Tal día como hoy, 1 de abril de 1939, tras tres años de conflicto, la Guerra Civil Española, llegaba a su fin. Los españoles conocerían la noticia, gracias a la radio.
Las palabras de aquella noticia, todavía perviven en la memoria de muchos españoles. “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”.
De esta forma la Guerra Civil Española, que desde el fallido intento de golpe de Estado en julio de 1936, había dividido a España en dos, había llegado a su fin dejando tras de sí unos 600.000 muertos.
Las palabras, escritas del puño y letra del general Francisco Franco, fueron difundidas a las 22.30 horas del 1 de abril de 1939, por el actor y locutor Fernando Fernández de Córdoba, a través de Radio Nacional de España, con la entonación típica de aquella época. Este fue el último "Parte de Guerra" y el único firmado por Francisco Franco.
El Parte de Guerra, fue sustituido al término de la Guerra Civil Española, por un informativo más convencional, aunque este mantuvo durante años el mismo nombre. Informativo que fue conocido como "parte" y al cual todas las radios privadas, tenían la obligación de conectar durante el franquismo. De ahí que muchos españoles, sigan llamando a día de hoy "el parte" a cualquier tipo de informativo, tanto radiofónico como televisado.
Durante el franquismo, todas las emisoras de radio, incluso las privadas, debían conectar con Radio Nacional de España, para ofrecer las noticias, que no se les permitía dar por su cuenta.
La alternativa para los radiooyentes, era sintonizar clandestinamente radios que emitían desde el extranjero, principalmente Radio España Independiente, denominada coloquialmente"la Pirenaica" y controlada por el Partido Comunista de España.
Para el caso de la televisión, al no existir otra que Televisión Española, tampoco había lugar a diferencias. En las salas de cine, era obligatoria la proyección del NO-DO antes de cada pase de las películas.
A esos noticiarios oficiales, especialmente los de radio y televisión, se les llamaba popularmente "parte", con independencia del nombre que llevaran (Diario hablado, Telediario, etc.).
Actualmente la acepción de "parte", como noticiario está cayendo en desuso, a excepción de su aplicación a un caso de noticiario especializado, como es el parte meteorológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario