Tal día como hoy, 23 de julio de 1508, el militar Pedro Navarro tomaba el Peñón de Vélez de la Gomera, siguiendo las ordenes de almirante castellano Garcia de Toledo. El peñón era uno de los más importantes núcleos de piratas del mar Mediterráneo, situado en el norte de África.
La conquista tuvo lugar, después de que el capitán español persiguiese a una flota de piratas berberiscos, en medio de una campaña contra el islam que respondía a un viejo anhelo, de la Reina Isabel "la Católica", la expansión del cristianismo por el norte de África.
La finalidad de la campaña era doble. Por un lado, la propia evangelización de los infieles y, por otro, la habilitación de una zona de seguridad que, en caso de conflicto, llevase la guerra a su propio continente.
Durante la campaña, Pedro Navarro descubrió por azar, el promontorio de Vélez de la Gomera, un importante refugio de piratas, que hostigaban en las costas del Mediterráneo y, sabiendo que contaban con la aquiescencia del cacique de Vélez, se decidió a tomar el Peñón, que contaba con unos 7.000 habitantes, y ganarlo para la Corona española.
Hasta la conquista de Pedro Navarro, las campañas en el Mediterráneo habían sido escasas y de suerte dispar. El alcalde de Los Donceles, había conquistado Mazalquivir en 1505, pero había sufrido un descalabro al intentar ocupar Tremecén dos años después, con un balance de 3.000 muertos.
Por esa razón, Fernando "el Católico", se decantó por un militar experimentado como Pedro Navarro, veterano en las campañas de Italia junto a Gonzalo Fernadez de Cordoba el "Gran Capitán".
La conquista de la estratégica atalaya de Vélez de la Gomera, trajo complicaciones con Portugal debido al Tratado de Tordesillas, que establecía como zona de dominio luso la región de Fez, a la que pertenecía Vélez.
No obstante, al tratarse de una plaza importante para la defensa de las costas españolas, Fernando "el Católico" acometió el asunto con diplomacia y buena disposición, llegando a un acuerdo el 18 de septiembre de 1509 mediante el Convenio de Cintra, pacto que establecía que Vélez de la Gomera era cedida a Castilla, así como toda la costa de allí a Melilla a cambio de la costa africana frontal a Canarias, entre los cabos Bojador y Num, con la excepción, de un pequeño enclave costero, de nombre Santa Cruz de la Mar Pequeña.
El peñón se sumó a las ya existentes plazas españolas en África, Vélez de la Gomera sería atacado en varias ocasiones, entre las que destacaron las ofensivas de Muley Amet con 10.000 hombres en 1680 y por Muley Sidam con 14.000 en 1701, pero todos fueron repelidos y derrotados.
El sultán Solimán, ante la indignación en el mundo musulmán por la toma del peñón, creció en sus intenciones, de lanzar un ataque potente contra las posiciones cristianas en el Mediterráneo oeste.
Tras deliberar entre apuntar a Sicilia o a Malta, se decidió por esta última, desembocando en el Gran Sitio de Malta del año siguiente, donde García de Toledo y Álvaro de Sande, comendador de la orden de Santiago, asistieron a la Orden de Malta para vencer a los turcos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario