acabaría por convenirse con el correr del tiempo, en el Banco de España.

El principal objeto del Banco Nacional de San Carlos, era el descuento de vales reales, que era una modalidad de deuda pública, cuyos títulos, además de proporcionar rentabilidad a su poseedor, tenían capacidad liberatoria en grandes pagos, por lo que son considerados la primera manifestación de papel moneda en España.

Al año siguiente de su institución, este banco empezó a emitir los primeros billetes llamados “cédulas” que garantizaban un inmediato reembolso en metálico en el propio banco emisor sin producir ningún interés, lo cual les diferenciaba de los vales reales por eso todos los billetes llevaban la leyenda “El Banco de España pagará al portador...”

Sin embargo, los primeros billetes no tuvieron ningún éxito, debido a la abundancia de moneda de plata en circulación en España y a la propia existencia de los vales reales, que servían como moneda.

Entre los años 1793 y 1814, España se vio implicada en varias guerras que situaron al banco en serias dificultades, por la considerable deuda que el Tesoro había contraído con él  a lo largo de esos veinte años de conflictos, hasta que el Ministro de Hacienda de Fernando VII, Luis López Ballesteros, concibió la idea de dotar al Banco de San Carlos con un fondo de 40 millones de reales.

En 1844, fue aprobada la creación de otro banco emisor en Barcelona y en 1846 otro similar en Cádiz, cada uno de los cuales tenía facultad de emitir sus propios billetes y ponerlos en circulación  además de desenvolver sus restantes actividades crediticias.

Tras la revolución de 1854, la ideología netamente liberal que la inspiraba, permitió, entre otras modificaciones, que el Banco pasara a llamarse Banco de España, pero a pesar de esta denominación, la institución sólo operaba en Madrid, Valencia y Alicante, ciudades en que abrió sucursales en 1858.

El 19 de marzo de 1874 las graves necesidades financieras causadas por la Tercera Guerra Carlista y por la Guerra de Cuba, obligaron al Gobierno de la Primera República a decretar la fusión de todos los bancos emisores  con el Banco de España.

A partir de entonces, el Banco de España estableció una red de sucursales en toda la nación y  a finales del siglo XIX, había más de cincuenta en todas las ciudades de importancia mercantil y el Banco de España seguía siendo una sociedad por acciones de propiedad privada, aunque el Gobernador eran nombrado por el Gobierno.

Con la Ley de Ordenación Bancaria de 1921, el Banco de España se consagró como banco de bancos, o banco central, desarrollando –de acuerdo con el Gobierno- nuevos instrumentos de política monetaria y tras la guerra civil de 1936-1939, el Banco perdió competencias y autonomía a favor del Ministerio de Hacienda.

En la actualidad, la labor principal del Banco de España, además de aplicar las políticas monetarias impuestas por el Banco Central Europeo, consiste en la supervisión del resto de entidades financieras, la concesión y denegación de autorizaciones de operativa bancaria,  etc.

jueves, 1 de junio de 2017

Pedro de Heredia, el fundador de Cartagena de Indias

Tal día como hoy 1 de junio de 1533 el navegante español Pedro de Heredia y sus marinos, oriundos en su mayoría de la ciudad de Cartagena en España, fundan la ciudad de Cartagena de Indias en la actual Colombia.

En poco tiempo, esta nueva ciudad se convertirá en uno de los puertos más transitados e importantes del continente americano, sobre todo por ser lugar de partida de las enormes riquezas que se extraen de las colonias, para ser llevadas a través del mar.

De familia noble y amigo de juergas, Heredia en su juventud se vio envuelto en un lance contra seis hombres que le cortaron la nariz, buscando luego a sus agresores y matando a tres de ellos en una riña, motivo por el cual tuvo que huir de Madrid.

Viajó a las Indias con su hermano Alonso y se estableció en la isla Española, donde llegó a poseer un ingenio azucarero y una hacienda. Llegaron entonces noticias de la muerte del gobernador de Santa Marta, Rodrigo de Bastidas y la Audiencia decidió enviar a Pedro de Badillo como gobernador interino y a Pedro de Heredia como su teniente.

El gobernador ejerció algún tiempo su cargo y luego volvió a Santo Domingo, pero Heredia siguió en él hasta 1528, adquiriendo una gran experiencia contra los indios, así como un apreciable botín, regresando hacia España y ya en Madrid, se reintegró al hogar familiar e inició gestiones para obtener la gobernación de Cartagena, territorio que iba desde las bocas del río Magdalena hasta Darién, firmando las capitulaciones en Medina del Campo el 5 de agosto de 1532.

En Sevilla, alistó un galeón, una carabela y un patache y embarcó en ellos a ciento cincuenta hombres con los que en 1531 partió hacia su objetivo, llegando a Puerto Rico y luego a Santo Domingo y finalmente recorrió la costa de “Tierrafirme” alcanzando la bahía de Calamar a principios de 1532, donde desembarco una verdadera hueste pobladora, de unos trescientos soldados y numerosas mujeres, indias y negros.

Decidió fundar allí la ciudad de “Cartagena de Indias”, a la que la Academia Colombiana de la Historia, acordó establecer como fecha de su fundación el 1 de junio de 1533, nombró su cabildo, se repartieron los solares de la ciudad y se firmaron pactos de amistad con los caciques de las islas próximas. 

Asentada la situación, Heredia emprendió una expedición hacia el interior, de donde regresó con un botín de un millón y medio de ducados en oro y continuó sus conquistas, llegando hasta la tierra de los indígenas zenúes.

Pedro de Heredia fue uno de los conquistadores más sangrientos, especialmente en sus expediciones en las tierras de los indígenas Zenú, siendo acusado ante la corte de maltratar y quemar vivos a indígenas y caciques, apropiación de fondos, contravención a las leyes, envío fuera del país de oro, nepotismo en el otorgamiento de cargos y encomiendas, entorpecimiento en las deliberaciones del cabildo y muchos cargos más, por lo que fue despojado de la gobernación de Cartagena de Indias y llevado a juicio y  en 1554 se le declaró culpable.

Heredia viajó a España para pedir apelación, pero murió ahogado durante el viaje, falleciendo el 27 de enero de 1554 en un naufragio frente a las costas de Zahara de los Atunes en Cádiz.