martes, 30 de abril de 2024

Cuando Alfonso X "el Sabio" conquistó Murcia


Tal día como hoy, 1 de mayo de 1243, Alfonso X de León y II de Castilla, siendo todavía infante, reconquista la ciudad de Murcia a los musulmanes.

Alfonso X de Castilla, llamado "el Sabio" fue rey de Castilla y de León entre 1252 y 1284. Era hijo primogénito de Fernando III "el Santo", a quien sucedió en 1252. Ya como infante, llevó a buen término importantes labores, como la conquista del Reino de Murcia  o la paz con Jaime I de Aragón, que conllevó el matrimonio del mismo Alfonso X con Violante, hija del rey aragonés.

Cumplida la mayoría de edad a los diecinueve años, siendo aun infante, Alfonso utiliza oficialmente el título de heredero y comienza a ejercer, actividades de gobierno en el reino de León. Poco después, afronta diversas operaciones militares:

En 1243, debido a la enfermedad que sufría su padre, el infante se hizo cargo de la campaña de conquista del reino de Murcia, con la ayuda de ciertos caudillos musulmanes del territorio.​ La taifa temía ser absorbida, por el vecino reino granadino, y su señor decidió solicitar la protección de los castellanoleoneses, que le enviaron tropas y una embajada en abril de 1243.

La mayoría de los caudillos regionales, pactaron con los castellanoleoneses en Alcaraz, pero Mula, Lorca y Cartagena, rehusaron hacerlo y fueron subyugadas, las dos primeras en la primavera del 1244 y la tercera a comienzos de 1245. En el transcurso de estas operaciones, firmó el Tratado de Almizra el 26 de marzo de 1244, con Jaime I de Aragón, su futuro suegro, estableciendo las fronteras entre ambos reinos.​

El Reino de Murcia sería finalmente repartido, entre los poderes que habían contribuido a la reconquista, ocasionando momentos de auténtica tensión entre monarcas y nobles. Sea como fuere, el horizonte murciano, se vio notablemente transformado y las mezquitas poco a poco fueron desapareciendo, mientras iban construyéndose iglesias en la ciudad.
    
A la muerte de su padre, Fernando III "el Santo", reanudó la ofensiva contra los musulmanes y ocupó Jerez en 1253. En 1264, debió hacer frente, a una importante revuelta de los mudéjares, de Murcia y del valle del Guadalquivir.

Como hijo de Beatriz de Suabia, aspiraba al trono del Sacro Imperio Romano Germánico, por lo que dedicó más de la mitad de su reinado, a este proyecto sin obtener ningún resultado positivo. En 1273, fundó el Concejo de la Mesta de Alfonso X.
      
Los últimos años de su reinado, fueron especialmente sombríos, debido a un conflicto de sucesión provocado por la muerte prematura, de su hijo primogénito, Fernando de la Cerda, y esto, sumado a la minoría de edad, del resto de sus hijos, terminó desembocando en la rebelión abierta, de su hijo, el infante Sancho y de gran parte de la nobleza y ciudades del reino.

Alfonso murió en Sevilla el 4 de abril de 1284, durante el transcurso de estas revueltas, después de haber desheredado a su hijo Sancho,  

lunes, 29 de abril de 2024

El toqui Lautaro, un líder de la Guerra de Arauco


Tal día como hoy, 30 de abril de 1557, el líder mapuche Lautaro, muere en la Batalla de Mataquito, actual Chile.
   
En el siglo XVI, diversas poblaciones nativas del Nuevo Mundo, hicieron frente a la expansión de la monarquía española. En el actual centro-sur de Chile, fueron las poblaciones mapuches, quienes se opusieron con tenacidad, al dominio hispano, iniciando la llamada Guerra de Arauco.

Entre los líderes destacó el (1) Toqui Lautaro, quien habría nacido hacia 1534 en las proximidades de Tirúa. Con apenas 11 años de edad, fue capturado y convertido en indio de servicio en la caballeriza de Pedro Valdivia, lo que le dotó de un gran conocimiento, de la cultura española.

La avanzada española comandada por Pedro de Valdivia, había fundado ciudades y derrotado a las poblaciones nativas, sometiéndolas a la encomienda y trabajos. Durante los primeros enfrentamientos, los indios demostraron que su concepción de la guerra difería de la europea. Influenciados por la cultura Inca, los mapuches consideraban la guerra como una batalla ritual, y no como actividad destinada al exterminio total del enemigo.

Hacia 1550, en su condición de indio sirviente, Lautaro observó los duros castigos que los españoles infligieron a los indígenas, en las batallas de Andalién y Penco. Decidió abandonar a los españoles y en diciembre de 1553, apareció como el principal líder en la Batalla de Tucapel, primer levantamiento indígena de importancia en Chile. 

Lautaro habría adquirido información, sobre la vulnerabilidad de los españoles -armaduras pesadas, inutilidad de la pólvora con la lluvia- y las ventajas de utilizar modalidades de combate de origen hispano, como armas y caballos

En la Batalla de Tucapel, Lautaro y los mapuches salieron victoriosos, capturando  al gobernador Pedro de Valdivia, junto a un sacerdote. Alonso de Góngora Marmolejo escribe que Valdivia ofreció como rescate por su vida, que evacuaría los establecimientos españoles, en sus tierras y les daría grandes manadas de animales; pero "esto fue rechazado y los mapuches le cortaron sus antebrazos, los asaron y comieron delante de él antes de asesinarlos a él y al sacerdote".

La elección de la localización de combate y el empleo de olas sucesivas de ataque, como estrategias militares, por parte del Toqui Lautaro, fueron cruciales para asegurar la victoria,

En febrero de 1554, dos meses después de la muerte de Pedro de Valdivia, Lautaro nuevamente demostró su liderazgo, en la Batalla de Marigüeñu, donde aplastó al contingente comandado por Francisco de Villagra. Esto le permitió destruir y saquear completamente la ciudad de Concepción, práctica que será un antecedente de los siglos XVII y XVIII, cuyo objetivo era obtener el máximo de bienes del grupo atacado.

Entre 1554 y 1555 la introducción de enfermedades europeas, causó estragos en la población mapuche Además de  el tifus, se vivió durante este período una falta de alimentos, que atenuó la frecuencia de los enfrentamientos. Hacia 1556 Lautaro reinició los combates, tratando avanzar hacia Santiago, logrando llegar hasta el río Maule, al ser detenido en la batalla de Peteroa.

Un año más tarde, Lautaro logró establecerse en una zona protegida, construyendo un fuerte que le permitiría controlar la región, disponiendo de recursos para lograr la expulsión total de los españoles del Valle Central.

Sin embargo, los excesos y castigos cometidos por Lautaro y sus hombres en contra de los indígenas de la zona, le valió la enemistad de varios caciques, que se vengaron delatándolo.

En un ataque sorpresa, los españoles cayeron sobre el campamento, dando muerte a Lautaro en 1557. Días después, su cabeza fue exhibida en la Plaza de Armas de Santiago.

La lucha de Lautaro como defensor de su pueblo, lo catapultó como un personaje legendario, en la historia mapuche y chilena.

  (1) Toqui: Entre los antiguos mapuches, jefe del Estado en tiempo de guerra.

 


 

domingo, 28 de abril de 2024

Cuando la Segunda República española disolvió las órdenes militares


Tal día como hoy, 29 de abril de 1931 en España, el Gobierno provisional de la Segunda República, disuelve las órdenes militares.

Las órdenes militares de los reinos ibéricos, son un conjunto de instituciones religioso-militares que surgieron en el contexto de la Reconquista, las más importantes surgidas en el siglo XII en las Coronas de León y de Castilla -Orden de Santiago, Orden de Alcántara y Orden de Calatrava- y en el siglo XIV en la Corona de Aragón -Orden de Montesa-; precedidas por muchas otras que no han perdurado.

Las órdenes militares quedaron disueltas, por Decreto de 29 de abril de 1931 del gobierno republicano. Las protestas del cardenal Segura motivaron un segundo Decreto, que aplicaba a las órdenes lo dispuesto para las maestranzas, quedando sometidas a la Ley de asociaciones. La Ley de 16 de septiembre otorgó fuerza de ley, con carácter retroactivo, a estas disposiciones.

Durante la Guerra Civil Española, el bando republicano saqueó su sede e incautó su biblioteca, pasando sus fondos a la Biblioteca Nacional. Se habla de más de cien muertos entre sus miembros, además del obispo-prior de las Órdenes, Narciso de Esténaga.

Tras la contienda, las órdenes reanudan sus actividades y el cruzamiento de caballeros nombrados por Alfonso XIII con anterioridad al 14 de abril de 1931 y que no habían podido tomar posesión, tras la proclamación de la República. La Biblioteca Nacional restituyó sus fondos, que fueron depositados en el Convento de las Comendadoras de Santiago, en Madrid. 

Sendos convenios de 1941 y 1946 con el Gobierno franquista, procuran restablecer la normalidad. No obstante, la relación con las órdenes fue bastante ambigua, si bien eran invitadas a actos institucionales, no eran instituciones del Estado.

Además, con el fallecimiento de Alfonso XIII en 1941, las órdenes quedaban privadas de una cabeza que procediera a nombrar nuevos caballeros. Cabía la posibilidad de que el obispo-prior, con dispensa papal, cumpliera esta función, pero para ello tenía que ser caballero de alguna de las órdenes.

Franco, haciendo valer su derecho de presentación, de los candidatos a obispos, no permitió que un caballero, fuera nombrado obispo-prior, si bien incluyó alguno como candidato en las ternas.

El Concordato de 1953 con la Santa Sede, no introduce ningún régimen particular, manteniendo la existencia del Priorato, con sede en Ciudad Real.

Los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979, crea la actual diócesis de Ciudad Real como sufragánea, de la Archidiócesis de Toledo, si bien su obispo sigue ostentando la condición de prior de las Órdenes. Pasan a ser organizaciones nobiliarias, honoríficas y religiosas, hasta la actualidad.

La restauración de la monarquía, hace que  Juan Carlos I sea gran maestre. En la primera reunión, celebrada el 14 de octubre de 1981, solo quedaban quince miembros, todos nombrados con anterioridad a 1931.

En la actualidad el cargo de gran maestre pasó a Felipe VI tras su proclamación como rey de España en 2014, pasando a ser Juan Carlos I gran maestre Padre.


sábado, 27 de abril de 2024

Los disturbios en la fábrica de Jean-Baptiste Réveillon, preludio de la Revolución francesa

Tal día como hoy, 28 de abril de 1789, en el distrito de Saint Antoine de París,-Francia- tienen lugar unos disturbios en la fábrica de papeles pintados de Jean-Baptiste Réveillon, debido a la baja en los salarios. Esta situación sería uno de los preludios a la "Revolución francesa".

Aquel abril de 1789, se producen las elecciones para los Estados Generales. Desde este momento, fábricas de los alrededores de París son saqueadas por el pueblo; altercados en mercados, y asaltos a los transportes de grano. Ataques también a las oficinas de recaudación de impuestos.

El interés de la burguesía por obtener el poder político, se ve favorecido por el —empobrecimiento— creciente de las clases inferiores: malas cosechas, carestía, inflación, son elementos que propiciaron, el estallido de las revueltas populares.

El 27 de abril, se produce una revuelta contra Réveillon. Se trata de un "motín emocional". En los días previos a la celebración de los Estados Generales, cuando en París todavía se estaban celebrando las elecciones en los distritos, Réveillon pertenecía a uno de los comités electorales.

El 27 de abril Réveillon no acude a su puesto oficial. En su fábrica ha estallado un conflicto. “¿Es cierto que el señor Réveillon, obrero en otro tiempo, ha dicho que un obrero podía vivir desahogadamente con 15 soles al día?”. En aquellos días, el salario medio de un obrero no cualificado,, estaba situado en los 20 soles al día en una coyuntura, de desempleo e inflación crecientes.

Este comentario, cierto o no, levanta a las masas, “irritados individuos que se convierten en irritadas muchedumbres", rodean la fábrica de papel, demostrando con ruidoso lenguaje, pasional, la insuficiencia de 15 soles al día”. Réveillon recurre a las autoridades, que consiguen dispersar a los manifestantes sin llegar a hacer fuego. El éxtasis de la protesta fue aplacado.

Pero a la mañana siguiente, el — 28 de abril— , se renueva la revuelta con mayor fuerza, los manifestantes son más numerosos, venidos de otros barrios de París, y están dispuestos a dar batalla con estacas y adoquines. Los guardias tienen dificultades para llegar al lugar, porque se han levantado barricadas y las masas, invaden las calles de los alrededores. La fábrica es asaltada e "incendiada".

La guardia dispara, hay muertos; a su vez recibe una lluvia de tejas, desde ventanas y tejados adyacentes. La lucha se prolonga durante todo el día. Al caer la noche, las autoridades, recurren a los Guardias Suizos -la guardia real- y su artillería. Cargan sus cañones y amenazan con disparar sobre las masas, si no se dispersan. Ante tal amenaza, las masas ceden.

El balance es de unos 400 a 500 muertos. Réveillon había corrido a refugiarse en la Bastilla, su fábrica fue incendiada por los trabajadores, debido a la reducción de salarios, en lo que sería un preludio de la Revolución francesa. 

Réveillon se exilió a Inglaterra, tras vender lo que quedaba de su negocio a la firma Jacquemart et Bénard.


viernes, 26 de abril de 2024

La Batalla de Bicoca, el cambio en la forma de hacer la guerra

Tal día como hoy,  27 de abril de 1522, en la batalla de Bicoca, las fuerzas del Reino de España, derrotan al ejército francés y veneciano

La batalla de Bicoca, es el nombre que recibió el combate, librado el 27 de abril de 1522, en el ámbito de la guerra de los Cuatro Años, cerca de la localidad homónima, situada en el antiguo Milanesado.

El ejército compuesto por las fuerzas combinadas de Francia y la República de Venecia, se enfrentó al imperial español, al mando de Prospero Colonna. Merced a una mejor táctica, las tropas de Carlos I lograron una aplastante victoria, que precedió a la decisiva batalla de Pavía de 1525.

Los mercenarios suizos, que no habían recibido su salario, exigieron librar una batalla inmediatamente, obligando al jefe francés Odet de Lautrec, a atacar la posición fortificada de Colonna. en el parque de Bicoca, al norte de los muros de Milán ,-actualmente Bicoca es el nombre de un barrio de la ciudad-.

La superioridad numérica, se inclinaba del lado francés, y la infantería suiza confiaba en las grandes formaciones de picas, para envolver y masacrar al enemigo. Los suizos se dispusieron en dos cuadros, al comenzar la batalla y avanzaron con paso firme, hacia las tropas españolas de Prospero Colonna, mientras resistían los disparos de cañón del enemigo.

No obstante, al cruzar el camino que separaba a ambos ejércitos, los suizos se vieron obligados a subir una ligera cuesta. Esto les impidió cargar inmediatamente, contra los españoles y les convirtió en un blanco perfecto para los arcabuceros, que castigaron con un fuego continuo a los suizos.

No obstante, no desistieron en su empeño, y lanzaron desesperadas embestidas contra las líneas imperiales. Grupos de piqueros lograron alcanzar el terraplén defendido por las tropas de Carlos I, enfrentando a los lansquenetes -mercenarios alemanes que respaldaban la causa imperial-.

Después de treinta minutos de acometidas inútiles, los soldados de la vanguardia suiza se retiraron hacia las filas principales francesas. 

Tras ellos, yacían más de tres mil caídos, incluyendo veintidós capitanes. En el bando español, la única baja se debió a un accidente con una mula.

Según algunos autores, esta batalla supuso un importante cambio en las prácticas bélicas, por el papel que en ella tuvieron las armas de fuego portátiles, en especial los arcabuces de los españoles.

La doctrina ofensiva suiza, la acometida de picas sin apoyo de armas de fuego, había quedado obsoleta. De hecho, las doctrinas ofensivas en general fueron reemplazadas por otras más defensivas.

La combinación de arcabuces y fortificaciones de campo, hicieron que los asaltos frontales a posiciones atrincheradas, fuesen demasiado costosos, de modo que no se repitieron durante el resto de las guerras italianas.​

Bicoca, junto a la posterior batalla de Pavía, puso de manifiesto que la época de la pica y la caballería pesada había llegado a su fin, dejando paso a las emergentes armas de fuego, que trastocarían el campo de batalla para siempre.

Desde entonces en español, la palabra "bicoca"se emplea para señalar algo muy fácil de conseguir o de hacer o algo que es una ganga, es decir, que se adquiere a un precio muy por debajo del que le corresponde.

jueves, 25 de abril de 2024

La conspiración de los Pazzi,en la Italia renacentista


Tal día como hoy, 26 de abril de 1478, en la península italiana, ocurre la conspiración de los Pazzi.

La Familia Pazzi eran nobles toscanos, que se habían hecho banqueros en Florencia en el siglo XIV. Rivales menores de los Médicis, los Pazzi estuvieron involucrados en una conspiración para reemplazar a los Médicis, como gobernantes de facto de Toscana con Girolamo Riario, un sobrino de Francesco della Rovere, que reinaba como papa con el nombre de Sixto IV. La política de fuerza, a menudo despiadada en el Renacimiento italiano, era el principal motivo.

La familia Pazzi no fue la instigadora. Los Salviati, banqueros papales en Florencia, eran el centro de los conspiradores florentinos. Sixto IV era enemigo de los Médicis. Había comprado el señorío de Imola, un baluarte en la frontera entre el territorio papal y el toscano, que Lorenzo quería para Florencia. La compra fue financiada por el banco Pazzi, incluso aunque Francesco dei Pazzi, había prometido a Lorenzo, que no ayudarían al Papa.

Como recompensa, el papa Sixto IV garantizó a los Pazzi un monopolio, en las minas de alumbre de Tolfa— el alumbre era un ingrediente esencial a la hora de teñir, en el comercio textil que era esencial en la economía florentina— y asignó al banco Pazzi lucrativos derechos, sobre el manejo de los ingresos papales. Sixto VI eligió a su sobrino Girolamo Riario, como el nuevo gobernador de Imola, y Salviati de Pazzi como arzobispo de Pisa, una ciudad que era anteriormente rival comercial pero que ahora estaba sometida a Florencia. Lorenzo ordenó a Pisa, que expulsara a Salviati de su sede.

Salviati y Francesco de Pazzi planearon asesinar a Lorenzo y Juliano de Médicis. Riario permaneció en Roma. El plan era bastante conocido: se ha documentado al papa diciendo: "Lo apoyo— mientras nadie sea asesinado."

El domingo 26 de abril de 1478, durante la misa solemne en la Catedral, Giuliano de Médicis fue apuñalado 19 veces, por una banda que incluía a un sacerdote, y se desangró hasta morir, sobre el suelo de la catedral, mientras su hermano Lorenzo escapó con heridas serias, pero que no amenazaban su vida. Apareció poco después, encerrado en la sacristía por el humanista Poliziano.

Un intento coordinado de capturar al Gonfaloniere y la Señoría, fue frustrado cuando el arzobispo y cabeza del clan Salviati, quedó atrapado en una habitación, cuyas puertas tenían un pestillo oculto. El golpe de estado había fracasado y los enfurecidos florentinos, atraparon y mataron a los conspiradores.

Jacopo de Pazzi, fue arrojado por una ventana, y rematado por la muchedumbre, y arrastrado desnudo, a través de las calles y tirado al río Arno. La familia Pazzi, fue privada de sus posesiones en Florencia, y destruido todo vestigio de su nombre. Salviati, aunque era un arzobispo, fue ahorcado en los muros del Palacio de la Señoría. Aunque Lorenzo pidió a la muchedumbre, que no ejecutara justicia sumaria, muchos de los conspiradores, así como muchas personas acusadas de estar involucradas, fueron asesinados.

Lorenzo consiguió salvar al sobrino de Sixto IV, el cardenal Raffaele Riario, que fue casi con seguridad, un inocente ingenuo, en manos de los conspiradores, así como a dos parientes de los conjurados. Los principales conspiradores, fueron perseguidos por toda Italia, pero es un mito que se perpetraran cientos de asesinatos, pagados por Lorenzo.

Como consecuencia de la llamada conspiración Pazzi, el papa Della Rovere puso a Florencia en interdicto, prohibiendo la misa y la comunión, por la ejecución del arzobispo Salviati. Sixto IV reclutó al tradicional brazo militar del Papado, el rey de Nápoles, Fernando I, para que atacase a Florencia. 

Sin ninguna ayuda, de los aliados tradicionales, de Florencia, Bolonia y Milán, sólo la hábil diplomacia personal, del propio Lorenzo, logró triunfar.  Embarcó rumbo a Nápoles, y se puso en las manos de Don Ferrante, quien le tuvo cautivo durante tres meses, antes de liberarlo con regalos. El valor de Lorenzo mostró a Don Ferrante, cómo al papa se volvería contra él, si se volvía muy poderoso en el norte.

Dos miembros de la familia Pazzi, están ubicados en el Infierno en La divina comedia de Dante, ambos en el círculo de los traidores, aunque no por la Conspiración de los Pazzi, ya que Dante vivió 200 años antes.

miércoles, 24 de abril de 2024

La batalla de Almansa, el fin de la guerra de sucesión española

Tal día como hoy, 25 de Abril de 1707, se produjo en Almansa, una de las batallas más decisivas de la llamada Guerra de Sucesión Española, iniciada tras morir el rey Carlos II sin tener descendientes.

Su testamento,de  Carlos II, da la sucesión del trono español al Duque de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, que con 17 años, va a ser coronado como Felipe V de España. 

La reclamación de sus derechos sucesorios al trono español por el Archiduque Carlos de Austria, abre una guerra europea que va a durar desde 1701 hasta 1715 y en la que va a estar implicada casi toda Europa. La Gran Alianza, al servicio del pretendiente austriaco está compuesta por Inglaterra, Holanda y Austria. En 1703 se sumarán Saboya y Portugal.

Las Dos Coronas,-España y Francia- junto al Ducado de Baviera, tratarán de mantener al Felipe V en el trono. Desde 1701 a 1704 las grandes batallas se sucederán en Europa. En 1705, tras un breve asedio de apenas un mes, el Archiduque Carlos toma Barcelona. A partir de ese momento, el apoyo a su causa será casi unánime en toda la Corona de Aragón.

En el invierno de 1706, Carlos de Austria, tiene su corte establecida en Valencia. Sus mandos militares, el portugués Antonio Luis do Sousa, y el hugonote francés Henry Masué, deciden, a primeros de abril de 1707, avanzar sobre Madrid con sus 18.000 hombres entre portugueses, holandeses, ingleses, franceses  y alemanes.

Felipe V, consciente de la proximidad de una derrota total, logra reunir un último ejército y le entrega el mando a James Fitz-James, Duque de Berwick, noble inglés católico naturalizado francés. Con sus 25.000 hombres, cortará el paso de la ruta Madrid-Valencia en las cercanías de Almansa. (Albacete)

En su ejército hay franceses, españoles, italianos, belgas e irlandeses. Dos líneas de 6 km de hombre de 10 naciones diferentes, lucharán sin cuartel. 5.000 de ellos morirán esa tarde. 

La batalla comienza a las 15h,. con un breve duelo artillero de ambos ejércitos, al que prosigue el avance de la caballería española, en la zona del Cerro Montizón y Arroyo de Los Molinos, donde se trabarán feroces combates, entre españoles y anglo-holandeses.

El contraataque aliado en el centro, romperá las líneas borbónicas, que gracias al envío en su ayuda del regimiento de caballería Órdenes Viejo, y de las acertadas maniobras del regimiento de la Guardia Valona, logran estabilizar la situación en el frente de batalla. Berwick ordena entonces, a la brigada de infantería franco-irlandesa, que apoyen a la caballería española en su nuevo ataque.

La izquierda aliada es derrotada y perseguida. La infantería portuguesa de su ala derecha, abandonada por su caballería, será destrozada en las inmediaciones de la Casa de los Pandos. Trece batallones, entre ingleses, portugueses y holandeses, lograrán retirarse en orden del combate y llegarán, casi de noche, a unas colinas situadas detrás de Casas del Campillo.

Allí serán capturados finalmente, en la mañana del día 26, en los llamados desde entonces Cerros de los Prisioneros, a 10 km de donde empezaron los combates el día anterior. La victoria de su ejército deja abierto el camino para que Felipe V recobre en poco más de un mes el control de todo el Reino de Valencia y parte del de Aragón."

La Batalla de Almansa, da un giro inesperado a la guerra, deteniendo la ofensiva Aliada y en toda Europa: nace el mito "del mal de Almansa".

Felipe V será reconocido rey de España, en los tratados de Utrech y Rastatt de 1713 y 1714, pero tendrá que ceder, los territorios hispanos europeos a Austria. Inglaterra conseguirá Gibraltar y Menorca.

La Guerra de Sucesión Española, establece un nuevo equilibrio de fuerzas en Europa y marcará, decisivamente, el devenir histórico, de la España contemporánea.

León: La primera ciudad en alzarse contra Napoleón

Tal día como hoy, 24 de abril, de 1808 los leoneses, que ya habían expresado su apoyo al joven rey Fernando VII el 28 de marzo,  volvieron a lanzarse a las calles para exigir a las autoridades que reaccionasen contra la injerencia extranjera, en el gobierno de España y organizasen un ejército, que pudiera luchar para expulsar a los franceses.

En los días siguientes, se constituiría una Junta del Reino de León que se proclamaría soberana, extendería su poder sobre toda la provincia y declararía la guerra a Napoleón. León jugó un papel muy relevante en el levantamiento de 1808. 

No sólo fue la primera capital de las provincias, en sublevarse y crear una Junta, Además, demostró con manifestaciones populares, su apoyo al nuevo rey en marzo y en abril,que mostraba el descontento, contra una actitud de injerencia en los asuntos internos españoles, por parte de los franceses, que resultaba cada vez más abiertamente manifiesta.

Pronto se formaron corrillos, comenzaron los gritos en favor de Fernando VII y, contra los malvados y los conspiradores . Es posible que también ,se hubieran producido gritos contra los franceses, pero no existe testimonio documental de ello. La gente, animada por gritos patrióticos. acabó rodeando el Ayuntamiento y exigiendo, los pendones de la ciudad para proclamar, su fidelidad al monarca.

En ese momento, se hizo público un bando que recogía la petición, firmada por el rey el 12 de abril en Burgos, de que se hiciesen rogativas, por el gobierno del reino en momentos tan difíciles. Se organizó una comitiva, con los pendones, encabezada por un regidor, que partió de la casa del Ayuntamiento, recorrió la ciudad y concluyó con su emplazamiento en el balcón de la casa consistorial, en la plaza Mayor.

A las tres de la tarde se organizó una nueva comitiva, con un retrato de Fernando VII,  que fue llevado a caballo por un regidor. El retrato se mantuvo durante varios días en el balcón de la casa consistorial. Parece ser que la exposición del ayuntamiento leonés fue publicada en la Gaceta y por orden de Murat se retiró la edición y sus ejemplares fueron quemados. Ciertamente, cuando Napoleón había decidido ya apartarlo del trono, cualquier manifestación de apoyo a Fernando VII resultaba incómoda para los franceses.

El levantamiento leonés ,contribuyó a que se produjese el de Galicia y es anterior al de Valladolid. No obstante, hubo actos anteriores:

El 24 de abril de 1808 leonés, debe ser entendido en el contexto de la agitación, que vivía toda España. En Burgos, se había producido el día 18 un motín, que provocó tres muertos civiles españoles, a causa de los disparos de las fuerzas francesas.

La causa de la explosión de ira popular, fue la interceptación por parte de los franceses de un correo español, que se dirigía desde Vitoria, donde estaba Fernando VII, a Madrid

Un mes después de estos sucesos, el Coronel Luis de Sosa y Tovar, militar, político, escritor y periodista,  jugó un papel importante en la Guerra de la Independencia Española y años posteriores, sobre todo en León y su provincia y  contribuyó, al alzamiento de la ciudad de León contra los franceses, participando activamente en la guerra, hasta el mes de agosto de 1809.

Fue primero nombrado comandante general de la Caballería, con la graduación de teniente coronel. En febrero de 1809, la Junta de León le nombró comandante general de la provincia y la Junta Central, le concedió el grado de coronel.

Durante este tiempo, combatió por zonas de Castilla, Asturias y sobre todo en la provincia de León. El 29 de julio de 1809, ayudado por tropas de Juan Díaz Porlier, ocupó la ciudad de León, dirigiendo el 31 de julio una encendida proclama a los vecinos: “Leoneses, Fernando VII ha vuelto a reinar en vuestra ciudad…” 

Sin embargo, a mediados de agosto, enfermo y después de 19 días, sin poder acostarse por el continuo acoso de los franceses, las tropas de Sosa tuvieron que abandonar la ciudad, al no contar con apoyos militares.

La ciudad de León, permaneció así ocupada unas temporadas por tropas francesas y otras por tropas españolas, hasta la retirada total de los franceses en 1813.

La polémica sobre la autoría  entre León y Madrid, sobre quien  fue la primera en alzarse contra los franceses está servida

martes, 23 de abril de 2024

El día del libro y de la rosa

Tal día como hoy, 23 de abril día de San Jorge -Sant Jordi en Catalán- se celebra en Cataluña y especialmente en Barcelona, el día de libro y de la rosa.

Cuenta esta leyenda, que hace muchos, muchos años, al pueblo catalán de Montblanc llegó un dragón enorme. La bestia se instaló en una cueva en las montañas. Todos los días bajaba a los campos, porque se alimentaba de ovejas, cerdos, gallinas, cabras… Se divertía aterrorizando a los habitantes, del pueblo y persiguiendo a las chicas.

Pasaron las semanas y se acabaron los animales. Entonces, los vecinos decidieron hacer un sorteo todos los días, para decidir quién sería la comida del dragón. Un día, a la hija del rey le tocó, ser el almuerzo de la fiera. La princesa se marchó sola a la cueva del dragón, mientras el rey lloraba desconsolado.

De camino a las montañas, apareció de repente un caballero muy valiente, con espada, casco y escudo. Sant Jordi, así se llamaba el caballero, defendió a la princesa y se enfrentó al dragón. Le clavó la espada en el corazón y lo mató.

De la sangre del dragón, nació un rosal con rosas rojas Con la espada, Sant Jordi cortó una rosa y se la regaló a la princesa. Esta historia tiene muchas versiones, pero todas tienen el mismo final. Por eso el 23 de abril, día de Sant Jordi -o San Jorge en español- en el calendario, es el día de la rosa.

Muchos autores, esperan a lanzar su nuevo libro, poco antes de esta fecha, porque en esos días, tiene lugar la venta de libros, más grande del año. Además, ese día se puede conseguir un libro con dedicatoria, porque los autores más famosos están en las librerías más céntricas firmando libros.

El 23 de abril también es, el día en el que se entrega el Premio Cervantes, que es el premio literario más importante, en lengua española.

El día 23 de abril es un día laborable, pero las calles tienen un aire festivo con música y con puestos de libros y de rosas. La tradición dice, que las chicas regalan un libro a sus novios y que los chicos regalan una rosa a sus novias, pero en la práctica es mucho más flexible. En realidad, se regalan rosas y libros a las personas queridas que uno desee. dragón y rosa

¡Feliz Sant Jordi! 



lunes, 22 de abril de 2024

El rey Alfonso IX de León, reconquista la ciudad de Cáceres

Tal día como hoy, 23 de abril del año 1229, Alfonso IX de León, contando con las tropas de Castilla y las huestes de las Ordenes Militares, reconquista la ciudad de Cáceres a los musulmanes, después de un asedio de más de dos semanas de duración. Fue la cuarta campaña que iniciaba el Rey, para expulsar a los Almohades de la Villa.

Desde comienzos del año 1229, empezó a preparar la campaña de asedio a Caceres y por fin, el día 23 de abril logró su objetivo

El rey Alfonso IX inició su reinado, a la muerte de su padre Fernando II, el día 22 de enero del año 1188 y ya desde el año 1213, inicia la reconquista de Cáceres. 

De este primera campaña fallida se puede reseñar, como aspecto más positivo la reconquista, de la población de Alcántara.

Cinco años después, vuelve el rey Alfonso IX a buscar la conquista de la ciudad de Cáceres, pero las condiciones climatológicas, muy adversas le hicieron desistir de ello.

En 1222 Alfonso IX lo intenta de nuevo, pero una vez más los almohades resisten bravamente, e infringen muchas bajas a los cristianos.

Pero desde comienzos del año 1229, Alfonso IX con importantes recursos económicos y humanos (castellanos y las órdenes militares), empieza a preparar la campaña de asedio a Cáceres y, por fin, el 23 de abril logra su objetivo.

El rey Alfonso IX, a pesar de las pretensiones de la orden militar de Santiago, convierte a la ciudad de Cáceres en Villa Franca y Realenga, dependiente del Reino de León y le otorgó la Carta de Población, conocida como el Fuero Latino de Cáceres, poniendo las bases del Gobierno Municipal de la Villa.

Alfonso IX  le concedió una Feria, que se celebraría entre los días 15 de Abril y 15 de Mayo de todos los años, al objeto de reactivar el comercio de la ciudad.

domingo, 21 de abril de 2024

Paca Díaz

 

A veces, en la vida hay personas, que sin estar unidas por vínculos de sangre, forman tanto parte de tu existencia, que el día que dejan de existir, adviertes que algo muy tuyo se ha ido con ellas para siempre. Eso me sucede a mi cuando hablo de Paca Díaz Alba,

Nació el mismo año, en que acabó nuestra última contienda civil y pocos meses después de concluir esta, como si hubiese aguardado hacerlo, para no convivir con el horror.

Según dice su partida de nacimiento, vio la luz en Álora el día tres de octubre del 1939, y posiblemente, la “nacieran allí” por poco, ya que a partir de entonces se desarrollaría su vida en el campo, al trasladarse sus progenitores a una huerta de la Gavia.

En sus primeros años, Paca fue una niña feliz, traviesa y juguetona como cualquier otra, pero al poco, cuando aún no había tenido tiempo de disfrutar, ni tan siquiera de su completa infancia, se advirtieron en ella, torpezas en el andar y flojera en sus extremidades, que la hacían ser poco ágil,para luego empezar a caerle cosas de las manos, y carecer de fuerza en sus brazos,

No tardó mucho, en evidenciarse la terrible realidad. Una espantosa enfermedad paralizante y sin diagnóstico ni remedio conocido, empezó a impedirle andar y para hacerlo, había de ir cogida, primero de una persona, más tarde de dos, hasta no poder en forma alguna y acabar postrada hasta su muerte en una silla, frente a una mesa camilla en el salón su casa, en donde vivió desde entonces.

Otra persona en su situación, se hubiese amargado y desesperado, o quizás pensado en morir, pero nadie tenía la alegría y las ganas de vivir, que siempre tuvo Paca, que siguió siendo “la niña” para todos los que la conocíamos, como si se hubiese quedado congelada en el tiempo, desde el inicio de su enfermedad.

Para ella - condenada a estar en una silla de aneas de por vida, pues entonces no se conocían las de inválidos - constituía una fiesta el que alguien fuese a verla tan solo para hablar del mundo exterior, al que no tenía forma de acceder.

Hoy - aún me emociono cuando lo pienso – recuerdo que cuando la visitaba, ella – que no tenía vida – te daba ánimos para continuar viviendo y te hacía descubrir que la existencia – pese a todo - era maravillosa.

La única relación de Paca con ese mundo, fue una radio de pilas y más tarde, cuando en España empezó la televisión, un pequeño aparato en blanco y negro, que funcionaba con baterías de coche. Con estos pobres medios ella desde allí, lo sabía todo... Las novelas, los concursos, las  canciones, las noticias y te lo explicaba siempre con una sonrisa en sus labios, sin proferir jamás una queja de por qué ella estaba postrada, en aquella silla maldita.

Las únicas salidas de casa, eran llevarla entre dos - a la “sillita de la reina”- para que pudiese asistir a un “zambombeo” en una casa vecina o a oír misa a la capilla cercana a su hogar. No obstante su enfermedad – de manera inexorable - seguía avanzando. 

Llegó un momento, en que hubo que lavarla, peinarla, darle de comer porque ni eso podía ya hacer... Sin embargo siempre se preocupó de estar limpia, y aseada por si había querecibir a alguien con quien hablar y a quien animar con su alegría.

Pero en la vida, nunca hay tiempo de ocuparnos de los demás, porque siempre tenemos prisa por algo y carecemos de un minuto para atenderlos. Lo cierto es que – como antes dije - jamás sabes lo que son las personas para ti, hasta que estas faltan.

Un día, estando ya lejos de allí, una llamada telefónica me dio la noticia “Esta pasada noche, Paca Díaz ha muerto en su cama en brazos de su hermano...” Tenía entonces treinta y dos años y aún no había vivido realmente, ninguno de ellos.

Durante unos segundos, no supe que decir, ni en que pensar. Durante unos segundos me pareció imposible estar escuchando lo que oía, y desde entonces estoy de luto en mi corazón, porque la noche que murió Paca Díaz, - “la niña” para todos - lo hizo también con ella y de manera definitiva, una parte de mi infancia y adolescencia. Posiblemente la más emotiva de toda ella.

Muchas veces he pensado – escandalizando con esto a los creyentes – que el Dios al que Paca rezaba, fue demasiado cruel con ella, tanto que he llegado a creer que no tenía derecho a tratarla como la trató.. Dicen que eso es porque Dios prueba siempre a los mejores y que le hizo eso precisamente porque era a ella a quien Él más amaba.

Yo pienso sin embargo - quizás porque no puedo entender a un dios así - que de haber cielo, Paca estará en él - ya sin la atadura de carne que aquí la mantuvo prisionera - animando con su eterna alegría, a las almas que cuentan que allí habitan.

Solo así su Dios, podrá compensarle su sufrimiento en la tierra.
,

J.M. Hidalgo

Biografía de María Zambrano, filósofa y escritora española

Tal día como hoy, 22 de abril de 1904, nace en Vélez-Málaga ,-Málaga- -María Zambrano, filósofa y escritora española.

A los cuatro años, se traslada desde Vélez-Málaga a Madrid, y de allí a Segovia, donde transcurre su adolescencia. Desde 1924 y hasta 1927, cursa estudios de Filosofía en Madrid, asistiendo a las clases de José Ortega y Gasset, de Manuel García Morente, Julián Besteiro y de Xavier Zubiri.

Durante este periodo, participa en movimientos estudiantiles y colabora con diversos periódicos. Su primera obra, Nuevo del liberalismo de 1930, es fruto de los acontecimientos políticos de aquellos años. Desde 1931 ejerce como profesora auxiliar, de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, y en 1932 colabora en publicaciones, como la Revista de Occidente, Cruz y Raya y Hora de España.

En estos años que preceden al exilio, entabla amistad con los miembros de la Generación del 27: Luis Cernuda, Emilio Prados, Miguel Hernández y Jorge Guillén, entre otros. Viaja a La Habana y conoce allí a José Lezama Lima, además de pronunciar una conferencia, sobre José Ortega y Gasset.

Al estallar la guerra civil regresa a España, para colaborar con la República; reside en Valencia y Barcelona hasta 1939, año en que cruza la frontera francesa hacia el exilio. Tras pasar por ciudades como París, Nueva York o La Habana se instala en México, donde imparte clases de Filosofía, en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia.

En México conoce a Octavio Paz y León Felipe. En este año comienza un periodo de intensa actividad literaria, marcada por el exilio y publica Pensamiento y poesía en la vida española y Filosofía y poesía.

Después de pasar por la Universidad de Puerto Rico, viaja en 1946 a París, donde conoce a Albert Camus y a René Char. De 1948 a 1953 reside en La Habana y posteriormente en Roma, donde escribe algunas de sus obras más importantes, como "El hombre y lo divino", "Los sueños y el tiempo" y "Persona y democracia", entre otras.

Con el artículo Los sueños de María Zambrano de José Luis López Aranguren, publicado en 1966 en la Revista de Occidente, se inicia un lento reconocimiento en España de la importancia de su obra. Entre otras distinciones, en 1981 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias y es nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Málaga.

De regreso a España comienza una nueva etapa de actividad intelectual, dedicándose a la reedición de obras, ya publicadas y a la escritura de numerosos artículos. 

Su pensamiento parte de Ortega y Gasset y Zubiri y se le considera creadora del concepto de "razón poética", provocando un nuevo acercamiento entre literatura y filosofía. Títulos fundamentales en su obra son Filosofía y poesía, El sueño creador o Claros del bosque.

Entre otros premios, Zambrano recibió el Príncipe de Asturias de las Letras en 1981, así como el máximo galardón de la literatura española, el Premio Cervantes, en 1988, convirtiéndose en la primera mujer a la que se le otorgó.

El 6 de febrero de 1991, María Zambrano fallecía en el Hospital de la Princesa de Madrid, a causa de un proceso febril agudo, que debilitó aún más sus fuerzas mermadas, pero en paz consigo misma. Al día siguiente sus restos fueron trasladados a su pueblo natal.

 

sábado, 20 de abril de 2024

La Historia resumida de Roma, desde su fundación a su final

Tal día como hoy, 21 de abril del 753 a. C.:tiene lugar la fundación de Roma, que marcó el inicio en la historia del mundo occidental.
 
La historia de Roma, comienza cuando Rómulo, descendiente del legendario Eneas, fundó la urbe a orillas del río Tíber, después de matar a su hermano Remo. Capital del vasto Imperio durante cinco siglos, la ciudad se considera la cuna de Occidente.

Cuenta la leyenda que, durante la guerra de Troya, un joven llamado Eneas sobrevivió a la furia de Aquiles y Ulises, con la ayuda de su madre, la diosa Venus. Vencidos los troyanos, emprendió un largo periplo por el Mediterráneo, que lo llevó hasta la región itálica del Lacio, donde se casó con la hija del rey, Lavinia. Ocho generaciones después, una de sus descendientes, Rea Silvia, alumbró a los gemelos Rómulo y Remo, que estarían llamados a fundar Roma.

Hijos del dios Marte y nietos del antiguo rey, de la ciudad de Alba Longa, Numitor, los hermanos representaban, una amenaza para el nuevo monarca, Amulio, que había depuesto a su hermano. Por esta razón, el rey ordenó a su sobrina, Rea Silvia, que abandonase a los gemelos en el río Tíber, pero sobrevivieron gracias a una loba, Luperca, que los amamantó y crió. Cuando crecieron, Rómulo y Remo mataron a Amulio en venganza, pero ninguno ocupó el trono de Alba Longa, sino que prefirieron fundar su propia ciudad.

Aunque el poeta latino Virgilio, inventó la historia de los gemelos en su famosa Eneida para mitificar el Imperio romano, la arqueología ha planteado que Rómulo, fue el primero de los siete reyes que gobernaron la antigua Roma, durante dos siglos y medio. En ese periodo, Roma pasó de ser un pueblo de latinos, sabinos y etruscos a una ciudad próspera, gracias al comercio. 

Las instituciones más importantes fueron, la Asamblea de la Curia, representante de las grandes familias romanas, y el Senado, entonces un consejo de cien sabios, asesores del rey. No obstante, los reyes romanos, gobernaron como tiranos, hasta el levantamiento del militar Lucio Juno Bruto, que acabó con la monarquía en el 509 a. C.

Fue entonces, cuando nació la República romana, en pie hasta el 27 a. C. Tras la experiencia monárquica, los romanos diseñaron un sistema de gobierno, basado en la división de poderes. De esta forma, el ejecutivo residía en dos cónsules, el legislativo en el Senado y las asambleas populares, y el judicial en varios magistrados. La nueva estabilidad, permitió la conquista romana de la península itálica y su expansión por el Mediterráneo, pero este crecimiento supondría, el principio del fin de la República.

La expansión territorial desató un periodo de guerras civiles en el siglo I a. C. por el control de los nuevos territorios, y la concesión de la ciudadanía romana a sus habitantes. Fueron años de inestabilidad y decadencia, que dieron paso al Imperio en 27 a. C., cuando el Senado, nombró primer emperador a Augusto, pariente del gran Julio César. 

Durante su mandato, Augusto transformó Roma, reformó sus leyes para asegurar las fronteras, emprendió importantes obras públicas e inició la pax romana, un periodo de estabilidad que duraría doscientos años.

Esta calma permitió, que los romanos continuasen la expansión, por el centro de Europa y los Balcanes hasta Grecia, el norte de África, Asia Menor e incluso Gran Bretaña. Para el 117 d. C., el Imperio ocupaba, más de siete millones de kilómetros cuadrados.

Tal era su extensión, que en el 285 el emperador Diocleciano decidió dividirlo en dos para gobernarlo mejor: el Imperio romano de Occidente y el Imperio bizantino al oriente. A partir de entonces, aumentó la rivalidad entre Roma y Bizancio, futura Constantinopla, hasta que el Imperio occidental, entró en declive.

Aunque las crisis económicas, la inestabilidad política y la invasión de las tribus bárbaras, acabaron con el Imperio romano en el 476, su legado ha permanecido hasta nuestros días. 

Más allá de la arquitectura, la religión o el idioma, los romanos sentaron las bases de la organización política occidental. Sobre el derecho romano, se construyen las leyes actuales, y las categorías de monarquía, república, senado o imperio siguen vivas, en el imaginario político contemporáneo.


 

viernes, 19 de abril de 2024

El Tratado de Tordehumos, el acuerdo que finalizó la guerra entre Castilla y León

Tal día como hoy, el 20 de abril de 1194, Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla firmaban el Tratado de Tordehumoses, una localidad y municipio de la provincia de Valladolid. Lo hacían por mediación del legado Papal Gregorio, cardenal titular de Sant Angelo y sobrino del Papa Celestino III, para poner fin a la guerra que ambos reinos mantenían desde hacía tres años.

En el Tratado de Tordehumos, se acordó que el Rey de Castilla Alfonso VIII devolvería al monarca leonés Alfonso IX, las fortalezas que había ocupado durante la guerra, que ambos Reinos habían mantenido. Estas eran los castillos de Alba, luna y Portilla. El resto de fortalezas, que habían sido ocupadas por las tropas castellanas, serían restituidas al Reino de León, tras la muerte de Alfonso VIII de Castilla.

El legado Papal confirmó, que los castillos que habían constituido la dote matrimonial de la Reina Teresa de Portugal, serían considerados propiedad del Reino de León, pese a la separación de ambos cónyuges. Además, se dispuso que en caso de conflicto, no se retomarían las hostilidades, sino que se recurriría al arbitraje de la Santa Sede.

También se acordó, que en caso de que Alfonso IX de León falleciese sin dejar descendencia legítima, el Rey castellano heredaría su Reino. Por su parte, los maestres de la Orden del Temple y de la Orden de Calatrava, se comprometieron a cuidar los castillos que fueron entregados por ambos Reinos, como garantía de paz, maestres que intervendrían, en caso de ser necesario para mantenerla.

El Tratado de Tordehumos, fue un acuerdo muy importante en la historia de España, ya que permitió establecer la paz y la estabilidad, entre dos de los principales reinos de la península ibérica. Además, sentó las bases para la unificación de los reinos de Castilla y León, bajo el reinado de Fernando III en el siglo XIII.

En resumen, el Tratado de Tordehumos, fue un acuerdo histórico que puso fin a una larga guerra y estableció las fronteras, entre los reinos de Castilla y León en 1194. Este tratado, sentó las bases ,para la paz y la estabilidad en la región y fue un paso importante, hacia la unificación, de los reinos de la península ibérica.

jueves, 18 de abril de 2024

El día que Felipe II se convirtió en heredero de los Reinos hispánicos


Tal día como hoy, el 19 de abril de 1528, el Príncipe Felipe II, era jurado heredero de los Reinos hispánicos. Territorios que heredó tras la abdicación de su padre, el Rey Carlos I de España y V de Alemania, en 1556 a excepción del Sacro Imperio Germánico, cuya Corona fue entregada a su tío, Fernando I de Habsburgo. Antes, en 1554, el emperador Carlos V le había transferido la Corona de Nápoles y el ducado de Milán.

Al subir al poder, Felipe II, pasó a ser el monarca más poderoso de su tiempo. Austero, profundamente religioso y perfectamente preparado para gobernar, así era el llamado "Rey Prudente".

Asumió como propia, la tarea de defender la fe católica, una encomiable labor que le llevó a combatir la propagación de la Reforma protestante en Europa y a combatir a los turcos, a los que derrotó, en la famosa batalla de Lepanto.

Felipe II fue capaz de extender, hasta dimensiones nunca antes vistas, los dominios del Imperio español y todo ello fue posible, gracias a su ascensión al trono portugués. Un hecho que permitió incorporar a sus dominios, tanto Portugal como sus colonias, africanas y asiáticas.

El Rey Felipe II, fue capaz de modernizar y reforzar, la administración de la monarquía hispánica. Lo hizo apartándola, de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal, que habían caracterizado el reinado de su padre.

Los órganos de justicia y de gobierno, sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se instalaba de forma definitiva en Madrid. Desarrolló una burocracia centralizada y ejerció, una supervisión directa y personal, de los asuntos de Estado aunque las cuestiones financieras le sobrepasaron.

La monarquía llegó a declararse, durante su reinado, en bancarrota hasta en tres ocasiones debido al elevado gasto militar, para combatir a los enemigos de la fe católica.

En sus últimos años de vida, el rey se alejó de los asuntos de gobierno y delegó parte de sus atribuciones, en las Juntas de nueva creación. En 1561 trasladó la capital de España a Madrid y en 1563 inició las obras de construcción del Monasterio de El Escorial, donde murió el 13 de septiembre de 1598 a los 71 años de edad.


miércoles, 17 de abril de 2024

Las Cortes del Reino de León, las primeras de Europa

Tal día como hoy, 18 de abril de 1188 ,se abrían en el claustro de San Isidoro, en León, las Cortes del reino leonés, bajo el cetro de Alfonso IX. Fue la primera convocatoria de cortes en Europa, con representación de todos los estamentos sociales,

Alfonso IX, cuando llega al trono, con diecisiete años, y ante la mala situación del reino se ve forzado a tomas medidas excepcionales. Convoca a la “Curia Regia del Reino de León” y, por primera vez, en ella no estarán tan sólo, las altas autoridades eclesiásticas y el estamento nobiliario, sino que también estarán los representantes de las ciudades: León, Oviedo, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Zamora, Astorga, Toro, Benavente, Ledesma, …. y de las villas.

Alfonso IX, no convocó a los representantes de ciudades y villas por ser esa su voluntad, sino que lo hizo porque necesitaba su apoyo económico, como condición imprescindible para salvar el reino. Desde todos los puntos cardinales surgían enemigos, como las guerras con Portugal y Castilla, y el rey necesitaba dinero, para costear su defensa y no poner en peligro el reino, que se encontraba, además, ante un alza importante de precios, mientras las aportaciones de la nobleza, encastillada en sus privilegios, no eran suficientes.

En aquel tiempo, las ciudades mantenían una vida económica próspera y pujante, con escasa tributación al tesoro real, ya que las villas, por sus fueros, gozaban de importantes exenciones y fue allí, en las ciudades, donde Alfonso IX vio la oportunidad de colaboración, con el tesoro real.

Esta ayuda y colaboración no sería gratuita, sino que habría de ser mediante importantes contrapartidas, especialmente en la administración de justicia y en la protección, contra los abusos de los poderosos.

De aquellas primeras cortes deriva, por ejemplo, el derecho de todos los súbditos, a “pedir justicia” directamente al rey, sin tener que pasar por la intermediación, de los señores feudales. Además, se trataron asuntos como la “inviolabilidad del domicilio”, viejo tema del derecho tradicional europeo, así como la obligación de convocar cortes, para declarar la guerra y la paz.

Hay quien ha llamado estas medidas,  la “Carta Magna Leonesa” pero el hecho es que estas medidas, aprobadas en el claustro de San Isidoro en 1188, que ratificaron y ampliaron el “Fuero de León” de 1017, se convirtieron en guía, para todas las leyes posteriores.

Así nacieron, las primeras cortes democráticas de Europa. Algunos autores aventuran que las de Castilla, pudieron reunirse aún antes, hacia 1160. Es difícil saberlo, pero aquellas cortes castellanas, no eran una asamblea fija y estable, sino que se reunían con periodicidad discontinua, para disolverse tras haber llevado a cabo su tarea.

El hecho cierto, es que este “sistema parlamentario” se extendió rápidamente por la España cristiana, durante los siglos XIII y XIV, con el nombre de “cortes”. Tras León y Castilla, lo encontraremos en Portugal, Aragón, Navarra, Cataluña y Valencia, así como en las “juntas” de las villas vascas.

El 18 de junio del  año 2013 ,la UNESCO reconocía “Los Decreta” de León de 1188, como “Memoria del Mundo” al contener la “referencia al sistema parlamentario europeo, más antigua que se conozca hasta el presente, que reflejan un modelo de gobierno y de administración original, en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa, por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes, elegidos de pueblos y ciudades”.


martes, 16 de abril de 2024

Los cuentos de Canterbury, del poeta ingles Geoffrey Chaucer


Tal día como hoy, 17 de abril de 1397, Geoffrey Chaucer narra los Cuentos de Canterbury, por primera vez ante la corte, de Ricardo II de Inglaterra

Los Cuentos de Canterbury, conforman una obra literaria medieval del poeta Geoffrey Chaucer que consta de 24 cuentos, relacionados con varios géneros literarios y que tocan temas que van desde el destino, hasta la voluntad de Dios, pasando por el amor, el matrimonio, el orgullo y la muerte. Tras la introducción inicial, -conocida como Prólogo general-, cada cuento es narrado por uno de los personajes, que peregrinan al santuario de Tomás Becket en Canterbury.

En el Prólogo general, los personajes se ponen de acuerdo, para contar dos historias de ida a Canterbury y dos de vuelta, a la posada del Tabardo en Southwark, de donde partieron, que en total suman 120 cuentos. Si este era el plan original de Chaucer y nunca tuvo intención de desviarse de él, la obra se debe considerar inacabada, con solo 24 cuentos. Sin embargo, algunos estudiosos afirman, que Chaucer sí terminó la obra, basándose en el tono y el tema del último cuento y en La retractación anexa, al manuscrito.

Los Cuentos de Canterbury, se hicieron populares siglos antes de su publicación, hacia 1476 y se consideran la obra maestra de Chaucer, se encuentran entre las obras más importantes de la literatura medieval, además de por su poder poético y su valor de entretenimiento, sobre todo por su descripción, de las diferentes clases sociales del siglo XIV, así como por la ropa que se llevaba, los pasatiempos que se disfrutaban y el lenguaje y las expresiones que se utilizaban.

La obra es tan detallada y los personajes tan vívidos, que muchos estudiosos sostienen que se basó en una peregrinación real, que Chaucer realizó hacia 1387. Sin embargo, esto parece poco probable, ya que Chaucer tenía un cargo a tiempo completo del rey, en esa época y cualquier viaje habría quedado anotado, en los registros de la corte.

Geoffrey Chaucer, era hijo de un rico comerciante de vinos de Londres, recibió una buena educación en las escuelas locales y entró al servicio de la corte real alrededor de los 13 años, en 1356. Sirvió bajo tres reyes ingleses, el rey Eduardo III -que reinó de 1327 a 1377-, Ricardo II -que reinó de 1377 a 1399- y Enrique IV  -que reinó de 1399 a 1413- en puestos que iban desde paje a soldado, mensajero, ayuda de cámara y escudero, controlador de la aduana del puerto de Londres, miembro del parlamento y secretario de la corte y poeta, entre otras funciones.

Las obras de Chaucer, nunca se publicaron durante su vida, ya que ese concepto aún no se había inventado, pero era muy conocido y muy apreciado como poeta, ya que otros escribas copiaban sus obras. Los acontecimientos de su vida,, están bien documentados en los registros de la corte, y se sabe que Eduardo III, reconoció sus logros poéticos y que Juan de Gante, duque de Lancaster, lo recompensó su primera obra importante, "El libro de la duquesa" en honor a Blanca, la difunta esposa de Juan de Gante.

Cuando Chaucer comenzó a componer, los Cuentos de Canterbury, estaba en la cima de su capacidad poética. Dominaba el latín, el francés y el italiano, pero escribía en la lengua del inglés medio. Los personajes que aparecen en los Cuentos de Canterbury, están sacados de las experiencias vitales de Chaucer y son probablemente amalgamas de personas, que había conocido y el uso que hace Chaucer ,del inglés medio para contar "sus historias" es muy eficaz, ya que es capaz de reproducir sus diversos acentos y dialectos tal y como habrían sonado en la época.

Chaucer, que aparece como uno de los personajes de la historia, describe a los demás cuando los conoce en la posada Tabard de Southwark. La mayoría de los personajes contarán un cuento a los demás mientras cabalgan hacia Canterbury. 

lunes, 15 de abril de 2024

El hundimiento del buque hospital Goya, una tragedia olvidada


Tal día como hoy, 16 de abril de 1945, un submarino soviético, hunde el buque hospital alemán Goya; mueren más de 6000 refugiados alemanes.

El Goya fue un barco hospital alemán, construido en Oslo en 1940, que fue hundido lleno de refugiados, por un submarino soviético en la noche del 16 de abril de 1945, como parte de los combates en el Frente Oriental, durante la Segunda Guerra Mundial. Se estima que murieron mas de 6000 personas.

El 16 de abril de 1945, el barco hospital alemán Goya, zarpó de Danzig hacia Alemania saturado de refugiados alemanes, entre los que se incluían 200 hombres del 25.º Regimiento Panzer.

Cuando la nave cruzó la península de Hela ,a la salida de la bahía de Danzig, fue avistado por un pequeño barco soviético a las 23.00, que comunicó su posición. 

Casi una hora después, el submarino soviético L-3, al mando del capitán Vladimir Konovalov, lo localizó y ordenó disparar dos torpedos contra el Goya, que se hundió en solo siete minutos, impidiendo que los botes salvavidas -de por sí insuficientes- fueran lanzados.

El Goya se hundió a 78 metros de profundidad, en las heladas aguas del mar Báltico, llevándose a por lo menos 6000 personas, ya que al superarse la cifra de 6100 pasajeros se dejó de llevar lista. Solo 165 personas sobrevivieron.

Pasados 58 años de la catástrofe del Goya, sus restos fueron descubiertos el 16 de abril de 2003, por una expedición internacional, al mando de Ulrich Restemeyer, con la ayuda de un sonar de imágenes tridimensionales. Pese al tiempo transcurrido, el pecio se encontraba en buen estado. 

domingo, 14 de abril de 2024

Historia de la Real Academia de Guardias Marinas

Tal día como hoy, 15 de abril de 1717 en España, se crea la Real Academia de Caballeros Guardias Marinas, antecesora de la Escuela Naval Militar española

En 1717 se fundó la denominada Real Academia de Guardias Marinas, un centro formativo que tenía como propósito, instruir a los futuros oficiales navales y, al mismo tiempo, puso las bases del nuevo modelo de servicio. Sus principales impulsores, Guilio Alberoni y José Patiño, idearon una escuela que aplicaba una fórmula mixta: por un lado, los guardiamarinas se instruirían en cuestiones científicas, en la misma Academia; y por otro lado, tendrían una educación práctica militar, formando una compañía. 

Durante los primeros años, solo se impusieron tres requisitos para aquellos jóvenes que quisieran ingresar: tener entre 14 y 16 años, ser parte del estamento noble -gozar del privilegio de hidalguía- y saber leer y escribir.

A mediados de siglo XVIIIm el marqués de la Ensenadam incentivó un nuevo plan naval de grandes proporciones. Además del aumento considerable de los buques de guerra, las nuevas directrices buscaban, la profesionalización del cuerpo de oficiales, de modo que se acometieron sendas reformas y se estableció, un nuevo sistema formativo. Las Ordenanzas Generales de la Armada de 1748, dejaron por escrito todo lo relativo a los guardiamarinas y a la Real Academia.

El nuevo sistema establecía tres fases de formación. Una teórica, en la que los guardiamarinas, se instruían como militares y como oficiales navalesm en materias como aritmética, geometría, trigonometría, cosmografía, náutica, mecánica, astronomía, teoría y práctica de la artillería, construcción de navíos, maniobra de navíos, fortificación y dibujo, esgrima, danza y lenguas extranjeras. La segunda fase era teórico-práctica y debía realizarse en una fragata, donde los cadetes serían aleccionados, en maniobra y construcción de bajeles. Y por último, una fase totalmente práctica, a bordo de un buque de guerra.

En 1769 la Academia se trasladó desde Cádiz a Isla de León, en donde se estaba construyendo, una ciudad naval anexa al arsenal de La Carraca. Años más tarde, en 1776, la urgente necesidad de nuevos oficiales, hizo que se fundaran dos nuevas academias, una en Ferrol y otra en Cartagena. De este modo, cada Departamento Marítimo, contaría con una escuela naval de oficiales, aunque las tres siguieron la misma estructura y un plan, formativo idéntico.

La segunda mitad del siglo XVIII, fue el periodo de esplendor de la Real Academia. Se convirtió en un referente educativo, dentro y fuera de la Monarquía española, y gracias a ella, la Real Armada contó con un cuerpo de oficiales preparado y diligente. De este modo, los guardiamarinas tuvieron que instruirse, en numerosas materias científicas y técnicas, y además se formaron, en numerosas expediciones por Europa, América y Asia.

La situación cambió drásticamente, nada más comenzar el siglo XIX. La reducción del presupuesto asignado a la Marina, la crítica situación que vivió la Monarquía española y el   inestable contexto político internacional, provocaron que las Academias de Guardias Marinas, entraran en una fase de crisis y decadencia. El número de aspirantes decreció rápidamente, e incluso hubo años de superávit de oficiales. La situación no hizo más que empeorar, durante la Guerra de Independencia, cuando las academias cerraron de facto y no se admitieron nuevos alumnos.

Una vez concluido el conflicto contra los franceses, la situación no mejoró. La decadencia de la Armada, cronificó los problemas de las Academias y provocó la casi inactividad de las mismas. Los criterios educativos y profesionales, comenzaron a relajarse y la menor necesidad de oficiales, hizo que las promociones fueran casi automáticas.

Tras varios años de inestabilidad, el Ministerio de Marina tomó una decisión drástica y contundente: cerrar las Academias de Guardias Marinas. La medida se hizo efectiva en 1824, y a partir de entonces la educación de los cadetes navales, experimentó numerosos cambios. Sin embargo, el modelo creado en 1717 perduró en el recuerdo, como un ejemplo de instrucción y formación científica y militar. 


sábado, 13 de abril de 2024

La historia de la estatua del Marques de Larios, en la entrada de la calle Larios de Málaga

Tal día como hoy, 14 de abril de 1931 en Málaga, grupos de obreros y anarquistas derriban la estatua del Monumento al Marqués de Larios, arrojándola al mar y sustituyéndola, por una de un trabajador

En 1931, tras la proclamación de la Segunda República, la estatua del marqués de Larios, acabó en el fondo de las aguas del puerto de Málaga. Aquella historia sirve ahora como símbolo, de las decenas de vicisitudes por las que ha pasado el grupo escultórico, desde que Mariano Benlliure lo construyera, en 1899.

La historia del conjunto se remonta, a agosto de 1895, cuando el entonces alcalde de Málaga, Ramón María Pérez, propuso la realización de una estatua en homenaje, a Manuel Domingo Larios, cuya aportación económica permitió, acabar las obras para construir la calle que lleva su apellido.

El proyecto, para unir la plaza de la Constitución y la Alameda, paralizado durante más de un lustro, por la crisis económica provocada por la plaga de filoxera y la ruina de la industria siderúrgica, encontró salida en 1886, cuando el segundo marqués de Larios, heredero de la empresa familiar, tras la muerte de su padre, alcanzó un acuerdo con el Ayuntamiento. La Casa Larios aportó 198.000 pesetas, a cambio del derecho a edificar los inmuebles, que configurarían la nueva calle.

El inmediato impacto positivo, que tuvo la construcción de calle Larios, finalizada en 1891, unido a los cientos de empleos generados, entre una masa obrera que se encontraba en una situación crítica por la crisis y la falta de trabajo, propició que periodistas como Nicolás Muñoz y varios concejales reclamaran un homenaje para Manuel Domingo Larios.

El Consistorio suscribió por fin un acuerdo con Benlliure en 1896. El artista valenciano recibió 75.000 pesetas, divididas en cuatro pagos correspondientes a las cuatro fases de ejecución del proyecto, por realizar la obra en mármol y bronce. El conjunto incluía, además de la estatua del segundo marqués de Larios, cuatro figuras femeninas y dos alegorías, una de la caridad y otra del trabajo.

La inauguración del monumento, tuvo lugar el 1 de enero de 1899, haciéndose coincidir con la entrega a la Diputación de un edificio construido junto al Hospital Provincial por la donación filantrópica de la familia Larios. Inicialmente, el monumento fue ubicado en la Alameda Principal, por entonces un gran paseo arbolado, el favorito de la oligarquía de la ciudad. El propio marqués veía desde su casa, el conjunto levantado en su honor. En la misma avenida se encontraba, la gran fuente ahora situada, en la plaza de la Constitución.
,
Tras la proclamación de la Segunda República, en 1931, decenas de ciudadanos derribaron la escultura del marqués y la arrastraron por las calles de Málaga, hasta arrojarla finalmente, al fondo de las aguas del puerto. 

En el lugar que ocupaba su estatua, con porte aristocrático y elevada por un pedestal, se colocó la figura alegórica sobre el trabajo, que representa a un obrero con pico y azadón, aunque para realizar esta pieza Benlliure, había tomado como modelo al matador de toros Luis Mazzantini, uno de sus mejores amigos. La calle Larios pasó a denominarse calle 14 de abril.

Después de la Guerra Civil, la figura del marqués, fue recuperada de la dársena y situada en su lugar original. Benlliure restauró parte de la obra, que requería pátina y la soldadura de la cabeza, partida durante el asalto republicano. 

La figura del obrero volvió a ubicarse a los pies del marqués, junto a la alegoría de la caridad, que representa a un niño que, sostenido por la madre, ofrece una rama de laurel en agradecimiento a las obras impulsadas por la familia Larios..


viernes, 12 de abril de 2024

El saqueo de Constantinopla, que enfrentó a cristianos contra cristianos

Tal día como hoy, 13 de abril de 1204, los cristianos de la Cuarta Cruzada, saquean Constantinopla,

En abril del año 1204, tuvo lugar uno de los episodios más oscuros de las cruzadas. Dos años antes, los ejércitos de la cristiandad occidental se habían puesto en marcha, henchidos de fervor religioso, para liberar Jerusalém. de las garras del islam.

Sin embargo, las intrigas de los venecianos apartarían a los cruzados de ese objetivo y, en un dramático giro de los acontecimientos, harían que volvieran sus armas contra Constantinopla, el corazón del Imperio bizantino y la mayor metrópolis cristiana, del mundo medieval.

Tras un asalto épico que conmocionó a toda Europa, los cruzados tomaron la ciudad, hasta entonces considerada inexpugnable, y la saquearon con un salvajismo brutal: asesinaron y violaron a mujeres, profanaron iglesias, saquearon el tesoro y dejaron que las llamas, consumieran sus barrios.

Algunos contemporáneos cristianos, celebraron la noticia, tomándola como la confirmación, de que Dios había condenado a los traicioneros griegos; otros, se horrorizaron ante esta perversión, del ideal cruzado. 

Saqueos constantes, anarquía, incendios, asesinatos, caos, robos, y finalmente el reparto de la metrópoli y del Imperio, en manos francas y venecianas, terminaron con la gloria de la gran urbe y con los tesoros artísticos y arquitectónicos, que había en ella. Redujeron barrios enteros, a la ruina y al abandono absoluto, porque muchos habitantes -los que pudieron escapar de la masacre - sencillamente huyeron al interior del país, y los que pudieron,  se fueron a Italia, Hungría, Rusia, Francia o Alemania.

La gran ciudad quedó reducida, a un grupo de barrios en estado catastrófico y casi deshabitados, con algunos palacios o iglesias que fueron confiscados por los cruzados, para establecerse en ellos, y la capital ya no se recuperaría jamás de esa desolación, porque todo el oro, la plata, las piedras preciosas, el tesoro del Estado, las reliquias religiosas, los altares de las iglesias, las obras de arte, todo fue robado y llevado a países occidentales o vendido al mejor postor.

Esta fue lo  importancia de los hechos acaecidos en 1204: la completa destrucción de la antigua Constantinopla, que durante cincuenta y siete años, observa silenciosamente cómo lo que había construido durante casi nueve siglos, le era arrebatado sin piedad alguna, y esto marcó un antes y un después en la historia de la ciudad: antes, arrogante, orgullosa, altiva e invulnerable, la ciudad imperial era la dueña del mundo; después, vencida, sometida, destruida y vulnerable, era una ciudad fantasma, dominada por los occidentales.

Entonces se decidió crear, un estado llamado Imperio Latino de Constantinopla, quien sería sucesor del destruido Imperio bizantino y heredero de él, su primer monarca sería Balduino IX de Flandes. Venecia pasó a ser la única potencia naval del Mediterráneo, haciéndose de paso con el mercado egipcio.

Aunque debilitado, no desapareció el Imperio bizantino, recupero su fuerza en el año 1261, cuándo Miguel VIII Paleólogo, emperador de Nicea, tomó el poder e hizo renacer al Imperio de Bizancio. Sin embargo, los cruzados habían establecido una serie de principados latinos en Grecia, como el ducado de Atenas.