Tal día como hoy, 31 de julio de 1498: En su tercer viaje a América, el navegante Cristóbal Colón se convierte en el primer europeo que llega a la isla de Trinidad, habitada por las tribus iñeri y Caribe.
En su tercer viaje a América, Cristóbal Colón llegó a la isla de Trinidad el 31 de julio de 1498, convirtiéndose en el primer europeo en hacerlo. En ese momento, la isla estaba habitada por tribus indígenas de habla arahuaca, principalmente iñeris, y un número menor de caribes.
El descubrimiento de Trinidad, ocurrió durante el tercer viaje de Colón, donde también avistó, la costa continental de Sudamérica por primera vez, aunque no llegó a desembarcar en ella. Colón, había invocado a la Santísima Trinidad antes de zarpar y decidió dedicarle, su primer descubrimiento del viaje a esta advocación, aunque también se ha sugerido que los tres picos visibles, en el sureste de la isla pudieron haber influido, en su decisión.
La isla de Trinidad, que forma parte del actual estado de Trinidad y Tobago, fue descubierta para los europeos por Colón, pero su colonización por parte de España fue lenta. No fue hasta 1592 que se fundó, el pueblo de San José de Oruña. ,
El 30 de mayo de 1498, zarpaba Cristóbal Colón desde Sanlúcar de Barrameda, al frente de seis navíos y 200 colonos, además de los marineros, destacando entre ellos la figura de Bartolomé de las Casas, por entonces un colono más y que se convertiría en fraile y posteriormente, en el primer obispo en Nueva España. Además escribiría varios libros sobre lo acontecido en las Américas, aunque en muchos pasajes incluye valoraciones subjetivas, pudiendo no ser fidedignas a la realidad.
Uno de los propósitos de Colón, era descubrir nuevas tierras en las Indias. Sabiendo que una flota de corsarios franceses, le estaba esperando en el Cabo de San Vicente, tomó otra ruta en dirección a Madeira, haciendo escala en Puerto Santo y posteriormente en la isla de Madeira. El 16 de junio zarpó en dirección a La Gomera, donde dividiría la flota en dos.
Tres barcos los mandaba directamente a La Española, para arribar a Santo Domingo, pues ya tenía conocimiento, de que se había establecido allí la colonia y otros tres, con él al mando, tomaban rumbo sur hacia Cabo Verde. A los once días llegaron a la isla de Buenavista, a donde mandaba Portugal, a los leprosos para curarse.
Allí se aprovisionaron, siguieron a la isla de Santiago y tras una semana zarparon en dirección sudoeste. Durante la travesía, padecieron ocho días de calor insoportable y sin viento, pudriéndose la comida y temiendo por sus vidas.
Tras este suplicio, llegaron 7 días de lluvias. Continuaron navegando en dirección al poniente y cuando ya no les quedaba agua, avistaron tierra el 31 de julio. Acababa de descubrir una isla a la que le puso Trinidad.
,
Estando en lo que hoy es el Canal de Colón, entre Trinidad y tierra firme, ocurrió un malentendido, que refleja claramente qué fácil es, que se produzca un choque cultural que termine en guerra. Estando las tres naves fondeadas, apareció una canoa con 25 indígenas, que fueron a interesarse por su presencia.
Como no se entendían con ellos, el Almirante mandó que subieran al castillo de popa, para que tocaran un tambor y bailasen algunos grumetes. Los nativos pensaron que era una declaración de guerra y empezaron a lanzarles flechas. Por suerte, no fue a mayores, pues Colón supo ver, lo que había provocado dicho acto y logró encauzar la relación.
El golfo de Paria era difícil de navegar, por las fuertes corrientes que provocan las desembocaduras, de los grandes ríos de Venezuela y que por entonces se desconocía, de forma, que atravesar el estrecho entre el norte de Trinidad y el Cabo de Paria, era muy peligroso.
Al paso del norte entre las islas, los llamó Bocas del Dragón. Por entonces él pensaba que el Cabo de Paria era una isla. Habían entablado contacto con numerosas tribus, que iban ataviadas de ornamentos de oro y perlas
El 13 de agosto, por fin encontraron la salida del golfo a través del estrecho. Después de tanto tiempo en aquel golfo del que no encontraban salida, y al ver tanta agua dulce, empezó a sospechar que la tierra al oeste podría ser tierra firme, pues no existe isla, que pueda arrojar tanta cantidad de agua dulce al mar.
Por tanto, hay que tener en cuenta, que la fecha exacta del descubrimiento de América del Sur, tuvo lugar el 1 de agosto de 1498.
No hay comentarios:
Publicar un comentario