Tal día como hoy 30 de septiembre de 1941, en Babi Yar, barranco ubicado en las afueras de Kiev, los nazis perpetran la matanza de 33.771 judíos.
Babi Yar es un barranco de las afueras de Kiev - Ucrania - que fue utilizado por los nazis para perpetrar una serie de masacres durante su campaña contra la Unión Soviética, en la Segunda Guerra Mundial.
La primera de las matanzas, ocurrió entre el 29 y el 30 de septiembre de 1941, cuando 33.771 judíos fueron asesinados en una sola operación y fue el mayor asesinato en masa de una vez en el que el régimen nazi y sus colaboradores fueron responsables durante su campaña contra la Unión Soviética.
El 22 de junio de 1941 la Alemania nazi y sus aliados invadieron por sorpresa la Unión Soviética en la denominada “Operación Barbarroja” y se desplegaban unas unidades especiales formadas por las SS cuya misión era "la aniquilación de judíos, gitanos y comisarios políticos".
El Ejército alemán - La Wehrmacht- entró a la ciudad de Kiev el 26 de septiembre, pero muchos judíos huyeron antes de la invasión nazi o estaban sirviendo en el Ejército Rojo, aunque unos 50.000 judíos permanecieron alli, los cuales la mayoría eran hombres mayores, mujeres y niños.
El 28 de septiembre el Ejército alemán colocó comunicados por toda la ciudad que decían: “Todos los judíos que viven en Kiev y sus alrededores deben presentarse a las 8 de la mañana del día 29 de septiembre de 1941, en la esquina de las calles de Melnikovskaia y Dokhturov. Deben llevar con ellos sus documentos, dinero, objetos de valor, así como ropa de abrigo, ropa de cama, etc. Cualquier judío que no acate esta instrucción y se encuentre en otro lugar será ejecutado.”
Se presentaron más de 30.000 personas, hombres, mujeres y niños, pensando que serían deportadas, pero, fueron conducidos a pie por los soldados a las afueras de la ciudad, al barranco de Babi Yar, sitio escogido previamente porque permitiría ocultar una gran masa de cadáveres.
A los judíos se les obligaba a abandonar su equipaje y sus ropas y una vez desnudos, los dirigían al borde del barranco, allí les disparaban y cuando los que venían detrás descubrieron los cadáveres se desató el pánico y muchos se pusieron a gritar, pero era demasiado tarde para escapar.
En 1943, cuando las tropas soviéticas empezaron a recuperar Ucrania, los alemanes organizaron una unidad dirigida a desenterrar los cadáveres de los judíos y quemarlos para no dejar rastros. Sin embargo el trabajo ocultó solo parcialmente el crimen, que fue probado después de la guerra.
Entre 1946 y 1947 tuvo lugar el juicio contra los responsables y culpables de estos hechos, proceso en el que Paul Blobel fue juzgado y condenado a muerte y tras varias peticiones infructuosas de clemencia, ejecutado en la horca el 7 de junio de 1951.
Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
sábado, 30 de septiembre de 2017
viernes, 29 de septiembre de 2017
Historia breve de Tegucigalpa, capital de Honduras.
Tal día como hoy 29 de septiembre de 1578 mineros españoles que buscan plata fundan el poblado minero de San Miguel de Tegucigalpa, que después será ciudad y más tarde capital de Honduras.
La discusión que sobre el origen de la palabra Tegucigalpa hacen referencia a "tototi", pájaro en lengua náhuatl y a Toncontín que se refiere a un baile de los indios mexicanos.
Construida sobre un antiguo poblado indígena, en sus inicios, fue poblada por mineros españoles que buscaban vetas de plata y con el crecimiento del poblado minero se le conoció con el nombre de “Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia” al haberse fundado en septiembre festividad San Miguel, siendo centro de actividad minera especialmente de plata y oro.
Durante todo el período colonial, la villa tuvo carácter minero y con la llegada de la independencia del país, la capital de la República pasó de la ciudad de Tegucigalpa a Comayagua y viceversa en varias ocasiones, hasta que en 1880 quedó definitivamente establecida en Tegucigalpa.
En 1817 se inicia, por orden del alcalde Narciso Mallol, abogado y político español originario de la ciudad de Valencia, último Alcalde Mayor de la Villa de San Miguel de Heredía de Tegucigalpa, la construcción de un puente sobre el río Choluteca, con la intencion de unir Tegucigalpa con la vecina ciudad de Comayagüela, sobre la margen opuesta del río, obra que hoy día se conoce, popularmente, como “el Puente Mallol”.
Tegucigalpa ha crecido en los últimos 50 años, pero se ha convertido en una ciudad desorganizada debido a la falta de planificación y la migración campo-ciudad ha venido a incrementar la población especialmente ubicados en las laderas de los numerosos cerros, muchos carentes de urbanización.
La capital esta comunicada con el resto del país y el exterior por diversas carreteras pavimentadas, pero mal cuidadas y cuenta con un aeropuerto internacional en el sector sur, atendido por compañías aéreas internacionales y varias líneas aéreas locales que la conectan con el resto del país, El Salvador y Estados Unidos.
El 30 de octubre de 1998 la ciudad sufrió daños importantes tras el paso del huracán Mitch, que destruyó una parte de ella pues el huracán se mantuvo sobre el territorio hondureño cinco días, lo que ocasionó que provocará graves inundaciones en todo el país, principalmente en Tegucigalpa.
Tegucigalpa ha sido la cuna de ilustres patriotas y estadistas hondureños, y en la actualidad viven un millón trescientos mil habitantes en la ciudad.
La discusión que sobre el origen de la palabra Tegucigalpa hacen referencia a "tototi", pájaro en lengua náhuatl y a Toncontín que se refiere a un baile de los indios mexicanos.
Construida sobre un antiguo poblado indígena, en sus inicios, fue poblada por mineros españoles que buscaban vetas de plata y con el crecimiento del poblado minero se le conoció con el nombre de “Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia” al haberse fundado en septiembre festividad San Miguel, siendo centro de actividad minera especialmente de plata y oro.
Durante todo el período colonial, la villa tuvo carácter minero y con la llegada de la independencia del país, la capital de la República pasó de la ciudad de Tegucigalpa a Comayagua y viceversa en varias ocasiones, hasta que en 1880 quedó definitivamente establecida en Tegucigalpa.
En 1817 se inicia, por orden del alcalde Narciso Mallol, abogado y político español originario de la ciudad de Valencia, último Alcalde Mayor de la Villa de San Miguel de Heredía de Tegucigalpa, la construcción de un puente sobre el río Choluteca, con la intencion de unir Tegucigalpa con la vecina ciudad de Comayagüela, sobre la margen opuesta del río, obra que hoy día se conoce, popularmente, como “el Puente Mallol”.
Tegucigalpa ha crecido en los últimos 50 años, pero se ha convertido en una ciudad desorganizada debido a la falta de planificación y la migración campo-ciudad ha venido a incrementar la población especialmente ubicados en las laderas de los numerosos cerros, muchos carentes de urbanización.
La capital esta comunicada con el resto del país y el exterior por diversas carreteras pavimentadas, pero mal cuidadas y cuenta con un aeropuerto internacional en el sector sur, atendido por compañías aéreas internacionales y varias líneas aéreas locales que la conectan con el resto del país, El Salvador y Estados Unidos.
El 30 de octubre de 1998 la ciudad sufrió daños importantes tras el paso del huracán Mitch, que destruyó una parte de ella pues el huracán se mantuvo sobre el territorio hondureño cinco días, lo que ocasionó que provocará graves inundaciones en todo el país, principalmente en Tegucigalpa.
Tegucigalpa ha sido la cuna de ilustres patriotas y estadistas hondureños, y en la actualidad viven un millón trescientos mil habitantes en la ciudad.
jueves, 28 de septiembre de 2017
La batalla del Puente de Alcolea
Tal día como hoy 28 de septiembre de 1868, tiene lugar la batalla de Alcolea que provoca que la reina Isabel II de España tenga que huir a Francia.
La batalla enfrentó a los militares sublevados contra Isabel II y a las tropas realistas fieles a su autoridad, teniendo lugar en un puente cercano a la barriada cordobesa de Alcolea y la derrota de los realistas significó el final del reinado de Isabel II, que tuvo que marchar al exilio.
El 19 de septiembre, el brigadier Juan Bautista Topete, encabezó un alzamiento de la flota fondeada en Cádiz y los sublevados difundieron el manifiesto titulado "España con honra", en el que exponían las razones del levantamiento, en demanda de reformas políticas y se pedía que tras exiliarse la reina se constituyera un nuevo gobierno sin exclusión de partidos.
El general Juan Prim se unió a Topete y ambos se hicieron con el control de Cádiz y buscaron el apoyo de otras ciudades como Sevilla, Córdoba, Barcelona, Huelva, etc, formándose “Juntas Provinciales” para movilizar a la población mediante promesas de sufragio universal, eliminación de impuestos, fin del reclutamiento forzoso y una nueva constitución.
Prim y Topete comenzaron una marcha hacia Madrid y a su encuentro se dirigieron las tropas realistas del Marqués de Novaliches, que avanzaron hasta Andalucía.
El ejército de Novaliches estaba compuesto con un total aproximado de diez mil hombres y los rebeldes, bajo el mando del general Serrano, formaban otro de tamaño similar, aunque con menos artillería.
Novaliches planteó su despliegue en la localidad de Alcolea, defendido por las tropas del general Serrano, fortificadas a sabiendas de que las circunstancias en el resto de España jugaban a su favor.
El 28 de septiembre, ambos ejércitos se encontraron y Novaliches realizó un ataque frontal que fue contenido por las tropas de Serrano siendo Novaliches herido gravemente en la cara y el general Jiménez de Sandoval que tomó el mando, ordenó retirarse a las tropas y comenzó las negociaciones.
La noticia llegó rápidamente a Madrid, y el Gobierno dimitió mientras la reina, que se encontraba en San Sebastián, se exilió a Francia y en el nuevo gobierno, se impusieron Prim y los suyos, siendo nombrado Serrano jefe del gobierno provisional mientras se formaban las Cortes constituyentes.
La implicación del Marqués de Novaliches en la batalla, siendo herido en la barbilla, le hizo ser objeto de burla con una canción popular:“ El general Novaliches/ en Córdoba quiso entrar/ y en el puente de Alcolea/ le volaron las «quijás»...”
La batalla enfrentó a los militares sublevados contra Isabel II y a las tropas realistas fieles a su autoridad, teniendo lugar en un puente cercano a la barriada cordobesa de Alcolea y la derrota de los realistas significó el final del reinado de Isabel II, que tuvo que marchar al exilio.
El 19 de septiembre, el brigadier Juan Bautista Topete, encabezó un alzamiento de la flota fondeada en Cádiz y los sublevados difundieron el manifiesto titulado "España con honra", en el que exponían las razones del levantamiento, en demanda de reformas políticas y se pedía que tras exiliarse la reina se constituyera un nuevo gobierno sin exclusión de partidos.
El general Juan Prim se unió a Topete y ambos se hicieron con el control de Cádiz y buscaron el apoyo de otras ciudades como Sevilla, Córdoba, Barcelona, Huelva, etc, formándose “Juntas Provinciales” para movilizar a la población mediante promesas de sufragio universal, eliminación de impuestos, fin del reclutamiento forzoso y una nueva constitución.
Prim y Topete comenzaron una marcha hacia Madrid y a su encuentro se dirigieron las tropas realistas del Marqués de Novaliches, que avanzaron hasta Andalucía.
El ejército de Novaliches estaba compuesto con un total aproximado de diez mil hombres y los rebeldes, bajo el mando del general Serrano, formaban otro de tamaño similar, aunque con menos artillería.
Novaliches planteó su despliegue en la localidad de Alcolea, defendido por las tropas del general Serrano, fortificadas a sabiendas de que las circunstancias en el resto de España jugaban a su favor.
El 28 de septiembre, ambos ejércitos se encontraron y Novaliches realizó un ataque frontal que fue contenido por las tropas de Serrano siendo Novaliches herido gravemente en la cara y el general Jiménez de Sandoval que tomó el mando, ordenó retirarse a las tropas y comenzó las negociaciones.
La noticia llegó rápidamente a Madrid, y el Gobierno dimitió mientras la reina, que se encontraba en San Sebastián, se exilió a Francia y en el nuevo gobierno, se impusieron Prim y los suyos, siendo nombrado Serrano jefe del gobierno provisional mientras se formaban las Cortes constituyentes.
La implicación del Marqués de Novaliches en la batalla, siendo herido en la barbilla, le hizo ser objeto de burla con una canción popular:“ El general Novaliches/ en Córdoba quiso entrar/ y en el puente de Alcolea/ le volaron las «quijás»...”
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Cosme Damián Churruca, un héroe de Trafalgar
Tal día como hoy 27 de septiembre de 1761 nace en Motrico, -Guipúzcoa-, el científico, marino y militar español, Cosme Damián Churruca y Elorza, que fue brigadier de la Real Armada, distinguiéndose en la batalla de Trafalgar al mando del navío de línea “San Juan Nepomuceno”, a bordo del cual encontró la muerte.
Cursó sus primeros estudios en el Seminario de Burgos, pensando en ordenarse sacerdote, idea que descartaría porque pronto se despertará en él su pasión por la mar
El 15 de junio de 1776 ingresó en la Academia de Cádiz como guardiamarina, a la edad de 15 años, graduándose en la Academia de Ferrol y su ascenso a Alférez de Fragata fue el premio por sus brillantes estudios, sobresaliendo entre todos sus compañeros.
En el mes de octubre del año 1778 pone pie por primera vez sobre un navío, el San Vicente, donde tuvo su primera misión de guerra en el asedio a Gran Bretaña por la escuadra combinada franco-española estacionada en Brest.
En 1792 dirigió una expedición geográfica, a las costas de Norteamérica y las Antillas, en donde levantó valiosos mapas.
En noviembre de 1803 se le dio el mando del navío Príncipe de Asturias y apenas había acabado de reorganizarlo, pidió el mando del San Juan Nepomuceno, con el que combatió en la escuadra franco-española que se enfrentó a la británica mandada por Nelson en la batalla de Trafalgar y aunque discrepó de la estrategia seguida, acató las órdenes que condujeron a la derrota.
Al mando del San Juan Nepomuceno, sólo frente a seis buques ingleses, Churruca dio muestras de arrojo y eficacia, pese a lo cual, tras ser alcanzado por una bala de cañón que le voló la pierna, falleció ante la admiración de sus enemigos que expusieron el barco en Gibraltar a los visitantes y durante muchos años lo conservaron, manteniendo la cámara del comandante cerrada y si algún visitante pretendía entrar, se le advertía que se descubriera para poderlo hacer, como si aún estuviera presente Churruca.
Fue nombrado Almirante a título póstumo y los hechos de los que fue protagonista, y su propia figura, fueron novelados por Benito Pérez Galdós en “Trafalgar”, el primer título de sus Episodios Nacionales.
En su villa natal de Motrico se alza una estatua a su memoria, así como en San Fernando, donde hay una lápida colocada en la tercera capilla del Panteón de Marinos Ilustres, cuya leyenda dice:
“A la memoria del Brigadier de la Armada Don Cosme Damián de Churruca, muerto gloriosamente sobre el navío de su mando “San Juan Nepomuceno” en el combate de Trafalgar el 21 de octubre de 1805.”
Cursó sus primeros estudios en el Seminario de Burgos, pensando en ordenarse sacerdote, idea que descartaría porque pronto se despertará en él su pasión por la mar
El 15 de junio de 1776 ingresó en la Academia de Cádiz como guardiamarina, a la edad de 15 años, graduándose en la Academia de Ferrol y su ascenso a Alférez de Fragata fue el premio por sus brillantes estudios, sobresaliendo entre todos sus compañeros.
En el mes de octubre del año 1778 pone pie por primera vez sobre un navío, el San Vicente, donde tuvo su primera misión de guerra en el asedio a Gran Bretaña por la escuadra combinada franco-española estacionada en Brest.
En 1792 dirigió una expedición geográfica, a las costas de Norteamérica y las Antillas, en donde levantó valiosos mapas.
En noviembre de 1803 se le dio el mando del navío Príncipe de Asturias y apenas había acabado de reorganizarlo, pidió el mando del San Juan Nepomuceno, con el que combatió en la escuadra franco-española que se enfrentó a la británica mandada por Nelson en la batalla de Trafalgar y aunque discrepó de la estrategia seguida, acató las órdenes que condujeron a la derrota.
Al mando del San Juan Nepomuceno, sólo frente a seis buques ingleses, Churruca dio muestras de arrojo y eficacia, pese a lo cual, tras ser alcanzado por una bala de cañón que le voló la pierna, falleció ante la admiración de sus enemigos que expusieron el barco en Gibraltar a los visitantes y durante muchos años lo conservaron, manteniendo la cámara del comandante cerrada y si algún visitante pretendía entrar, se le advertía que se descubriera para poderlo hacer, como si aún estuviera presente Churruca.
Fue nombrado Almirante a título póstumo y los hechos de los que fue protagonista, y su propia figura, fueron novelados por Benito Pérez Galdós en “Trafalgar”, el primer título de sus Episodios Nacionales.
En su villa natal de Motrico se alza una estatua a su memoria, así como en San Fernando, donde hay una lápida colocada en la tercera capilla del Panteón de Marinos Ilustres, cuya leyenda dice:
“A la memoria del Brigadier de la Armada Don Cosme Damián de Churruca, muerto gloriosamente sobre el navío de su mando “San Juan Nepomuceno” en el combate de Trafalgar el 21 de octubre de 1805.”
martes, 26 de septiembre de 2017
La batalla del Cabo Espartel, en la Guerra Civil Española
Nada más iniciarse la Guerra Civil, una flotilla de destructores de la Marina de Guerra de la República procedió a bloquear el estrecho de Gibraltar para impedir la llegada de tropas sublevadas desde África a la Península.
El mando gubernamental estaba en la creencia de que el crucero pesado Canarias – que aún se encontraba en el astillero de construcción, en manos de los rebeldes - había sido tocado por una bomba de aviación que retrasaría su entrada en servicio, pero lo cierto fue que el Canarias se hizo a la mar en compañía del crucero Almirante Cervera el 20 de septiembre.
El crucero Canarias era muy superior a los cruceros gubernamentales más modernos, tanto en el alcance y capacidad de fuego de su artillería como en su autonomía y ambos cruceros llegaron al estrecho en la madrugada del 29 de septiembre de 1936.
De madrugada, el Canarias avistó al destructor republicano Almirante Ferrándiz y estrenó su artillería impactándole desde dieciséis kilómetros con la segunda andanada y desde los veinte con la tercera.
El destructor recibió 6 impactos de proyectiles de 203 mm que le dejaron inmovilizado y en llamas, sin haber podido realizar ningún disparo de respuesta, hundiéndose poco después al Sur de la Punta de Calaburras con casi toda su dotación de 160 personas.
Por su parte el Almirante Cervera localizó a otro destructor republicano, el Gravina, sobre el que tras 300 disparos de su artillería principal logró dos impactos, y tuvo que buscar refugio en el puerto de Casablanca.
Mientras el Almirante Cervera perseguía al Gravina, el Canarias cesó el fuego para recoger a 31 náufragos y concedió autorización a un mercante francés que estaba próximo para recoger a otros 25 más, incluido el joven comandante del Almirante Ferrándiz, el alférez de navío José Luis Barbastro
Ese mismo día, ambos cruceros comenzaron a dar escolta a los primeros transportes de soldados desde Ceuta a la península y en esos primeros días pudieron pasar el Estrecho entre 6000 y 8000 hombres con su material, y en adelante el paso de tropas no encontró oposición.
Los sublevados no volvieron a tener dificultades para que sus tropas de África cruzaran hacia la península, y además contaron con la ayuda de Alemania y de los Submarinos Legionarios italianos, mientras la escuadra de la República no volvió a intentar bloquear el Estrecho.
lunes, 25 de septiembre de 2017
El primer ejemplo de periodismo participativo
Tal día como hoy 25 de septiembre 1690, en Estados Unidos, Benjamin Harris publica la primera revista estadounidense, llamada “Publick Ocurrences”, cuya publicación fue la primera y la última, por considerarse ofensivo su contenido.
Esta publicación, está considerada como el primer ejemplo de periodismo participativo en los territorios de lo que luego constituirían los Estados Unidos, y fue el primer periódico de esta naturaleza publicado en la América colonial
“Publick Occurrences, Both Foreign and Domestick”- (Noticias publicas de extranjeros y nacionales) - se publicó en la ciudad de Boston, editado por Benjamin Harris e impreso por Richard Pierce.
Era el primer periódico en aquel territorio bajo dominio de la corona británica, y la intención del editor era publicarlo con una periodicidad mensual.
No obstante, el que se imprimiera sin que para ello se solicitara ningún permiso administrativo y que las autoridades coloniales no se mostraran muy conformes con sus contenidos llevaron a éstas a prohibir su publicación, y aquel primer número de Publick Occurrences fue también el último.
Lo curioso es que, de sus cuatro páginas, la última de ellas se presentaba sin contenidos y estaba totalmente en blanco, ya que la idea era que en esa página los lectores pudieran escribir sus propios comentarios o noticias antes de pasar el periódico a otras personas.
La explicación a esto se debe, a que en aquellos años los periódicos eran raros y de difícil obtención, por lo cual era normal que una vez leídos, fuesen pasando de mano en mano en lugar de ser arrojados a la basura.
De esta manera, los lectores podían incluir en la hoja en blanco del final, sus propias noticias y comentarios escritos a mano, con lo cual se establecía una especie de rudimentaria “red social” semejante a las que actualmente existen a través de Internet.
Hace más de 300 años de aquello, y Benjamin Harris no podía soñar la revolución tecnológica que siglos más tarde llevaría a la explosión del periodismo ciudadano, el cual ha llevado a muchos medios de comunicación a abrirse a una participación más activa de los lectores.
Algo para lo que los de su periódico ya tenían aquella última hoja en blanco.
Esta publicación, está considerada como el primer ejemplo de periodismo participativo en los territorios de lo que luego constituirían los Estados Unidos, y fue el primer periódico de esta naturaleza publicado en la América colonial
“Publick Occurrences, Both Foreign and Domestick”- (Noticias publicas de extranjeros y nacionales) - se publicó en la ciudad de Boston, editado por Benjamin Harris e impreso por Richard Pierce.
Era el primer periódico en aquel territorio bajo dominio de la corona británica, y la intención del editor era publicarlo con una periodicidad mensual.
No obstante, el que se imprimiera sin que para ello se solicitara ningún permiso administrativo y que las autoridades coloniales no se mostraran muy conformes con sus contenidos llevaron a éstas a prohibir su publicación, y aquel primer número de Publick Occurrences fue también el último.
Lo curioso es que, de sus cuatro páginas, la última de ellas se presentaba sin contenidos y estaba totalmente en blanco, ya que la idea era que en esa página los lectores pudieran escribir sus propios comentarios o noticias antes de pasar el periódico a otras personas.
La explicación a esto se debe, a que en aquellos años los periódicos eran raros y de difícil obtención, por lo cual era normal que una vez leídos, fuesen pasando de mano en mano en lugar de ser arrojados a la basura.
De esta manera, los lectores podían incluir en la hoja en blanco del final, sus propias noticias y comentarios escritos a mano, con lo cual se establecía una especie de rudimentaria “red social” semejante a las que actualmente existen a través de Internet.
Hace más de 300 años de aquello, y Benjamin Harris no podía soñar la revolución tecnológica que siglos más tarde llevaría a la explosión del periodismo ciudadano, el cual ha llevado a muchos medios de comunicación a abrirse a una participación más activa de los lectores.
Algo para lo que los de su periódico ya tenían aquella última hoja en blanco.
domingo, 24 de septiembre de 2017
El asesinato islamista del cantante argelino Cheb Hasni
Tal día como hoy 24 de septiembre 1994 en Orán -Argelia-, un fanático musulmán asesina al cantante Cheb Hasni debido a que cantaba música raï romántica.
Hasni Chakroun más conocido como Cheb Hasni - el joven Hasni- fue un cantante argelino de música raï, figura mítica de la música moderna magrebí. De familia humilde, hizo sus estudios primarios e inició la secundaria, que abandonó para convertirse en jugador de fútbol, hasta que acabó dejando el deporte y empezó a ganarse la vida como cantante en bodas y fiestas de Orán, con un pequeño grupo musical.
Su primer contacto con la industria discográfica lo tuvo en una de esas fiestas, en la que fue presentado como un joven prodigio, cuando puso su voz a una conocida canción argelina, logrando galvanizar al público. Poco después grabó sus primeros casetes que empiezan a circular por los mercados, compartiendo espacio con otros cantantes y en los siguientes grabaría unos 150 más.
Muy conocido en Orán, su fama se extiende por toda Argelia y llega a los suburbios de París, donde viven cientos de miles de argelinos en donde vende más de un millón de copias.
En 1987 ―a los 19 años― se casó y mientras su esposa e hijo residían en Francia, el cantante, nunca quiso dejar Argelia y a pesar del inicio de la guerra civil argelina - de la que sería víctima - siguió viviendo en su barrio natal de Orán.
El 5 de julio de 1993 ofreció el que sería su último concierto, con ocasión de la fiesta de la Independencia, ante más de 150.000 personas.
Las cosas andaban mal en Argelia en aquellos años, pues el gobierno del primer presidente argelino, Ahmed ben Bella, se volvió autoritario y sus sucesores no se andaban tampoco con muchos miramientos y la mezcla de socialismo autoritario, malos presidentes, tensiones étnicas, crisis petroleras y religión desembocaron en la Guerra Civil argelina, de 1991 a 2002.
El 24 de septiembre de 1994, Hasni se encontraba de visita en Argelia cuando un islamista del “Groupe Islamique Armé”, una guerrilla terrorista que pretendía la instauración de un estado islámico, se presentó en la casa que los padres de Hasni tenían en el barrio de Gambetta, en Orán, y lo mató a tiros en la misma puerta.
La noticia corrió como la pólvora por la prensa local e internacional, pues uno de los símbolos de la modernidad en los países magrebíes había sido asesinado, a sangre fría, en nombre de vaya usted a saber qué dios.
Hasni murió, a los 26 años, en brazos de su hermano Houari, sus funerales se convirtieron en una multitudinaria manifestación de duelo y protesta.
El último concierto de Cheb Hasni: https://www.youtube.com/watch?v=LKjLKYa3a2U
Hasni Chakroun más conocido como Cheb Hasni - el joven Hasni- fue un cantante argelino de música raï, figura mítica de la música moderna magrebí. De familia humilde, hizo sus estudios primarios e inició la secundaria, que abandonó para convertirse en jugador de fútbol, hasta que acabó dejando el deporte y empezó a ganarse la vida como cantante en bodas y fiestas de Orán, con un pequeño grupo musical.
Su primer contacto con la industria discográfica lo tuvo en una de esas fiestas, en la que fue presentado como un joven prodigio, cuando puso su voz a una conocida canción argelina, logrando galvanizar al público. Poco después grabó sus primeros casetes que empiezan a circular por los mercados, compartiendo espacio con otros cantantes y en los siguientes grabaría unos 150 más.
Muy conocido en Orán, su fama se extiende por toda Argelia y llega a los suburbios de París, donde viven cientos de miles de argelinos en donde vende más de un millón de copias.
En 1987 ―a los 19 años― se casó y mientras su esposa e hijo residían en Francia, el cantante, nunca quiso dejar Argelia y a pesar del inicio de la guerra civil argelina - de la que sería víctima - siguió viviendo en su barrio natal de Orán.
El 5 de julio de 1993 ofreció el que sería su último concierto, con ocasión de la fiesta de la Independencia, ante más de 150.000 personas.
Las cosas andaban mal en Argelia en aquellos años, pues el gobierno del primer presidente argelino, Ahmed ben Bella, se volvió autoritario y sus sucesores no se andaban tampoco con muchos miramientos y la mezcla de socialismo autoritario, malos presidentes, tensiones étnicas, crisis petroleras y religión desembocaron en la Guerra Civil argelina, de 1991 a 2002.
El 24 de septiembre de 1994, Hasni se encontraba de visita en Argelia cuando un islamista del “Groupe Islamique Armé”, una guerrilla terrorista que pretendía la instauración de un estado islámico, se presentó en la casa que los padres de Hasni tenían en el barrio de Gambetta, en Orán, y lo mató a tiros en la misma puerta.
La noticia corrió como la pólvora por la prensa local e internacional, pues uno de los símbolos de la modernidad en los países magrebíes había sido asesinado, a sangre fría, en nombre de vaya usted a saber qué dios.
Hasni murió, a los 26 años, en brazos de su hermano Houari, sus funerales se convirtieron en una multitudinaria manifestación de duelo y protesta.
El último concierto de Cheb Hasni: https://www.youtube.com/watch?v=LKjLKYa3a2U
sábado, 23 de septiembre de 2017
La Batalla de San Juan de Ulúa entre españoles y piratas ingleses
Tal día como hoy 23 de septiembre 1568, la marina española destruye a la flota pirata inglesa bajo el mando de Francis Drake y John Hawkins, en la Batalla de San Juan de Ulúa, cerca de Veracruz.
La batalla de San Juan de Ulúa significó el desastroso final de una flotilla pirata inglesa compuesta por seis buques, que violando la tregua acordada por Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra, se dedicó al asalto de puertos y buques mercantes españoles, la trata de esclavos negros y el comercio ilegal en aguas de América española.
La flota inglesa tras cerca de un año de pillajes en las costas americanas, decidieron recalar en el puerto de San Juan de Ulúa, en México para realizar reparaciones en sus embarcaciones y adquirir víveres para la vuelta a Inglaterra.
El infortunio sobrevino a los ingleses cuando una flota de escolta de la Armada Española, al mando de Don Francisco Luján, recaló casualmente en ese mismo puerto mientras los ingleses estaban en pleno avituallamiento.
En un principio, los ingleses no temieron por su seguridad, ya que tras tomar varios rehenes españoles que habían confundido la flotilla inglesa con una esperada flota española, llegaron a un principio de acuerdo con el virrey y pensaron que la tregua entre ambas coronas, - vulnerada por ellos - sería respetada por la flota española equipada con armamento pesado.
Pero, por desgracia para Drake y Hawkins, Luján había sido informado de los desmanes de los ingleses y el encuentro, que en un principio registró intentos de acuerdo, acabó en un fulminante ataque de los españoles sobre los piratas, resultando cuatro barcos ingleses hundidos y unos 500 piratas muertos, con la captura por los españoles de los tesoros de un año de saqueos.
Los únicos dos barcos ingleses que consiguieron escapar al desastre, fueron los comandados por Drake y Hawkins, quienes se dieron a la fuga mientras sus hombres luchaban con la flota española, lo que fue interpretado por los españoles como un acto de cobardía y con las prisas, Drake y Hawkins no dudaron en abandonar a varios de sus hombres a su suerte en la costa de lo que hoy es Estados Unidos, para no tener sobrecarga en la travesía de vuelta a Inglaterra.
Drake llegó solo a Inglaterra en enero de 1569, e informó de la muerte de Hawkins además de contar un fantasioso relato sobre el ataque español y su valerosa acción durante el desastre de su flota, pero para su sorpresa, el mes siguiente, John Hawkins llegó a Inglaterra sano y salvo.
A raíz de este incidente, Francis Drake adquirió un odio visceral hacia los españoles, lo que lo precipitó en su legendaria carrera como pirata a sueldo de la reina de Inglaterra.
Este combate fue un antecedente de la guerra que librarían Felipe II e Isabel I a partir de 1585, en la que finalmente España conseguiría un tratado de paz favorable a sus intereses, si bien ambos reinos finalizarían la lucha con graves problemas económicos.
La batalla de San Juan de Ulúa significó el desastroso final de una flotilla pirata inglesa compuesta por seis buques, que violando la tregua acordada por Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra, se dedicó al asalto de puertos y buques mercantes españoles, la trata de esclavos negros y el comercio ilegal en aguas de América española.
La flota inglesa tras cerca de un año de pillajes en las costas americanas, decidieron recalar en el puerto de San Juan de Ulúa, en México para realizar reparaciones en sus embarcaciones y adquirir víveres para la vuelta a Inglaterra.
El infortunio sobrevino a los ingleses cuando una flota de escolta de la Armada Española, al mando de Don Francisco Luján, recaló casualmente en ese mismo puerto mientras los ingleses estaban en pleno avituallamiento.
En un principio, los ingleses no temieron por su seguridad, ya que tras tomar varios rehenes españoles que habían confundido la flotilla inglesa con una esperada flota española, llegaron a un principio de acuerdo con el virrey y pensaron que la tregua entre ambas coronas, - vulnerada por ellos - sería respetada por la flota española equipada con armamento pesado.
Pero, por desgracia para Drake y Hawkins, Luján había sido informado de los desmanes de los ingleses y el encuentro, que en un principio registró intentos de acuerdo, acabó en un fulminante ataque de los españoles sobre los piratas, resultando cuatro barcos ingleses hundidos y unos 500 piratas muertos, con la captura por los españoles de los tesoros de un año de saqueos.
Los únicos dos barcos ingleses que consiguieron escapar al desastre, fueron los comandados por Drake y Hawkins, quienes se dieron a la fuga mientras sus hombres luchaban con la flota española, lo que fue interpretado por los españoles como un acto de cobardía y con las prisas, Drake y Hawkins no dudaron en abandonar a varios de sus hombres a su suerte en la costa de lo que hoy es Estados Unidos, para no tener sobrecarga en la travesía de vuelta a Inglaterra.
Drake llegó solo a Inglaterra en enero de 1569, e informó de la muerte de Hawkins además de contar un fantasioso relato sobre el ataque español y su valerosa acción durante el desastre de su flota, pero para su sorpresa, el mes siguiente, John Hawkins llegó a Inglaterra sano y salvo.
A raíz de este incidente, Francis Drake adquirió un odio visceral hacia los españoles, lo que lo precipitó en su legendaria carrera como pirata a sueldo de la reina de Inglaterra.
Este combate fue un antecedente de la guerra que librarían Felipe II e Isabel I a partir de 1585, en la que finalmente España conseguiría un tratado de paz favorable a sus intereses, si bien ambos reinos finalizarían la lucha con graves problemas económicos.
viernes, 22 de septiembre de 2017
El día que el submarino se consideró arma de guerra
Tal día como hoy 22 de septiembre 1914, cerca de Ostende -Bélgica -, en el marco de la Primera Guerra Mundial, el submarino alemán U-9 echa a pique en unas horas a tres cruceros acorazados británicos, con lo que el submarino se convierte en un arma mortífera de guerra.
El submarino SM U-9 fue el primer sumergible alemán tipo U-9 de los cuatro construidos para la Marina Imperial alemana, siendo iniciada su construcción en julio de 1908 y botado el 22 de febrero de 1910.
Los preliminares del diseño de este sumergible proceden de los diseños realizados por el ingeniero español Raymondo Lorenzo, que fueron plasmados en el prototipo construido en Alemania y la posterior construcción de tres sumergibles para la Marina Imperial rusa y los tipo Germania, para la alemana.
Este sumergible, en julio de 1914, recargó sus tubos lanzatorpedos mientras estaba sumergido, convirtiéndose en el primer submarino del mundo en hacerlo.
En agosto de 1914, le fue confiado el mando del sumergible al capitán Otto Weddigen y el 22 de septiembre, mientras patrullaban en el mar del Norte, se encontró con una escuadra formada por tres obsoletos cruceros acorazados, los cuales estaban asignados para prevenir en caso de producirse, la entrada de buques alemanes de superficie al este del canal de la Mancha.
El U-9 les disparó sus seis torpedos, recargando mientras estaba sumergido, y en menos de una hora hundió a los tres acorazados - Aboukir, Hogue y Cressy - provocando la muerte de 1459 marineros británicos.
Esta contundente acción, obligó a los miembros del Almirantazgo británico, que hasta entonces habían considerado que los submarinos eran poco más que juguetes, a que dejaran de expresar esta opinión tras este suceso y consideraran los submarinos como una peligrosa arma de guerra.
El 15 de octubre, hundió el crucero pesado “Hawke” y desde enero de 1915, hasta el 19 de abril de 1916 el U-9 hundió 14 buques, totalizando 69.715 toneladas hundidas, siendo retirado de primera línea y asignado a la flotilla de entrenamiento, rindiendose sin haber sido hundido, el 26 de noviembre de 1918, al final de la Primera Guerra Mundial .
Junto al buque corsario alemán “Emden”, el U-9 fue el único buque de la Armada Imperial Alemana, al que el Kaiser Guillermo II distinguió con la condecoración de la Cruz de Hierro.
El submarino SM U-9 fue el primer sumergible alemán tipo U-9 de los cuatro construidos para la Marina Imperial alemana, siendo iniciada su construcción en julio de 1908 y botado el 22 de febrero de 1910.
Los preliminares del diseño de este sumergible proceden de los diseños realizados por el ingeniero español Raymondo Lorenzo, que fueron plasmados en el prototipo construido en Alemania y la posterior construcción de tres sumergibles para la Marina Imperial rusa y los tipo Germania, para la alemana.
Este sumergible, en julio de 1914, recargó sus tubos lanzatorpedos mientras estaba sumergido, convirtiéndose en el primer submarino del mundo en hacerlo.
En agosto de 1914, le fue confiado el mando del sumergible al capitán Otto Weddigen y el 22 de septiembre, mientras patrullaban en el mar del Norte, se encontró con una escuadra formada por tres obsoletos cruceros acorazados, los cuales estaban asignados para prevenir en caso de producirse, la entrada de buques alemanes de superficie al este del canal de la Mancha.
El U-9 les disparó sus seis torpedos, recargando mientras estaba sumergido, y en menos de una hora hundió a los tres acorazados - Aboukir, Hogue y Cressy - provocando la muerte de 1459 marineros británicos.
Esta contundente acción, obligó a los miembros del Almirantazgo británico, que hasta entonces habían considerado que los submarinos eran poco más que juguetes, a que dejaran de expresar esta opinión tras este suceso y consideraran los submarinos como una peligrosa arma de guerra.
El 15 de octubre, hundió el crucero pesado “Hawke” y desde enero de 1915, hasta el 19 de abril de 1916 el U-9 hundió 14 buques, totalizando 69.715 toneladas hundidas, siendo retirado de primera línea y asignado a la flotilla de entrenamiento, rindiendose sin haber sido hundido, el 26 de noviembre de 1918, al final de la Primera Guerra Mundial .
Junto al buque corsario alemán “Emden”, el U-9 fue el único buque de la Armada Imperial Alemana, al que el Kaiser Guillermo II distinguió con la condecoración de la Cruz de Hierro.
jueves, 21 de septiembre de 2017
La explosión del polvorín del ejército en Valladolid
Tal día como hoy 21 de septiembre de 1940, explota un polvorín del ejército de tierra español provocando más de un centenar de muertos en Valladolid.
La explosión del polvorín del Ejército se produjo en el Pinar de Antequera al sur de Valladolid y dejó más de un centenar muertos, siendo la mayor tragedia que ocurrió tanto en la ciudad como en la provincia durante el siglo XX.
En 1940 España se encontraba en una durísima posguerra, a lo que se sumaba también que la Segunda Guerra Mundial dificultaba la reconstrucción y debido a la extrema pobreza de este periodo, se suceden todo tipo de accidentes debido a material anticuado o no cumplir las condiciones de conservación, muchos de los cuales provocaron enormes pérdidas materiales y humanas.
El polvorín de Valladolid estaba formado por 12 depósitos subterráneos y uno en la superficie y el 21 de septiembre, mientras la ciudad estaba celebrando las fiestas de San Mateo, sobre las 2 de la tarde se produce un incendio en uno de los bidones de alquitrán del polvorín situado a las afueras de la ciudad y tras el incendio se produce la explosión con resultados catastróficos.
La explosión dejó 106 muertos, aunque algunos testimonios lo elevan a 116 fallecidos – entre militares y bomberos - y en Valladolid los cristales de muchas casas se rompieron, formándose un cráter de 80 metros de diámetro y 23 de profundidad.
“El campo estaba lleno de cenizas y de los polvorines salía una seta muy densa de humo, muy parecida a la bomba atómica de Hiroshima. Me costaba respirar, amargaba la trilita y notaba un picor en la garganta. Por el suelo iba encontrando trozos de tela rotos y sucios y bajo ellos, trozos de carne humana; estaban totalmente calcinados” (Testimonio de un testigo de los hechos)
La prensa franquista censuró el incidente y el diario de tirada nacional "ABC" sólo lo mencionó con una nota a pie de página.
Los días siguientes, las ambulancias militares bajaban y subían continuamente hasta que dejaron de encontrarse miembros amputados
Para recordar a los muertos en este accidente se levantó un monolito instalado en el Parque de Artillería del Pinar y también se levantó una lápida en el parque de bomberos.
El hecho se produjo con la trágica coincidencia de que el 21 de septiembre de 1561 - es decir 379 años antes de la explosión - la ciudad fue víctima de otra tragedia al producirse el incendio que destruyó gran parte del casco histórico de Valladolid.
La explosión del polvorín del Ejército se produjo en el Pinar de Antequera al sur de Valladolid y dejó más de un centenar muertos, siendo la mayor tragedia que ocurrió tanto en la ciudad como en la provincia durante el siglo XX.
En 1940 España se encontraba en una durísima posguerra, a lo que se sumaba también que la Segunda Guerra Mundial dificultaba la reconstrucción y debido a la extrema pobreza de este periodo, se suceden todo tipo de accidentes debido a material anticuado o no cumplir las condiciones de conservación, muchos de los cuales provocaron enormes pérdidas materiales y humanas.
El polvorín de Valladolid estaba formado por 12 depósitos subterráneos y uno en la superficie y el 21 de septiembre, mientras la ciudad estaba celebrando las fiestas de San Mateo, sobre las 2 de la tarde se produce un incendio en uno de los bidones de alquitrán del polvorín situado a las afueras de la ciudad y tras el incendio se produce la explosión con resultados catastróficos.
La explosión dejó 106 muertos, aunque algunos testimonios lo elevan a 116 fallecidos – entre militares y bomberos - y en Valladolid los cristales de muchas casas se rompieron, formándose un cráter de 80 metros de diámetro y 23 de profundidad.
“El campo estaba lleno de cenizas y de los polvorines salía una seta muy densa de humo, muy parecida a la bomba atómica de Hiroshima. Me costaba respirar, amargaba la trilita y notaba un picor en la garganta. Por el suelo iba encontrando trozos de tela rotos y sucios y bajo ellos, trozos de carne humana; estaban totalmente calcinados” (Testimonio de un testigo de los hechos)
La prensa franquista censuró el incidente y el diario de tirada nacional "ABC" sólo lo mencionó con una nota a pie de página.
Los días siguientes, las ambulancias militares bajaban y subían continuamente hasta que dejaron de encontrarse miembros amputados
Para recordar a los muertos en este accidente se levantó un monolito instalado en el Parque de Artillería del Pinar y también se levantó una lápida en el parque de bomberos.
El hecho se produjo con la trágica coincidencia de que el 21 de septiembre de 1561 - es decir 379 años antes de la explosión - la ciudad fue víctima de otra tragedia al producirse el incendio que destruyó gran parte del casco histórico de Valladolid.
miércoles, 20 de septiembre de 2017
José Millán-Astray y la fundación de la Legión Española
Tal día como hoy 20 de septiembre de 1920, el teniente coronel de infantería José Millán-Astray y Terreros funda “La Legión Española o Tercio de Extranjeros”.
José Millán-Astray fue un militar español que fundó la Legión y Radio Nacional de España, siendo procurador en las Cortes franquistas entre 1943 y 1954 y amigo personal de Franco, que lo puso al frente del Cuerpo de Mutilados de Guerra.
Millán-Astray nació en La Coruña y su padre, abogado de profesión, obligó al joven a estudiar Derecho, si bien este aspiraba a ser militar, lo que finalmente consiguió.
Ingresó en agosto de 1894 en la Academia de Infantería de Toledo, graduándose con apenas diecisiete años como teniente segundo y en septiembre de 1896 ingresó en la Escuela Superior de Guerra, en la que interrumpió sus estudios para incorporarse como voluntario para Filipinas.
Durante su estancia en aquellas islas, cuando tenía 17 años, se distinguió por su valor, en la defensa de la población de San Rafael, al mando de treinta hombres ante un número muy superior de tagalos, hecho que le valió la Cruz de Orden militar de María Cristina.
A su regreso a España reingresó en la Escuela de Guerra, diplomándose en Estado Mayor y mostrándose interesado en crear un cuerpo de voluntarios a semejanza de la Legión Extranjera Francesa, por lo que fue a Argelia a estudiar el funcionamiento de dicho cuerpo del ejército francés.
El ministro de la Guerra, por orden del 28 de enero de 1920 le encomienda crear el llamado “Tercio de Extranjeros”, siendo él su primer jefe y contando con la colaboración del entonces, Comandante Franco. Millán-Astray haría famosos los lemas, “¡Viva la muerte!” y “¡A mí la Legión!”.
Durante la Guerra de África, fue herido en cuatro ocasiones y en la Guerra Civil Española, tuvo un papel secundario, siendo célebre el altercado que mantuvo con Miguel de Unamuno el 12 de octubre de 1936 en la Universidad de Salamanca, a la que habían asistido personalidades franquistas con motivo de la celebración del aniversario del descubrimiento de América.
Al acabar la guerra civil, actuará como jefe de Prensa y Propaganda de la dictadura y en 1941, estando casado, conoce a Rita Gasset, prima del filósofo José Ortega y Gasset y cuando ésta queda embarazada, decide separarse de su esposa y marchar a Lisboa ante el temor de Franco de que se produjera un escándalo; allí nació su hija Peregrina.
Fallece en enero de 1954 a los 74 años en su domicilio de Madrid, debido a una enfermedad coronaria, siendo director general del "Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria".
Su médico y amigo personal en la Legión, se encargó de comunicárselo a Franco, siendo enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.
José Millán-Astray fue un militar español que fundó la Legión y Radio Nacional de España, siendo procurador en las Cortes franquistas entre 1943 y 1954 y amigo personal de Franco, que lo puso al frente del Cuerpo de Mutilados de Guerra.
Millán-Astray nació en La Coruña y su padre, abogado de profesión, obligó al joven a estudiar Derecho, si bien este aspiraba a ser militar, lo que finalmente consiguió.
Ingresó en agosto de 1894 en la Academia de Infantería de Toledo, graduándose con apenas diecisiete años como teniente segundo y en septiembre de 1896 ingresó en la Escuela Superior de Guerra, en la que interrumpió sus estudios para incorporarse como voluntario para Filipinas.
Durante su estancia en aquellas islas, cuando tenía 17 años, se distinguió por su valor, en la defensa de la población de San Rafael, al mando de treinta hombres ante un número muy superior de tagalos, hecho que le valió la Cruz de Orden militar de María Cristina.
A su regreso a España reingresó en la Escuela de Guerra, diplomándose en Estado Mayor y mostrándose interesado en crear un cuerpo de voluntarios a semejanza de la Legión Extranjera Francesa, por lo que fue a Argelia a estudiar el funcionamiento de dicho cuerpo del ejército francés.
El ministro de la Guerra, por orden del 28 de enero de 1920 le encomienda crear el llamado “Tercio de Extranjeros”, siendo él su primer jefe y contando con la colaboración del entonces, Comandante Franco. Millán-Astray haría famosos los lemas, “¡Viva la muerte!” y “¡A mí la Legión!”.
Durante la Guerra de África, fue herido en cuatro ocasiones y en la Guerra Civil Española, tuvo un papel secundario, siendo célebre el altercado que mantuvo con Miguel de Unamuno el 12 de octubre de 1936 en la Universidad de Salamanca, a la que habían asistido personalidades franquistas con motivo de la celebración del aniversario del descubrimiento de América.
Al acabar la guerra civil, actuará como jefe de Prensa y Propaganda de la dictadura y en 1941, estando casado, conoce a Rita Gasset, prima del filósofo José Ortega y Gasset y cuando ésta queda embarazada, decide separarse de su esposa y marchar a Lisboa ante el temor de Franco de que se produjera un escándalo; allí nació su hija Peregrina.
Fallece en enero de 1954 a los 74 años en su domicilio de Madrid, debido a una enfermedad coronaria, siendo director general del "Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria".
Su médico y amigo personal en la Legión, se encargó de comunicárselo a Franco, siendo enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.
martes, 19 de septiembre de 2017
Breve reseña de Juan Domingo Perón y el "peronismo"
Tal día como hoy 19 de septiembre de 1955, en Argentina, el presidente Juan Domingo Perón presenta su renuncia a la presidencia tras haber sido derrocado.
Perón fue un militar, político y presidente argentino, el primero en ser elegido por sufragio universal y el único - hasta hoy - en asumir la presidencia tres ocasiones, por elecciones democráticas.
Fue el fundador del “peronismo”, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina y participó en la Revolución del 1943, estableciendo una alianza con las sindicales socialista y sindicalista revolucionaria.
Tomó medidas para favorecer los sectores obreros; el Estatuto del Peón de Campo, los tribunales del trabajo y las jubilaciones, todo lo cual le ganó el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el repudio de grandes empresarios, generándose a partir de 1945 un gran movimiento en su contra.
En octubre de 1945, un golpe militar le obligó a renunciar y dispuso su arresto, pero una gran movilización obrera obtuvo su liberación, presentándose como candidato a Presidente en 1946, y resultando triunfador, siendo reelegido en 1951, en las primeras elecciones por sufragio universal de Argentina.
Su gobierno se caracterizó por una línea nacionalista y durante la Guerra Fría, sostuvo una tercera vía ante la Unión Soviética y Estados Unidos.
Tras su derrocamiento en 1955, se exilió en diversos países latino americanos y finalmente en España, mientras en Argentina, surgió un movimiento conocido como “la Resistencia peronista”, integrada por grupos sindicales, juveniles, estudiantiles, religiosos y guerrilleros, que tenían como fin la vuelta de Perón y la convocatoria a elecciones libres.
Retornó finalmente al país y en 1973 y el peronismo ganó las elecciones, iniciando el llamado “tercer peronismo”, pero tras la llamada “masacre de Ezeiza”, Perón respaldó a los sectores "ortodoxos" del partido, que crearon el comando parapolicial conocido como la Triple A, destinado a perseguir y asesinar militantes calificados "de izquierda", tanto peronistas como no peronistas.
Perón se presentó junto a su esposa María Estela Martínez, como candidatos a Presidente y Vicepresidente en septiembre de 1973 y logró un amplio triunfo, pero falleció a mediados de 1974, dejando la Presidencia en manos de su esposa, que fue derrocada sin haber terminado su mandato.
El peronismo continuó existiendo hasta hoy día, y ha logrado varios triunfos electorales.
Perón fue un militar, político y presidente argentino, el primero en ser elegido por sufragio universal y el único - hasta hoy - en asumir la presidencia tres ocasiones, por elecciones democráticas.
Fue el fundador del “peronismo”, uno de los movimientos populares más importantes de la historia de la Argentina y participó en la Revolución del 1943, estableciendo una alianza con las sindicales socialista y sindicalista revolucionaria.
Tomó medidas para favorecer los sectores obreros; el Estatuto del Peón de Campo, los tribunales del trabajo y las jubilaciones, todo lo cual le ganó el apoyo de gran parte del movimiento obrero y el repudio de grandes empresarios, generándose a partir de 1945 un gran movimiento en su contra.
En octubre de 1945, un golpe militar le obligó a renunciar y dispuso su arresto, pero una gran movilización obrera obtuvo su liberación, presentándose como candidato a Presidente en 1946, y resultando triunfador, siendo reelegido en 1951, en las primeras elecciones por sufragio universal de Argentina.
Su gobierno se caracterizó por una línea nacionalista y durante la Guerra Fría, sostuvo una tercera vía ante la Unión Soviética y Estados Unidos.
Tras su derrocamiento en 1955, se exilió en diversos países latino americanos y finalmente en España, mientras en Argentina, surgió un movimiento conocido como “la Resistencia peronista”, integrada por grupos sindicales, juveniles, estudiantiles, religiosos y guerrilleros, que tenían como fin la vuelta de Perón y la convocatoria a elecciones libres.
Retornó finalmente al país y en 1973 y el peronismo ganó las elecciones, iniciando el llamado “tercer peronismo”, pero tras la llamada “masacre de Ezeiza”, Perón respaldó a los sectores "ortodoxos" del partido, que crearon el comando parapolicial conocido como la Triple A, destinado a perseguir y asesinar militantes calificados "de izquierda", tanto peronistas como no peronistas.
Perón se presentó junto a su esposa María Estela Martínez, como candidatos a Presidente y Vicepresidente en septiembre de 1973 y logró un amplio triunfo, pero falleció a mediados de 1974, dejando la Presidencia en manos de su esposa, que fue derrocada sin haber terminado su mandato.
El peronismo continuó existiendo hasta hoy día, y ha logrado varios triunfos electorales.
lunes, 18 de septiembre de 2017
La batalla de las Babias entre el Reino de Asturias y el Emirato de Córdoba
Estatua de Alfonso II de Asturias
Tal día como hoy 18 de septiembre del 795, tiene lugar la batalla de las Babias enfrentamiento militar librado entre las fuerzas del Reino de Asturias y las del Emirato de Córdoba, con victoria de estas últimas.
El emir Hisham I, quiso vengar la derrota en la batalla de Lutos que tuvo lugar en el año 794 cuando el emir cordobés envió dos incursiones militares contra el Reino de Asturias, en la que murió su general Abd al-Malik y para ello envió al año siguiente a su hermano Abd al-Karim con un ejército de unos 10 000 jinetes, contra el Reino de Asturias.
El emir también organizó otro ejército contra Galicia, que devastó la región y cuando volvía victorioso tuvo que combatir contra los cristianos, siendo vencido por ellos, sufriendo los musulmanes muchas bajas y dejando numerosos prisioneros. No obstante, la expedición de Abd al-Karim contra Asturias, obtendría un éxito sin precedentes.
Alfonso II de Asturias, que había reforzado su ejército acampó cerca de Astorga, base de operaciones habitual de los ataques contra Asturias y se atrevió a presentar batalla en las Babias - comarca, situada al noroeste de Castilla y León que limita al Norte y al Este con Asturias- después de obligar a los aldeanos a refugiarse en las montañas, tratando de garantizarse la posible retirada por los puertos de la Mesa y de Ventana.
Abd al-Karim envió contra ellos una vanguardia de cuatro mil jinetes comandados por Farach ibn Kinanah, y él avanzó poco después, y ambas fuerzas combinadas derrotaron a los asturianos, que tuvieron que huir por el puerto de Ventana, perseguidos por la caballería musulmana.
En su persecución llegaron hasta el valle del Quirós, mientras Alfonso envió 3.000 jinetes al mando de un tal Gadaxara con la complicada misión de detener a los musulmanes, pero fueron de nuevo derrotados los cristianos con grandes pérdidas, siendo Gadaxara hecho prisionero.
No obstante, el sacrificio de la caballería cristiana no fue en vano, pues permitió al rey Alfonso retirarse a tiempo, huyendo a Oviedo perseguido por sus enemigos, pues aunque pensó presentar de nuevo resistencia en el río Nalón, juzgó más seguro retirarse y cuando las tropas musulmanas llegaron a esta ciudad, encontraron víveres, pero no al rey que pudo escapar.
Abd al-Karim, bien porque se daba cuenta de lo avanzado de la estación, porque se acordaba de la derrota de Lutos o bien porque ya daba por inútil la captura del rey Alfonso, decidió abandonar Asturias, con lo que no consiguió el objetivo: la aniquilación del reino y la captura del rey.
La muerte de Hisham I en Córdoba y las disputas que le siguieron, detuvieron las incursiones musulmanas en el Reino de Asturias durante unos años, y dieron tiempo a formar una alianza entre Alfonso II de Asturias y el Emperador franco Carlomagno, contra los musulmanes.
Tal día como hoy 18 de septiembre del 795, tiene lugar la batalla de las Babias enfrentamiento militar librado entre las fuerzas del Reino de Asturias y las del Emirato de Córdoba, con victoria de estas últimas.
El emir Hisham I, quiso vengar la derrota en la batalla de Lutos que tuvo lugar en el año 794 cuando el emir cordobés envió dos incursiones militares contra el Reino de Asturias, en la que murió su general Abd al-Malik y para ello envió al año siguiente a su hermano Abd al-Karim con un ejército de unos 10 000 jinetes, contra el Reino de Asturias.
El emir también organizó otro ejército contra Galicia, que devastó la región y cuando volvía victorioso tuvo que combatir contra los cristianos, siendo vencido por ellos, sufriendo los musulmanes muchas bajas y dejando numerosos prisioneros. No obstante, la expedición de Abd al-Karim contra Asturias, obtendría un éxito sin precedentes.
Alfonso II de Asturias, que había reforzado su ejército acampó cerca de Astorga, base de operaciones habitual de los ataques contra Asturias y se atrevió a presentar batalla en las Babias - comarca, situada al noroeste de Castilla y León que limita al Norte y al Este con Asturias- después de obligar a los aldeanos a refugiarse en las montañas, tratando de garantizarse la posible retirada por los puertos de la Mesa y de Ventana.
Abd al-Karim envió contra ellos una vanguardia de cuatro mil jinetes comandados por Farach ibn Kinanah, y él avanzó poco después, y ambas fuerzas combinadas derrotaron a los asturianos, que tuvieron que huir por el puerto de Ventana, perseguidos por la caballería musulmana.
En su persecución llegaron hasta el valle del Quirós, mientras Alfonso envió 3.000 jinetes al mando de un tal Gadaxara con la complicada misión de detener a los musulmanes, pero fueron de nuevo derrotados los cristianos con grandes pérdidas, siendo Gadaxara hecho prisionero.
No obstante, el sacrificio de la caballería cristiana no fue en vano, pues permitió al rey Alfonso retirarse a tiempo, huyendo a Oviedo perseguido por sus enemigos, pues aunque pensó presentar de nuevo resistencia en el río Nalón, juzgó más seguro retirarse y cuando las tropas musulmanas llegaron a esta ciudad, encontraron víveres, pero no al rey que pudo escapar.
Abd al-Karim, bien porque se daba cuenta de lo avanzado de la estación, porque se acordaba de la derrota de Lutos o bien porque ya daba por inútil la captura del rey Alfonso, decidió abandonar Asturias, con lo que no consiguió el objetivo: la aniquilación del reino y la captura del rey.
La muerte de Hisham I en Córdoba y las disputas que le siguieron, detuvieron las incursiones musulmanas en el Reino de Asturias durante unos años, y dieron tiempo a formar una alianza entre Alfonso II de Asturias y el Emperador franco Carlomagno, contra los musulmanes.
domingo, 17 de septiembre de 2017
El asesinato del ex-dictador nicaragüense Anastasio Somoza
Anastasio Somoza fue un militar, político y empresario nicaragüense, presidente de Nicaragua y último miembro de la dinastía Somocista, una dictadura familiar en donde los altos puestos militares y políticos estaban reservados para miembros, parientes y allegados de la Familia Somoza, el cual después de renunciar a su cargo y partir al exilio, fue asesinado en Paraguay.
Su asesinato tuvo lugar cerca de su casa en el exilio, cuando fue emboscado por un comando Sandinista, en la lujosa avenida Generalísimo Franco, hoy avenida España, de Asunción, Paraguay, en la llamada "Operación Reptil", llevada a cabo por un grupo guerrillero argentino denominado “Ejército Revolucionario del Pueblo”.
El comando había estudiado meticulosamente los movimientos de Somoza, mediante un miembro del equipo que estaba en un kiosco de periódicos cerca del lugar disfrazado de vendedor, que vio la salida de Somoza del inmueble y dio la señal para que dispararan contra la limusina Mercedes Benz, sin blindaje, y después culminaron el hecho disparando un lanza-cohetes.
El automóvil quedó completamente destruido, y la explosión mató a Somoza, a su asesor financiero y a su chófer. El comando estaba armado con dos ametralladoras, dos rifles de asalto, dos pistolas automáticas y un lanzador de cohete con cuatro granadas antitanque y dos cohetes.
El Departamento de Estado USA, en una concesión especial a su esposa, accedió a que los restos de Somoza fuesen enterrados en los Estados Unidos, debido a que ella era ciudadana estadounidense y solicitó que su marido recibiera sepultura en el país en donde ella y los hijos de la pareja nacieron.
Somoza fue enterrado en Miami en la cripta Somoza Portocarrero y en su funeral decenas de nicaragüenses y cubanos exiliados acompañaron a la viuda, sus hijos y otros parientes.
La fortuna de Somoza ascendía a más de 1000 millones de dólares estadounidenses, aunque nunca se supo a ciencia cierta cuánto era en realidad, puesto que las empresas familiares y bienes tanto en Nicaragua como en el exterior, no fueron contabilizados en su totalidad.
Durante los años ochenta, el Gobierno sandinista no pudo demostrar que en Suiza se hallase una inmensa fortuna a nombre de Anastasio Somoza, debido a que esta se encontraba a nombre de terceros.
sábado, 16 de septiembre de 2017
Sabra y Shatila, un acto de genocidio
Tal día como hoy 16 de septiembre de 1982 en Beirut, milicianos libaneses, aliados de Israel, con la excusa de buscar terroristas, inician una matanza de civiles palestinos en los campamentos de refugiados de Sabra y Shatila y en dos días de terror morirán asesinados, hombres, mujeres y niños.
La masacre, fue una matanza de palestinos acogidos en campos de refugiados situados en Beirut Oeste, durante la Guerra del Líbano de 1982, cometida por la Falange Libanesa, de origen cristiano y en su mayoría pertenecientes a la Iglesia maronita, en respuesta a la masacre de Damour, en la cual palestinos de la OLP habían asesinado a 582 personas y profanado el cementerio cristiano.
Los israelíes incitaron a los falangistas cristianos, a tomar represalias contra los palestinos y el 16 de septiembre las milicias de la Falange, entraron en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila, donde torturaron, violaron y mataron entre 800 y 3.500 civiles palestinos y libaneses, según las diversas fuentes, contando con la connivencia del Ejército israelí.
Ante las presiones internacionales, Israel creó una comisión de investigación sobre lo ocurrido - la Comisión Kahan - en cuyo informe se apuntó a Sharon como responsable indirecto en su calidad de ministro de Defensa de Israel.
Esta masacre fue denominada “acto de genocidio” por parte de la ONU mediante la resolución 37/123 y según la Comisión Kahan, las Fuerzas de Defensa de Israel fueron indirectamente responsables de los hechos al no evitar las matanzas.
Sectores pro-palestinos, han insistido en acusar a Ariel Sharón de instigador de la matanza y la justicia belga admitió una demanda contra Sharón, en base a una ley de jurisdicción universal para casos de violación de derechos humanos, pero Israel no lo tomó en consideración y alegó que se trataba de un proceso por motivos políticos.
El Tribunal Supremo belga dictaminó en febrero de 2003 que Sharón y otras personas, podrían ser enjuiciados en base a esta acusación, sin embargo esto causó a Bélgica muchos problemas diplomáticos, hasta el punto de que cambiasen la ley para que se limitara a casos donde las víctimas fuesen ciudadanos belgas, y en septiembre de 2003, se archivó la causa contra el entonces primer ministro israelí, porque no había base legal para el proceso.
Por su parte, y a diferencia de Sharón, el falangista Elie Hobeika, considerado responsable material de la matanza, nunca fue acusado ni en su país ni en Europa, ni se le asoció a la masacre, lo cual le permitió ocupar puesto de ministro en el gobierno libanés, hasta que un atentado con coche bomba, del que se desconocen sus autores, le costó la vida en enero de 2002, cuando – al parecer - se preparaba para testificar en el tribunal belga.
Ariel Sharón continuó su carrera política tras el informe de la Comisión Kahan, llegando a ser Primer Ministro de Israel.
La masacre, fue una matanza de palestinos acogidos en campos de refugiados situados en Beirut Oeste, durante la Guerra del Líbano de 1982, cometida por la Falange Libanesa, de origen cristiano y en su mayoría pertenecientes a la Iglesia maronita, en respuesta a la masacre de Damour, en la cual palestinos de la OLP habían asesinado a 582 personas y profanado el cementerio cristiano.
Los israelíes incitaron a los falangistas cristianos, a tomar represalias contra los palestinos y el 16 de septiembre las milicias de la Falange, entraron en los campamentos de refugiados de Sabra y Chatila, donde torturaron, violaron y mataron entre 800 y 3.500 civiles palestinos y libaneses, según las diversas fuentes, contando con la connivencia del Ejército israelí.
Ante las presiones internacionales, Israel creó una comisión de investigación sobre lo ocurrido - la Comisión Kahan - en cuyo informe se apuntó a Sharon como responsable indirecto en su calidad de ministro de Defensa de Israel.
Esta masacre fue denominada “acto de genocidio” por parte de la ONU mediante la resolución 37/123 y según la Comisión Kahan, las Fuerzas de Defensa de Israel fueron indirectamente responsables de los hechos al no evitar las matanzas.
Sectores pro-palestinos, han insistido en acusar a Ariel Sharón de instigador de la matanza y la justicia belga admitió una demanda contra Sharón, en base a una ley de jurisdicción universal para casos de violación de derechos humanos, pero Israel no lo tomó en consideración y alegó que se trataba de un proceso por motivos políticos.
El Tribunal Supremo belga dictaminó en febrero de 2003 que Sharón y otras personas, podrían ser enjuiciados en base a esta acusación, sin embargo esto causó a Bélgica muchos problemas diplomáticos, hasta el punto de que cambiasen la ley para que se limitara a casos donde las víctimas fuesen ciudadanos belgas, y en septiembre de 2003, se archivó la causa contra el entonces primer ministro israelí, porque no había base legal para el proceso.
Por su parte, y a diferencia de Sharón, el falangista Elie Hobeika, considerado responsable material de la matanza, nunca fue acusado ni en su país ni en Europa, ni se le asoció a la masacre, lo cual le permitió ocupar puesto de ministro en el gobierno libanés, hasta que un atentado con coche bomba, del que se desconocen sus autores, le costó la vida en enero de 2002, cuando – al parecer - se preparaba para testificar en el tribunal belga.
Ariel Sharón continuó su carrera política tras el informe de la Comisión Kahan, llegando a ser Primer Ministro de Israel.
viernes, 15 de septiembre de 2017
La efímera historia del Partido Fascista Republicano
Tal día como hoy 15 de septiembre de 1943, Benito Mussolini anuncia la creación del Partido Fascista Republicano, dentro de la República Social Italiana, más conocida como “República de Saló.”
El Partido Fascista Republicano (PFR) fue un partido político italiano creado como continuación del “Partido Nacional Fascista” (PNF) en la denominada República Social Italiana, zona que se hallaba entonces bajo la ocupación militar de la Alemania nazi.
El PFR nace después de que el 23 de julio de ese mismo año algunos jerarcas del Gran Consejo Fascista destituyeran a Mussolini de sus cargos, siendo reemplazado por el mariscal Pietro Badoglio, precipitando de esta manera la intervención militar alemana en Italia.
En junio de ese mismo año, se produjo la invasión de los estadounidenses y británicos en Sicilia y ante esto, el gobierno dirigido por el mariscal Badoglio se trasladó desde Roma hasta el sur de Italia, llevando también con ellos al rey Víctor Manuel III.
Mussolini, preso desde su derrocamiento, fue rescatado por los alemanes el 13 de septiembre en la “Operación Roble” y cinco días después anunció por radio desde Múnich la creación del nuevo Partido Fascista.
Este partido supuso la oposición del nuevo fascismo a la monarquía, a la cual se acusaba de traición por respaldar a británicos y estadounidenses en el sur del país. Ante la existencia de dos gobiernos en Italia, apoyando cada uno a un bando en guerra, Mussolini procuró sostener su gobierno de la República Social Italiana (RSI) con los pocos seguidores aún leales.
El nuevo Partido Fascista Republicano, restablece las tácticas de los primeros años del fascismo, refunda las escuadras de acción encargadas de amedrentar a la población y atacar a posibles enemigos y fomenta los desfiles y manifestaciones callejeras, mientras que sus militantes, asumen posiciones más populistas, así por ejemplo los ataques al capitalismo, son ahora instigados por el gobierno de “La República de Saló”.
No obstante, pese a las nuevas directivas dadas por Mussolini, el nuevo partido no alcanzó mayor adhesión popular, además de carecer de fuerza política, ante lo cual Mussolini ordena su militarización, en las denominadas “Brigadas Negras”.
Cuando los Aliados lanzaron su ofensiva final el 25 de abril de 1945, el Partido Fascista Republicano se autodisolvió, y no sobrevivió a la caída del fascismo ni a la ejecución de Mussolini y su líder, Pavolini, que fue capturado y asesinado por los partisanos, siendo expuesto su cadáver en una plaza del centro de Milán junto al de Mussolini.
No obstante, la experiencia de este partido sirvió a algunos de sus antiguos integrantes para la fundación en 1946 del “Movimiento Social Italiano” (MSI), partido de corte neofascista que destacó en la Italia de posguerra y durante la Guerra Fría.
El Partido Fascista Republicano (PFR) fue un partido político italiano creado como continuación del “Partido Nacional Fascista” (PNF) en la denominada República Social Italiana, zona que se hallaba entonces bajo la ocupación militar de la Alemania nazi.
El PFR nace después de que el 23 de julio de ese mismo año algunos jerarcas del Gran Consejo Fascista destituyeran a Mussolini de sus cargos, siendo reemplazado por el mariscal Pietro Badoglio, precipitando de esta manera la intervención militar alemana en Italia.
En junio de ese mismo año, se produjo la invasión de los estadounidenses y británicos en Sicilia y ante esto, el gobierno dirigido por el mariscal Badoglio se trasladó desde Roma hasta el sur de Italia, llevando también con ellos al rey Víctor Manuel III.
Mussolini, preso desde su derrocamiento, fue rescatado por los alemanes el 13 de septiembre en la “Operación Roble” y cinco días después anunció por radio desde Múnich la creación del nuevo Partido Fascista.
Este partido supuso la oposición del nuevo fascismo a la monarquía, a la cual se acusaba de traición por respaldar a británicos y estadounidenses en el sur del país. Ante la existencia de dos gobiernos en Italia, apoyando cada uno a un bando en guerra, Mussolini procuró sostener su gobierno de la República Social Italiana (RSI) con los pocos seguidores aún leales.
El nuevo Partido Fascista Republicano, restablece las tácticas de los primeros años del fascismo, refunda las escuadras de acción encargadas de amedrentar a la población y atacar a posibles enemigos y fomenta los desfiles y manifestaciones callejeras, mientras que sus militantes, asumen posiciones más populistas, así por ejemplo los ataques al capitalismo, son ahora instigados por el gobierno de “La República de Saló”.
No obstante, pese a las nuevas directivas dadas por Mussolini, el nuevo partido no alcanzó mayor adhesión popular, además de carecer de fuerza política, ante lo cual Mussolini ordena su militarización, en las denominadas “Brigadas Negras”.
Cuando los Aliados lanzaron su ofensiva final el 25 de abril de 1945, el Partido Fascista Republicano se autodisolvió, y no sobrevivió a la caída del fascismo ni a la ejecución de Mussolini y su líder, Pavolini, que fue capturado y asesinado por los partisanos, siendo expuesto su cadáver en una plaza del centro de Milán junto al de Mussolini.
No obstante, la experiencia de este partido sirvió a algunos de sus antiguos integrantes para la fundación en 1946 del “Movimiento Social Italiano” (MSI), partido de corte neofascista que destacó en la Italia de posguerra y durante la Guerra Fría.
jueves, 14 de septiembre de 2017
El experimento nuclear de Tótskoye
El Polígono de Tótskoye es un campo de pruebas militares ubicado cerca de la aldea de Tótskoye, - Rusia- , siendo conocido por el ejercicio militar llevado a cabo en septiembre de 1954, donde se utilizó una explosión nuclear para simular una batalla con tropas reales.
Dado que el material informativo que tiene relación con este experimento aún no ha sido desclasificado, la interpretación de los acontecimientos no se puede verificar por completo.
A las 9:33 de la mañana, del 14 de septiembre de 1954, un bombardero soviético Tu-4 dejó caer una arma atómica de 40 kilotones desde 8.000 metros de altura, la cual estalló sobre el polígono de Tótskoye.
El experimento era similar a otros realizado entonces por los EE.UU., y otros países con arsenal nuclear, y fue realizado para probar el funcionamiento de las tropas en caso de una guerra nuclear.
La diferencia con otros radicó en que durante el mismo, se expuso de una forma real, a unas 45000 personas a la radiación atómica, ya que 40 minutos después de la detonación, ordenaron a las tropas realizar una batalla falsa mientras todavía se levantaba la nube de hongo atómico y algunos soldados llegaron hasta quinientos metros de la zona cero.
Se cree, que millares de personas murieron como resultado de la radiación, de forma inmediata y durante los años siguientes y los tripulantes del avión TU4 que iban a bordo durante el experimento desarrollaron cáncer de hueso y leucemia, aunque han sido eliminados los archivos que demuestren cuántos de los 45.000 hombres enviados al polígono murieron como resultado de la prueba.
Las personas expuestas a la radiación, juraron guardar secreto sobre la prueba, y los archivos médicos de los hospitales fueron destruidos, según se informó después de la desaparición de la Unión Soviética.
Incomprensiblemente se permitió volver a los granjeros, que habían sido evacuados de la región, a pesar de que los incendios de la explosión nuclear todavía se encontraban activos y estos - inconscientes de los peligros de la radiación - continuaron cultivando las tierras que rodeaban el punto cero de la explosión.
Un estudio realizado por el ministerio de salud ruso en 1988, hecho en ciudades con los peores problemas de salud, coloca a esta zona en segundo lugar del país e incluso hoy, la incidencia de algunos cánceres es el doble que el de la gente que sufrió el accidente de Chernobyl.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
El ataque al carguero español Sierra Aránzazu
Tal día como hoy 13 de septiembre de 1964, en el Caribe, terroristas anticastristas armados por la CIA y apoyados por la Guardia Costera estadounidense, atacan al carguero español Sierra Aránzazu y matan a tres tripulantes, incluido el capitán.
El Sierra Aránzazu fue un buque de bandera española, que sufrió un ataque terrorista perpetrado por el “Movimiento de Recuperación Revolucionaria” - MRR -, de carácter anticastrista, financiado por la CIA, y que costó la vida a tres de los miembros de la tripulación.
El 13 de septiembre, el Sierra Aránzazu navegaba por el canal de Las Bahamas, rumbo al puerto de La Habana, transportando alimentos, material textil, agrícola, juguetes y otras mercancías.
El gobierno de Franco mantenía el comercio con Cuba a pesar del embargo de Estados Unidos y las críticas de los movimientos anticastristas, y la naviera propietaria del Sierra Aránzazu, realizó actividad comercial entre ambos países en los primeros años de la Revolución Cubana.
En torno a las 13:00 horas del 13 de septiembre, un avión de la Guardia Costera de Estados Unidos sobrevoló el carguero en varias ocasiones a muy baja altura y varias horas después, dos lanchas interceptaron al Sierra Aránzazu iniciando un ataque con fuego de ametralladora y cañón.
Fue atacado el puente de mando y los camarotes para evitar cualquier llamada de socorro, y el carguero sufrió un incendio en un depósito de gasoil resultando el capitán herido de gravedad por los disparos, pese a lo cual, ordenó realizar una llamada de emergencia y abandonar el buque.
Los veinte tripulantes consiguieron abandonar la nave y ponerse a salvo, mientras los atacantes se alejaban, permaneciendo doce horas a la intemperie hasta ser rescatados, durante las cuales fallecieron el capitán y el tercer maquinista como consecuencia de las heridas.
El carguero neerlandés Thulin, comenzó las labores de búsqueda en coordinación con un avión de la Guardia Costera de Estados Unidos, produciéndose el rescate después de que el avión señalara la posición del bote.
El gobierno español emitió una nota de protesta ante los Estados Unidos, pero a pesar de la enérgica condena inicial y el compromiso del Secretario de Estado norteamericano de investigar lo sucedido, el asunto cayó en el olvido sin esclarecer la responsabilidad del atentado.
El 19 de septiembre de 1964, en Madrid, un millar de personas se concentraron frente a la embajada estadounidense, coreando “¡Asesinos!” y “¡Cuba sí, yanquis no!”.
El Gobierno español, demandó al Gobierno estadounidense, que obligó a la CIA a indemnizar a España, con lo que a día de hoy equivaldría a nueve millones de dólares.
El Sierra Aránzazu fue un buque de bandera española, que sufrió un ataque terrorista perpetrado por el “Movimiento de Recuperación Revolucionaria” - MRR -, de carácter anticastrista, financiado por la CIA, y que costó la vida a tres de los miembros de la tripulación.
El 13 de septiembre, el Sierra Aránzazu navegaba por el canal de Las Bahamas, rumbo al puerto de La Habana, transportando alimentos, material textil, agrícola, juguetes y otras mercancías.
El gobierno de Franco mantenía el comercio con Cuba a pesar del embargo de Estados Unidos y las críticas de los movimientos anticastristas, y la naviera propietaria del Sierra Aránzazu, realizó actividad comercial entre ambos países en los primeros años de la Revolución Cubana.
En torno a las 13:00 horas del 13 de septiembre, un avión de la Guardia Costera de Estados Unidos sobrevoló el carguero en varias ocasiones a muy baja altura y varias horas después, dos lanchas interceptaron al Sierra Aránzazu iniciando un ataque con fuego de ametralladora y cañón.
Fue atacado el puente de mando y los camarotes para evitar cualquier llamada de socorro, y el carguero sufrió un incendio en un depósito de gasoil resultando el capitán herido de gravedad por los disparos, pese a lo cual, ordenó realizar una llamada de emergencia y abandonar el buque.
Los veinte tripulantes consiguieron abandonar la nave y ponerse a salvo, mientras los atacantes se alejaban, permaneciendo doce horas a la intemperie hasta ser rescatados, durante las cuales fallecieron el capitán y el tercer maquinista como consecuencia de las heridas.
El carguero neerlandés Thulin, comenzó las labores de búsqueda en coordinación con un avión de la Guardia Costera de Estados Unidos, produciéndose el rescate después de que el avión señalara la posición del bote.
El gobierno español emitió una nota de protesta ante los Estados Unidos, pero a pesar de la enérgica condena inicial y el compromiso del Secretario de Estado norteamericano de investigar lo sucedido, el asunto cayó en el olvido sin esclarecer la responsabilidad del atentado.
El 19 de septiembre de 1964, en Madrid, un millar de personas se concentraron frente a la embajada estadounidense, coreando “¡Asesinos!” y “¡Cuba sí, yanquis no!”.
El Gobierno español, demandó al Gobierno estadounidense, que obligó a la CIA a indemnizar a España, con lo que a día de hoy equivaldría a nueve millones de dólares.
martes, 12 de septiembre de 2017
El Tratado de Alcañices entre Castilla y Portugal
El Tratado de Alcañices fue un acuerdo bilateral, entre la Corona de Castilla y el reino de Portugal, firmado por Fernando IV de Castilla, representado por su madre la reina María de Molina, y el rey Dionisio I de Portugal y rubricado el 12 de septiembre de 1297 en Alcañices, dando lugar a una de las fronteras más antiguas de Europa.
En 1296, la reina María de Molina - tutora de Fernando IV en su minoría de edad, - había amenazado al rey Dionisio I con romper los acuerdos entre ambos reinos, si persistían sus ataques a Castilla y si el soberano portugués continuaba apoyando al infante Juan de Castilla, que se había proclamado rey de León.
Ante tales amenazas, Don Dinís aceptó retirarse de Castilla, y firmaron un tratado en el que quedaron fijadas, las fronteras con Portugal, que recibía una serie de plazas - entre ellas la de Olivenza - a cambio de romper sus acuerdos contra Castilla y León.
Por otra parte, el monarca portugués aportó un ejército de trescientos caballeros, a las órdenes de Juan Alfonso de Alburquerque, para ayudar a la reina María de Molina en su lucha contra el infante Juan de Castilla, que hasta entonces había recibido el apoyo del rey Dinís.
Se estipulaba también en el tratado, que los reyes castellano y portugués renunciarían a plantearse reclamaciones territoriales en el futuro, siendo ratificado no solo por los monarcas de ambos reinos, sino también por una representación nobiliaria y eclesiástica de las dos naciones, así como por los Concejos de Castilla y su equivalente en el Reino de León.
A largo plazo las consecuencias de este tratado serán duraderas, ya que la frontera entre ambos reinos apenas fue modificada en el curso de los siglos posteriores, convirtiéndose de esa forma en una de las fronteras establecidas entre dos países más longevas del continente europeo.
Por otra parte, el Tratado de Alcañices, contribuyó a asegurar la posición en el trono de Fernando IV, insegura a causa de las discordias internas, y permitió que la reina María de Molina ampliase su libertad de movimientos al no existir ya disputas con Portugal, que había pasado a apoyarla en su lucha contra el infante Juan, que aún seguía controlando el territorio leonés.
No obstante, con la firma de este tratado, se dio inicio a la disputa territorial entre España y Portugal por los terrenos pertenecientes a los municipios españoles de Olivenza y Talig que en la actualidad se encuentra congelado desde el Congreso de Viena de 1815.
lunes, 11 de septiembre de 2017
Inés de Suárez, cruel y devota conquistadora
Durante el asalto, Inés de Suárez amante de Pedro de Valdivia, ordena decapitar a unos caciques presos, para amedrentar a los atacantes y muchos de ellos huyen despavoridos cuando tenían la victoria al alcance de su mano.
Inés Suárez, nació en 1507 en Plasencia - Cáceres - y a la edad de 19 años se casó con Juan de Málaga, que en 1528 se embarcó rumbo a Panamá mientras Inés permaneció en España, hasta que consiguió licencia del rey y fue en su busca.
En 1537, llegó a América pero su esposo había muerto en la Batalla de las Salinas y al ser viuda de un soldado español, recibió una pequeña parcela de tierra en el Cuzco, donde se instaló y donde conoció a Pedro de Valdivia, maestre de Francisco Pizarro, forjándose una relación que los llevó a ser amantes.
A finales de 1539, marchó junto a Valdivia en su expedición a tierras de Chile, en la que figuraba como “sirviente doméstico”, siendo considerada como; “mujer de extraordinario arrojo y lealtad, discreta, sensata y bondadosa, que disfrutaba de gran estima entre los conquistadores”.
A los once meses, la expedición llegó al valle del río Mapocho, donde fundaron “Santiago de Nueva Extremadura” y aunque Valdivia envió una embajada a los caciques con deseos de paz y estos aceptaron los regalos, lanzaron un ataque contra los españoles, pero fueron vencidos, apresando a siete de ellos.
El 9 de septiembre de 1541, Valdivia, abandonó la recién fundada ciudad para sofocar una rebelión y al día siguiente, se tuvo noticia de que los bosques cercanos se encontraban llenos de indígenas hostiles, que al poco, iniciaron un gran ataque.
Al principio del combate, la labor de Inés consistió en atender heridos, pero viendo en la muerte de los siete caciques la única esperanza de salvación, Inés propuso decapitarlos y arrojar sus cabezas entre los indígenas para causar el pánico entre ellos.
Testigos del hecho narran, que al preguntar la manera en que debían hacerlo, Inés les dijo; "De esta manera" y tomando una espada, decapitó ella misma al primero y después a todos los demás, arrojando luego sus cabezas entre los atacantes y los españoles, aprovechando la confusión de los indígenas, lograron hacer huir a los atacantes.
En 1549, Valdivia “arregló” su matrimonio con Rodrigo de Quiroga, uno de sus capitanes y tras casarse, su vida se tornó tranquila y dedicada a las obras de piedad, tales como la construcción del templo de la Merced y la ermita de Montserrat en Santiago de Chile, ciudad donde murió en 1580.
La escritora chilena Isabel Allende, narra la historia de Inés de Suárez, en su novela.“Inés del alma mía”.
domingo, 10 de septiembre de 2017
El asesinato de la emperatriz "Sissi"
Tal día como hoy 10 de septiembre de 1898, tiene lugar el asesinato de la emperatriz de Austria, Elizabeth de Wittelsbach "Sissi", por el anarquista Luigi Luccheni.
Isabel Amalia Eugenia, Duquesa en Baviera, fue una princesa bávara conocida por haber sido emperatriz de Austria entre 1854 y 1898 y reina consorte de Hungría, entre otros muchos títulos de la Casa de Habsburgo-Lorena.
En el mundo se la conoce por su apodo, Sisi, pero transformado en “Sissi” a raíz de las películas de Ernst Marischka, aunque algunos autores sostienen, sin embargo, que su sobrenombre habría sido en realidad Lisi, derivado de Isabel -Elisabeth en alemán-.
Nacida con la dignidad de duquesa en Baviera y tratamiento de Alteza Real, era hija del duque Maximiliano de Baviera y de la princesa Ludovica de Baviera, siendo muy infeliz en su matrimonio.
El 10 de septiembre de 1898, mientras paseaba por el lago Lemán de Ginebra con una de sus damas de compañía, fue atacada por un anarquista italiano, Luigi Lucheni, que trabajaba de peón en la construcción del edificio de correos, fichado por la policía suiza, que le consideraba “no peligroso, el cual fingió tropezarse con ellas, aprovechando el desconcierto para clavar un estilete en el corazón de la emperatriz.
Al principio, Isabel no fue consciente de lo que había sucedido, pero al subir al barco que las estaba esperando comenzó a sentirse mal y cuando se desvaneció, su dama de compañía avisó al capitán de la identidad de la dama y regresaron al puerto.
Ella misma desabrochó el vestido de la emperatriz para que respirara mejor y, al hacerlo, vio una pequeña mancha de sangre sobre el pecho, causada por el estilete, que había provocado una mínima pérdida de sangre sobre el miocardio, suficiente para causar la muerte.
El anarquista Luigi Lucheni, estaba en realidad planeando un atentado contra el pretendiente al trono francés, un príncipe de la Casa de Orléans, pero cambió de víctima al leer en un periódico que la visita del príncipe francés había sido anulada y que la emperatriz se encontraba en la ciudad, aunque actuó sin tener detrás organización alguna, ni medios propios.
El cuerpo de la emperatriz fue trasladado a Viena, siendo sepultada en la Cripta Imperial de la iglesia de los Capuchinos, en vez de en su palacio en la isla griega de Corfú, donde deseaba recibir sepultura, tal como indicó en su testamento. Junto a su tumba se encuentran las de su esposo y su hijo Rodolfo.
Lucheni, su asesino, que sería condenado a cadena perpetua, al conocer en el juicio la personalidad de su víctima, dijo consternado: “Y yo que creía haber matado a una persona que vivía en una felicidad insolente”. Poco más tarde se suicidó.
Isabel Amalia Eugenia, Duquesa en Baviera, fue una princesa bávara conocida por haber sido emperatriz de Austria entre 1854 y 1898 y reina consorte de Hungría, entre otros muchos títulos de la Casa de Habsburgo-Lorena.
En el mundo se la conoce por su apodo, Sisi, pero transformado en “Sissi” a raíz de las películas de Ernst Marischka, aunque algunos autores sostienen, sin embargo, que su sobrenombre habría sido en realidad Lisi, derivado de Isabel -Elisabeth en alemán-.
Nacida con la dignidad de duquesa en Baviera y tratamiento de Alteza Real, era hija del duque Maximiliano de Baviera y de la princesa Ludovica de Baviera, siendo muy infeliz en su matrimonio.
El 10 de septiembre de 1898, mientras paseaba por el lago Lemán de Ginebra con una de sus damas de compañía, fue atacada por un anarquista italiano, Luigi Lucheni, que trabajaba de peón en la construcción del edificio de correos, fichado por la policía suiza, que le consideraba “no peligroso, el cual fingió tropezarse con ellas, aprovechando el desconcierto para clavar un estilete en el corazón de la emperatriz.
Al principio, Isabel no fue consciente de lo que había sucedido, pero al subir al barco que las estaba esperando comenzó a sentirse mal y cuando se desvaneció, su dama de compañía avisó al capitán de la identidad de la dama y regresaron al puerto.
Ella misma desabrochó el vestido de la emperatriz para que respirara mejor y, al hacerlo, vio una pequeña mancha de sangre sobre el pecho, causada por el estilete, que había provocado una mínima pérdida de sangre sobre el miocardio, suficiente para causar la muerte.
El anarquista Luigi Lucheni, estaba en realidad planeando un atentado contra el pretendiente al trono francés, un príncipe de la Casa de Orléans, pero cambió de víctima al leer en un periódico que la visita del príncipe francés había sido anulada y que la emperatriz se encontraba en la ciudad, aunque actuó sin tener detrás organización alguna, ni medios propios.
El cuerpo de la emperatriz fue trasladado a Viena, siendo sepultada en la Cripta Imperial de la iglesia de los Capuchinos, en vez de en su palacio en la isla griega de Corfú, donde deseaba recibir sepultura, tal como indicó en su testamento. Junto a su tumba se encuentran las de su esposo y su hijo Rodolfo.
Lucheni, su asesino, que sería condenado a cadena perpetua, al conocer en el juicio la personalidad de su víctima, dijo consternado: “Y yo que creía haber matado a una persona que vivía en una felicidad insolente”. Poco más tarde se suicidó.
sábado, 9 de septiembre de 2017
Cuando Japón bombardeó Estados Unidos
Tal día como hoy 9 de septiembre de1942, el aviador de la Armada Imperial japonesa Nobuo Fujita, despega desde la cubierta de un submarino en la costa oeste de EE.UU, para incendiar los bosques de Oregón, mediante el uso de bombas incendiarias, como respuesta al bombardeo de Tokio.
Nobuo Fujita, se convirtió en piloto en 1933 y sugirió la idea de usar un hidroavión con base en un submarino, para bombardear objetivos militares y ataques a la parte continental de EE.UU., especialmente el Canal de Panamá.
La idea fue aprobada por la Marina Imperial, y la misión fue asignada al submarino-portaaviones I-25, desarrollado específicamente para bombardear el Canal de Panamá.
A las 6 del miércoles 9 de septiembre de 1942, el I-25 emergió al oeste de Oregón y lanzó el hidroavión "Glen", pilotado por Fujita, con una carga de dos bombas incendiarias de 160 kilos cada una.
Una de ellas, provocó un pequeño incendio al este de la ciudad de Brookings, que los empleados del Servicio Forestal fueron capaces de extinguir, ya que la lluvia de la noche anterior había dejado el bosque muy húmedo y las bombas resultaron prácticamente ineficaces.
Después del bombardeo, el I-25 fue atacado por un avión de los EE.UU. lo que le obligó a sumergirse, pero los ataques estadounidenses solo causaron daños menores y Fujita, voló una segunda vez de bombardeo tres semanas después, el 29 de septiembre de 1942.
Después de 90 minutos de vuelo, dejó caer sus bombas y declaró haber visto las llamas, pero el bombardeo pasó inadvertido en los EE.UU y el submarino partió para Japón. Los dos ataques en Oregón en septiembre de 1942 fueron los únicos bombardeos aéreos del territorio continental de los Estados Unidos.
Fujita continuó como piloto de la Armada Imperial Japonesa, en tareas de reconocimiento y después de la guerra, fue invitado a Brookings en 1962, después de que al gobierno japonés se le aseguró que no sería juzgado como criminal de guerra.
En señal de amistad, entregó a la ciudad de Brookings su espada samurái, que había estado en su familia desde hacía 400 años, al ver que el pueblo americano lo trató con respeto y afecto, aunque su visita aún planteaba cierta controversia.
Impresionado por su acogida, Fujita regresó a Brookings varias veces más y en 1992, plantó un árbol en el lugar del bombardeo como un gesto de paz.
Varios días antes de su muerte en 1997, a la edad de 85 años, fue nombrado ciudadano honorario de Brookings, y en octubre de 1998, su hija, Yoriko Asakura, enterró parte de las cenizas de Fujita en el lugar del bombardeo.
Nobuo Fujita, se convirtió en piloto en 1933 y sugirió la idea de usar un hidroavión con base en un submarino, para bombardear objetivos militares y ataques a la parte continental de EE.UU., especialmente el Canal de Panamá.
La idea fue aprobada por la Marina Imperial, y la misión fue asignada al submarino-portaaviones I-25, desarrollado específicamente para bombardear el Canal de Panamá.
A las 6 del miércoles 9 de septiembre de 1942, el I-25 emergió al oeste de Oregón y lanzó el hidroavión "Glen", pilotado por Fujita, con una carga de dos bombas incendiarias de 160 kilos cada una.
Una de ellas, provocó un pequeño incendio al este de la ciudad de Brookings, que los empleados del Servicio Forestal fueron capaces de extinguir, ya que la lluvia de la noche anterior había dejado el bosque muy húmedo y las bombas resultaron prácticamente ineficaces.
Después del bombardeo, el I-25 fue atacado por un avión de los EE.UU. lo que le obligó a sumergirse, pero los ataques estadounidenses solo causaron daños menores y Fujita, voló una segunda vez de bombardeo tres semanas después, el 29 de septiembre de 1942.
Después de 90 minutos de vuelo, dejó caer sus bombas y declaró haber visto las llamas, pero el bombardeo pasó inadvertido en los EE.UU y el submarino partió para Japón. Los dos ataques en Oregón en septiembre de 1942 fueron los únicos bombardeos aéreos del territorio continental de los Estados Unidos.
Fujita continuó como piloto de la Armada Imperial Japonesa, en tareas de reconocimiento y después de la guerra, fue invitado a Brookings en 1962, después de que al gobierno japonés se le aseguró que no sería juzgado como criminal de guerra.
En señal de amistad, entregó a la ciudad de Brookings su espada samurái, que había estado en su familia desde hacía 400 años, al ver que el pueblo americano lo trató con respeto y afecto, aunque su visita aún planteaba cierta controversia.
Impresionado por su acogida, Fujita regresó a Brookings varias veces más y en 1992, plantó un árbol en el lugar del bombardeo como un gesto de paz.
Varios días antes de su muerte en 1997, a la edad de 85 años, fue nombrado ciudadano honorario de Brookings, y en octubre de 1998, su hija, Yoriko Asakura, enterró parte de las cenizas de Fujita en el lugar del bombardeo.
viernes, 8 de septiembre de 2017
La lapidación por adulterio en la Ley Islámica
Sakineh, acusada de adulterio por las autoridades iraníes en 2006, y posteriormente condenada a lapidación según la Ley Islámica, fue indultada tras varios años de presión internacional, para la revisión del caso, que junto a la buena conducta en prisión de Sakineh, lograron que ésta pudiera salir de la cárcel y pensar en una absolución definitiva.
Según fuentes judiciales, la sentencia de muerte por lapidación no será finalmente llevada a cabo por las autoridades del país, aunque está por ver ahora si será ejecutada o no en la horca.
La suspensión de la lapidación, fue una importante victoria en lo que a materia de derechos humanos se refiere, puesto que el ajusticiamiento por lapidación es considerado como delito por la comunidad internacional, y las ONGs de todo el mundo.
Javad Larijani, presidente del Comité judicial de Derechos Humanos de Irán, acusó a Occidente de estar haciendo una lectura “propagandística” del sumario
El sistema legal iraní contempla todavía la lapidación como castigo capital, aunque el régimen modificó la norma en 2013 para que los jueces pudiesen imponer un método alternativo de ejecución a su propia discreción.
No obstante siguen existiendo posibilidades de que la rea sea ajusticiada en la horca: "Mientras la pena de muerte no sea abolida exclusivamente en su caso, Sakineh podría ser ejecutada”. A causa de la presión internacional, han cambiado el método de ser apedreada a ser ahorcada, lo cual resulta mucho más “civilizado”.
Conforme al Código Penal iraní, aquellas jóvenes no casadas que son halladas culpables de un delito de adulterio, son castigadas con cien latigazos y las casadas son lapidadas hasta la muerte, aunque deben existir pruebas flagrantes de la comisión del adulterio - autoinculpación, cuatro testigos que lo confirmen o indicios evidentes constatados por el juez- para que la ejecución tenga validez en aquel país.
Esta práctica está muy extendida en los países de credo islámico, especialmente en países musulmanes que en Occidente son llamados de corte fanático-radical, también denominado “fundamentalismo islámico”, donde la aplicación de la sharia es la única ley aceptada.
La lapidación por adulterio también suele darse en el caso de hombres, por lo que es justo, y humano, hacer referencia a la otra mitad de las víctimas, ya que no se trata solo de un crimen contra las mujeres, sino de un crimen contra la humanidad.
jueves, 7 de septiembre de 2017
La Batalla de Arsuf, entre cruzados y musulmanes de Saladino
Tal día como hoy 7 de septiembre de 1191, tiene lugar la Batalla de Arsuf, con victoria de Ricardo I de Inglaterra sobre las tropas de Saladino.
La batalla de Arsuf, tuvo lugar durante la Tercera Cruzada entre las fuerzas cristianas de Ricardo “Corazón de León” y las musulmanas de Saladino en el actual Israel, tras tomar Ricardo la ciudad de Acre después de un prolongado asedio y cuando se dirigía a la ciudad de Jaffa, que facilitaría la reconquista de Jerusalén.
Participaron en la Tercera Cruzada, los reyes de Francia, Felipe Augusto y Ricardo “Corazón de León”, a los que habría que añadir Federico I, Barbarroja, emperador de Alemania.
El 12 de julio, se consiguió reconquistar Acre tras dos años de sitio, pero Saladino no estaba lejos y Ricardo consciente de que iba a hostigar a sus columnas, las organizó en orden de batalla repartidas en cinco grandes cuerpos de ejército.
Saladino decidió por fin efectuar un ataque sorpresa y esperó al ejército de Ricardo en el bosque de Arsuf, que se extendía sobre las laderas de la montaña, frente al mar.
El ataque se produjo de forma brutal y los musulmanes surgieron de los bosques; arqueros sudaneses, beduinos a pie y a caballo y los temibles arqueros turcos, pero a pesar de la lluvia de flechas y de los repetidos asaltos, la columna cristiana resistió.
Todos esperaban la señal de Ricardo - seis toques de trompa - para contraatacar y cuando la vanguardia llegó a los muros de Arsuf, se dio la señal y los cruzados pasaron de la defensiva a la ofensiva.
Ricardo ordenó una segunda carga y luego una tercera y los cruzados Hospitalarios y los franceses, causaban miles de bajas en las filas enemigas y penetraron profundamente entre los sarracenos, quienes huyeron en retirada, consiguiendo los cristianos una victoria completa.
La victoria de Arsuf, la única gran batalla de la Tercera Cruzada, elevó la moral de los cristianos pues se había destruido el mito de la invencibilidad de Saladino y los cruzados solo perdieron unos 700 hombres en la batalla.
Tras esta victoria, Ricardo tomo Jaffa, convirtiéndola en su base principal de operaciones, hasta que finalmente los altos costes del conflicto convencieron a ambos bandos de empezar a negociar llegándose a firmar un tratado de paz en junio de 1192.
Según el acuerdo y a pesar de la victoria militar cristiana, los cruzados conservaron solo la franja costera entre Tiro y Jaffa, consiguiendo la garantía de que sus territorios no sufrirían ataque alguno durante tres años y la libertad de sus peregrinos para visitar Jerusalén.
La batalla de Arsuf, tuvo lugar durante la Tercera Cruzada entre las fuerzas cristianas de Ricardo “Corazón de León” y las musulmanas de Saladino en el actual Israel, tras tomar Ricardo la ciudad de Acre después de un prolongado asedio y cuando se dirigía a la ciudad de Jaffa, que facilitaría la reconquista de Jerusalén.
Participaron en la Tercera Cruzada, los reyes de Francia, Felipe Augusto y Ricardo “Corazón de León”, a los que habría que añadir Federico I, Barbarroja, emperador de Alemania.
El 12 de julio, se consiguió reconquistar Acre tras dos años de sitio, pero Saladino no estaba lejos y Ricardo consciente de que iba a hostigar a sus columnas, las organizó en orden de batalla repartidas en cinco grandes cuerpos de ejército.
Saladino decidió por fin efectuar un ataque sorpresa y esperó al ejército de Ricardo en el bosque de Arsuf, que se extendía sobre las laderas de la montaña, frente al mar.
El ataque se produjo de forma brutal y los musulmanes surgieron de los bosques; arqueros sudaneses, beduinos a pie y a caballo y los temibles arqueros turcos, pero a pesar de la lluvia de flechas y de los repetidos asaltos, la columna cristiana resistió.
Todos esperaban la señal de Ricardo - seis toques de trompa - para contraatacar y cuando la vanguardia llegó a los muros de Arsuf, se dio la señal y los cruzados pasaron de la defensiva a la ofensiva.
Ricardo ordenó una segunda carga y luego una tercera y los cruzados Hospitalarios y los franceses, causaban miles de bajas en las filas enemigas y penetraron profundamente entre los sarracenos, quienes huyeron en retirada, consiguiendo los cristianos una victoria completa.
La victoria de Arsuf, la única gran batalla de la Tercera Cruzada, elevó la moral de los cristianos pues se había destruido el mito de la invencibilidad de Saladino y los cruzados solo perdieron unos 700 hombres en la batalla.
Tras esta victoria, Ricardo tomo Jaffa, convirtiéndola en su base principal de operaciones, hasta que finalmente los altos costes del conflicto convencieron a ambos bandos de empezar a negociar llegándose a firmar un tratado de paz en junio de 1192.
Según el acuerdo y a pesar de la victoria militar cristiana, los cruzados conservaron solo la franja costera entre Tiro y Jaffa, consiguiendo la garantía de que sus territorios no sufrirían ataque alguno durante tres años y la libertad de sus peregrinos para visitar Jerusalén.