domingo, 31 de enero de 2016

La muerte del guerrillero de Álora, José Castillo Vera,“El Patalete”

 Tal día como hoy 31 de enero de 1947, resulta muerto en un enfrentamiento con la Guardia Civil, José Castillo Vera, guerrillero de Álora –Málaga- conocido como "El Patalete"

Tras la finalización en 1945, de la Segunda Guerra Mundial sin que –como anunciaban anarquistas y comunistas – se produjese la invasión de España por los aliados, las guerrillas anti franquistas, cada día tuvieron un medio más hostil para su actuación.

Como en otros lugares, la represión en Álora registró muchos fusilamiento y por esto, los que tenían pendientes delitos de sangre y otros por cuestiones de ideas políticas, decidieron refugiarse en la sierra, tratando de evitar la muerte.

Una de esas partidas guerrilleras, de ideología anarquista, era la de José Castillo Vera, “El Patalete”, al que acompañaba su hermano Juan, ambos naturales de Álora, así como Antonio Aranda “Guitica”; Gabriel Ortega Espinosa, el “Rubio de las Mellizas”, José Carrión ,“Panzaburra” y otros que provenían del desmantelado grupo del “Tabarrito”, uno de los primeros que se echó al monte a principios de la Guerra Civil.

Esta partida, actuó desde finales del año 1944 hasta el 1950, siendo su zona de acción preferente los términos de Álora, Ardales y el Valle de Abdajalís, teniendo sus escondites en la Sierra del Hacho - próxima a Álora - y la Sierra de Antequera.

De su inicial ideología anarquista, pasaron luego a integrarse en las agrupaciones guerrilleras dirigidas por el partido comunista, aunque al parecer, lo hicieran bajo amenazas y con  reticencias.

A medida que el régimen de Franco se consolidaba, cada vez era menor el apoyo que estos grupos recibían de la gente, empezando a ser vistos como simples delincuentes, cuyas acciones o “golpes económicos” como ellos les denominaban, era secuestros al modo de los bandoleros del siglo XIX, sin otra finalidad que obtener fondos para su propia supervivencia.

Durante el año 1945, realizaron no menos de tres se tales secuestros, de los que se les supuso unos beneficios económicos de 110.000 pesetas y en agosto de 1948, llevaron a cabo otro en los Cortijuelos de Álora, en el flanco occidental de la Sierra del Hacho, de la hija de un terrateniente, donde obtuvieron un rescate de 250.000 pesetas.

El 31 de enero de 1947, se produce un enfrentamiento con la Guardia Civil cerca de Álora, en el que resultó muerto José Castillo “Patalete”– jefe del grupo - y pocas semanas después, en una emboscada en el término de Antequera caería su hermano Juan, por lo que la partida se disuelve y mientras algunos deciden entregarse, los demás se incorporan a otras..

Con la muerte en enero de 1950 a manos de la guardia civil de Antonio Aranda “Guitica”en “el Quebradero”, cercano a Álora,  se puede considerar extinguido allí el fenómeno guerrillero.

Sin embargo, no todos los guerrilleros murieron en enfrentamientos, por ejemplo Pablo Pérez Hidalgo alias “Manolo el Rubio”,natural de Bobadilla - Málaga- fue dado falsamente por muerto en 1950, y estuvo escondido en un refugio del término de Genalguacil, con su compañera Ana “La Oveja”, siendo detenido en 1976 y – puesto en libertad - marchó a su pueblo natal Bobadilla, donde finalmente murió el 4 de diciembre de 1992.

sábado, 30 de enero de 2016

Cuando un juez entra en la cárcel como condenado.

Tal día como hoy 30 de enero de 1999, el ex juez Luis Pascual Estevill, es condenado a siete años de cárcel por fraude fiscal.

Pascual Estevill, era un antiguo abogado y juez español, separado de la carrera judicial y condenado por sentencia firme por su implicación en casos de corrupción.

Hijo de familia campesina, accedió a estudios superiores tras haber atravesado una infancia y adolescencia difíciles, pues había sido pastor de cabras y a los 19 años todavía leía con bastante dificultad, no obstante lo cual, se licenció en Derecho con 33 años.

En su primera etapa, intentó dedicarse a la política y en 1971, casi al final de la dictadura, quiso ser procurador en Cortes y tras la llegada de la democracia, lo volvió a intentar de nuevo en 1982, como senador por el CDS, pero en ambas ocasiones fracasó.

Simultáneamente, se dedicó al ejercicio profesional en derecho mercantil, realizando asesoramiento a empresas, actividad que le permitió conocer el mundo de los negocios y su funcionamiento.

En 1994 y por el llamado “cuarto turno”, reservado a "juristas de reconocido prestigio" accedió a la carrera judicial, convirtiéndose en Juez, y como experto en Derecho Mercantil, intervino en procesos que tendrían amplia trascendencia pública, siendo en esa etapa, cuando llevó a cabo su  actividad delictiva, una de cuyas facetas consistió en ejercer la extorsión hacia los acusados, para la obtención de resoluciones favorables, lo cual le supuso pronto una posición económica cada vez más próspera, que contrastaba claramente con su remuneración como juez.

El modo de actuar de Estevill, consistía en utilizar la amenaza del ingreso en prisión a los acusados , si estos no atendían a sus demandas económicas, lo cual utilizó con suma frecuencia, careciendo absolutamente de escrúpulos, de manera que todos acababan cediendo a sus chantajes.

La desmedida potestad de que gozan los jueces para privar de libertad a las personas, era empleada por Estevill, obteniendo a cambio cuantiosos ingresos, ya que sus víctimas preferían pagar a verse inmersos en un escándalo, que pusiera en duda su honestidad, y sus negocios, así pues, para no ingresar en prisión, o salir de ella, los empresarios accedían a que el abogado Piqué Vidal los defendiera y a abonar diversas cantidades de dinero a este y al juez..

Pese a la práctica cada vez más frecuente de sus delitos, y a que el hecho era objeto de rumores muy extendidos en círculos jurídicos, lo cierto es que gozó de impunidad, de manera que se empezó a extender el temor de que la trama fuese aún mayor, ya que, pese a ser casi de dominio publico, nadie de los que debieran hacerlo, terminaba con la corrupción de aquel juez.

Antes al contrario, en 1994 fue nombrado Vocal del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta de Convergencia i Unió y solo solicitó la excedencia, cuando ya se habían presentado diversas querellas contra él por sus manejos.

En julio de 1996 fue juzgado y condenado a seis años de suspensión, y aunque el presidente Jordi Pujol rechazó haberlo apoyado, el asunto acabó con el cese del segundo del Gobierno catalán, Maciá Alavedra, imputado además, en otros casos de corrupción no relacionados con Estevill.

En 2005, se dictó sentencia contra Estevill y otros del llamado "clan de los mentirosos", considerándole culpable de cohecho, extorsión, prevaricación y detenciones ilegales, condenándole a nueve años de prisión, mientras Piqué Vidal, abogado de Jordi Pujol en el caso de Banca Catalana,  y cómplice de juez fue condenado a siete años de prisión.

Por desgracia en España hoy esto, es algo casi normal en muchos ámbitos.




viernes, 29 de enero de 2016

La interminable polémica del “Toro de Osborne”

Tal día como hoy 29 de enero de 1998,  se hace pública la sentencia del Tribunal Supremo a favor de la continuidad del "toro de Osborne", indicando que su silueta "ha superado su inicial sentido publicitario y se ha integrado en el paisaje".

"El toro de Osborne", es la figura de un toro de lidia de unos 14 metros de altura, ideada como valla publicitaria de carretera para promocionar el brandy de Jerez “Veterano” del Grupo Osborne.

Las vallas están repartidas por la geografía española, junto a carreteras y sobre cerros, para favorecer de ese modo su visión y aunque la función inicial era publicitaria, con el paso del tiempo, traspasando los límites de la marca comercial, se ha convertido en un símbolo cultural de España.

En 1958 comienzan a colocarse las primeras vallas, de madera con 4 metros de altura, los cuernos pintados de blanco y un rótulo que anunciaba la bebida, pero puesto que las condiciones meteorológicas dañaban la madera, se construyeron chapadas en metal y en 1962 llegan a medir cerca de 14 metros de altura.

En 1994, se publica el Reglamento General de Carreteras que ordena retirarlos, aunque varias comunidades autónomas, municipios, asociaciones culturales, artistas, políticos y periodistas se pronuncian a favor de su mantenimiento, pidiendo la Junta de Andalucía su catalogación como  “bien cultural” y la Comunidad Navarra se ampara en una Ley Foral para mantener el toro en su territorio, mientras el Congreso de los Diputados lo declaró “patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España”.

El Tribunal Supremo falló por su mantenimiento, debido al  “interés estético o cultural”, mientras los nacionalistas periféricos lo asocian al nacionalismo español, por lo que los independentistas catalanes lo boicotean, derribando el único situado en Cataluña - en El Bruc - mientras adoptaron como símbolo propio al burro catalán.

Ha habido numerosas polémicas a cuenta del toro, como uno en Mallorca, que fue pintado con los colores de la bandera gay y se le retiran los testículos o en Galicia, donde alguno fue considerado también “símbolo de españolismo”

En la actualidad, existen 91 toros de Osborne distribuidos por España, siendo Andalucía la comunidad que más tiene con  23.

La imagen del toro, suele aparecer en pegatinas en la parte trasera de los automóviles, camisetas, gorras, llaveros, ceniceros, postales, azulejos etc. e incluso en la bandera española a modo de escudo, viéndose a menudo en las misiones internacionales de los soldados españoles.

Al ser un logotipo comercial, ninguna empresa puede reproducir la imagen sin una autorización y numerosas sentencias judiciales, han confirmado la plena vigencia de los derechos de marca del Grupo Osborne sobre la imagen del toro.

En el 2005, transformaron el cartel del Toro de Osborne en Cáceres, en una vaca suiza, pintando unas manchas blancas y colocándole unas ubres de chapa de color rosa, según dijeron, para criticar la violencia de género o la discriminación sexual.

Una vez más en nuestro país – como siempre sucede con cualquier cosa – la polémica está servida.


jueves, 28 de enero de 2016

La primera mujer española académica de la lengua

Tal día como hoy 28 de enero de 1979,  por primera vez en la historia, una mujer ingresa en la Real Academia Española de la Lengua: la escritora Carmen Conde.

Carmen Conde Abellán fue maestra, poetisa y narradora española, co-fundadora en 1931 de la primera Universidad Popular de Cartagena, llegando a ser la primera académica de número de la Real Academia Española.

En 1924, y trabajando como delineante, empezó su colaboración con la prensa y a los 19 años, inició Magisterio en la Escuela Normal de Murcia y empiezó a publicar, hasta que en 1929, terminó sus estudios de Magisterio.

En diciembre de 1931, se casó con el poeta Antonio Oliver Belmás y juntos participaron en la puesta en marcha de la primera Universidad Popular de Cartagena, mientras trabaja también como maestra en una Escuela Nacional de Párvulos.

En 1936, inicia una relación amorosa homosexual con Amanda Junquera, llegando a afirmar sus biógrafos, que tanto la vida como la obra de la poeta, se van a ver definidas desde entonces, por esa batalla interior hasta el final de sus días, entre su pasado y el presente junto a Amanda.

Al inicio de la Guerra Civil, su marido se une al ejército republicano como director de la Emisora Radio Frente Popular, siendo al principio seguido por Carmen, pero pronto regresa a Cartagena y al acabar la guerra, mientras Oliver vive  en Murcia, ella se instala en El Escorial.

La década de 1940 fue literariamente muy productiva y finalmente, el matrimonio se reúne en 1945, y en estos años publica algunas de sus obras poéticas más importantes,  hasta que en julio de 1968 muere Antonio Oliver, y diez años más tarde en 1978, es elegida académica de número de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón "k" y pronunciando su discurso de ingreso sobre el tema: “Poesía ante el tiempo y la inmortalidad”.

A partir del año 1982, comienzan a manifestársele los primeros síntomas de Alzheimer, pero no por ello deja de trabajar, participar en programas de radio, etc, recibiendo en 1987 el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por “Canciones de nana y desvelo”, siendo pionera en este campo al estrenar obras de teatro infantiles en TVE, la radio y dirigir revistas para niños.

Entre 1992 y 1996, vivió en una residencia donde redacta su testamento, legando al Ayuntamiento de Cartagena, la totalidad de su obra literaria y la de su marido a cambio de crear el Ayuntamiento  el “Patronato Municipal Carmen Conde-Antonio Oliver,” que se constituye en 1995.

Sin embargo, Carmen Conde, históricamente tuvo un antecedente femenino similar a ella, ya que en 1784, María Isidra de Guzmán y de la Cerda, fue la primera mujer doctora por la Universidad de Alcalá, admitida como académica y nombrada socia "honoraria" de la Real Academia Española, donde pronunció su magnífico discurso “Oración del género eucarístico” siendo también miembro de la Academia de la Historia.

Aunque a esta, aún antecedió otra mujer extranjera, la italiana Laura Bassi, que se graduó en 1732, como profesora de filosofía en la universidad y fue miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia, ayudada por su marido, teniendo tiempo además para criar doce hijos.

Como hasta ahora sucede, al ser mujer, encontró numerosas dificultades para poder ejercer sus conocimientos ya que para celebrar conferencias públicas era preceptivo que contase con el consentimiento, nada menos, que del Senado de Bolonia.

La mujer,  por desgracia,  ni en España ni en el resto del mundo, ha tenido nunca las cosas fáciles.

miércoles, 27 de enero de 2016

El hallazgo de los cadáveres del llamado “Crimen de Alcácer”.

Tal día como hoy 27 de enero de 1993, se encuentran los cuerpos de las adolescentes asesinadas en el Alcácer (Valencia).

Se conoce como crimen de Alcácer, al secuestro, violación, tortura y asesinato de Míriam, Toñi y Desirée, tres adolescentes de catorce y quince años del municipio valenciano de Alcácer.

Las jóvenes, desaparecieron la noche del 13 de noviembre de 1992, tras salir de sus casas en Alcácer, diciendo a sus padres que iban haciendo autoestop, a la discoteca “Coolor” a las afueras del municipio de Picasent, donde se celebraba una fiesta del instituto, con jóvenes de las poblaciones cercanas.

El 16 de noviembre, las familias esperaban su regreso después de una aventura juvenil de fin de semana, pues las niñas que iban casi sin dinero, lo que descartaba la idea de una huida y hacía pensarse en un rapto, por lo que las fuerzas de seguridad, centraron sus pesquisas en amigos de las menores, clientes de la discoteca y sus dueños, concluyendo que las niñas no habían llegado nunca al local.

El Ayuntamiento de Alcácer imprimió carteles y los medios de comunicación colaboraron en la búsqueda, así el ministro del Interior, Corcuera se interesó por el caso, entrevistándose con los padres y formando un equipo especial de Policía y Guardia Civil para la investigación.

Setenta y cinco días después - el 27 de enero - dos apicultores encontraron los cadáveres semi enterrados en un paraje conocido como “La Romana”, y su hallazgo y posterior conocimiento de las torturas a las que fueron sometidas causaron una profunda conmoción en España.

Las investigaciones apuntaron que el triple crimen, fue cometido por dos delincuentes comunes: Antonio Anglés y Miguel Ricart, el primero, huido y que aún se encuentra en paradero desconocido, mientras que Ricart fue detenido, juzgado y condenado a ciento setenta años de prisión en un juicio que no estuvo exento de polémica.

Ricart confesó su participación, he hizo una descripción de lo ocurrido: él y Anglés recogieron a las tres niñas y las llevaron a una caseta en la Romana, donde las torturan, violan y mutilan y luego obligan a caminar, hasta una fosa, donde las asesinan de un tiro en la cabeza y las entierran.

El 15 de marzo de 1993, la tripulación de un barco mercante descubre a un polizón – presuntamente Antonio Anglés - que, al ser descubierto, se lanzó al mar con salvavidas y desde entonces, el rastro se pierde en el mar.

El padre de Míriam, realizó intervenciones en los medios de comunicación, especialmente en el programa de televisión “Esta noche cruzamos el Mississippi” de Pepe Navarro, donde sostenía la teoría de que Anglés y Ricart no fueron los únicos participantes, sino que seguían órdenes de una banda de asesinos, entre los que podrían encontrarse personajes relevantes y acusaba a la Guardia Civil y al juez, de manipular y destruir pruebas para proteger a los verdaderos culpables.

El juicio comenzó en mayo de 1997, en la Audiencia Provincial de Valencia y el fiscal y las acusaciones populares consideraban que había pruebas suficientes para condenar a Ricart, por rapto, violación y asesinato, dictándose sentencia en septiembre y condenando a Ricart, a 170 años de prisión y a una indemnización de 300 millones de pesetas para las familias, pena esta ridícula por imposible.

El 29 de noviembre de 2013, fue puesto en libertad Miguel Ricart, el único condenado por el crimen tras permanecer 20 años en la cárcel, donde estuvo recluido desde que fue detenido en 1993.

martes, 26 de enero de 2016

La toma de Barcelona por los franquistas, en la Guerra Civil.

Tal día como hoy 26 de enero 1939, entran en Barcelona las tropas de Franco, ayudadas por contingentes fascistas italianos.

Al final de la guerra civil española, la llamada Ofensiva de Cataluña o Campaña de Cataluña, fue un conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en esta región española, entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 que se saldarían con la derrota de las tropas republicanas, lo cual significó, para el bando rebelde, conseguir prácticamente la victoria en la guerra.

El objetivo principal, era la toma de Barcelona y de rechazo, al ser esta su localidad más importante,  toda Cataluña, la cual en su totalidad había permanecido fiel a la república desde el inicio del conflicto en 1936.

La noticia de la caída de Tarragona el 14 de enero, actuó como señal de alarma y a partir de ese momento, la retirada se convirtió en una huida caótica de refugiados de toda clase en las se mezclaban, políticos, autoridades republicanas, funcionarios, personal civil, e incluso soldados, que marcharon apresuradamente hacia la frontera francesa, usando todos los medios de transporte.

Francia, ante la amenaza que suponía la llegada a los Pirineos de miles de refugiados republicanos, decidió el 20 de enero abrir los pasos fronterizos, permitiendo la entrada en España de material de guerra destinado a la República, que hasta entonces había sido retenido en base a los acuerdos de “no intervención” pero esta medida, no sirvió ya para nada, pues la psicosis de miedo se había apoderado de todos y solo se pensaba en huir.

Las constantes derrotas tras el desastre del Ebro, habían hecho que las tropas republicanas estuviesen desmoralizadas y la enorme masa de refugiados, en gran parte formada por soldados muy jóvenes, la llamada "Quinta del biberón", o muy mayores, pese a las llamadas de algunos de sus oficiales, mostraban nulos deseos de combatir, por lo que preferían la rendición rápida o la huida, ante lo que ellos preludiaban como el triunfo inminente de los sublevados.

El 22 de enero, se informa al presidente Negrín, que el frente se ha roto a unos 20 kilómetros de Barcelona, y que las tropas del Ejército Popular han abandonado sus posiciones para salvarse en la propia capital catalana o bien escapando hacia Francia, por lo este ordena evacuar todos los centros del gobierno y mientras en Burgos se viven horas de euforia, en Barcelona tiene lugar una situación caótica.

A partir del 23 de enero, la huida se generaliza entre los republicanos, llevándose consigo a sus familias y enseres y asaltando los almacenes de alimentos, para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia, huyendo luego desordenadamente en automóviles, camiones, bicicletas o simplemente a pie, obstruyendo la carretera hacia el norte.

Los funcionarios evacuan sus oficinas, mientras militantes de los diversos partidos incendian documentación, archivos, y tarjetas de identidad, en las calles y los presos del bando nacional son también trasladados en la retirada, mientras los “nacionales” cruzan el Llobregat.

El 24 de enero, el gobierno huye a Gerona, mientras la ciudad está dominada por el pánico y aunque algunos militantes comunistas intentaron defenderla instalando barricadas y lanzando proclamas, sus esfuerzos chocan contra el desánimo y el incesante flujo de refugiados en fuga hacia la frontera francesa.

Al amanecer del 26 de enero, las tropas franquistas alcanzaban las cumbres del Tibidabo y Montjuic, y al mediodía entran al centro de Barcelona y ocupan toda la ciudad, casi desierta, sin hallar resistencia y recibidos jubilosamente por sus partidarios.

lunes, 25 de enero de 2016

El descubrimiento de la mina de plata de Potosí

 Tal día como hoy 25 de enero de 1538, se descubre en el Cerro Rico de Potosí -Bolivia- la primera mina de plata

Según se cuenta, las vetas de plata fueron descubiertas de una manera casual en 1545, cuando un pastor Quechua se perdió con su rebaño, por lo que decidió acampar en la ladera del Cerro Rico, a cuyo efecto encendió una gran fogata para calentarse.

A la mañana siguiente se encontró con que, entre las brasas de la hoguera, brillaban hilos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego pues el lugar era tan rico en vetas de plata, que esta se encontraba a flor de tierra.

Según otra versión legendaria, los incas conocían la existencia de plata en el cerro, pero cuando el emperador inca intentó extraerla, el cerro se “defendió” mediante una estruendosa explosión, por lo dejaron de hacerlo pues estaba reservada “para los que vinieran después”

A partir de entonces, el lugar fue una “huaca” – lugar sagrado – que los indígenas conocían y no se podía tocar, pero los españoles -“llegados después”- al parecer usaron la leyenda para justificar ante los indios su explotación.

De cualquier forma, el descubrimiento llegó finalmente a oídos de los españoles y en abril de 1545, tomaron posesión del Cerro Rico, e inmediatamente establecieron un poblado.

Se calcula, que en 1579 había en Potosí ochocientos tahúres profesionales y cientos de prostitutas célebres, a cuyos resplandecientes salones concurrían los mineros ricos.

Sin embargo, esta riqueza se obtenía a costa de una explotación infrahumana de los indígenas, ya que miles de ellos fueron sometidos a la “mita”, sistema de trabajo inca de servicios al Estado, ante la falta de mano de obra para la minería.

Las jornadas laborales eran de hasta 15 horas diarias, cavando túneles, extrayendo el metal manualmente o a pico, con frecuentes derrumbes y accidentes, que ocasionaban la muerte de cientos de trabajadores, calculándose que unos 15.000 indios murieron en la explotación, entre 1545 y 1625, pues aunque las estimaciones más alcistas hablan de hasta ocho millones, tales cifras son fruto de la “leyenda negra”, ya que, investigaciones recientes, cifran el total de habitantes de todo el continente entonces, precisamente en unos 8 millones

Pronto, el poblado, debido a la inmensa riqueza de la mina, se convirtió en ciudad, que creció de manera vertiginosa y su riqueza fue de tal magnitud que Cervantes en “Don Quijote de la Mancha” acuñó el dicho “vale un Potosí”, cuando se estimaba que algo tenía incalculable valor.

La producción de plata, llegó a su punto máximo alrededor del año 1650, momento en que las vetas empezaron a agotarse, y Potosí entró en su decadencia de la que no pudo recuperarse jamás.

Hoy en día, la economía del lugar en minería, ha vuelto a incrementarse con proyectos de obtención de minerales de baja ley – sobre desechos de plata, acumulados desde épocas coloniales – siendo conocido por sus grandes reservas minerales en litio, aunque solo existen pequeñas empresas de explotación manual.



domingo, 24 de enero de 2016

La matanza de abogados laboralistas de la calle Atocha.

Tal día como hoy 24 de enero de 1977, un grupo ultra-derechista, asesina en un despacho de abogados laboralista de Madrid a cinco personas.

La llamada “Matanza de Atocha”, fue un atentado terrorista cometido por extremistas de derecha en el centro de Madrid, donde varios abogados fueron asesinados en un despacho de Comisiones Obreras de la calle de Atocha, matando a cinco personas y dejando cuatro heridos.

El Tribunal que dictó sentencia en marzo de 1980, consideró que constituían “un grupo activista e ideológico, defensor de una ideología política radicalizada y totalitaria, disconforme con el cambio institucional que se estaba operando en España".

Los terroristas, al parecer, buscaban al Secretario General del Sindicato de Transportes de CCOO pero no encontrarle, decidieron matar a los que encontraron allí.

Santiago Carrillo, secretario general del partido comunista – que entonces era ilegal - había regresado del exilio de forma clandestina el año anterior, pero hizo acto de presencia para forzar el reconocimiento y legalización del PCE.

Al entierro asistieron más de cien mil personas, y transcurrió sin incidentes, dándose la paradoja, de que las fuerzas de seguridad protegían a los miembros de un partido ilegalizado, contribuyendo en buena medida, para la legalización posterior del partido.

La Matanza de Atocha, fue quizás el momento más grave de los diversos sucesos violentos que ocurrían entonces en España, con atentados de la ETA, el GRAPO y otras organizaciones como el Movimiento Para la Autonomía e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC).

Los asesinos, creyéndose amparados por sus contactos políticos, ni siquiera huyeron de Madrid y en pocos días la policía los detuvo, aunque hubo dudas sobre si habría alguien detrás con una mayor responsabilidad en los atentados que los detenidos.

Aunque hoy parezca normal, el juicio de los asesinos de Atocha, - pese a la arrogancia de los acusados, con camisa azul y muchos asistentes, también de uniforme - fue la primera vez desde el final de la guerra civil, que la extrema derecha se sentó en el banquillo, siendo juzgada y condenada.

El 11 de enero de 2002, el Consejo de Ministros concedió la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort a los tres abogados, el estudiante y al administrativo fallecidos, la más alta distinción de la Justicia de España a quienes han destacado al servicio del Derecho.

Fue casi milagroso que en un ambiente así, pudiese  arraigar la naciente democracia en España.


sábado, 23 de enero de 2016

Una breve historia de los Mossos de Escuadra

Tal día como hoy 23 de enero de 1952, se restablece en Barcelona el cuerpo de Mozos de Escuadra de la Diputación Provincial.

La Policía de la Generalidad de Cataluña; oficialmente: “Policia de la Generalitat de Catalunya - Mossos d'Esquadra” es la policía autonómica de Cataluña, la cual fue “refundada”, como cuerpo policial en 1983 por el Parlamento de Cataluña.

Sus precedentes se remontan al siglo XVIII, y aunque podríamos pensar que fue creado por los catalanes austriacistas en defensa de su libertad, no fue ese el caso ya que, como siempre, “las apariencias engañan”.

Cuando cayó Barcelona en manos de Felipe V el 11 de septiembre de 1714, en base al Decreto de Nueva Planta, el Capitán General, para el mantener el orden y reprimir a los “miqueletes”, fieles al Archiduque Carlos, creó Escuadras de Paisanos Armados, en sustitución del somatén.

Su primer jefe fue en 1719 Pere Anton Veciana, antiguo comerciante de ganado y mulos para el ejército borbónico y cuando este falleció en 1736, los Mossos tenían destacamentos en 11 municipios de Cataluña, cuyos ayuntamientos corrían a cargo de su mantenimiento.

A lo largo de los años, este cuerpo ha pasado por varias vicisitudes ya que luego de ser suprimido en 1939, tras la guerra civil, desapareció totalmente hasta el 1950, en que un decreto del Ministerio de la Gobernación, autorizó a la Diputación Provincial de Barcelona, organizar una sección de Mozos de Escuadra, con disciplina militar, para vigilar sus inmuebles, cometido para el que fueron desplegados  40 efectivos que entraron en servicio en 1952.

En 1980, los Mozos de Escuadra fueron transferidos a la Generalidad de Cataluña, y en 1983 el Parlamento de Cataluña, al amparo de lo dispuesto en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979, aprobaba la ley por la que se creaba la Policía de la Generalidad de Cataluña - Mossos de Escuadra, tomando como núcleo al ya existente cuerpo de Mozos de Escuadra, cuya denominación también adoptaban.

En 1994 empezó un proceso de sustitución de la Policía y la Guardia Civil, en las funciones de orden público, seguridad ciudadana y tráfico, quedando estos dedicados a competencias exclusivas del Estado, como expedición de los documentos de identidad, inmigración, control de fronteras etc.

El día 1 de noviembre de 2008 se culminó en toda Cataluña su despliegue total, con más de 14 000 agentes, cuya formación se realiza en el  Instituto de Seguridad Pública de Cataluña de Mollet del Vallés -Barcelona , donde se forman también, agentes rurales, funcionarios de prisiones, bomberos, seguridad privada, agentes forestales y Policías Locales.

El Curso de Formación Básica, tiene una duración de 9 meses y, durante este tiempo, reciben clases en derecho penal, derecho administrativo, conocimiento del territorio, catalán, tiro, educación física, defensa personal, sistemas de seguridad, derechos humanos, etc.

Desde su “segunda fundación”, este cuerpo ha ido progresivamente ganando en profesionalidad  y forma de actuar el servicio de la ciudadanía, aunque algunas desafortunadas declaraciones, de su responsable hace unos años, la rebajó al estatus de “policía política”, cuando cuestionó su eventual actuación, ante un intento secesionista al margen de la ley, adscribiéndolos a  la opción política que  él representaba, lo cual significaba la posibilidad de convertir a los Mossos, en una herramienta a su servicio y no al del pueblo.

Los sindicatos de este cuerpo le recordaron, que los propios Mossos, derivan de la legalidad y que solo a ella obedecerían.


jueves, 21 de enero de 2016

La muerte del rey Fernando “el Católico”.

Tal día como hoy 22 de enero de 1516 el rey Fernando “el Católico”, hace testamento en Madrigalejo -Cáceres- el día antes de morir, disponiendo que sus restos descansasen en Granada y donando a la ciudad su cetro, espada y corona.

Aunque siempre históricamente, se suele analizar el reinado de Fernando, junto al de su esposa Isabel, el hecho de su superveniencia a la muerte de esta, supuso para el rey un complicado periodo de gobierno en solitario de ambos reinos, iniciado tras la desaparición de la reina católica.

Así pues, en 1504, mientras logra uno de los objetivos más deseados, que fue el que el reino de Nápoles pasase a poder español, gracias a tropas y dinero de Castilla y al genio militar de Gonzalo Fernandez de Cordoba el “Gran Capitán”, que expulsó a los franceses, fue también ese año el de la muerte de Isabel, lo cual le causó un profundo impacto emocional, pues, pese a las infidelidades de Fernando y puntuales desacuerdos entre ambos, había respeto y estima mutuos que completaban la alianza política.

La muerte, lo dejó en una posición política muy débil, respecto a sus derechos al trono castellano, que dependían solo de su condición de “rey consorte”, ya que la heredera era su hija, Juana, casada con Felipe “el Hermoso”, que padecía una grave inestabilidad mental y estaba enamorada de forma obsesiva de su esposo, quien la manejaba a su antojo.

No obstante, el rey se retiró a Nápoles, donde sus relaciones con el Gran Capitán se enrarecieron cuando, supuestamente, pidió que justificara los gastos realizados, a lo que Fernández de Córdoba con sorna; mostró una lista con cantidades desorbitadas de gasto... “200.000 ducados para pagar a frailes y monjas que rezaran por sus victorias; 740.000 para los espías que le habían permitido conquistar el reino, etc”

Aunque de esta leyenda no hay pruebas, sirve para poner de manifiesto el despego del rey hacia el  noble militar , y refleja la imagen negativa que se llegó a crear en torno a Fernando, nada agradecido a sus vasallos, por mucho que a ellos les debiera.

La súbita muerte de Felipe “el Hermoso” -según dijeron algunos envenenado -desencadenó la locura de Juana y, el rey, en vista de ello, decidido regresar y recuperar el poder, hallando a su hija vagando por Castilla con el ataúd de su esposo, del que decía que “estaba dormido”, por lo que, ante su estado, hizo que la encerraran en el castillo de Tordesillas, donde permaneció durante medio siglo, hasta su muerte en 1555.

Fernando, afianzó de nuevo su poder en Castilla valiéndose de la Inquisición y para ello, encarceló a su través a cientos de judeoconversos, partidarios de Felipe el Hermoso, muchos antiguos servidores de la Corona, de los que buena parte ardieron en las hogueras, llegando incluso a encarcelar  a fray Hernando de Talavera, antiguo confesor de Isabel la Católica, de origen hebraico, al que solo su  muerte evitó que fuera condenado falsamente por hereje.

El rey, el “viejo aragonés” como era conocido, moría acosado por su nueva esposa Germana de Foix, 35 años más joven, que deseaba a toda costa quedar embarazada, diciéndose que Fernando incluso tomaba extraños brebajes para fortalecer su caduca virilidad.

Murió el 23 de enero de 1516, en la remota aldea extremeña de Madrigalejo: “el señor de tantos reinos, el adornado de tantas palmas, el propagador de la religión católica y el vencedor de tantos enemigos, murió en una miserable casa rústica y, contra la opinión de las gentes, pobre”.

Con sus luces y también sombras - que evidentemente tuvo – desapareció con él, uno de los más grandes reyes de la Historia de España.

Cuando el puritanismo sexual llegó a la Capilla Sixtina.

Tal día como hoy 21 de enero de 1564, el Concilio de Trento ordena tapar en la Capilla Sixtina, todas las pinturas de Miguel Angel consideradas obscenas.

La Capilla Sixtina construida en 1484 para el papa Sixto IV, al que debe el nombre, fue sin embargo decorada por Julio II, quien encargó a Miguel Ángel sus pinturas en 1508.

La relación entre Julio II y Miguel Ángel fue siempre muy difícil y el gran maestro dudó antes de aceptar el encargo al considerarse escultor y no pintor, pese a lo cual empezó a trabajar en 1508 con una obsesión apasionada.

El trabajo era sumamente difícil, pues la capilla tiene 20 metros de altura y Miguel Ángel trabajó sobre un andamio a esa altura durante cuatro años, con un esfuerzo físico y artístico descomunal y siempre con peleas y discusiones con el papa Julio II, que le apremiaba a que acabara el trabajo.

Los frescos representan nueve escenas del libro del Génesis como la "Creación de la luz", el "Pecado Original" y el "Diluvio Universal".

Al parecer, el genio renacentista se inspiró para pintar algunos de los modelos en varios burdeles italianos pues, según los expertos, era frecuente que los artistas renacentistas italianos acudieran a las llamadas "stufa", baños públicos similares a un burdel donde a menudo se ejercía la prostitución, para estudiar a modelos que después serían representados en sus obras.

Estos "stufa" eran numerosos durante el siglo XVI en Roma y en ellos, además de realizarse tratamientos de belleza y de hidroterapia, "había estancias más apartadas, lugares de promiscuidad y de prostitución masculina y femenina".

Muchos de los beatos y condenados, que forman parte de los frescos de la Capilla Sixtina están retratados en situaciones obscenas, como por ejemplo la escena donde; “Un condenado es conducido al infierno agarrado por los testículos”  y, los cuerpos masculinos que componen la pintura del Juicio Final corresponden a peones y cargadores retratados durante su trabajo.

La restauración de los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina permitió descubrir elementos pictóricos originales del artista y evidenció también la censura que sus pinturas sufrieron en los siglos XVI y XVIII tras el Concilio de Trento, que ocultó con vestidos, plantas, animales  y sombras algunos desnudos,  que actualmente han quedado tal como eran al principio.

"La visión del Juicio Final que tenía Miguel Ángel era de alguna forma herética y chocaba con la tradición de la época, lo que llevó a los censores a reformar la obra", señaló su restaurador.

Nada ha habido en la historia, que fomente más la lujuria y el deseo carnal, que las torpes prohibiciones fruto de la visión retrograda y puritana de la iglesia sobre el cuerpo humano.

miércoles, 20 de enero de 2016

La "Taula de Canvi", primer banco europeo en la Barcelona medieval.

Tal día como hoy 20 de enero de 1401, entra en funcionamiento en Barcelona la "Taula de Canvi".

La “Tabla de Cambio” - dicho en castellano - era el lugar de cambio de monedas y divisas y fue una institución financiera, precedente directo de los bancos públicos, que apareció en distintas ciudades de la Corona de Aragón, como Barcelona, Valencia o Gerona, en el siglo XV, en respuesta al aumento del comercio y los viajes de larga distancia, tanto terrestres como marítimos, por lo que en la lonja de Barcelona se abrió la llamada”Taula de Canvi”, que era una mesa, cubierta con un tapiz con el escudo de la ciudad, constituyéndose en el primer banco público de Europa.

El rey de Aragón Martín I “el Humano”, autorizó el 1407, la creación de la Taula de Canvis i Depòsits en Valencia, a imitación de la de Barcelona, pues la actividad mercantil de Valencia era entonces mayor que la de Barcelona, llegando a emitir en 1471, las que posiblemente sean las primeras letras de cambio de Europa y en 1445, se estableció en Gerona otra “taula de canvis”.

En el siglo XIV y XV, las operaciones mercantiles tenían carácter particular, sin intervención de las instituciones, lo cual ocasionaba quiebras; variación en los cambios de moneda, morosidad en los pagos, devoluciones, usura, etc, por lo que los magistrados de las ciudades de Barcelona y Valencia, solicitaron al rey un organismo regulador que sirviera de depósito de alhajas, cambio de moneda, deposito de fondos públicos y rigiera la actividad mercantil de ambas ciudades, la cual estaba bajo la autoridad  del “Consell de la Ciutat” o Ayuntamiento.

Esta institución, era dirigida por dos regidores y dos escribanos, que se encargaban de la contabilidad, guardándose el dinero en una caja de madera y realizándose las operaciones sobre una mesa, de donde proviene su nombre.

En la actividad mercantil había prestamistas, cambistas y banqueros que realizaban préstamos al consumo  a  gente del pueblo, pequeños burgueses, clérigos... y el receptor del dinero entregaba en garantía objetos personales: vajilla, vestidos, muebles, etc.

Los cambistas, se dedicaban a cambiar moneda y comerciar con metales preciosos, en forma de lingotes, determinando el precio y ejerciendo importante influencia sobre el mercado del oro y la plata, actividad muy seria y donde los fraudes, engaños, estafas, falsificación de moneda o impagos eran severamente castigados por ley.

Para los infractores, en 1400 se estableció que cualquier banquero en bancarrota, sería humillado públicamente por toda Barcelona por un pregonero y forzado a vivir a dieta de pan y agua hasta que devolviese la cantidad completa de sus depósitos y en el 1401, se decidió que estarían obligados a obtener fianzas y garantías de terceros para poder operar, y los que no las tuviesen no se les permitiría “extender un mantel sobre sus mesas de trabajo”, con el fin de señalar a todos que no eran tan solventes como los que usaban manteles y, cualquiera que vulnerase esta norma, sería culpable de fraude.

Los banqueros - como ahora - pronto empezaron a saltarse las normas y a engañar a sus clientes, por lo que, para su castigo, en 1421 se estableció que los que no cumpliesen sus compromisos y no pagasen sus deudas en un año, serían pregonados por toda Cataluña y después, decapitados frente a su mostrador y sus propiedades vendidas para pagar a sus acreedores, o se le arrancaría la lengua y se le amputaría el brazo y, en caso de falsificación de moneda se le castigaba con la amputación de la mano derecha, la hoguera o la deportación.

En la actualidad, los banqueros. aunque ha cambiado el código penal, siguen declarándose en bancarrota y arruinando a miles de familias y – salvo casos aislados recientes - quedan inmunes, sanos y salvos como si nada hubiese pasado.

martes, 19 de enero de 2016

Los últimos soldados españoles que abandonaron la isla de Chiloé.

Tal día como hoy 19 de enero de 1826, capitulan las tropas españolas que, durante seis años, se mantuvieron en la isla de Chiloé.

Este archipiélago, situado al sur de Chile, está integrado por una gran isla - la isla Grande de Chiloé - y gran número de islas menores, con una población que en la actualidad ronda las 160.000 personas.

Los enfrentamientos entre españoles, chilotes realistas y patriotas chilenos, se mantuvieron desde 1820 a 1826 por el dominio del archipiélago, último enclave de la Monarquía Española en el actual territorio chileno.

Estas islas, habían sido incorporadas en 1766 por los españoles al Virreinato del Perú, y cuando a comienzos del siglo XIX Hispanoamérica inició las guerras de independencia, Chiloé, debido a su aislamiento, no se sumó al movimiento y su población se mantuvo leal a la corona española.

El 4 de febrero de 1820, el nuevo gobierno chileno pensó que las tropas españolas en las islas, eran una amenaza y para eliminarla definitivamente era indispensable incorporar el archipiélago al territorio nacional.

El 16 de febrero, la flota chilena se dirigió contra el fuerte Castillo San Miguel de Agüi siendo rechazada y debido a este revés, no se produjeron más intentos de conquista hasta cuatro años después.

En marzo de 1824, las fuerzas patriotas hicieron nuevos desembarcos cerca de San Carlos de Chiloé, donde los realistas tendieron una emboscada a los independentistas chilenos, siendo nuevamente derrotados.

A comienzos de 1826,  se volvió a intentar  una tercera campaña, esta vez con éxito, capitulando las fuerzas realistas y firmándose el Tratado de Tantauco el 15 de enero de 1826, mediante el cual se dio término a la guerra de Independencia de Chile, permitiendo la incorporación definitiva de este archipiélago a su territorio y el abandono del país del último ejército español.

El tratado, establecía que los habitantes pasarían a ser chilenos y les serían respetados todos sus bienes y propiedades, debiendo entregar armas, municiones y distintivos, marcando la incorporación del archipiélago - junto con la rendición de “El Callao”, ocurrida una semana después - la capitulación del último reducto español en América del Sur.

Los chilotes no se integraron en la república chilena en formación, y siguieron viviendo como siempre lo había hecho, pues todo su mundo estaba en su archipiélago, no obstante la incorporación y su población de expertos navegantes, permitió a Chile en 1843 asegurar la soberanía sobre el Estrecho de Magallanes.


lunes, 18 de enero de 2016

“El Arropiero”, el mayor asesino en serie español de la historia.

Tal día como hoy, 18 de enero de 1971, Manuel Delgado Villegas, alias “el Arropiero” es detenido tras cometer su último asesinato.

Analfabeto, de poca capacidad intelectual y propenso a la ira, fue un violador bisexual con antecedentes de sádico, con ocho muertes probadas, otras catorce investigadas y veintiséis más confesadas por él mismo, cometidas durante su larga carrera criminal.

Fue detenido por agentes de policía de la Brigada de Investigación Criminal, por estrangular a su novia, reconociendo haber tenido luego varias veces relaciones sexuales con el cadáver y, relató  terribles crímenes, perpetrados durante varios años de vagabundeo por España y Francia.

Es el mayor asesino de la historia de la criminología española, pues se declaró autor de cuarenta y ocho muertes, aunque no sería juzgado por ellas, sino ingresado en un psiquiátrico. 

Su padre, se ganaba la vida  vendiendo arrope, de ahí el alias del “Arropiero” que luego heredaría su tristemente famoso hijo, el cual se crió con varios parientes, que le propinaban frecuentemente palizas, y pronto empezó a frecuentar la compañía de homosexuales y prostitutas viviendo a su costa y de forma marginal.

A los dieciocho años, ingresó en la Legión española, donde se inició en el consumo de marihuana y comenzó a padecer ataques epilépticos siendo declarado no apto para el servicio militar y ya licenciado, en 1964 a la edad de 20 años, “el Arropiero” emprendió su carrera criminal.

En el psiquiátrico, fue examinado por expertos que determinaron que se trataba de un peligroso psicópata, a causa de poseer el cromosoma XYY, denominado cromosoma “de Lombroso o de la criminalidad”. 

Los especialistas coincidían en que no se le debía poner jamás en libertad, al tratarse de un criminal nato, ya que podía continuar cometiendo crímenes mientras viviera, pues carecía de conciencia, de sentido de la culpabilidad y de remordimientos, incluso cuando estaba asesinando. 

No obstante tales informes negativos, con la entrada en vigor del nuevo Código Penal en 1995 fue puesto en libertad, falleciendo al poco tiempo debido a su desmedida adicción al tabaco, la cual fue causa del desarrolló una grave enfermedad pulmonar que acabó con su vida el 2 de febrero de 1998.

Por suerte para la sociedad, lo que las leyes de los hombre no impidieron, lo hizo la ley natural, que eliminó a este peligroso individuo de la  faz de la tierra.

Como siempre sucede con los temas mas morbosos, se escribieron libros e incluso se hizo un cómic, en donde se recogían los crímenes de este siniestro personaje.

domingo, 17 de enero de 2016

El reiterado intento de asesinato del periodista Luis del Olmo.

Tal día como hoy, 17 de enero de 2001, el llamado "comando Barcelona" de la banda ETA intenta asesinar al locutor de radio Luis del Olmo, con un coche bomba.

El comando Barcelona de ETA, tenía como objetivo asesinar al periodista Luis del Olmo e intentó ocho veces acabar con su vida, pues este se había convertido en "objetivo casi personal" del etarra Fernando García Jodrá, según declaró él mismo a la Guardia Civil tras su detención.

El etarra tras ser detenido, confesó ante los investigadores, su participación en los asesinatos del ex ministro socialista Ernest Lluch; de un concejal del PP en San Adriá del Besós (Barcelona); de otro edil en Viladecavalls (Barcelona), y de un guardia urbano de Barcelona.

En la declaraciones también explicó que ,en noviembre del año  2000, colocó una bomba en los jardines Clara Campoamor de Barcelona, durante la visita a la ciudad condal del presidente del Gobierno, José María Aznar, atentado fallido para el presidente, pero en el que resultaron heridas dos personas, una de ellas un guardia urbano.

El presunto terrorista, dijo también que el "comando" tenía como objetivos entonces a todos los altos cargos del PSOE, pero para atentar contra el Partido Socialista de Cataluña. debían pedir permiso a la dirección etarra en Francia, así como cuando se trataba de periodistas, militares o fiscales.

El asesino confeso, relató a la Guardia Civil que el “comando Barcelona” intentó asesinar al periodista radiofónico Luis del Olmo en ocho ocasiones, entre junio y diciembre del 2000, y que este se convirtió en un objetivo "casi personal" suyo, una vez la dirección etarra dio el visto bueno para su asesinato.

Tras realizar informaciones sobre Luis Del Olmo, en junio de 2000 intentaron matarlo por vez primera con un coche-bomba, pero fallaron y dos días después, lo intentaron de nuevo, también sin éxito, por lo que decidieron cambiar de táctica y asesinarle de un tiro en la nuca, pero en las dos ocasionares, siguientes el periodista no hizo acto de presencia donde le esperaban.

Optaron de nuevo por hacerlo con un coche bomba,  pero el periodista cambió de costumbres e itinerarios, y el atentado se frustró nuevamente y la sexta y séptima vez falló el detonador de la bomba instalada en un coche.

La última ocasión, fue en diciembre de 2000, para lo que prepararon un nuevo coche-bomba pero cuando lo estaban manipulando, les descubrió el guardia urbano Miguel Gervilla, al que asesinaron, ya que este sospechó de ellos al ver a Jodrá entrar en el coche abriéndolo con un destornillador, mientras otro miembro del comando, disparó dos tiros al policía, que acabaron con su vida.

Descubierto finalmente por la policía, García Jodrá huyó a Francia, hasta que finalmente fue detenido, en agosto de 2001 y condenados - entre las risas de los acusados ante el tribunal- a 54 años de prisión por el asesinato del policía y el intento de atentado contra  Luis del Olmo.

En varias entrevistas en los medios de información, Luis del Olmo ha narrado este episodio terrible de su vida, relatando su experiencia cuando era un objetivo de ETA, explicando que una entrevista surgida de improviso en Madrid, con el juez Baltasar Garzón, le salvó la vida porque ese día la banda terrorista tenía planeado su asesinato en Barcelona: "Cuando pusieron escoltas a mis hijos, pensé en irme de España. Claro que tuve miedo, mucho miedo...".

Muchos personajes de la vida publica, vivieron un auténtico infierno en aquellas fechas, por el simple hecho de expresar sus opiniones sobre los asesinatos etarras.

sábado, 16 de enero de 2016

Cuando vio la luz “Don Quixote de La Mancha”, la mejor novela de todos los tiempos.

Tal día como hoy 16 de enero de 1605, se ultima en Madrid la impresión de la primera parte de “El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de La Mancha.”

Esta primera parte se confeccionó en la imprenta de Juan de la Cuesta, a finales de 1604 y salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por lo que se reimprimió de nuevo en el mismo taller, de forma que hay dos ediciones del mismo año con algunas diferencias.

En el número 87 de la calle Atocha de Madrid  hay una placa que reza: “Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada el mayo de 1605”.

La novela de Cervantes, es una de las obras más destacadas de la literatura española y universal,  siendo la primera que desmitificó las novelas caballerescas, por el tratamiento burlesco que se le dio a la historia, pudiendo clasificarse también como la primera novela moderna, ejerciendo un enorme influjo en la narrativa europea posterior.

Su argumento, ridiculiza la figura de un labrador - Alonso Quijano - hidalgo pobre, que leyendo libros de caballerías enloquece, creyéndose héroe de romances y caballero medieval, abandonando  a  su mujer y echándose a los caminos, acompañado de un labriego cachazudo y pragmático al que seduce con su locura, llamado Sancho Panza.

A ambos le suceden todo tipo de divertidas aventuras en las que Don Quijote, impulsado por la bondad y el idealismo, busca “desfacer agravios” y ayudar a los desvalidos, sintiendo un platónico amor por “Dulcinea del Toboso”, que es, en realidad, la moza labradora - “de muy buen ver” - Aldonza Lorenzo.

La primera parte, fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa, pero supuso escaso beneficio económico para Cervantes debido a las “ediciones piratas”, ya que sólo reservó derechos de impresión en Castilla, por lo que los reinos vecinos lo imprimieron más barato y lo vendieron luego en Castilla.

En 1614, salió una segunda parte de un tal Alonso Fernández de Avellaneda, en cuyo prólogo se ofendía a Cervantes tachándole de envidioso, creyéndose se trató de Jerónimo de Pasamonte, un militar agraviado en la primera parte de la novela, donde aparece como el galeote “Ginés de Pasamonte”, y aunque la obra no es mala, no es comparable con la que después escribió Cervantes.

Al final del segundo libro, Don Quijote, vuelve a la cordura y muere entre la compasión y las lágrimas de todos, dándose la paradoja de que mientras él va perdiendo sus ideales, influido por Sancho Panza, este en cambio va asimilando los de su señor, con su idea de llegar a ser “gobernador de una ínsula”.

En 2002, el Norwegian Book Club, con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades, realizó una lista de las mejores obras literarias de la historia, apareciendo Don Quijote, en cabeza de la lista como "el mejor trabajo literario jamás escrito".

Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia, que tiene cuentos aún más divertidos e increíbles, que los del Quijote.


viernes, 15 de enero de 2016

Luisa Isabel, la singular esposa de Luis I “El bien amado”

Tal día como hoy 15 de enero de 1724, Luis I de Borbón, a los quince años, es proclamado rey de España.

Este rey, fue llamado el “ Bien Amado” o “el Liberal”, y su reinado, que duró 229 días, fue el más efímero e inútil de la historia española, después del de Felipe “el Hermoso”, el esposo de Juana “la loca”.

En 1722, con quince años, Luis contrajo matrimonio por poderes con Luisa Isabel de Orleans, princesa francesa con apenas doce años, la cual no despertaba simpatías en la corte dadas sus extravagancias y exhibicionistas costumbres.
  
Luisa Isabel de Orleans, reina consorte de España, fue conocida en la corte española, sobre todo, por su comportamiento inapropiado debido al "trastorno límite de la personalidad" que padecía, por lo que, al poco tiempo, los miembros de la corte empezaron a llamarla “la reina loca”.

Había nacido en el Palacio de Versalles, y antes de su matrimonio, era conocida como Mademoiselle de Montpensier y debido a que casi nadie le prestó atención cuando era niña, Luisa Isabel recibió poca educación y al igual que su hermana menor, Diana, fue educada en un convento.

En 1721, con apenas doce años, contrajo matrimonio por poderes con el futuro rey Luis I de España, que contaba con quince años de edad y a pesar de la fría acogida de la familia real española, especialmente por parte de Isabel de Farnesio, la madrastra de su futuro marido, se casó con Luis el 20 de enero de 1722.

Desde su llegada a la Corte española, Luisa Isabel, protagonizó numerosos incidentes, como pasearse sin ropa, eructar, ventosear en público, ser maleducada y grosera en su trato, correr por los pasillos de manera alocada o subirse a los árboles sin ropa interior, síntomas todos ellos, que evidenciaban el trastorno de la personalidad  y la bulimia que padecía.

Se presentaba ante toda la corte sucia y maloliente, negándose a utilizar ropa interior e intentaba provocar al personal exponiendo sus partes íntimas de un modo sibilino. También se dice que se negaba a tocar la comida en la mesa, pero luego se escondía y engullía de modo compulsivo todo lo que encontraba a mano, fuera o no comestible.

Su comportamiento parecía empeorar con el tiempo, ya que de la noche a la mañana se la ve limpiando pañuelos, cristales, baldosas, azulejos y tejidos de toda índole en el palacio y los súbditos presentes veían atónitos, cómo la soberana se desnuda, agarra su vestido y se afana en limpiar con él los cristales del salón.

Tras la muerte de Luis por causa de la viruela, el 31 de agosto de 1724, su padre Felipe V volvió al trono y la joven reina viuda, fue enviada de regreso a Francia, ya que su estancia en España era ya inútil, además de que gozaba de nula simpatía en la Corte, mientras  que sus rarezas y extravagancias iban en aumento.

Ejemplo de ello, es un informe sobre la reina del embajador francés enviado a la corte de Francia.

“La Reina lleva puesta nada más que una fina enagua cuando, de pronto, se le ocurre encaramarse en lo alto de una escalera de mano que apoya sobre el tronco de un manzano. Desde allí arriba pide socorro a grandes voces. Uno de los mayordomos acude en su auxilio, encontrándose de bruces con las posaderas de su majestad. Estaba subida en lo alto de una escalera y nos mostraba su trasero, por no decir otra cosa. Creyó caerse y pidió ayuda; el mayordomo la ayuda  a bajar delante de todas las damas, pero, a menos de estar ciego, es evidente que vio lo que no buscaba ver y que ella tiene por costumbre mostrar libremente”

Como puede verse, era una auténtica joya, esta efímera reina consorte de España.

jueves, 14 de enero de 2016

La decapitación de Vasco Núñez de Balboa

Tal día como hoy 14 de enero de 1519, el gobernador de Nicaragua, Pedrarias Dávila, ordena la decapitación de Vasco Núñez de Balboa.

Núñez de Balboa fue un descubridor de origen gallego y linaje incierto, nacido en  Jerez de los Caballeros - Badajoz - que en 1501 emprendió su primer viaje con la expedición de Rodrigo de Bastidas, a través de islas del Caribe, en la actual Colombia,  pero no tuvo suerte en ellas y se vio obligado a abandonar.

En 1509, huyendo de sus acreedores de Santo Domingo, se embarcó como polizón en otra expedición hacia "Nueva Andalucía", situada en la costa norte de Colombia y Venezuela y poco después de su llegada, adquirió popularidad entre sus compañeros gracias a su carisma y a su conocimiento de la tierra.

En 1510 se trasladó a Darién, al este del actual Panamá, donde Balboa fundó por su cuenta, el primer establecimiento permanente en tierras continentales americanas, “Santa María de la Antigua del Darién”, siendo elegido alcalde de la población.

Comunicó este hecho al gobernador de la costa Atlántica de Panamá, Diego de Nicuesa, al que invitó a establecerse como gobernador, pero éste consideró el gesto como una intromisión en su territorio y envió una misión de castigo contra Balboa, en el que este último resultó vencedor, siendo Nicuesa abandonado a su suerte en un pequeño barco que se perdió en el mar.

Pese a todo, en 1511, Balboa obtuvo el cargo de gobernador y con el propósito de descubrir el mar del que hablaban los indígenas, se internó en el continente y el 25 de septiembre de 1513 culminó una de las mayores hazañas de la conquista de América, que fue el descubrimiento del “Mar del Sur”, nombre que dieron  al océano Pacífico.

En 1513 Pedrarias Dávila, miembro de la aristocracia de Segovia de origen judeoconverso, fue nombrado nuevo gobernador y capitán general de estos territorios y tras su llegada, y entre otras acciones, lo acusó de conspirar contra la Corona y de la muerte de Nicuesa, siendo Balboa juzgado, condenado a muerte y ejecutado en Acla.

Pedrarias no solo ejecutó a  Balboa, sino que  pensando que su subordinado, Francisco Fernández de Córdoba – fundador de la ciudad de León -, le había traicionado, envió naves para su captura, acabando también con la decapitación de Hernández y luego mandó colocar su cabeza - clavada en una estaca - expuesta durante días a la población de León, para por ultimo ser situada en una de las calles más concurridas de la ciudad, a manera de farol, con una vela encendida dentro del cráneo para alumbrar a los transeúntes.

Pero el juicio de la Historia es inexorable: Cinco años más tarde, murió Predrarias, que sería sepultado junto a su víctima, en la iglesia de la Merced de la ciudad de León, siendo descubiertos sus restos el año 2000 y, mientras los de Hernández de Córdoba fueron honrados con 21 cañonazos por el ejército nicaraguense y enterrados en el lugar de honor, los de Dávila fueron sepultados a los pies del anterior, sin ceremonia alguna.

Lejano fue el castigo, aunque en este mundo - de una u otra manera - todo se acaba siempre pagando.





miércoles, 13 de enero de 2016

La condena al imán de Fuengirola


 Tal día como hoy 13 de enero del 2004, condenan a un año y tres meses de prisión al imán de Fuengirola - Málaga - Mohamed Kamal Mostafá, por aconsejar en un libro “como pegar a las mujeres sin dejar rastro”.

El guía musulmán, sugirió en su libro que los golpes no habían de ser fuertes, pues sólo debían producir daño psicológico: "Se deben administrar en unas partes concretas del cuerpo, como los pies y las manos, debiendo utilizarse una vara no demasiado gruesa, es decir, que ha de ser fina y ligera para que no deje cicatrices o hematomas en el cuerpo... y no han de ser fuertes y duros, porque la finalidad es hacer sufrir psicológicamente".

El libro "La Mujer en el Islam", causó la indignación de la sociedad española, por lo que el imán fue enjuiciado y condenado por un juzgado de Barcelona a una pena de cárcel de 15 meses y una multa de 2.160 euros .

Licenciado en Derecho islámico – Shariá-  y Teología Islámica, en la Universidad Islámica de Medina, está considerado uno de los “sabios” del Islam en España, fue condenado por apología de la violencia de género y en la sentencia se argumentó que el libro, “rezuma machismo obsoleto", "vulnera abiertamente" el principio de igualdad entre hombre y mujer e "hiere la sensibilidad social" en un momento álgido de la violencia doméstica.

En su defensa, Mohamed Kamal Mostafá expuso que el libro fue mal interpretado y que "en ningún modo justificaba el castigo físico a la mujer" sino que él sólo se limitaba a citar el Corán y otros textos, todos con una antigüedad de muchos siglos.

La acusación, partió también de entidades musulmanas, algunas integradas por mujeres, que mantuvieron que el imán tradujo de las fuentes un término como “pegar”, cuando - según ellas – debía entenderse como “llamar la atención ".

El psicólogo “liberal”, de Arabia Saudita, Ghazi Al-Shimari, considera que golpear a las mujeres en la cara es “inadmisible” y que los demás golpes deben ser suaves, así como que “es obligación de los hombres informar a sus esposas sobre cuántos golpes van a recibir”.

El imán insistió en que la condena fue una "injusticia" y tras ser ingresado en prisión  veinte días, la abandonó el 21 diciembre 2004, por decisión de la Audiencia Provincial de Barcelona de excarcelarle, calificando su paso por la cárcel  como "un retiro espiritual".

Mientras en este país, todos están cada día más concienciados en el problema del maltrato, la violencia en general y específicamente hacia las mujeres, se siguen dando comportamientos medievales como el descrito, en un colectivo cada vez más numerosos.



martes, 12 de enero de 2016

El descubrimiento de “La Cueva de Nerja”

Tal día como hoy 12 de enero de 1959, es descubierta por un grupo de jóvenes, en las proximidades de Maro -Málaga - “La Cueva de Nerja”

La cueva, se encuentra a un kilómetro de la malagueña localidad de Maro, municipio de Nerja y cuenta con una longitud de 4.283 metros, albergando en su interior uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Prehistoria, entre ellas unas pinturas que representan unas focas, que podrían ser la primera obra de arte conocida de la historia de la humanidad, ya se le estima una antigüedad de unos 42 000 años.

En enero de 1959 cinco jóvenes de Maro y Nerja, decidieron ir a cazar murciélagos a un pozo  conocido como “la Mina” y una vez penetraron en él, advirtieron una suave corriente de aire húmedo que salía hacia el exterior, viendo que procedía de una estrecha hendidura que no pudieron atravesar pues las estalactitas se lo impedían.

Al día siguiente, volvieron y lograron romper las estalactitas, penetrando por la estrecha chimenea hasta  llegar a una gran galería donde la luz de las linternas se perdía.

Inicialmente fue conocida como “Cueva de las Maravillas” y, en sólo dos años, fue declarada Monumento Histórico Artístico, siendo hoy uno de los monumentos naturales más preciados de Andalucía, con más de medio millón de visitas al año.

Se han realizado diversas expediciones para conocer en su totalidad la cavidad y sus distintas galerías, que dieron como resultado descubrir en 1969 “la sala del Cataclismo” y las llamadas galerías altas y galerías nuevas, cuyas formaciones y restos prehistóricos, aún no pueden ser contemplados por los visitantes.

Creada la “Fundación Cueva de Nerja”, esta promovió el estudio e investigación de la Cueva, mediante un Comité Científico de geólogos, biólogos, arqueólogos, paleontólogos, etc., que en 2012 se han datado al conjunto en 42 000 años de antigüedad, y de confirmarse podrían ser sus pinturas  que contiene, las más antiguas de la humanidad, estando además, realizadas por neandertales.

Sus imponentes salas, se encuentran plagadas de estalactitas para deleite del visitante y cuenta incluso con su propio mirador, dentro de la misma cueva, en la “Sala del Elefante” que permite contemplar unas vistas de las estalactitas y estalagmitas que llenan techos y suelos.

La gruta también sirve para usos sociales, ya que se representan en ella los Festivales de Música y Danza de la localidad, mientras puede admirarse el techo ornamentado con infinidad de estalactitas, algunas de espectaculares dimensiones.

La “Sala del Belén” muestra el enterramiento de una mujer en el año 6.300 a.C y en “la sala del Cataclismo”, se puede comprobar la huella de una sacudida sísmica que tuvo lugar hace 800.000 años en la comarca.

La enorme riqueza patrimonial de la Cueva de Nerja hizo que, un año después de su apertura al turismo, fuera declarada “Monumento Histórico Artístico” y, posteriormente, en el año 2006 “Bien de Interés Cultural”.

lunes, 11 de enero de 2016

El asesinato de Juan González León, en el campo de exterminio de Gusen.

Tal día como hoy 11 de enero de 1942 Juan González León, de Lucena  - Córdoba - es asesinado en la cámara de gas por los nazis en Gusen, con otros cientos de españoles.

Juan en 1931 era Presidente de la Sociedad de Obreros Municipales, afecta a la UGT y el 18 de julio de 1936, cuando la localidad fue tomada por los franquistas, huyó hacia la zona republicana junto a su mujer  y sus cinco hijos, alistándose en el ejército y combatiendo en el frente de Madrid, hasta que tras la caída de Barcelona, en enero de 1939, cruzó los Pirineos.

El trato dado por Francia a los republicanos españoles fue indigno, siendo recluidos en campos de concentración, como Argelès-sur-Mer, situados en playas a la intemperie sin lugar donde poder cobijarse y rodeados de alambradas, bajo la severa vigilancia de guardias senegaleses.

El hambre, la falta de higiene y el hacinamiento, ayudaron a que muchos refugiados regresaran a España y a los que se quedaron, ante la proximidad de la Guerra Mundial, el gobierno francés les ofreció alistarse en unidades mandadas por oficiales franceses y entre ellos lo hizo Juan.

En mayo de 1940, el ejército alemán hundió la defensa francesa y miles de exiliados republicanos cayeron prisioneros, siendo encerrados en campos situados en Alemania, pero diferenciados de los prisioneros de guerra franceses, denominándoseles “rotspanien” - rojos españoles– y custodiados por tropas de las SS, fueron conducidos luego a campos de concentración.

El gobierno de  Franco, no realizó ninguna gestión para que a los españoles se les diera el status de prisioneros de guerra, lo cual casi equivalía a una muerte segura y, en agosto de 1940, empezaron a ser enviados al campo de  exterminio de Mauthausen, donde se les colocaba un triángulo azul que los distinguía como apátridas, con una S de “spanier”.

Al parecer – aunque no existen cifras totalmente fiables - en Mauthausen se asesinaron a mas de  4.000 españoles, unos en este lugar y otros en el campo anejo de Gusen, situado a 5 kilómetros.

Juan González León llegó a Mauthausen en enero de 1941, junto a otros españoles,  siendo enviado posteriormente a Gusen, donde murió en la cámara de gas, a principios de 1942, recibiendo su mujer la noticia en 1946, acabada ya la guerra, a través del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Sesenta años después, el Gobierno francés reconoció la participación de los republicanos españoles durante la II Guerra Mundial, mediante un decreto donde se establecían  indemnizaciones para los huérfanos de los deportados, a los campos de exterminio nazi, con lo cual – aunque tarde - Francia admitía en cierto modo su culpabilidad en las deportaciones, asumiendo su responsabilidad moral y económica.

El enorme drama de la guerra supuso, fue que – en el otro bando – miles de españoles morían luchando al lado de los alemanes en la llamada “División Azul”, por lo que, en cierto modo, la fratricida Guerra Civil española, continuó viva durante la II Guerra Mundial.

domingo, 10 de enero de 2016

El traslado de la corte de Madrid a Valladolid, corrupción urbanística en el siglo XVII.

Tal día como hoy 10 de enero de 1601, por orden del rey Felipe III se dispone el traslado de la Corte de España a Valladolid, pasando ésta a ser capital del Reino.

Cuando Felipe III subió al trono, quiso tener como consejero y hombre de confianza al Duque de Lerma, quien a partir de entonces fue el verdadero rey de España, rodeándose de familiares y amigos, entre los que distribuyó los puestos más importantes de la corte, uno de los cuales fue Rodrigo Calderón, - el valido del valido- .

El traslado - entre el 11 de enero de 1601 y 4 de marzo de 1606 - se debió al de Lerma, que se lo aconsejó al rey, creyéndose que fueron dos los motivos que le impulsaron.

Por una parte alejar al monarca de la influencia de su tía María de Austria, que no veía con buenos ojos su valimiento y por otra, los importantes beneficios financieros que suponían para él este cambio.

El Duque, efectuó una magistral operación inmobiliaria, adquiriendo propiedades en lo que hoy se denomina “especulación urbanística”, pues por un lado – antes del traslado -compró terrenos en Valladolid a un precio irrisorio, que aumentaron su valor y por otro, cuando Valladolid ya era capital, compró tierras en Madrid aprovechando la caída de precios, de forma que cuando la capital volvió  en 1606, el Duque había hecho un fabuloso negocio.

En apenas dos años, Valladolid pasó de 30.000 habitantes a superar los 70.000 mientras Madrid en cambio, sufrió una caída de 80.000 a 23.000 vecinos y un empobrecimiento general, sucediendo a la vuelta el fenómeno inverso.

El poder del duque fue inmenso, llegando a manejar el sello real, controlando el reino y tomando él solo, entre 1599 y 1618, todas las decisiones políticas.

La reina Margarita, esposa del rey, que no era partidaria del de Lerma, y con ella muchos consejeros descontentos, iniciaron una investigación de las finanzas del duque, en la que que descubrió un entramado de corrupción, empezando a caer culpables e implicados, entre otros el valido del duque, don Rodrigo Calderón, que fue ejecutado en la plaza Mayor de Madrid.

Ante los acontecimientos y, para salvar su vida, el Duque de Lerma solicitó de Roma el “capelo cardenalicio” que – previo pago - le fue concedido por el papa en 1618, al mismo tiempo que el rey le daba permiso para retirarse a sus propiedades, muriendo 7 años después alejado de la vida pública.

Cuando le fue concedido el cardenalato, corrió por Madrid una coplilla que decía: “Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se viste de colorado”.

Sin embargo, esta versión popular, es discutida hoy por historiadores que piensan que el  Duque fue víctima de una conspiración, dirigida por su propio hijo, el Duque de Uceda, deseoso de sustituir a su padre, junto al confesor del rey y el Conde-Duque de Olivares, futuro valido real.

Con contadísimas excepciones históricas, desde hace siglos y hasta la actualidad, España siempre ha estado regida por una cuadrilla de mangantes.