viernes, 30 de junio de 2023

La Noche Triste, la mayor derrota de Hernán Cortés

Tal día como hoy 30 de junio de 1520,ante los rumores de que los aztecas están preparando un ataque a los españoles, los conquistadores deciden huir de Tenochtitlán, capital del imperio azteca para tratar de llegar al territorio aliado de Tlaxcala. 

Mil trescientos españoles afrontan la "Noche Triste" en la que mueren seiscientos de ellos y cerca de novecientos nativos aliados, además de cuarenta y cinco caballos. En un árbol de las inmediaciones, Hernán Cortés llorará la amarga derrota.

La Noche Triste es uno de los episodios más significativos en la historia de la Conquista española en México, ya que fue cuando Hernán Cortés y sus tropas, sufrieron su más grande derrota en manos de los mexicas.

En mayo de 1520, Pedro de Alvarado había ordenado una ofensiva durante una ausencia de Cortés, provocando el levantamiento de los mexicas que terminaría en la Matanza del Templo Mayor. Así, Moctezuma se convirtió en prisionero y la violencia escaló hasta su asesinato, ocupando su lugar Cuitláhuac.

Los combates entre mexicas y españoles duraban ya una semana, los españoles y sus aliados indígenas estaban cercados en el palacio de Axayácatl y sus alrededores casi sin alimentos, por lo que decidieron huir al punto de la medianoche del 30 de junio de 1520. Cortés dio la señal de partida y bajo la consigna de silencio, marcharon por un puente de canoas en dirección a Tacuba sigilosamente, cuidando del relincho de los caballos.

Al llegar al canal de los toltecas, una anciana mexica que había salido a tomar agua en un cántaro advirtió la huida de los españoles y avisó a los guerreros aztecas. Pronto empezó a sonar el tambor de piel de serpiente del templo de Huitzilopochtli y los españoles se vieron rodeados por miles de embravecidos guerreros. 

En cuestión de minutos la laguna que rodeaba México-Tenochtitlan hirvió de canoas repletas de nativos armados de lanzas y flechas, en tanto desde las azoteas miles de guerreros atacaban la retaguardia, otros nativos cortaron los puentes a tierra firme, que estaban hechos de canoas amarradas unas con otras.

Se dice que lograron salvarse los soldados que prefirieron deshacerse de las joyas y oro que cargaban, en tanto que muchos de los que iban lastrados por armadura de acero, barras de oro y joyas murieron ricos. 

Pero también hay aquí algo de leyenda: en una batalla nocturna sobre una calzada estrecha trazada sobre el agua y atacados por miles de enemigos, a la vez por ambos flancos y por la retaguardia, la salvación sólo pudo proporcionarla el valor o la suerte.

Hombres y caballos se ahogaron en las acequias y pozas, se perdió la artillería, los indígenas aliados de Cortés fueron masacrados, ya que de más de mil tlaxcaltecas aliados sobrevivieron apenas un centenar y la mitad de la tropa española quedó muerta y heridos casi todos los demás . Durante los homenajes por el ascenso del nuevo emperador fueron sacrificados los españoles y tlaxcaltecas capturados. Se afirmó que el 90% del producto del saqueo del tesoro de Moctezuma se perdió.

El episodio de La Noche Triste es famoso ya que, según el imaginario popular, Hernán Cortés lloró su derrota al pie de un gran árbol de ahuehuete, del cual aún queda un viejo tronco en Tacuba hasta la actualidad. Aunque no existen pruebas documentales de este hecho, los escritos de Bernal Díaz incluyen este episodio, el cual se ha convertido en un hito en la historia de México.

No todas las batallas libradas durante la conquista resultaron un éxito para Hernán Cortés y la corona española. Sin duda, la Noche Triste fue la derrota más grande que sufrió Hernán Cortés junto con sus tropas. Por ello, este episodio marcó la historia, dejando claro que, a partir de ahí, la lucha con los mexicas sería a muerte.

Dado el fracaso de la diplomacia entre mexicas y españoles, la guerra se visualizó como la única resolución entre ambos bandos, lo cual culminaría con la gran batalla de Otumba que se dio en 1520, llevando a la caída del imperio azteca.

jueves, 29 de junio de 2023

Jacques Cartier, navegante y explorador francés

Tal día como hoy 29 de junio de 1534 en el norte de Canadá,Jacques Cartier es el primer europeo que pone pie en la isla del Príncipe Eduardo.

Jacques Cartier nació en Saint-Maló - Francia -en 1491 y murió en la misma localidad en 1557. A lo largo de su vida realizó tres expediciones a Canadá para explorar sus costas; descubrió y tomó posesión del golfo de San Lorenzo y el río homónimo en nombre del Rey de Francia. Estableció los pilares para la amistad, que se ha considerado tradicional, entre los indios hurones e iroqueses con los colonizadores franceses.

Por orden del rey Francisco I de Francia comandó una primera expedición al norte de América. Así, en el mes de abril de 1534 salieron del puerto de Saint-Maló dos barcos que iniciaron un largo periplo, cuyo cometido era encontrar una ruta hacia China por el noroeste. 

Veinte días después, la expedición avistó las costas de Terranova, cruzó luego el estrecho de Belle-Isle, entre la isla de Terranova y la península del Labrador, y continuó el viaje hacia el Sur costeando la parte occidental de la isla de Terranova; finalmente, bordeó por completo el golfo de San Lorenzo. 

A lo largo de este viaje avistó además la isla de Príncipe Eduardo y las tierras de New Brunswick; además navegó por la bahía Chaleur, a la que él mismo puso ese nombre. Desembarcó en la costa de la península de Gaspé y en el estuario del río San Lorenzo.

En 1535 comenzó un nuevo viaje, también por orden del monarca Francisco I. Cruzó por segunda vez el estrecho de Belle-Isle y, desde su desembocadura, ascendió ciento cincuenta leguas por un río, al que bautizó como San Lorenzo. Arribó después al poblado indígena de Stadacona, ubicado donde hoy se levanta la ciudad de Quebec, y continuó su viaje de exploración hasta otro asentamiento indígena, Hochelaga, situado en lo alto de una montaña, desde la cual divisó el río Ottawa y los rápidos de Lachine.

Bautizó a esa montaña como Mont Réal (Monte Real), nombre del que deriva el de la ciudad de Montreal. Finalmente, tras pasar el invierno en Stadacona, volvió a Francia siguiendo la ruta sur de la península de Terranova, para lo cual tuvo que atravesar el actual estrecho de Cabot.

En 1541 emprendió su tercer y último viaje. Navegó otra vez por el río San Lorenzo y, en esta ocasión, llegó hasta los rápidos de Lachine que había divisado antes desde Mont Réal. Al año siguiente regresó a Francia sin haber logrado el objetivo del viaje: establecer una colonia de población francesa en el Canadá.

Cartier finalizó sus días en Saint-Maló. Allí puso por escrito el relato de sus expediciones, que serían publicadas en 1545 con el título de Relación del viaje de Jacobo Cartier a las tierras nuevas del Canadá, Hochelange, Labrador y países adyacentes.

Sus viajes dieron a conocer la parte noroccidental de América del Norte, territorios actualmente comprendidos en la monarquía canadiense. Es considerado por muchos como el padre de esa nación, mucho antes que cualquier británico.

Asimismo, entre los siglos XVII y XVIII, se creó una colonia de población francesa en Canadá, aunque tras la Guerra de los Siete Años de 1756 a 1763, Francia perdió sus dominios en favor de los británicos. 

Pero prueba de la presencia francesa en Canadá, de la que Cartier puso las bases, es la existencia de una poderosa minoría francófona en el Canadá, cuya presencia es mayoritaria en el estado de Quebec.

miércoles, 28 de junio de 2023

El archipielago de Guadalupe, un paraiso tropical

Tal día como hoy 28 de junio de 1635 en el mar Caribe, el archipiélago de Guadalupe se transforma en colonia francesa.

Las islas estaban habitadas por pueblos arahuacos y caribes cuando Cristóbal Colón desembarcó por primera vez en Guadalupe, el 3 de noviembre de 1493, que las bautizó con este nombre en recuerdo al monasterio de la Virgen de Guadalupe, levantado en Extremadura.

La Compañía Francesa de las Islas de América, estableció asentamientos en 1635, y gradualmente conquistó a los indios caribes. Después de que cuatro compañías con privilegios reales fracasaran en su intento de colonizar permanentemente las islas, éstas fueron anexionadas por Francia en 1674 y convertidas en una dependencia de Martinica.

Los franceses fundaron Basse-Terre en 1643. Perdió importancia a finales del siglo XVIII, cuando Point-à-Pitre se convirtió en el principal centro económico de la isla. En 1979 la ciudad fue prácticamente destruida por un huracán.

Guadalupe es un pequeño archipiélago de las Antillas, en el mar Caribe que forma un departamento de ultramar de Francia. lugar que los indios Caribes llamaron "Isla de Hermosas Aguas", con su cálido clima, es uno de los grandes destinos turísticos del Caribe. Atrapa al visitante por el excelente nivel de su hostelería y servicios. 

Bordeada de innumerables islas de bellas playas de arena blanca y mar de tonalidades turquesa, en este recinto francés se convive aún con las tradiciones ancestrales provenientes de África, donde es común ver una celebración religiosa al lado de las prácticas de magia que, según los lugareños, lo curan todo.

La variedad de su cocina y ofertas gastronómicas pueden ser apreciadas en su infinidad de restaurantes, quizás algún plato de pescados y mariscos acompañados del auténtico ron local, lo cual merece un festín inolvidable para el turista que llega a sus costas en busca de vivir una aventura diferente. 

Además, encierra en sus territorios la magia de las antiguas plantaciones de azúcar que emergen entre las grandes extensiones de bosques naturales. La diversión no faltará pues cuenta con distintas opciones de entretenimientos.

La diversidad de hoteles y comodidades le da la posibilidad de escoger de acuerdo a sus gustos y preferencias tanto en la capital como en cualquiera de sus dependencias. 

Entre los sitios de Interés para visitar se encuentran el Parque Natural de Guadalupe, la Maison du Volcán y las ocho pequeñas islas que conforman este archipiélago siendo las más importantes Terre de Haut y Terre de Bas, consideradas como las más bellas del Caribe y que se comunican con Trois-Rivières por una lancha rápida y por avioneta con Pointe-à-Pitre.

El archipiélago de Guadalupe está gobernado por un prefecto, un Consejo general y un Consejo regional, cuyos miembros son elegidos democráticamente. Está representado en la Asamblea Nacional francesa por cuatro diputados y dos senadores. 


martes, 27 de junio de 2023

La máquina alemana Enigma, expuesta en Valladolid

Tal día como hoy, 27 de junio de 1940, Alemania comenzó a usar su máquina de codificación más sofisticada, Enigma, para transmitir información y un equipo en Inglaterra encabezado por algunos de los mejores cerebros matemáticos se dedica a descifrar el código.

En el momento de la invasión alemana de Polonia, el código ya se había revelado y todos los mensajes que los alemanes todavía creían que eran seguros fueron decodificados por los aliados.

Lo que puede parecer una máquina de escribir es una de las armas de guerra más sofisticadas que se han fabricado. Se calcula que España recibió cerca de medio centenar de máquinas Enigma, uno de los grandes avances del ejército alemán que se enviaron como apoyo a las tropas franquistas durante la Guerra Civil.

Su fama se debe a su papel en las comunicaciones cifradas de los submarinos alemanes durante la II Guerra Mundial, pero su debut en la historia de las contiendas y el espionaje comenzó aquí, en España. La cifra exacta de máquinas españolas, sin embargo, es desconocida. De estas, se cree que sobreviven unas treinta. Veintiséis fueron encontradas en el Cuartel General del Ejército en 2008 durante la realización de un inventario, después de casi sesenta años abandonadas.  Una de ellas se expone de forma permanente en la Academia de Caballería de Valladolid.

Parece una simple máquina de escribir, excepto porque no tiene carro ni rodillo. En el lugar en el que debería introducirse el papel hay varios rotores – la de Valladolid tiene cuatro, frente a los tres del modelo comercial más típico-, y diminutas ventanas que muestran números y letras. 

El envío de una comunicación requería el trabajo conjunto de dos personas: una para pulsar las teclas con fuerza suficiente como para hacer girar los rotores y otra para grabar la letra que aparecía iluminada en el panel superior. El proceso se repetía, a la inversa, para descifrar el mensaje.

Cada vez que se pulsaba una, se movía el engranaje mecánico, consistente en varios rotores conectados entre sí; cada uno con 26 contactos en cada cara –uno por cada letra- conectados con los de la cara opuesta del siguiente. Además, estas conexiones eran distintas en cada rotor.  El último, por su parte, solía estar conectado a un reflector.

 Cuando se pulsaba una tecla se enviaba corriente hasta su conexión en el primer rotor. A su vez, pasaba al contacto del segundo rotor, al tercero y a todos los que tuviese la máquina, para ‘rebotar’ en el reflector, volver a pasar por los rotores y ofrecer, finalmente, una letra distinta en el panel de luces.

Con este intrincado sistema, la máquina Enigma creaba una clave para cada mensaje. En una época en la que todo cálculo de posibilidades debía realizarse a mano, el aparato alemán podía realizar hasta 1.252.962.387.456 combinaciones. 

Alemania envió a España en 1936 una partida de piezas modificadas, híbrido entre la versión comercial y el modelo más sofisticado de uso militar. Seguramente esta decisión se deba al temor de que fuesen sustraídas por la inteligencia británica o soviética.

La que se expone en Valladolid, con número K-292, es una se las diez que formaban la segunda partida adquirida por España, en enero de 1937, coincidiendo con la toma de Málaga y la ofensiva de Jarama. Fue fabricada como modelo comercial ‘D’ seis años antes de su compra.

Las maquinas custodiadas en España fueron clave para que la inteligencia británica "rompiese" el código alemán, expresión que usan los criptólogos para referirse al descifrado de un mensaje. 

Aunque la inteligencia del Reino Unido se hizo con una versión comercial en 1927, no podía trabajar en el descifrado del código alemán, simplemente, porque no interceptaban señales reales desde la isla británica. Sin embargo, los mensajes que emitían las máquinas desde España sí que eran audibles desde el Reino Unido.

Estas fueron la base para que Dilly Knox descifrase en apenas medio año, el primer mensaje. Provenía de una máquina modelo K custodiada en España, como varias de las encontradas en el año 2008. Era el 24 de abril de 1937. Faltaban 13 días para el bombardeo de Guernica.


 

lunes, 26 de junio de 2023

Cuando el Rey Felipe V concedió a la Villa y Valle de Ansó, el título de Fidelísima y muy noble.


Tal día como hoy 26 de junio de 1709 en España, Felipe V concede a la a la Villa y Valle de Ansó, en el Pirineo aragonés, los títulos de "noble y fidelísima", por la colaboración prestada en la Guerra de Sucesión.
 
Con motivo del fallecimiento el 1 de noviembre de 1700, sin descendencia del rey Carlos II el Hechizado, último monarca de la Casa de Austria en España, se plantea una gravísimo problema en la Nación – la sucesión al trono – que da origen a la conocida como Guerra de Sucesión.

Aunque en el testamento de Carlos II, escrito un mes antes de su muerte, se declaraba y daba a conocer su expreso deseo de nombrar por heredero a Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV, no fue óbice ni impedimento para que el archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo y bisnieto de Felipe II optase a ser Rey de España.

De todos los años que duró la Guerra de Sucesión, fue en 1710 cuando se llevaron a cabo los más decisivos e importantes sucesos de la contienda bélica. Con el repliegue y retirada de las tropas francesas encontraron una gran ocasión las fuerzas austracistas para atacar y conseguir las victorias de Almenara, -con soldados austriacos, británicos y holandeses obligando a Felipe V – que pasaría a la historia con el sobrenombre de el Animoso – a abandonar Cataluña.

Al triunfo de Almenara siguió la batalla de Zaragoza o Monte Torrero con la huida disfrazado de soldado de Felipe V que salvo la vida milagrosamente. A causa de estas victorias del ejército austracista, se produjo poco después la entrada en Madrid del archiduque ante la indiferencia y frialdad del pueblo madrileño; mientras el rey Felipe V y su corte habían abandonado la capital del Reino el 3 de septiembre de 1710 estableciéndose en Valladolid, aunque por tiempo limitado.

Es por ello el motivo por el cual la concesión a la Villa y Valle de Ansó el título de "Fidelisima y muy noble" fechado en la capital vallisoletana el 19 de septiembre de 1710 y no en la Villa y Corte.

En la Carta Ejecutoria se refleja, en su principio, la derrota de la batalla de Zaragoza, sin nombrarla “Habiendo subseguirse al contrario suceso de la batalla …”-, que había tenido lugar un mes antes en la capital de Aragón.

Así mismo, indica que está a la espera de socorros por parte de Luis XIV de Francia “ que espero del señor rey cristianísimo mi abuelo ….

En estas circunstancias adversas, es cuando el rey Felipe V desea que la  Villa y Valle de Ansó aumente sus blasones añadiendo el título de "Fideliísima y muy noble".

Los sucesos posteriores ocurridos el año de referencia vieron cumplidos los deseos del rey Borbón y al comenzar el último mes de 1710 las tropas del archiduque Carlos sufrieron decisivas derrotas en Brihuega y Villaviciosa con la presencia del mismo rey Felipe V al frente de las tropas que mandaba Luis José de Borbon, duque de Vendome.


domingo, 25 de junio de 2023

Charles Baudelaire: el poeta maldito

Tal día como hoy 25 de junio de 1857 en París, el poeta Charles Baudelaire publica "Las flores del mal".

El poemario “Las flores del mal” es una colección escrita por uno de los poetas malditos; fue catalogada en su época como “Un hospital abierto a todas las demencias del espíritu, a todas las podredumbres del corazón”; su creador, Charles Pierre Baudelaire, se vio envuelto en polémicas por sus composiciones, incluso fue llevado a comparecer ante un juzgado, acusado por el delito de ofensa contra la moral pública. Su mundo y estética se contraponían a las corrientes conservadoras de Francia del siglo XIX.

Su obra sería un parte aguas en la poesía moderna de los colectivos franceses, con los arriesgados versos; sin embargo, sus letras decayeron ante las críticas y la persecución del gobierno, la censura cubrió el arriesgado texto y sus poemas fueron prohibidos, por ser considerados obscenos y que atentaban contra la moral.

El poemario esta considerado dentro del género lírico. En que predomina la emotividad y la poesía, los versos escritos por Charles Baudelaire, no destacan por su belleza, lo hacen por su construcción narrativa y descriptiva; se puede definir como un recorrido por la poesía moderna de paisajes decadentes y tortuosos, en los que hacen eco los sentimientos de soledad, indiferencia y persecución;

“Las flores del mal”, construye una cosmovisión alejada del romanticismo de los parajes parisinos, en los que el opio, hachís y otras drogas conforman la subcultura de los barrios bajos, entre prostitutas, pecados, extravagancias y la hipocresía de una sociedad en decadencia.

Con este compendio de poemas desvergonzados, Baudelaire fue considerado uno de los precursores del verso libre en la escena francesa y se le ha bautizado como padre de la poesía moderna, además de máximo exponente del simbolismo y la decadencia de Francia del siglo XIX, que tanto se buscaba acallar en la época.

Un par de artículos, de los tantos que buscaban difamar la obra de Baudelaire, fueron incluidos en el diario Le Fígaro, publicaciones que incentivaron a la justicia imperial a decomisar los impresos y su autor fue citado a juicio; se le multó con trescientos francos y la eliminación de los seis poemas: “Las joyas”, “El leteo”, “Lesbos”, “A la que es demasiado alegre”, “Mujeres condenadas” y “La metamorfosis del vampiro”; el departamento de justicia se escudó en la siguiente declaración: “Las piezas incriminadas, debido a su realismo grosero y ofensivo, conducían necesariamente a la excitación de los sentidos”.

Charles Baudelaire, no solo encontró rechazo en la sociedad conservadora de su país, igualmente fue repudiado por su familia; el mismo se percibía como un genio incomprendido, por los pensamientos, inquietudes y virtudes que no todos lograron ver.

sábado, 24 de junio de 2023

La Batalla de San Mamede y la creación del reino de Portugal

 

Tal día como hoy 24 de junio de 1128 tuvo lugar la Batalla de San Mamede, cerca de la ciudad lusa de Guimaraes, que enfrentó al ejército de Alfonso I de Portugal con el de su madre, Teresa de León. Esta pugna familiar se originó para dirimir quién se quedaba con el Condado Portucalense.

Antes de la fundación del reino de Portugal, en este territorio había dos Condados Portucalenses: uno situado en la zona del Douro, después de la conquista de Oporto, y dependiente de Galicia; y otro localizado en el sur de Galicia y que llegaba hasta Coimbra, gobernado por León y que Alfonso VI cedió a Enrique de Borgoña —padre de Alfonso I de Portugal— en agradecimiento por su ayuda militar.

Después de la muerte de su padre, la relación de su madre con el conde gallego Fernando Pérez de Traba enfrentó a madre e hijo hasta tal punto que acabaron peleando en el campo de batalla por las posesiones heredadas, que también pretendía el obispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez. El joven Alfonso ganó el enfrentamiento y sentó las bases de su futuro reinado.

Alfonso Henriques fue el creador del Reino de Portugal. Después de luchar contra su madre en la Batalla de San Mamede siguió combatiendo con los reinos cristianos y también contra los musulmanes. Tras derrotar a estos últimos en Ourique, se autoproclamó primer rey de Portugal en 1139.

Solo cuatro años más tarde Alfonso VII de León reconoció al nuevo reino con la firma del Tratado de Zamora. El monarca leonés le cedió el señorío de Astorga para intentar mantener el vasallaje, pero Alfonso no buscaba otro fin que la independencia, y para ello jugó la baza del clero, que siempre apoyó sus campañas.

El nuevo rey portugués impulsó una misión para conseguir el reconocimiento papal de la iglesia lusa como piedra angular de la nueva nación. Su gobierno se caracterizó por los numerosos combates para ampliar las fronteras. En 1147 consiguió liberar del poder musulmán las ciudades de Santarém y Lisboa.

Gracias al apoyo de Alfonso VIII de Castilla, evitó ser invadido por los leoneses. Poco antes de morir vio cumplido su gran sueño: Roma legitimó su reino con una bula papal.

viernes, 23 de junio de 2023

La historia de las hogueras de la Noche de San Juan

Tal día como hoy 23 de junio y desde tiempo inmemorial, tiene lugar el ritual de la fiesta de las hogueras de San Juan.

El verano, la playa y el fuego son las señas de identidad de la Noche de San Juan, la fiesta que une el 23 de junio con el 24 de junio, y que se celebra en las costas y las plazas de gran parte de España. 

Lo que se hace en San Juan es de sobra conocido, especialmente para los ciudadanos que residen en los territorios que sí lo reconocen como festivo; como los rituales de la quema en las hogueras o degustar la tradicional coca esponjosa. 

Se trata de una tradición milenaria que ha evolucionado con los años pero que, pese a ello, conserva una esencia que ha resistido al paso del tiempo. Ahora bien, la historia sobre su origen sigue siendo incierta.

Las teorías apuntan a que el fuego siempre ha sido el protagonista de esta festividad. De hecho, algunos expertos aseguran que 5.000 años antes de Cristo, coincidiendo con el solsticio de verano que tiene lugar el día 21 de junio, ya se celebraba en el hemisferio norte una fiesta muy parecida a la de la actual Noche de San Juan en la que las hogueras eran las protagonistas.

Pese a que se sabe que el origen de la festividad fue pagano y que coincidía con el solsticio de verano, las explicaciones de por qué nuestros antepasados encendían hogueras son muy diversas:

Una de las teorías apoya que los habitantes del hemisferio norte encendían cada 21 de junio hogueras para purificarse y alimentar al sol con el objetivo de animarle y darle fuerza para que no dejase de salir; pues a partir de esa fecha, cada día esta estrella iluminaría al hemisferio norte durante menos horas hasta la llegada del solsticio de invierno, momento en el que se produciría la noche más larga del año.

Otra teoría apunta a razones mucho más románticas. De hecho, defiende que nuestros antepasados creían que el sol estaba enamorado de la Tierra, y que cada año, justo el 21 de junio, se negaba a abandonarla. Para homenajear la relación se festejaba y se encendían hogueras.

También hay quien apunta a los celtas como a los creadores de esta tradición. Se dice que durante el solsticio de verano, este pueblo encendía grandes hogueras para buscar la bendición de sus tierras y asegurarse de que estas daban fruto suficiente para alimentarse. Además, a través del fuego pedían a la divinidad un futuro próspero para las parejas de enamorados y fertilidad para las mujeres.

En lo que todas las teorías coinciden es en que todo cambió con la llegada del cristianismo. La sociedad cristiana absorbió esta tradición de origen pagano y la convirtió en la conmemoración del nacimiento de San Juan Bautista, que según lo establecido en la Biblia, nació el 24 de junio, fecha en la que pasaron a tener lugar las celebraciones que hasta ahora habían honrado al sol. 

Pero además de la fecha, existe otro nexo de unión entre la simbología de ambas tradiciones, pues según la cultura cristiana, con el nacimiento de Juan Bautista, su padre, Zacarías ordenó encender una gran hoguera que serviría para dar a conocer a sus conocidos y parientes que su hijo ya había nacido.

Así, cada año desde el medievo, para celebrar el nacimiento del hijo de Zacarías, los cristianos encienden grandes hogueras para homenajear a San Juan Bautista y a su religión.

En la Noche de San Juan no solo se encienden hogueras. La larga tradición que arrastra la festividad ha hecho que venga acompañada de una alta carga de espiritualidad y sobre todo, de rituales que buscan afrontar la nueva etapa del año contando con el favor de la suerte. Algunos de los más famosos son estos:

Saltar la hoguera: este es uno de los rituales de buena suerte más extendidos en España aunque tiene matices según la zona en la que se lleve a cabo. En Galicia consideran necesario para tener suerte saltar la hoguera nueve veces por encima de las llamas, mientras que en la zona de Alicante y en Valencia solo hay que saltar las llamas siete veces.   

Saltar las olas: otro tradición es la de saltar siete olas justo cuando se cumple la media noche, aunque el número puede variar según la región. Se dice que este es el momento perfecto para pedir un deseo y que se cumpla.    

Darse un baño entrando de espaldas: otra de las creencias es que todo aquel que se bañe en el mar habiendo entrado de espaldas, estará protegido durante todo el año.

Lavarse la cara: un ritual muy común en las zonas en las que no hay playa es el de lavarse la cara después de la media noche. Se dice que da suerte si se hace sin mirarse al espejo después.

Acabar la verbena durmiendo en la playa y desayunar churros con chocolate. Deliciosos recuerdos de una juventud loca y maravillosa.

El Desastre de Moclín

Tal día como hoy 23 de junio de 1280 Se produce el Desastre de Moclín, en el que las tropas castellanas dirigidas por el maestre de la Orden de Santiago Gonzalo Ruiz Girón, son derrotadas por el rey nazarí Muhammad II de Granada
 
La batalla de Moclín, también conocida como el desastre de Moclín,fue un combate librado en el municipio granadino de Moclín el 23 de junio de 1280, en el que las tropas castellanas, compuestas por miembros de la Orden de Santiago y dirigidas por Gonzalo Ruiz Girón, maestre de la orden y fallecido en el desastre, fueron derrotadas por las tropas del rey Muhammad II de Granada.

Entre febrero y marzo de 1280, Alfonso X de Castilla convocó a los concejos de sus reinos a una reunión en la ciudad de Badajoz, y en dicha asamblea o «ayuntamiento» estuvieron presentes casi todos los miembros de la familia real, a excepción de la reina Violante de Aragón, que se hallaba distanciada del rey, siendo el motivo principal de la asamblea ultimar los preparativos para hacer la guerra al rey de Granada.

Y a causa de ello, Alfonso X ordenó a sus huestes que se reunieran con él en la ciudad de Córdoba, ya que el rey se proponía entrar a talar la Vega de Granada, aunque no pudo participar personalmente en la campaña por padecer en esos momentos una dolencia ocular que le obligó a permanecer en Córdoba.

En junio de 1280 el infante Sancho de Castilla, hijo mayor de Alfonso X, se dirigió a talar la Vega de Granada acompañado, entre otros, por Gonzalo Ruiz Girón, maestre de la Orden de Santiago, a quien el infante Sancho ordenó, mientras él permanecía en Alcalá la Real esperando la llegada de algunos contingentes que debían participar en la operación, que partiese junto con sus mesnadas para proteger a las tropas que reunían víveres para el ejército. Y cuando las huestes santiaguistas regresaban de dicha expedición, fueron atacadas por las tropas musulmanas del rey de Granada, que les habían preparado una emboscada en las cercanías de Moclín.

Las fuerzas musulmanas apostadas en Moclín, aparentando huir, atrajeron a las tropas del maestre de Santiago, de Fernán Enríquez y de Gil Gómez de Villalobos, abad de Valladolid, hasta el paraje en el que habían preparado la emboscada. Los cristianos persiguieron a los musulmanes pero éstos, paralizando su retirada y dando media vuelta, les atacaron y los derrotaron, causándoles numerosas bajas.

En el desastre de Moclín, ocurrido el 23 de junio de 1280, perdieron la vida más de 2800 hombres, entre caballeros y peones, siendo la mayoría de los muertos caballeros de la Orden de Santiago. Cuando el infante Sancho tuvo conocimiento del desastre, impidió que las tropas que permanecían a sus órdenes emprendieran la huida, lo que hubiese provocado una masacre general entre sus hombres.

Y una vez reorganizadas las tropas castellanas tras el desastre, el infante Sancho se dirigió a Granada pasando por Moclín para talar su Vega, y una vez concluida la expedición de castigo, el infante regresó a la ciudad de Córdoba pasando por Jaén, pues hay constancia de que el 7 de agosto se hallaba en dicha ciudad, ya que ese día prometió desde allí a la Orden de Calatrava que cuando fuese rey le entregaría la Villa Real con todos sus derechos.

Gonzalo Ruiz Girón, maestre de la Orden de Santiago, falleció varios días después del desastre a consecuencia de las heridas que recibió allí, y fue sepultado en el municipio jienense de Alcaudete. 

Para evitar que la Orden de Santiago desapareciera por causa de este desastre, Alfonso X integró en ella a los miembros de la Orden de Santa María de España, que él había fundado anteriormente,y nombró al maestre de esta última, Pedro Núñez, maestre de la Orden de Santiago. 

El 24 de abril de 1281, Pedro Núñez ya aparecía ostentando el título de maestre de Santiago en el privilegio rodado por el que Alfonso X cedía a dicha orden y a su maestre el castillo y la villa de Cieza.

La villa y el castillo de Moclín permanecerían en poder del Reino de Granada hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1486.​ 


jueves, 22 de junio de 2023

La batalla naval de La Rochelle, entre Castilla e Inglaterra

 

Tal día como hoy 22 de junio de 1372, tiene lugar el combate naval frente a las costas de La Rochelle (Francia) entre la escuadra inglesa del conde de Pembroke y la castellana del almirante Ambrosio Bocanegra.

Cuando Carlos V de Francia , rompió las hostilidades contra Inglaterra, en 1369, otro episodio más de la llamada Guerra de los Cien Años, se dispuso a asediar la ciudad francesa de La Rochelle, un enclave muy importante de los ingleses en la costa atlántica de Francia, y lugar, por tanto, idóneo para pertrechar a sus tropas de aquella zona, además de controlar el paso marítimo proveniente del Golfo de Vizcaya.

Era, por tanto, un lugar primordial que tomar para Carlos V de Francia. Así, nombró Condestable de Francia, algo así como el jefe militar del país, al caballero Bertrand du Guesclin, apodado «El águila de Bretaña». Y este puso asedio a La Rochelle el 22 de junio de 1372 tras derrotar a los ingleses en la Batalla de Pontvallain.

Los buques ingleses llegaron a La Rochelle el 21 de junio. Al intentar entrar en el puerto, Hastings se encontró con la flota castellana de Ambrosio Bocanegra.Aquello no pareció disgustarle. Un contemporáneo dijo que el conde y su ejército:”estaban maravillosamente complacidos … porque no pensaban mucho en los españoles y pensaban vencerlos fácilmente”.

El almirante castellano, Ambrosio Bocanegra, era un excelente marino, de origen genovés. Su padre, había sido de gran ayuda al rey Alfonso XI de Castilla en su lucha contra los moros años antes. Ambrosio había participado en varias guerras, entre ellas la Guerra Civil Castellana, donde en un principio luchó bajo el mando de Pedro I de Castilla apodado "el Cruel". Pero este ejecutó a su padre, por ser del bando contrario, y Ambrosio huyó a Francia, para luego pasar a servir al rival de Pedro, Enrique II de Trastámara. "el de las mercedes".

El 1370 Bocanegra fue nombrado Almirante de Castilla. Luchó contra los portugueses, aliados de los ingleses, del Amirante Pessanha que había penetrado en el río Guadalquivir con intención de atacar Sevilla, pero los castellanos los interceptaron y los derrotaron, apresando tres galeras y dos naos a los portugueses. Era pues, un hombre aguerrido y valiente.

El rey de Castilla Enrique II había recibido apoyo de Francia en su pugna por el trono de Castilla, frente a Pedro I el Cruel -apoyado por Inglaterra- y en consecuencia, ahora le tocaba a Castilla devolver el favor a los franceses del rey Carlos V, con el envío pactado de una flota castellana.

El 21 de junio de 1372 llegaba la flota inglesa. Fernández Duro comenta que hay muy pocas certezas en este combate. El cronista contemporáneo Jean Froissart da superioridad en naves y hombres a los castellanos, pero hay que tener cuidado con estos escritores de la época. Dicho autor dijo que la flota castellana estaba al ancla en la rada de La Rochelle y que, vista la actitud ofensiva del conde de Pembroke, dió la vela maniobrando hábilmente para ganar el barlovento.

Tras conseguir esto, arribó sobre el enemigo con gritería y toque de trompetas. Al anochecer los ingleses habían perdido dos barcas, cuya tripulación fue degollada por los castellanos. Ambas escuadras fondearon. Lo que el conde de Pembroke aprovechó para pedir ayuda a la ciudad, de la que apenas salió gente a unirse a ellos. Al día siguiente los castellanos se pusieron en orden de combate, cargando sobre la escuadra inglesa:

Al ser la zona de La Rochelle muy proclive a gran intensidad de las mareas vivas, los buques ingleses quedaron varados en la baja mar. Ese fue el momento que aprovechó el almirante castellano, que atacó al día siguiente, sirviéndose de la ligereza y poco calado de sus galeras. Antes de ello habían aprovechado para lanzarles a los ingleses artificios de fuego que estos no pudieron evitar al estar inmovilizados.

La escuadra castellana derrotó a la inglesa de tal manera que de ésta no se salvó ningún barco y se hace prisioneros a todos los que no se fueron a pique: 8.400 hombres, el conde y el tesoro de la armada son capturados.

Por el lado castellano son escasas las bajas. Esta victoria es decisiva para el Reino de Castilla, pues le dará el control absoluto del Canal de la Mancha y con ello el dominio de las rutas comerciales, sobre todo con Flandes.

miércoles, 21 de junio de 2023

El Solsticio de Verano

Tal día como hoy, 21 de junio se celebra el Día Internacional del Solsticio, para celebrar, el Solsticio de Verano que da paso a la estación más seca y calurosa además de alcanzar un hito solar. En este sentido, es cuando el sol consigue la mayor altitud y, por lo tanto, disfrutamos de más horas de luz. Esta festividad fue aceptada por la ONU en el año 2019, aunque se lleva celebrando muchos años antes.

El  Solsticio de Verano, un fenómeno astronómico conocido también como Solsticio Vernal define el inicio de los meses más cálidos del año, debido a que el Sol alcanzará su máxima declinación, proyectando su luz sobre la máxima latitud geográfica de la Tierra.

El Solsticio es un concepto astronómico, referido a la época en que el Sol alcanza su máxima declinación en los hemisferios norte y sur, con respecto al ecuador terrestre. Ocurre dos veces al año: en junio y diciembre. El término Solsticio se deriva del latín "solstitium" que significa "el sol se detiene". Los solsticios ocurren debido a que la Tierra gira alrededor del sol, inclinada unos 23,5 grados sobre su eje. Astronómicamente el Sol alcanza la máxima declinación norte  con respecto al ecuador terrestre.

En los países del Hemisferio Norte, el solsticio de Verano tiene lugar entre el 20 y el 22 de junio de cada año. En este año 2023, el solsticio de Verano en el Hemisferio Norte es el 21 de junio.En los países del Hemisferio Sur, el solsticio de Verano tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre de cada año.  En América, países como Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay, y algunas zonas de Brasil y Ecuador celebran la llegada del invierno en junio.

El Solsticio de Verano está asociado como elemento simbólico a la cosecha, la abundancia y la fertilidad. Asimismo, se asocia al Sol con el renacimiento y la esperanza.Desde épocas anteriores ha existido una creencia generalizada que señala que durante el inicio del Solsticio de Verano se abre un portal para la entrada de seres mágicos, como espíritus y hadas, a nuestro mundo.
 
Durante la antigua Grecia se conmemoraba la Edad Dorada de Kronos, siendo el único día donde no se consideraban las jerarquías establecidas y todas las personas eran iguales, sin distinción de clases.La civilización maya elevó imponentes construcciones de piedra en la ciudad maya de Chiche Itzá  -península de Yucatán-, siguiendo la armonía de los astros.

El sol o astro rey ha sido considerado el elemento central de esta estación del año, por la mayoría de las civilizaciones desde hace varios siglos, siendo objeto de celebración mediante fiestas paganas que se mantienen hoy día en varias partes del mundo.De acuerdo a estudios geológicos se ha determinado que los Solsticios datan desde hace más de 4.400 millones de años.

Los festejos del Solsticio de Verano en diversas partes del mundo implican ceremonias y rituales para dar la bienvenida a esta estación del año, con un gran protagonista al cual se le rinde tributo: el sol. El fuego también constituye un elemento central en estas celebraciones.

En Grecia se celebra un rito antiguo denominado Klidonas, en el cual las mujeres vírgenes locales recogen agua marina en un recipiente y colocan una pertenencia personal en él, bajo una higuera en la noche. Esto otorgará poderes proféticos a dichos. Igualmente se acostumbra ascender al Monte Olimpo, para disfrutar del amanecer del primer día del Solsticio de Verano.

En Stonehenge, Inglaterra se reúnen miles de personas para celebrar el día de inicio del solsticio alrededor de este monumento británico. Los visitantes acuden a contemplar el amanecer en el centro del círculo de piedras, para contemplar la salida del sol sobre la Piedra del Talón.

En España y otros países del Mediterráneo se celebra con hogueras en la Festividad de San Juan, siendo el fuego un elemento purificador para quemar todo lo viejo y todo lo malo. En Suecia efectúan celebraciones con danzas tradicionales propias del folklore sueco, degustación de la gastronomía típica y fábulas relacionadas con el solsticio.

En China se acostumbra festejar a las mujeres, regalándoles abanicos de colores llamativos y frascos con perfumes aromáticos. En la provincia de Shandong y en Pekín es una tradición comer noodles, para atraer la buena suerte en esta época del año.

En Cuzco, Perú se destaca la ceremonia anual del Inti Raymi, para rendir homenaje al dios del Sol que regresa a la Madre Tierra. Esta tradición se inició en el siglo XV por parte del Imperio Inca.
 
Algunos rituales y prácticas conocidas desde tiempos antiguos para recargarse con buenas energías y atraer los mejores deseos durante el Solsticio de Verano como son ;

Acudir a algún lugar sagrado para recibir la energía del sol. Encender velas e inciensos con tu aroma preferido en varios lugares del hogar,  

En la primera noche del solsticio de verano relájarse de la manera en que te sientas más a gusto: tomando una buena copa de vino o un té energizante, meditando, escuchando música suave y relajante o leyendo un libro. Al final de la noche escribir una nota con algún pensamiento que quieras dejar atrás y luego quémarlo.

Disfruta la llegada de esta estación con mucha luz, calor y diversión.

martes, 20 de junio de 2023

Historia de la película tiburón

Tal día como hoy, 20 de junio de 1975 se estrena en Estados Unidos, la película Tiburón, dirigida por Steven Spielberg, que se convirtió en su primer "taquillazo" y la película del verano de aquel año.

Tiburón, es una película estadounidense de terror, suspense y aventuras de 1975, dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela homónima de Peter Benchley.

En la historia, un enorme tiburón blanco devorador de hombres ataca a los bañistas en las playas de Amity Island, lo cual lleva al jefe de la policía local a emprender la caza del escualo junto a un biólogo marino y un cazatiburones profesional.

El actor Roy Scheider interpreta al jefe de policía Martin Brody, Richard Dreyfuss al oceanógrafo Matt Hooper, Robert Shaw al cazatiburones Quint, Murray Hamilton al alcalde de Amity Island y Lorraine Gary a Ellen, esposa de Brody. El guion está acreditado tanto al propio Benchley, que elaboró los borradores iniciales, como al actor y guionista Carl Gottlieb, que lo reescribió durante el rodaje.

La mayor parte de la película se filmó en la isla de Martha, en Massachusetts. Fue un rodaje accidentado que sobrepasó el presupuesto inicial y el calendario previsto. Hubo problemas con la réplica mecánica del tiburón y el director Spielberg se vio obligado en muchas de las escenas a sugerir la presencia del escualo en lugar de mostrarlo, apoyado para ello en un tema musical  inquietante, creado por el compositor John Williams que indica las inminentes apariciones del depredador.

Muchos, incluso el propio director de la película, han comparado este enfoque sugestivo con el de los clásicos filmes de suspense del director Alfred Hitchcock. Universal Pictures estrenó la película en una cantidad de salas de cine excepcionalmente alta para la época, más de 450 en Norteamérica, y la acompañó de una enorme y efectiva campaña publicitaria con un gran énfasis en anuncios de televisión y mercancía asociada.

Considerada una de las mejores películas de la historia del cine, Tiburón es el prototipo de "taquillazo" cinematográfico veraniego​ y su estreno se recuerda como un verdadero hito del séptimo arte. Fue la producción con mayor recaudación hasta el estreno de Star Wars en 1977.

Recibió numerosos premios a su banda sonora y montaje, y junto a Star Wars, Tiburón fue el punto de partida del sistema de negocio del Hollywood moderno, que gira en torno a películas de acción o aventura basadas en premisas sencillas, que se estrenan en verano rodeadas de grandes campañas publicitarias y en muchas salas de cine para intentar asegurar su éxito entre el público.​

A Tiburón siguieron tres secuelas, ninguna con participación de Spielberg o Benchley, y numerosos filmes que la imitaban. En 2001, la película fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para ser preservada en el Registro Nacional de Cine por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa".


lunes, 19 de junio de 2023

La Batalla de Samugarh, la guerra civil en el imperio mongol

 

Tal día como hoy 19 de junio de 1658, en el subcontinente indio culmina en este día la Batalla de Samugarh, sangrienta guerra de sucesión desencadenada entre los cuatro hijos del emperador mogol Shah Yahan I tras conocerse en septiembre de 1657 la noticia de la grave enfermedad que padece. Aurangzeb vence a su hermano mayor Dara Shikoh mientras sus otros hermanos declaran su independencia, autoproclamándose emperadores de sus respectivas provincias..

La batalla de Samugarh , fue una batalla decisiva en la lucha por el trono durante la guerra de sucesión de Mughal, entre los hijos del emperador mogol Shah Yahan I después de que el emperador. sufriera una enfermedad grave en septiembre de 1657. La batalla de Samugarh se libró entre sus hijos Dara Shikoh - el hijo mayor y heredero - y sus dos hermanos menores, Aurangzeb y Murad Baksh

El heredero Dara Shikoh comenzó a retirarse hacia Samugarh, a unos 16 km al este de Agra - India- al sur del río Yamuna , después de que Aurangzeb derrotara a las fuerzas de Dara Shikoh durante la Batalla de Dharmat . Aurangzeb y su ejército más pequeño pero formidable flanquearon la línea fortificada de Dara a lo largo del río Chambal al encontrar un vado poco conocido y sin vigilancia.

La batalla se libró durante la estación más cálida del norte de la India y los hombres de Aurangzeb estuvieron en marcha durante muchos días . El ejército de Aurangzeb llegó con estandartes y banderas amarillas y fortaleció su posición frente al heredero. Dara Shikoh trató de proteger su flanco trasero erigiendo enormes tiendas de campaña y pancartas rojas.

Dara Shikoh ordenó que se encadenaran los grandes cañones del fuerte de Jaigarh -limitando su movilidad- , los Zamburak armados con cañones giratorios se colocaron detrás de los cañones y los cipayos de infantería armados con mosquetes defendieron tanto los cañones como a los  Zamburak.

La batalla comenzó cuando Dara Shikoh ordenó a sus cañones que comenzaran a disparar contra el ejército de Aurangzeb. Ambos bandos comenzaron a lanzar voleas uno contra el otro. Su bombardeo de artillería tuvo que posponerse debido a una breve lluvia

Cuando las lluvias amainaron, ambos bandos reanudaron el fuego. Enfurecido por el fuego de los cañones, Murad Baksh y sus soldados comenzaron una rápida carga hacia el flanco derecho de Dara Shikoh,

Pero sus esfuerzos se encontraron con el feroz fuego de cañón que causó la muerte de Rustam Khan y muchos de los jefes más importantes. Mientras tanto, se cree que Murad Baksh mató al segundo al mando de Rajput, disparando una flecha con su arco compuesto. Se sabe que la flecha atravesó el turbante de Ram Singh Rautela y dejó a los Rajput sin líder en el campo de batalla.

La lucha continuará con enfrentamientos internos. Mientras, Aurangzeb encerrará en el fuerte de Agra a su padre Shah Yahan I, - que fue quien mandó construir el Taj Mahal en honor de su esposa - encierro que durará hasta la muerte del antiguo emperador en enero de 1666. Aurangzeb ordenará también la ejecución de sus hermanos, Murad y Dara Shikok.

Tan sólo su hermano Shuja conseguirá huir hasta la jungla de la actual Birmania, donde no se sabrá nada más de él.  El 31 de julio de 1658, Aurangzeb, se convertirá en el último gran mogol al ascender al trono del pavo real, símbolo del poder mogol. Tras su muerte en 1707 comenzará la decadencia de su dinastía.

domingo, 18 de junio de 2023

Uno de los más graves incendios forestales de la historia de Portugal

Tal día como hoy, 18 de junio de 2017, 65 personas mueren y 157 resultan heridas en uno de los más trágicos incendios forestales de la historia de Portugal.-.
La mayoría de las víctimas mortales perecieron carbonizados en el interior de sus coches, al no poder escapar de las llamas, que les alcanzaron cuando huían por la carretera que une los municipios de Figueiró dos Vinhos y Castanheira. Otras 17 murieron intentando huir a pie.

El origen del incendio, en Pedrógão Grande, pudo ser una tormenta eléctrica combinada con altas temperaturas y fuertes vientos. Durante cuatro días se quemaron más de 30.000 hectáreas de bosque, y más de 1.700 bomberos fueron movilizados para combatir las llamas.

La carretera secundaria N-236 se convirtió en la ruta del infierno en Portugal: 65 personas resultaron muertas y otras 157 sufrieron heridas de diversa consideración al quedar atrapadas en sus vehículos rodeadas por las llamas de un violento incendio forestal, en el centro del país, que devoró todo lo que encontró a su paso, alimentado por el fuerte viento. 

El drama, que  conmocionó a medio mundo, tuvo origen natural, una tormenta seca y con abundante aparato eléctrico declarada en la zona a primera hora de la tarde.

Familias enteras se vieron sorprendidas y quedaron atrapadas por las llamas dentro de sus coches, decenas de carreteras tuvieron que ser cortadas al tráfico, casas y árboles carbonizados y vecinos desalojados de sus viviendas. Portugal amaneció en estado de 'shock'.

La zona devastada, caracterizada por aldeas pequeñas y dispersas y por enormes llanuras por las que atraviesan diversas carreteras nacionales y una autovía, es una comarca de colinas cubiertas con bosques de eucalipto y pino, que quedó oculto bajo un manto negro de luto.

El primer ministro, el socialista António Costa, ya avisó en su día "que puede "lamentablemente" incrementarse el número de víctimas del incendio., e hizo un llamamiento a la población para que siguieran a rajatabla las instrucciones de las autoridades porque "la situación aún no está concluida" y el fuego sigue activo. Las víctimas están siendo buscando "aldea por aldea", aseguró."

sábado, 17 de junio de 2023

El ataque nocturno en Târgovişte

Tal día como hoy 17 de junio de 1462. Vlad "el Empalador" intenta asesinar al sultán Mehmed II forzando la retirada de Valaquia.

El ataque nocturno en Târgoviște  fue una batalla librada entre las fuerzas de Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia, y el sultán Mehmed II del Imperio otomano, el 17 de junio de 1462.

Todo comenzó con el estallido del conflicto entre Vlad el Empalador y Mehmed II, cuando Vlad se negó a pagar al sultán, el impuesto a los no musulmanes,  y se intensificó cuando Vlad Tepes invadió Bulgaria y empaló a más de 23 000 turcos.

Mehmed II formó un gran ejército con el objetivo de conquistar Valaquia y anexionarla a su imperio. Estando en inferioridad numérica, las tropas de Vlad batallaron a lo largo del Danubio para luego retirarse estratégicamente hacia la capital de los valacos en Târgoviște empleando una táctica de tierra quemada y de guerra de guerrillas contra los turcos para debilitarlos.

Finalmente, durante la noche del 17 de junio, Vlad atacó el campamento turco para asesinar a Mehmed al sur de Târgovişte. Para ello atacó el centro del campamento, donde estaban Mehmed y sus generales. Tras una hora logró desbordar las defensas y entrar en el campamento.

El ataque sorpresa causó pánico entre las filas otomanas, pero los jenízaros, entrenados para una eventualidad así, se pusieron delante del sultán. Estando en superioridad numérica, el combate empezó a ponerse del lado otomano y así el intento de asesinato fracasó, aunque los turcos sufrieron numerosas bajas.

Después de la batalla Mehmed marchó a Târgoviște, donde encontró a algunos hombres con cañones pero no al grueso de las tropas de Vlad, por lo que decidió no asediarla. Al salir de la ciudad, Mehmed descubrió a 23.844 turcos empalados, el famoso "Bosque de los Muertos". El número es mencionado por el propio Vlad en una carta al rey de Hungría, Matías Corvino.

Horrorizados y no queriéndose exponer a más ataques, el sultán y sus tropas navegaron hasta Brăila y le prendieron fuego hasta arrasarla, antes de retirarse a Edirne. Ambos bandos reivindicaron la victoria, pero las fuerzas de Mehmed II regresaron a casa con muchos esclavos, caballos y ganado capturados.



viernes, 16 de junio de 2023

La muerte de Juliano el Apóstata en la campaña de Persia

Tal día como hoy 16 de junio del año 363 el emperador romano Juliano el Apóstata regresa del río Tigris y quema su flota. Durante su retirada, las fuerzas romanas sufren diferentes ataques de los persas.

Para evitar una larga guerra de posiciones y desgaste —que se suponía beneficiaba a los persas—, Juliano contaba con la alianza del rey armenio Arsaces II. La intención de esta gran expedición de 65.000 hombres parecía ser la instalación en el trono persa del príncipe Hormizd, hermano del rey persa Sapor II, que había huido al Imperio romano en 324.

Los testimonios de Zósimo y Amiano Marcelino permiten una reconstrucción bastante precisa de la marcha del ejército romano, iniciada en marzo de 363. Una gran victoria lograda cerca de Seleucia del Tigris permitió a Juliano alcanzar la capital sasánida, Ctesifonte, sin mayores contratiempos. Pero ante la imposibilidad de tomarla por asalto, decidió marchar hacia el norte y unirse con la columna conducida por su lugarteniente Procopio.

Para conseguir una mayor rapidez de movimientos, ordenó inopinadamente la quema de la flota, que hasta entonces había acompañado al ejército a lo largo del Tigris, lo que sin duda desmoralizó a la tropa. En el curso de una marcha agotadora, continuamente hostigado por un enemigo que se negaba a presentar batalla, Juliano sucumbió en una escaramuza el 26 de junio de 363, alcanzado en la espalda por la jabalina de un soldado al servicio de los persas.

Se ha planteado la posibilidad de que la jabalina fuera en realidad proveniente de sus propias filas. En esta línea se ha especulado con un posible complot del sector asiático del ejército, encabezado quizás por el Conde Víctor, general de Juliano, y otros oficiales cristianos, entre los cuales se ha sugerido la hipotética implicación de Valentiniano, con posterioridad Emperador de Occidente. La tradición histórica posterior no tuvo inconveniente en aceptar la versión de que el soldado que dio muerte al Emperador era cristiano.

El Emperador fue llevado a su tienda donde fue atendido por su médico personal Oribasio de Pérgamo, que no pudo hacer nada por salvarlo, ya que tenía perforados el hígado y los intestinos. Después de conferenciar con algunos de sus oficiales, el Emperador falleció. El corto reinado de Juliano terminaba así en un completo fracaso. El ejército eligió como su sucesor a Joviano, un oficial cristiano de origen panonio, que se encontró en una situación desesperada, en territorio hostil y rodeado por un enemigo superior.

Ansioso por llegar a territorio romano y confirmar su nombramiento, firmó una paz muy desfavorable con los persas, a quienes cedió Nísibis y gran parte de la Armenia conquistada por Diocleciano en 298 a cambio del paso franco hasta el territorio romano.

Los restos de Juliano fueron sepultados en Tarso, y posteriormente trasladados a la Iglesia de los Santos Apóstoles, en Constantinopla, siendo depositados en un gran sarcófago de pórfido. Aunque la iglesia fue destruida por los turcos y sus restos vejados y expoliados, el sarcófago aún se conserva en el Museo Arqueológico de Estambul. 

jueves, 15 de junio de 2023

Jean-Baptiste Denys : la primera transfusión de sangre

Tal día como hoy 15 de junio de 1667 Jean-Baptiste Denys médico francés, realizó la primera transfusión de sangre de la historia.

Médico de cabecera de Luis XIV, el francés Jean-Baptiste Denys realizó en 1667 la primera transfusión de sangre, aunque algunas fuentes apuntan al inglés William Lower.

El beneficiario de la transfusión fue un lunático en el año 1667 llamado Antoine Mauroy, el cual debido a su agresividad, se llegó a creer que estaba poseído  por los demonios y a su vez estos estaba en su sangre, fue así como Denys pensó tener la cura para su agresividad y de inmediato le transfirió sangre de animal. A pesar de que finalmente la transfusión se realizó con sangre de oveja, el joven logró sobrevivir. 

Por aquel entonces, la ciencia no estaba al tanto de los peligros de la transfusión de sangre entre especies, ni de la existencia de diferentes grupos sanguíneos.

Jean-Baptiste Denys nació en París, en la década de 1640. Hijo de un ingeniero de Luis XIV a cargo de las obras que distribuyen el agua del Sena de las bombas en Marly a las fuentes de Versalles. Se dice que estudió medicina en Montpellier, pero no hay registros de su inscripción como estudiante de medicina o de la atribución que le de un diploma de doctor en medicina. Durante su estancia en París se desempeñó además como profesor de filosofía y matemáticas.

El descubrimiento de la circulación de la sangre por William Harvey estimuló experimentos sobre la circulación, la primera inyección intravenosa fue realizada por Christopher Wren y Clarke en la década de 1650. Esto fue seguido por el primer ensayo de la transfusión de sangre en los animales.

Las transfusiones también atrajeron el interés de la Academia Montmort, que nombró a Denys y Paul Emmerez, un cirujano de San Quintín, para llevar a cabo estudios independientes. En marzo de 1667 Denys realizó un experimento de transfusión entre dos perros. El 2 de abril 1667 varios experimentos relacionados con la transfusión de tres terneros a tres perros fueron hechas.

La primera transfusión de sangre que se conoce fue en un lunático en el año 1667 llamado Antoine Mauroy, el cual debido a su agresividad, se llegó a creer que eran demonios y a su vez estos estaba en su sangre, fue así como Denys pensó tener la cura para su agresividad y de inmediato le transfirió sangre de ternero. 

Al principio sólo presentó fiebre, lo que los llevó a realizarle otra transfusión, la cual para sorpresa, en esta segunda vez mejoró notablemente, pero la locura no tardó en volver y a los pocos días Antoine murió.

Jean-Baptiste Denys pensó que podría curar a las personas violentas de sus rabias por transfusión con sangre de animales como terneros y ovejas. En ese momento, la gente creía que la sangre contenía un conjunto de características de la criatura que lo poseía. Los experimentos de Denys con sangre animal suscitaron grandes debates en Francia.

El Parlamento francés prohibió las transfusiones en 1670, seguido por el Parlamento británico y, finalmente, el Papa. Ese fue el final de las transfusiones en Europa hasta el siglo XIX.

Jean Baptiste Denys murió el 3 de octubre de 1704 en Paris, - Francia-

miércoles, 14 de junio de 2023

Historia de la ciudad alemana de Munich

Tal día como hoy 14 de junio de 1158, en el documento "Der Augsburger Schied -La Decisión de Augsburgo--", fechado en el día de hoy, se recoge una concesión que hace el emperador Federico I Barbarroja al duque bávaro Enrique de León, de un permiso para construir un puente que cruce el río Isar -Alemania-, en una zona que está habitada por religiosos desde el siglo VIII, y que se menciona por primera vez con el nombre de Múnich. 

El área donde hoy se asienta el casco histórico de Múnich, comenzó siendo en el siglo VIII un monasterio de monjes venidos del sur de Baviera. El nombre de München en alemán significa literalmente “el lugar de los monjes”. Ese pasado se sigue recordando hoy en día en el escudo y la bandera de la ciudad, con la representación de un monje con su túnica.

Aunque se sabe que los monjes se asentaron en esta zona alrededor del siglo VIII, no se conoce con exactitud la fecha de su llegada, ni la fecha de construcción del monasterio. Oficialmente el 14 de junio de 1158 es la fecha de fundación  de la ciudad.

En el año 1175 el asentamiento ya había crecido exponencialmente, impulsado sobre todo por el comercio de sal. Fue entonces cuando se le otorgó el estatus de ciudad. También en ese período se construyó la primera muralla, para defenderse del ataque de posibles invasores.

Su período de mayor esplendor llegó cuando el duque de Baviera, Luis IV de la dinastía Wittelsbach, fue elegido rey de Alemania y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a principios del siglo XIV. Al convertirse en residencia del rey y emperador, se construyeron nuevas murallas y edificios acorde al nuevo estatus.

Tras el auge vivido en la Edad Media, la Edad Moderna sólo trajo guerras y epidemias, algunas de ellas llegaron a reducir la población en casi un tercio. La recuperación no llegaría hasta 1648, después de finalizar la Guerra de los Treinta Años. La época dorada de la ciudad comenzó en 1806, cuando fue nombrada capital del Reino de Baviera.

El rey Luis I fue el encargado de darle un impulso al arte, la cultura y la arquitectura. Múnich cambió radicalmente su fisonomía con la construcción de nuevos palacios, iglesias, plazas, vías de tránsito y parques. El siglo XIX trajo varios cambios en la estructura política de la ciudad, primero pasó por manos de Napoleón Bonaparte. Tras el derrumbe del Imperio Napoleónico formó parte de la Confederación Germánica, más tarde del Segundo Reich.

Con el fin de la Primera Guerra Mundial se instauró una República Comunista.Aunque esto duró poco, porque en los años siguientes fue la cuna del nacionalsocialismo, llegando a ser nombrada Capital del Movimiento por Hitler. Esto provocó que durante la Segunda Guerra Mundial, fuera una de las ciudades más bombardeadas de Alemania.

Con el fin de la guerra la economía recibió un fuerte impulso, apoyada en los avances tecnológicos, el amor por el arte, la cultura y el deporte. Esto también ha provocado la llegada masiva de turistas, dándose a conocer mundialmente. Tras Berlín, Múnich se ha convertido en la segunda ciudad más visitada de Alemania.

 

martes, 13 de junio de 2023

La bomba del Teatro Nacional de la Habana

 

Tal día como hoy 13 de junio de 1920, estalla una bomba en el Teatro Nacional de la Habana, durante una representación de la opera "Aida", de Verdi, interpretada por el tenor Enrico Caruso..

En 1920 gobernaba  Cuba el mayor general Mario García Menocal y Deop, más conocido como "El mayoral de Chaparra", el quinto mes de ese año el azúcar alcanzó el precio de 22 centavos la libra, lo que se llamó la época de Las vacas gordas o Danza de los millones. Luego, el precio del crudo caería y comenzaría el tiempo llamado de Las vacas flacas.

El movimiento cultural en Cuba era fuerte, y también lo era en algunos sectores del proletariado y el anarquismo.

Era la temporada de ópera del Teatro Nacional, inaugurado en 1838 como Teatro Tacón por el catalán Pancho Marty, y la mayor atracción era la actuación de Enrico Caruso, quien interpretaba Aída.

En medio de la función, todos se alarmaron ante una repentina explosión dentro del coliseo. Mientras unos permanecían tranquilamente en sus asientos, otros huían despavoridos del teatro, y entre estos últimos estuvo Caruso, quien salió por una puerta lateral, corrió por la calle San Rafael, hasta que dos calles más adelante fue detenido por un policía, ya que  en esa época no estaban permitidos los travestis, y el famoso cantante parecía vestido de mujer con su traje de Radamés.

A pesar de las protestas del italiano, fue a parar a la comisaria de policía, de donde lo tuvo que sacar el embajador de Italia.

El artefacto explosivo fue colocado en el teatro por un niño vendedor de periódicos, a quien unos anarquistas le dieron 40 centavos por la acción.

Ese niño se llamaba Luis Pérez Espinós, y llegó a ser ministro de Educación en tiempos del Partido Revolucionario Cubano Auténtico..


lunes, 12 de junio de 2023

Cuando los vecinos de La Nava se negaron a combatir contra Portugal

Tal día como hoy 12 de junio de 1474 en La Nava - Huelva -, ante la negativa de los vecinos de ir a morir a la guerra contra Portugal, Isabel I manda a Pedro de Trujillo con hombres armados para apresar a todos los vecinos rebeldes.

El 12 de junio de 1474, Isabel I mandó a Pedro de Trujillo junto a un grupo de hombres armados a La Nava, en la provincia de Huelva, para apresar a todos los vecinos rebeldes de esta localidad que se negaban a ir a morir a la guerra contra Portugal. Así se describe este hecho , como uno de los acontecimientos históricos que tuvo lugar un 12 de junio.
 
Los acontecimientos han sido confirmados por la alcaldesa de La Nava, Inmaculada Morales, si bien con algunos matices. Según ha explicado la primera edil, Servando Valiente, una de las personas que más ha estudiado acerca de la historia de La Nava, investigó estos hechos y pudo dar cuenta de ellos.

Al parecer, los vecinos de la localidad enviaron una misiva a la reina alegando que todos no podían ir a la guerra, ya que eran necesarios para las labores del campo como la recolección del cereal. Atendiendo a estas explicaciones, los vecinos rebeldes fueron finalmente exculpados.

Este conflicto bélico debe enmarcarse dentro de la denominada Guerra de Sucesión Castellana entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel.

La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, mientras que Juana se había casado con el rey Alfonso V de Portugal. 

Francia también intervino, apoyando a Portugal para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castilla.

domingo, 11 de junio de 2023

El llamado "milagro de la lluvia"

Tal día como hoy 11 de junio del 173 en el marco de las Guerras marcomanas, el ejército romano en Moravia es rodeado por el Quadi, que ha roto el tratado de paz. En una violenta tormenta, el emperador Marco Aurelio los derrota y los somete en el llamado "milagro de la lluvia".

En una ardiente primavera, en un campo de batalla en Panonia, los dos ejércitos se encontraron. El terreno era favorable a los cuados y hacía un calor abrasador, según relata Dión, cuando los guerreros germánicos, «muy superiores en número», aparentemente sorprendieron a los legionarios en marcha a primera hora de la mañana.

La situación de Marco Aurelio y la legión XII, que estaba rodeada, era desalentadora. Según relata Dión, los legionarios, con sus escudos encajados entre sí y,en formación crearon un sólido muro a su alrededor, dejando a la caballería y al séquito del emperador en el centro de la formación.

A pesar de emplear varias horas, muchas de sus lanzas y buena parte de su energía en el ataque, los cuados no consiguieron romper la línea de legionarios. En consecuencia, el rey Ariogesto ordenó detener el ataque y retiró a sus guerreros, pero mantuvo el círculo en torno a la XII Fulminata y su emperador y se dispuso a esperar a que los romanos capitularan. Porque Marco Aurelio y la legión XII Fulminata, declara Dión, «se hallaban en una situación lastimosa, por la fatiga, las heridas, el calor del sol y la sed que tenían».

Acompañaba a Marco Aurelio el egipcio Arnuphis, quien, según afirma Dión, era mago. En aquel momento, Arnuphis empezó a entonar unos cánticos a diversas deidades, y en especial al equivalente egipcio de Mercurio, el dios del aire, pidiendo que interviniera en nombre del emperador y sus tropas.

Poco tiempo después, aparecieron unas nubes grises en el cielo y empezó a caer una fuerte lluvia. «Al principio, todos levantaron las caras y recibieron el agua en la boca. Después, algunos extendieron sus escudos y algunos sus cascos, para recogerla». Las tropas romanas no solo bebieron grandes cantidades de agua de lluvia, sino que también se la dieron a sus caballos. La sangre de los soldados romanos heridos se mezclaba con el agua de sus cascos, pero eso no los detuvo: agradecidos, bebieron el agua ensangrentada
.
Los cuados, viendo que los romanos se habían concentrado en calmar su sed, cargaron de repente contra la línea de legionarios. Algunos que habían bajado sus curvados escudos para beber o que los habían elevado para recoger la lluvia, cayeron bajo las lanzas germánicas. Cuando los cuados se abalanzaron para iniciar el combate cuerpo a cuerpo, la defensa romana carecía de solidez.

Sin embargo, la intensidad de la tormenta se incrementó y ahora el granizo empezó a golpear a ambos ejércitos, cayendo como piedras lanzadas con hondas. Los legionarios, protegidos por cascos y armaduras, podían resistir el granizo, pero los germanos, desprovistos de cualquier protección, sufrieron toda la fuerza de la granizada, por lo que interrumpieron el ataque y corrieron a refugiarse bajo los árboles.

La tormenta arreció. En lo alto resonaban los truenos y varios rayos cayeron sobre los árboles con terroríficos resultados. No solo hicieron que los árboles estallaran en llamas, también los guerreros cuados y sus armas fueron alcanzados por los rayos. 

El poeta Claudiano describió la escena con las siguientes palabras: «Las lanzas se encendieron, fundidas por el rayo, y las espadas desaparecieron de repente en una nube de humo». Aquí un guerrero cuado «se desplomó bajo su casco destruido por el fuego», allí un jinete quedó temblando sobre los humeantes lomos de su caballo de batalla.

Los aterrorizados germanos, algunos de ellos envueltos en llamas, se alejaron corriendo de los árboles y se dirigieron hacia los romanos, rogándoles que les ayudaran y protegieran. La batalla se transformó en una catástrofe para los cuados. Cuando la tormenta amainó, la batalla había terminado y muchos cuados, incluyendo al rey Ariogeso, habían sido hechos prisioneros.”

Quién sabe si la vida y la obra de Marco Aurelio era grata a Marte o si fue Mercurio invocado por el sacerdote egipcio quién dio la victoria a los romanos, pero el Emperador atribuyó la victoria a sus legionarios. Tras haber derrotado a los cuados en una tormenta eléctrica provocada por los dioses se le concedió a la Legio XII, el título oficial de Fulminata (relámpago).