Tal día como hoy 22 de agosto del año 65 a.C. y desde primeros de junio, en la antigua Roma, los ciudadanos ya solían disfrutar, de vacaciones de verano.
Para los romanos, las vacaciones de verano o “Díes Vacantes” eran, al contrario de la idea actual de vacaciones, como un tiempo libre para relajarse, los "Dies Vacantes", eran días de trabajo, pero con la exención, de ciertos deberes religiosos y durante ellos, muchos ciudadanos se desplazaban a la costa de Campania, para disfrutar del clima, el agua de la playa y las termas, creándose en el golfo de Nápoles residencias para vacaciones.
,
Los más acomodados, solían residir en la antigua Tibur - actual Tívoli - localidad de gran belleza con un clima más fresco, que el de la sucia y populosa Roma, convirtiéndose en lugar favorito de veraneo, durante los tiempos del Imperio.
Con la llegada de la edad media - según cuentan “Las Siete Partidas” de Alfonso X “El Sabio “- los campesinos tenían derecho a las “vacatio judiciales”, que eran muy peculiares, pues era el derecho a no ser citados a juicio, durante el verano, para así no descuidar sus obligaciones, en los meses de mayor trabajo.
Al no tener los jueces apenas asuntos, se tomaban también el verano de descanso, igual que hacia el clero, que al ser los únicos docentes, implicaba el que los estudiantes, gozaran también de este privilegio.
En el Imperio Islámico destacaron, las peregrinaciones o “vacaciones religiosas”a La Meca, mientras por el lado cristiano, las había a Santiago de Compostela, que incluían tanto a ricos como a pobres y, entre la nobleza, Venecia se convirtió en favorita, por sus carnavales y sus licenciosas cortesanas.
En la época del Antiguo Régimen, se impuso entre los aristócratas de París, la costumbre de veranear en la Champagne, donde su riqueza era ostentada, en interminables caravanas de coches y caballos,que rivalizaban en riqueza entre ellos.
A principios del siglo XIX - aconsejados por los doctores - fueron los balnearios los destinos turísticos, por excelencia, hasta que unos años después, la clientela dejó de ser solo de pacientes, para convertirse en centros de reuniones sociales y en general, turísticos.
Durante el siglo XX , el destino del veraneo cambiaría de nuevo, ahora hacia las cálidas aguas del Mediterráneo, que además ofrecía otros atractivos, surgiendo más tarde también, destinos exóticos como Cancún, Malasia, safaris en África etc... que con altibajos se mantienen en la actualidad.
La actividad del baño, generó muchas polémicas en la época. La moral y los preceptos religiosos del momento, denunciaron como escándalo peligroso, los cuerpos a la vista de bañistas, sobre todo en el caso de las mujeres.
Fueron turistas extranjeras, las primeras en pasear en bikini por las costas de España, para impacto de muchos y deleite de no menos mirones. La modernidad se fue imponiendo, al abrigo del cada vez más beneficioso veraneo, en términos económicos, hasta convertirse, en una cuestión de estado.
El turismo pasó a ser un sector clave para España, a partir de los años sesenta, cuando las vacaciones empezaron a formar parte, de cada vez más familias y los turistas extranjeros que venían al país, pronto se contaron en millones.
En la actualidad, las vacaciones de verano a nivel mundial, varían en duración y fechas según la región y el país, pero suelen caracterizarse por un período de descanso, prolongado para estudiantes y trabajadores.
En muchos países de Europa y América, las vacaciones de verano para estudiantes suelen coincidir con los meses de junio, julio y agosto, aunque algunos países como España, Portugal, Italia y Grecia, tienen vacaciones más largas, de hasta tres meses.
Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
jueves, 21 de agosto de 2025
Breve historia de las vacaciones de verano
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario