jueves, 1 de mayo de 2025

Cuando España suspendió toda clase de ayuda a la Alemania nazi

Tal día como hoy, 2 de mayo de 1944, el gobierno español firmó un acuerdo con los Estados Unidos y el Reino Unido, por el que se comprometía a suspender toda ayuda a Alemania, a cambio de que estos dos países, reanudaran sus envíos de petróleo a España, que habían suspendido y levantaran el embargo, a ciertas exportaciones españolas.

En junio de 1943, los aliados habían empezado a presionar a Franco, para que suspendiera todo tipo de ayuda a Alemania, en especial el suministro de wolframio (1) y tungsteno, _Se utilizaba fundamentalmente a nivel militar, para reforzar los blindajes con aceros especiales y también, para fabricar puntas perforantes de granadas antitanque, o antiblindaje en general que se expulsara a los servicios secretos alemanes, de la península y norte de África y se cerrara, el consulado alemán en Tánger.

Como primera reacción, Franco ordena, a finales de septiembre, la repatriación de la División Azul, dejando no obstante una pequeña parte, conocida como la Legión Azul, para materializar la continua oposición de España, al comunismo de la URSS. El 1 de octubre Franco vuelve a decretar la "estricta neutralidad de España" en la guerra mundial.

Sin embargo, a la vista de que España no atendía adecuadamente, a las peticiones aliadas y permitía cierto apoyo soterrado a Alemania, a principios de 1944 los aliados impusieron un embargo total, de petróleo y de otras materias primas, como el algodón.

España,  no estaba en condiciones de ser intransigente, debido a la mala situación económica, así que accede el 2 de mayo de ese año, a un intercambio de notas diplomáticas con los EEUU y el Reino Unido, por el que el gobierno español aceptaba formalmente suprimir, el suministro de minerales esenciales a Alemania, prohibir las actividades de espionaje alemán, en territorio español y además ordenar la repatriación de la Legión Azul, unos dos mil hombres, que habían quedado en Alemania después de la retirada de la División Azul, en octubre de 1943.

Cuando los contingentes de la División Azul, fueron regresando a España. Ni Franco, ni casi ninguno de los altos cargos deseaba darle publicidad, por lo que apenas hubo recepciones y las ceremonias brillaron, por su ausencia o fueron muy amortiguadas.

Cuando llegó a Irún, el propio jefe de la División, general Esteban-Infantes, sólo acudieron a recibirle el general Pimentel y las autoridades provinciales de Guipúzcoa. No hubo público, a pesar de que la prensa local lo había anunciado. Y al llegar a Madrid, también estaba vacía la Estación de Norte.

Sólo estaba en el andén, una pequeña delegación oficial formada por los generales Agustín Muñoz Grandes y Andrés Saliquet, y el ministro Secretario General del Movimiento, José Luis Arrese, junto a unos pocos falangistas y antiguos oficiales de la División. La representación alemana, la ostentaban los agregados militares, pero no asistió el embajador. Nadie más. Ni siquiera los periódicos de la capital, habían anunciado el regreso.

Nada quedaba de los discursos enardecidos, los "vivas" entusiastas, las jóvenes con boina roja y camisa azul, repartiendo besos y flores, las multitudes eufóricas, con que se despedía a los voluntarios dos años antes, cuando marchaban al frente.

Con la evolución de la guerra y la derrota del Reich, al Régimen de Franco le interesó poner tierra encima, a la odisea de los divisionarios. Habían combatido bien,sufrido mucho por la dureza de la guerra y por el frío, pero casi nadie se acordó de ellos.

(1) Wolframio :Se utilizaba fundamentalmente a nivel militar para reforzar los blindajes con aceros especiales y también para fabricar puntas perforantes de granadas antitanque o antiblindaje en general.


No hay comentarios:

Publicar un comentario