sábado, 31 de diciembre de 2016

Sonríe, por favor... Proyectos millonarios


Historia de la celebración del fin de año.

Tal día como hoy 31 de diciembre se celebra el Día de Fin de año o Día de Nochevieja, en el que las personas celebran el fin de año y reciben al nuevo con alegría.

Las tradiciones para celebrar este día, son diferentes de unos países a otros y en España para celebrarlo según la tradición, las familias se reúnen para cenar juntos u así comenzar el año con todos los miembros de la familia, tradición que cada vez más personas deciden celebrar en restaurantes en los que podrán degustar un menú navideño.

La cena en cualquier caso suele ser copiosa y muy elaborada puesto que alrededor de ella se juntan los miembros de la familia que en muchos casos hace tiempo que no pueden compartir una cena  juntos y en la que no faltan los dulces navideños como turrones, polvorones, mazapán, etc.

Lo principal de la noche en la toma de las doce uvas del fin de Año, una tradición española que más tarde ha sido extendida a México, Argentina, Perú, Chile , Colombia, etc.

Según la tradición, consiste en tomar una uva por cada campanada a las doce de la noche del 31 de diciembre, cuyo origen data de comienzos del siglo XIX cuando en ese año hubo un gran excedente de uvas.  

Las doce uvas "de la suerte" comenzaron a tomarse de manera masiva en España en la Nochevieja de 1909, debido a un excedente de la cosecha en Alicante, aunque ya antes existía la costumbre entre los burgueses españoles de comer uvas y brindar con champán para despedir el año.

Según la tradición, en la mesa se colocan 12 uvas delante de cada comensal que simbolizan los 12 meses del año y que deben comerse con cada una de las campanadas del reloj.

En otros países, también existen alimentos típicos para dar la bienvenida al nuevo año, por ejemplo en Grecia suelen cocinarse un pastel llamado “Vassilopitta” en cuyo interior se coloca una moneda de oro o de plata  y el que la encuentre en su plato será la persona con más buena suerte en el año siguiente.

En Italia y algunos países sudamericanos, es tradición comer un plato de lentejas estofadas tras las campanadas de media noche para atraer la prosperidad y la fortuna en el año entrante.

En España tras la cena, la gente prepara para cada persona doce uvas, las cuales son tomadas tradicionalmente con cada una de las campanadas que da el reloj de la Puerta del Sol de Madrid, a las 12 de la noche del 31 de diciembre todos los años.

La gente celebra el nuevo año brindando con champán o sidra deseando a todos los presente un buen año, lleno de alegría, paz y felicidad.

Tras brindar, mucha gente llama por teléfono a sus personas más queridas para desearles un Feliz Año Nuevo o también manda mensajes a través del móvil para felicitar a los suyos y desearles un buen año.

viernes, 30 de diciembre de 2016

Surgimiento y caída de la Unión Soviética

Tal día como hoy 30 de diciembre de 1922, se firma en Moscú, el tratado de creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Hay quienes piensan que la Unión Soviética es la sucesora del imperio ruso, sin embargo pasaron cinco años entre el último gobierno de los zares y su instauración.

La revolución rusa de 1917 tuvo como sucesora un Gobierno Provisional y tras su caída, los bolcheviques fundaron la Unión Soviética, con una organización constitucional socialista de Estado Federal, que existió entre 1922 y 1991.

Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin logró hacerse con el poder y dirigió de forma dictatorial el país fomentando la industrialización a gran escala y a través de una brutal represión política.

Su sistema de partido único estaba dominado por el Partido Comunista y aunque oficialmente era una unión federal, fue estructurado bajo un único gobierno nacional y con una economía altamente centralizada.

En junio de 1941, Alemania y sus aliados invadieron la Unión Soviética, pero tras cuatro años de una guerra salvaje, emergió como una de las dos super-potencias del mundo, junto a Estados Unidos.

El bloque comunista estuvo involucrado en la Guerra Fría, lucha ideológica global contra Estados Unidos y sus aliados de occidente, pero al final la URSS cedió por problemas económicos y los disturbios políticos tanto internos como externos.

En esta fase ocurrió el hundimiento de sus estructuras económicas y políticas, acompañado de un conjunto poco coherente de reformas dirigidas a intentar revertir este proceso.

A finales de la década de 1980, el último líder soviético Mijaíl Gorbachov trató de reformar el Estado con la “perestroika y glasnost”, pero la Unión Soviética colapsó y fue disuelta formalmente en diciembre de 1991, 69 años años después de de su creación.

jueves, 29 de diciembre de 2016

El asesinato político del arzobispo Tomás Becket.

Tal día como hoy 29 de diciembre de 1170, es asesinado por encomienda de Enrique II de Inglaterra, el arzobispo de Canterbury, Tomás Becket.

Enrique quería ser soberano absoluto, tanto de su reino como de la Iglesia y eliminar los privilegios del clero inglés que consideraba disminuían su autoridad. 

Becket – canciller del reino - le pareció idóneo para defender sus intereses y lo convirtió también en excelente compañero de caza y diversiones y nadie dudaba, de su total entrega y fidelidad a la causa real. 

A la muerte del arzobispo de Canterbury en abril de 1161, el rey impuso a Tomás como sucesor, siendo mal recibido por los clérigos, pero desde ese momento Becket se transformó en un prelado  dispuesto a sostener hasta la muerte la causa de la Iglesia.

Pronto inició el camino de liberar a la Iglesia de las limitaciones que él mismo le había aplicado, rechazando toda jurisdicción sobre ella.

Enrique convocó una asamblea en Clarendon en 1164 en la que exigió el abandono de la independencia del clero pero Tomás se opuso, lo cual significó la guerra abierta y Becket huyó a Francia donde Luis VII le ofreció su protección, permaneciendo allí dos años.

A su vuelta ambas partes siguieron irreconciliables y unas frases del rey, interpretadas como una orden por cuatro caballeros, ocasionó el asesinato del arzobispo el 29 de diciembre de 1170 en la catedral de Canterbury mientras oficiaba con la comunidad monástica.

Apenas tres años después, en 1173, fue canonizado y Enrique tuvo que hacer penitencia pública ante su tumba, que se convirtió en uno de los lugares de peregrinaje más populares de Inglaterra. 

El suelo sobre el que fue asesinado es aún hoy señalado con una vela encendida y los arzobispos celebran allí la eucaristía  para conmemorar su martirio.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Cuando éramos actores


Creo haber dicho ya, que de doña Remedios, la maestra de Venta de Tendilla, en la vega de Álora, se empezaba a ser alumno con cinco o seis años y ya no se dejaba de serlo jamás, pues ella te vinculaba a su persona de mil maneras y eso, que sucedía con todas las cosas, ocurrió también con el teatro.

Estaba ya en Málaga estudiando Bachillerato, cuando un año a principios de verano, Doña Remedios  recibió del maestro rural que ejercía en la escuela diocesana de la Gavia, una petición de ayuda para conseguir - entre otras cosas-  poder costear la campana de la iglesia, ya que al ser la escuela además capilla, contaba con un modesto campanario que estaba vació y aunque había pedido presupuesto para adquirirla, este superaba en mucho el dinero disponible, por lo que recurrió a  Doña Remedios  y ella, siempre solicita y solidaria, se prestó encantada para ayudar.

La primera providencia, fue convocar a sus alumnos. Entre los primeros, los de la “casa de Benito” como en la comarca se conocía mi casa, de la que prácticamente fuimos todos, excepto mis progenitores, y una vez reunidos con ella, nos informó que había que “arrimar el hombro” ya, que con la colaboración de un autor teatral aficionado, se le había ocurrido la idea de representar una obra de teatro para recaudar fondos y así poder costear la campana, idea a la que todos – aun con un poco de respeto por el hecho de tener que actuar ante los vecinos – aceptamos, como hacíamos siempre que nuestra maestra nos pedía algo que fuese de su interés.

El elenco artístico estaba servido. Yo era el galán joven, mi hermana mayor, Nati, mi novia de ficción; mi hermano Gabriel el padre de esta, y así, con toda la familia distribuida entre  padres postizos, hermanos de pega y una pareja hilarante a quien correspondía la parte cómica de la obra, compuesta por mi hermana Conchi y el maestro de la escuela rural Regino Bootello, en el papel de un cateto cachazudo y zumbón, que tan solo hacia su aparición en el escenario vestido de gañan, despertaba, sin empezar siquiera a hablar, las risas del auditorio.

Luego había otros, como mi hermana pequeña Carmen, Inés Hidalgo o Antonia María Ortega, hace poco jubilada de su comercio de pescadera en Álora, que allí representaban a una niña pizpireta y desparpajada, que hacia las delicias de la gente y muchos otros,  de los que el tiempo ha ido borrando, en mi memoria, muy a pesar mio, sus nombres.

Con tales mimbres, comenzaron los ensayos, que se hacían cada noche en casa del autor Don José González, cercana a la escuela, el cual ilusionado también por su obra “El veraneo”, era  el más entusiasta de todos, ofreciendo además de su casa para ensayar, dulces y bebidas para amenizar las veladas.

A mis 16 años, recuerdo que era un “trago” declararme en público -  como pedía la obra - a mi hermana mayor,  pero tras unas fallidas tentativas, le cogí tal maña a  hacerlo que los que lo oían, decían que parecía fuese de verdad y lo mismo acabó sucediendo, con el resto de integrantes del reparto, que día a día se iban imponiendo en sus personajes de manera que – cuando supimos nuestros papeles de corrido – nos reíamos de nuestros propios diálogos, a los que nos atrevíamos a añadir alguna que otra modificación, lo cual le hacia aún más y más hilarantes, para nosotros mismos, de manera que ir a los ensayos, acabó por convertirse en una divertida actividad.

Y por fin, llego el gran día. En la finca  del autor, cuidadosamente vallada para la ocasión, se habilitó una taquilla y se  improvisó un escenario, justo en la misma puerta de su casa, para facilitar los cambios de vestuario y luego de hacer una difusión boca a boca entre los vecinos, más la colocación de carteles en lugares estratégicos, la noche del estreno “no cabía un alfiler” aunque el respetable, que pagó cinco pesetas por localidad, hubo de traerse en la mayor parte de casos, la silla de su casa, porque no había asiento para todos.

Tras los nervios de los primeros momentos, todo empezó a salir cada vez mejor. La gente se reía de buena gana y, sus carcajadas, tuvieron la virtud de reforzar nuestra seguridad en la actuación, de manera que  al final, en las escenas que debían ser serias, el personal ponía caras de circunstancia, mientras en las pensadas para reír, se desternillaban. En una palabra, tal y como sucede en el teatro de verdad.

El éxito fue, pues, apoteósico, lo cual era motivo de satisfacción doble, por aquello de “ser profeta en propia tierra” y sentirse a la vez protagonista, aunque cuando llegó la hora del recuento económico, nos dimos cuenta que con lo recaudado no llegaba, ni de lejos, para adquirir la dichosa campana, objeto de tantos esfuerzos.

 ¿ Y si lo hacemos fuera de aquí...? No sé a quien se le ocurrió la idea, ni por qué el lugar en el que se hizo, pero el caso fue que, impulsados y embriagados por el  éxito escénico, a lo pocos días ya estábamos enfrascados en repetir de nuevo la función, en este caso en el vecino pueblo del Valle de Abdalajis, ya que – al aparecer-  había allí un local idóneo para ello, que además, nos cedían gratis...

Doña Remedios, como siempre alma mater del proyecto, pues sin su presencia nuestros padres jamás hubiesen consentido en nada de aquello, se mostró como era tradición en ella, entusiasmada con la idea, y tras alquilar un camión mediante los buenos oficio de un amigo de mi hermano, una tarde nos subimos todos a él y unos de pie, y otros sentados en el suelo de la caja, abierta al viento, iniciamos el viaje, por una carretera plagada de curvas y baches, en donde llegar ya era un éxito, aunque se hiciese molido.

El “local idóneo” resultó ser el patio de una fabrica de aceite, en el cual habían improvisado un escenario y “vestuarios” para los artistas, que eran  los lugares en donde se almacenaban la aceitunas ante de ser molidas, los cuales había sido adecentados de forma somera, para su cometido teatral de camerinos.

La representación fue – como en la ocasión precedente – un éxito rotundo, e incluso más si cabe, pues desde la primera vez que actuamos, habíamos “cogido tablas” y nos permitíamos alguna licencia personal, en forma de introducción de cuñas en los diálogos, en referencia a cosas sucedidas ese mismo día y en aquel lugar, que aún despertaron más las risas y los aplausos del respetable.

Ya de madrugada, cansados y vapuleados en  el traqueteante camión,  pero felices en el fondo, volvimos a la Gavia y  aunque, como  suele pasar  pasar en los pueblos, más de uno se había “colado sin pagar”, la cantidad de dinero para financiar la campana ya se acercaba a la meta, aunque aún debimos hacer un par de sorteos para completar su importe, en los que nos convertimos en vendedores de papeletas y loteros ambulantes, hasta que finalmente pudimos ver la campana instalada..

Luego, al poco empezó el curso, yo me marché de nuevo a Málaga como cada año y – aunque se dijo que tal vez repetiríamos la experiencia – todo quedó en deseos, pues al final la vida es la que manda y te dirige por sus caminos, y nunca al revés.

La escuela capilla de la Gavia, haca ya años que, por falta de niños, fue cerrada y vendida a un particular, pero la campana fue colocada en otra, cuya ubicación exacta desconozco, pero esté donde esté y suene donde suene, sus tañidos llevarán para siempre algo de todos nosotros.

Al final, en la vida cuando van pasando los años, solo te queda el recuerdo agridulce de cosas así.

La tradición del día de los Inocentes

Tal día como hoy 28 de diciembre y desde hace más de mil años, se celebra la festividad de los “Santos Inocentes”.

Es una de las fiestas más típicas de las Navidades, siendo en realidad, la conmemoración de la matanza de todos los niños menores de dos años, nacidos en Belén –Judea- ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

Aunque la Iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, de acuerdo con el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al rey Herodes,  es decir, uno o dos días después del 6 de enero, aunque la fecha de la adoración de los Magos, tampoco tiene fecha exacta en las escrituras.

Según la tradición católica, los Reyes Magos se dirigieron a Belén a adorar al Mesías guiados por una estrella, pero Herodes, ante el temor de perder su trono, les pidió que a su regreso le informaran de dónde estaba para adorarle también, aunque los Magos recibieron un mensaje divido advirtiendo de las reales intenciones de Herodes y no lo hicieron y, mientras el Mesías estaba ya en Egipto, todos los niños fueron asesinados como “Santos Inocentes”.

El historiador judío fariseo, Tito Flavio Josefo, también conocido como José ben Matityahu, en su obra “Antigüedades judías” no relata ninguna matanza de niños, aunque otros historiadores afirman que el episodio cuadra con la crueldad de Herodes, conocida y documentada.

La celebración, también tiene un origen pagano medieval, en la denomina “fiesta de los locos” día en que todo estaba permitido, de manera que el desenfreno y el jolgorio eran los protagonistas, por lo que la Iglesia decidió que se celebrara el día 28, haciéndola coincidir con el día de los Santos Inocentes, al objeto de calmar tales excesos, realizándose la unión pagano-religiosa de ambas fiesta.

Esta fusión de historia, religión y paganismo ha originado una serie de celebraciones en diversas partes del mundo y en distintas fechas desde el medievo y en la actualidad la costumbre es gastar bromas, de mejor o peor gusto, a amigos y conocidos u otros que no lo son, ya sea en persona, telefónicamente o a través de noticias falsas en los medios de comunicación social.

Sin embargo, cabe destacar la cara más solidaria del día, en la “Fundación Inocente, Inocente”, de carácter asistencial, cuyo objeto es realizar actividades en beneficio de la infancia, promoviendo cada año, la “Gala Inocente, Inocente”, para recaudar fondos destinadas a distintas causas.

La Fundación, ha repartido desde 1995 en que se creó, más de 9 millones de euros a proyectos, asistenciales y de investigación, para luchar contra esta enfermedad, uniéndose un año más a la lucha de estos niños y sus familias.

martes, 27 de diciembre de 2016

Las llamadas “Leyes de Burgos”

Tal día como hoy 27 de diciembre de 1512, se promulgan las Reales Ordenanzas para el buen regimiento y tratamiento de los indios, más conocidas como “Leyes de Burgos”.

Se trataba de una serie de normas dictadas para el gobierno de los indios con una mayor justicia, debido a que en el Nuevo Mundo, el derecho común castellano no podía aplicarse.

La chispa que hizo explotar el asunto, fue un sermón de adviento de un dominico en Santo Domingo, en el que acusó a los colonos españoles de maltratar a los nativos y les negó la confesión.

Esto provocó la condena del superior de los dominicos, sus propios compañeros y el rey Fernando, que ordenó que el fraile fuera conducido a España para ser castigado por cuestionar las órdenes reales.

La consecuencia inmediata fue la convocatoria de la “Junta de Burgos”, que dio como resultado estas leyes y se caracterizó por dos planteamientos enfrentados; los que sostenían que los paganos podían ser sometidos a la fuerza, pues el pecado original les hizo perder sus derechos y los que pensaban que este pecado no invalidaba los derechos del hombre.

Esa controversia inicial se resolvió con un compromiso recogido en las Leyes de Burgos, que mantenían el trabajo forzoso de los indios, aunque humanizándolo algo.

Se prohibió terminantemente la aplicación de todo castigo a los indios por los encomenderos, se ordenó la catequesis de estos y se condenó la bigamia que era normal entre ellos, mientras se respetaba - en cierto modo - la autoridad de los caciques, eximiéndoles de los trabajos y dándoles indios como servidores.

El incumplimiento de las leyes en una multitud de casos, originó numerosas reclamaciones y protestas, sin que este problema quedase nunca realmente resuelto.

América estaba muy lejos y las órdenes reales eran interpretadas de mil formas distintas, al llegar a su destino.

lunes, 26 de diciembre de 2016

El largo problema dinástico de los Infantes de la Cerda.

Tal día como hoy 26 de diciembre de 1246, el rey Alfonso X de Castilla “El sabio”,se casa con Violante de Aragón en la Colegiata de Valladolid

Violante de Aragón, hija de Jaime I “el Conquistador” y de su segunda mujer, Violante de Hungría, tras su matrimonio, se llegó a considerar por su marido, el futuro rey Alfonso X, la posibilidad de solicitar al Papa la anulación matrimonial, pues pensaba que su esposa era estéril, pero ello se debía a la extrema juventud de Violante, que tan solo tenía diez años cuando contrajo matrimonio.

Según se cuenta, la Reina no podía quedar encinta y el “físico”, como eran llamados los médicos en la época, le mandó reposar en un lugar tranquilo, por lo que en 1248, tras la conquista de Alicante por los castellanos, fue a descansar a una finca en los campos próximos a esta ciudad, siendo allí donde quedó embarazada, decidiendo llamar al paraje en su lengua paterna catalana “Pla del Bon Repós” -Llano del buen reposo- nombre que ha quedado hasta la actualidad siendo hoy día, uno de los barrios de Alicante.

El nacimiento de este hijo – Sancho - que acabaría siendo rey de Castilla, como Sancho IV, trajo una serie de problemas dinásticos al reino, pues cuando en 1275 murió Fernando de la Cerda, heredero del trono castellano, su padre Alfonso X el Sabio, ignoró los derechos de los hijos de este, nombrando heredero a Sancho, lo cual era legitimo de acuerdo al derecho castellano, que preveía que caso de muerte del primogénito los derechos debían recaer en el segundogénito, pero no lo era conforme al derecho romano introducido en el código de Las Siete Partidas, según el cual, la sucesión debía corresponder a los hijos de heredero muerto, es decir, a los de Fernando de la Cerda.

Ante esa situación, la viuda de Fernando de la Cerda, solicitó ayuda para sus hijos Fernando y Alfonso, acudiendo al rey de Francia, Felipe III “el Atrevido”, mientras la reina Violante, abuela de los infantes, lo hacía al rey Pedro III de Aragón, “el Grande”, que aceptó protegerlos y custodiarlos en su reino, alojándoles en el Castillo de Játiva.

Contando con la ayuda del rey de Aragón y de algunos fieles castellanos, el infante Alfonso de la Cerda, ", intentó recuperar el trono de Castilla, en manos de su tío Sancho, pero en 1304, por el tratado de Torrellas, los reyes de Aragón y Castilla, acordaron la renuncia de Alfonso a todos sus derechos al trono de Castilla y en compensación, fue designado “Señor de Alba, Béjar y Gibraleón”.

Por su parte, Alfonso de la Cerda, renunciaba a sus derechos al trono castellano, así como al uso de los títulos regios y el sello real, comprometiéndose también a devolver diversas las plazas castellanas que habían sido tomadas en el trascurso del conflicto, pero al poco tiempo, contraviniendo lo acordado, volvió a usar los símbolos de la realeza, lo cual mantuvo la cuestión dinástica sin resolver.

Finalmente, la renuncia a los derechos al trono de Castilla, por parte de Alfonso de la Cerda, acabó de forma definitiva en 1331, durante el reinado de Alfonso XI, cuando el de la Cerda, le rindió homenaje en Burguillos – Sevilla -.

De ese modo, tras 56 años de conflicto se resolvió el problema originado en 1275 a la muerte de Fernando de la Cerda, hijo y heredero de Alfonso X el Sabio, cuyos derechos al trono habían sido ignorados, primero por su padre Alfonso y luego por su tío Sancho IV y sus descendientes.

domingo, 25 de diciembre de 2016

¡¡ Feliz Navidad !!

https://www.youtube.com/watch?v=O2MFducncsg

Nicolae Ceauşescu, la caída de un dictador.

Tal día como hoy 25 de diciembre de 1989 - día de Navidad-  el dictador comunista rumano Nicolae Ceauşescu y su esposa Elena son condenados a muerte y ejecutados.

Gobernó la República Socialista de Rumania desde 1967 hasta su ejecución en 1989, en la primera década por una apertura hacia Europa Occidental y Estados Unidos, sin embargo, la segunda década  se caracterizó por un régimen cada vez más brutal y represivo.

Instauró un riguroso culto a su personalidad, un notable incremento nacionalista y un total deterioro de las relaciones internacionales con las fuerzas de Occidente, a semejanza de la Unión Soviética.

El 17 de diciembre de 1989, Ceaușescu ordenó al Ejército y a la policía disparar contra la población que se manifestaba contra el régimen en Timisoara, pero la rebelión se extendió y llegó a Bucarest, donde el 22 de diciembre las Fuerzas Armadas fraternizaron con los manifestantes y el matrimonio Ceaușescu fue arrestado en un control de carretera y entregado a los militares.

El 25 de diciembre Ceaușescu y su mujer fueron condenados a muerte por un tribunal militar en un juicio sumarísimo sin ninguna garantía jurídica, validez legal ni posibilidad de defenderse de las acusaciones, siendo ejecutados por fusilamiento en un cuartel militar en Targovişte.

Finalmente, en diciembre de 2010, los cuerpos de los Ceaușescu fueron enterrados juntos en una nueva tumba recubierta de granito rojo, pues anteriormente estaban enterrados en sepulcros separados varios metros.

Tras más de veinticinco años de su “asesinato legal”, se ha visto un crecimiento de la popularidad de Ceaușescu entre los campesinos, desempleados y minorías étnicas de su país.

Una vez más en la historia, la pobreza y la desesperación hace añorar a los dictadores.

sábado, 24 de diciembre de 2016

¡¡ Feliz Nochebuena !!


Sonríe, por favor... Buenos augurios


El estreno de "La zapatera prodigiosa", de Lorca.

Tal día como hoy 24 de diciembre de 1931, se estrena en Madrid la comedia "La zapatera prodigiosa", de Federico García Lorca.

Es una obra de teatro que presenta un conflicto matrimonial, entre una mujer joven y hermosa, casada con un viejo zapatero y la gran diferencia de edad, origina - como es lógico - el problema conyugal que da motivo a la comedia.

La zapatera prodigiosa fue, de todas las obras de Lorca, la que más se representó en vida del poeta y se caracteriza esencialmente por el diálogo continuo entre los personajes, en este caso, entre la zapatera y su marido, que son los verdaderos protagonistas.

Junto a ellos aparecen otros secundarios, como las vecinas, dos beatas, dos gitanillas, la sacristana, dos majas, el autor, el niño, el alcalde, el mozo de la faja y el mozo del sombrero, además de otros vecinos, beatas, curas y  gentes del pueblo.

Lorca, había pensado titular la obra “La zapatera fantasiosa”, al tratarse de la historia de una muchacha dicharachera, luchadora y llena de fantasía, en la cual se produce el “prodigio” de darse cuenta de que su marido - pese a sus años - valía la pena, y por ello recupera la felicidad que solo ella había dejado perder, subtitulando la obra como”una  farsa violenta con dos actos y un prólogo”.

Sin embargo, la violencia a que Lorca se refiere, no implica crueldad ni agresividad, sino que la entiende el autor como el lado “violento” de la zapatera, resultado de la lucha del personaje con la realidad que la rodea y en la que no se encuentra a gusto.

Durante la República, Lorca dirigió el grupo teatral “La Barraca”, para llevar el teatro clásico por los pueblos de España, volcando en esta actividad su maravillosa capacidad creadora, evidenciada en múltiples facetas, pues incorporaba a sus obras; música, pintura, poesía y un profundo sentido dramático, pretendiendo así acercar el teatro al público sencillo, que no podía asistir a representaciones en la gran ciudad.

La obra, está dividida en dos actos y un prólogo y durante este, hacía su aparición en escena el autor dirigiéndose al público, lo cual no es frecuente en el teatro moderno, aunque si del teatro del Siglo de Oro, del que Lorca tiene notables influencias

En cuanto al argumento, se trata de una joven, casada con un hombre mayor, de oficio zapatero, sin que exista auténtico amor entre ambos, pues ella se casó para acomodarse y él para no estar solo y, ante las continuas disputas él decide marcharse, aunque tras la separación, ambos se dan cuenta de que se quieren, volviendo disfrazado de titiritero para averiguar los sentimientos de ella, descubriéndola entonces realmente y ambos siguen juntos.

El personaje principal es la zapatera, que lucha entre su pobreza y la necesidad que la obligó a un matrimonio ventajoso y se convierte, en el prototipo de mujer luchadora, según nos dice su propio creador en el prólogo: “lucha siempre, lucha con la realidad que la cerca y lucha con la fantasía cuando esta se hace visible”.

Por su parte, el Zapatero, marido viejo, ni es cornudo ni provoca risa, sino que se casa huyendo de la soledad, con una muchacha bella pero indómita, por lo que pese a ser bonachón, a veces pierde la paciencia y le recuerda que él es su marido, intentado hacerse querer por su mujer con regalos, pero nunca pretende dominarla  por fuerza ni amenazarla.

En el mes de agosto de 1936, a los pocos días de iniciada la guerra civil, Lorca fue detenido y fusilado en el barranco de Viznar, cerca de Granada, y su proyecto de “La barraca”, muere con él para siempre.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Sonríe, por favor... El que siempre gana


George Washington un político fuera de lo común.

Tal día como hoy 23 de diciembre de 1783, George Washington una vez terminada la Guerra de Independencia, entrega todos sus poderes.

Fue el primer Presidente de Estados Unidos - entre 1789 y 1797-  y comandante en jefe del Ejército Continental revolucionario en la guerra de la independencia norteamericana, siendo considerado  como “Padre de la Patria”. 

En 1775, el “Congreso Continental” designó a Washington comandante en jefe del ejército y a su frente obligó a los británicos a desalojar Boston, Nueva York y en un ataque sorpresa imprevisto los batió en Trenton, consiguiendo derrotas británicas totales en las batallas de Saratoga y Yorktown. 

Tras ganar la guerra, de una manera imprevista renunció a todos sus cargos militares y políticos, regresando la vida civil en su plantación de Mount Vernon, acto que le trajo aún más renombre.

En 1787 fue llamado nuevamente por la ciudadanía, y presidió la Convención de Filadelfia que esbozó la Constitución de los Estados Unidos, siendo elegido en 1789 de forma unánime como primer presidente de los Estados Unidos. 

En 1793 fundó la nueva capital federal, bautizada Washington en su honor y renunció voluntariamente a ser elegido para un tercer mandato, considerando que la perpetuación  en el poder sería perjudicial para el régimen constitucional de libertades.

Antes de la finalización de su período de gobierno, Washington se retiró nuevamente a la vida civil, estableciendo un importante precedente de transición pacífica que ha servido de ejemplo no sólo en los Estados Unidos sino también en muchos otros países.

Murió en 1799 por un tratamiento para su neumonía, que incluía sangrías, debido a la pérdida de más de dos litros de de sangre, así como asfixia y deshidratación.

En su oración fúnebre, se dijo que Washington fue el "primero en la guerra, primero en la paz y primero en el corazón de sus compatriotas".

Más de un político, debía tomar nota de tan magnífico personaje

jueves, 22 de diciembre de 2016

La intervención italiana en la Guerra Civil Española

 
Tal día como hoy 22 de diciembre de 1936, desembarca en Cádiz el primer contingente de "camisas negras" italianos al mando del general Mario Roatta, para unirse a los “nacionales” en la guerra civil española.

Al poco de su llegada, fueron organizados – bajo sus mandos propios –  y en febrero de 1937 tienen lugar las primeras acciones del Cuerpo de Tropas Voluntarias (CTV) formado por soldados y “camisas negras”,milicianos del Partido Fascista, creados por Mussolini en 1921.

Roatta  estuvo desde los inicios del fascismo al lado de Mussolini, participando en la campaña de Abisinia en 1935 y coordinando el apoyo italiano a las tropas españolas sublevadas contra la República  y en diciembre de 1936 le nombran jefe de ellas en España.

A comienzos de 1937, Roatta cuenta ya con más de 15.000 hombres y abundante equipo motorizado y carros de combate, así como aviones, tropas aceptadas por Franco, con la condición de que los italianos estuviesen bajo mando español, pero Roatta, a la orden directa de Mussolini, decidió operar independiente.

Así, los cerca de 50.000 italianos que se encuentran en España antes de la Batalla de Málaga, se disponen a conquistar esta ciudad y con un poderío motorizado espectacular, el 8 de febrero toman la capital, mientras la población que huye es bombardeada con artillería y aviación.

Roatta se atribuye la victoria a sí mismo, comparándola despectivamente con “la interminable batalla por Madrid”, y desde entonces las tropas franquistas deseaban secretamente que los italianos sufriesen "un escarmiento".

La ocasión aparece un mes después con la Batalla de Guadalajara, cuando Roatta y los suyos, ebrios de victoria, quieren atacar primero y diseñan un plan de ataque hasta Guadalajara, aislar Madrid y emprender la marcha hasta Valencia, acción que tiene lugar el 8 de marzo.

Su fuerza son vehículos veloces y ligeros, pero casi todos de ruedas y no de cadenas, por lo que necesitan carreteras, por eso cuando la noche anterior a la ofensiva, descarga una violenta tormenta con lluvia, nieve y niebla, las unidades motorizadas no pueden avanzar y la aviación se queda en tierra, lo que desmoraliza a los camisas negras, que evidencian estar poco preparados y muchos reclutados a la fuerza.

Contra los consejos recibidos, emprendió la ofensiva en principio favorable pero pronto queda atrapada en un atasco debido al terreno fangoso y en ese momento aparecen los tanques soviéticos  de cadenas que, debido al  fango, resultan superiores a los vehículos italianos.

Roatta decide relevar a las divisiones avanzadas y en medio de un caos de deserciones y avances republicanos, el día 15 pide a Franco abandonar el campo de batalla, pero este niega el permiso y ambos acuerdan una pausa hasta el día 19, aunque entonces la iniciativa era ya republicana.

El día 20, exige por tercera vez, se les releve del frente y la respuesta es negativa, lo que acaba provocando la primera derrota del fascismo, tan publicitada por los republicanos como la de Málaga por los italianos, achacable al tiempo y falta de preparación de los camisas negras, pero también a la incompetencia de Roatta y sus mandos, así como a que las tropas franquistas, no acudiesen en auxilio de los italianos, con lo cual la derrota fue una victoria de Franco sobre los italianos, que a partir de ese momento pasan a acatar sus órdenes.

Acabada la guerra, Roatta fue injustamente acusado como criminal de guerra por los aliados, pese a que se opuso a la persecución judía, aunque en 1949 se retiran los cargos, muriendo en Roma en 1968.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

El día en que se acabaría el mundo.

Tal día  como hoy 21 de diciembre de 2012, es la última fecha del calendario maya, lo que generó la creencia en el fin del mundo.

“El Fenómeno de 2012” es una teoría que sostenía que el día del solsticio de diciembre del año 2012   a las 11:12 UTC – medio día en España- ocurriría el fin del mundo.

La creencia se basa en que este día se termina el “calendario maya de la cuenta larga” de 5125 años de duración.

Algunos escritores actuales pensaban que en esta fecha los habitantes de la Tierra experimentarían una transformación física o espiritual positiva, que marcaría el comienzo de una nueva era.

Otros sugirieron que 2012 marcaba el fin del mundo o una catástrofe similar, incluyendo una colisión de la Tierra con algún objeto externo, entre otras se tenía pensadas algunas alternativas, como chocar con el planeta “Nibiru” u otros - hipotéticos astros que nadie conoce - o un agujero negro; un asteroide errante o una gran actividad solar, entre otras...

Se decía que “los planetas Mercurio, Venus y Saturno se alinearán perfectamente sobre las grandes pirámides. Venus, el planeta del amor, será la alineación más grande de las pirámides de Giza, mientras que Mercurio, el planeta de rapidez y Saturno, el planeta caballo de batalla, asegurarán que el amor será firme y permanentemente establecido en la Tierra para todos en la eternidad.”

Astrónomos y otros científicos, rechazaron los pronósticos apocalípticos como pseudo-ciencia, declarando que los eventos anticipados se contradicen con las más simples observaciones astronómicas.

Así, la NASA comparó los temores sobre el 2012, con el temor al fin del mundo del 31 de diciembre de 999 o el 31 de diciembre de 1999.

Se ha descubierto un calendario maya en el yacimiento de Xultún que data del siglo IX, que se extiende en unos 7.000 años y que se repite de manera cíclica.

De forma amigos que,  tal como se esperaba, el presunto “fin del mundo” fue otro fiasco más...

martes, 20 de diciembre de 2016

“El cantar del mio Cid”, la peripecia de esta obra literaria.

Tal día como hoy 20 de diciembre de 1960, el códice del "Cantar del Mío Cid" llega a la Biblioteca Nacional por donación de la Fundación Juan March, que ese mismo día lo había adquirido.

El manuscrito que conocemos, no es el original, sino una copia del siglo XIV, sobre la copia realizada por un tal Per Abat, en 1207, que el estudioso Juan Ruiz de Ulivarry encontró en 1596, en el archivo del concejo de Vivar del Cid – Burgos - y realizó una copia del mismo.

Quedó custodiado en un convento de monjas clarisas del mismo pueblo, hasta 1776, cuando se ordenó se cediera al filólogo, clérigo y encargado de la Biblioteca Real, Tomás Antonil Sánchez, el cual lo estudió e incluyó dentro de su obra “Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV”, editada en 1779.

Más tarde, pasó a ser propiedad del catedrático de árabe, Pascual Gayangos y Arce, famoso por las muchas obras que escribió sobre temas arábigos, además de formar parte de la comisión que catalogó los documentos confiscados en los conventos desamortizados.

Este arabista, ofreció el Cantar al Museo Británico, pero el marqués de Pidal presionó al Gobierno español, para que comprara la obra y no se marchara fuera del país, aunque como España estaba, como siempre, arruinada, el Gobierno no pudo pagar el precio y el mismo marqués, tuvo que adquirirla de su bolsillo en 1863.

Tras su muerte, el manuscrito fue heredado por su hijo, tío del conocido erudito español Ramón Menéndez Pidal, que recibió tentadoras ofertas, pero siempre se negó a venderlo al extranjero y lo depositó en la caja de un Banco en Madrid, para protegerlo de un posible robo.

Allí lo incautó el Gobierno de la II República y lo trasladó, en 1936, junto con otros bienes de interés cultural a Ginebra.

Tras la guerra civil, se consiguió su devolución y fue depositado de nuevo en la caja fuerte de un Banco en Madrid, de donde no salió hasta su traslado definitivo a la Biblioteca Nacional.

En 1959 la familia Pidal, ofreció el manuscrito por la entonces enorme suma de diez millones de pesetas, pero el Estado español se vio impotente para pagar esa suma, así que el propio director de la Biblioteca Nacional, remitió una carta a la Fundación Juan March, pidiéndoles que lo compraran y evitar que fuera vendido al extranjero.

Esta institución aceptó el encargo y decidió colaborar comprando el manuscrito para donarlo a la Biblioteca Nacional, pero como el presupuesto de la Fundación para ese año ya se había agotado, se hubo que recurrir al capital social para poder pagar un precio tan alto.

La venta se llevó a cabo el 20 de diciembre de 1960, incorporándose de manera definitiva esta obra al Patrimonio Nacional.

lunes, 19 de diciembre de 2016

¡¡ Feliz Navidad !!


El llamado “escándalo Lewinsky”

Tal día como hoy 19 de diciembre de 1998, tiene lugar en EE.UU el juicio contra el presidente Bill Clinton por el “escándalo Lewinsky”.

El entonces presidente de Estados Unidos, admitió haber tenido una "relación inapropiada" con Monica Lewinsky mientras esta, con 22 años de edad, trabajaba como interna no remunerada en la Casa Blanca.  

El caso fue también conocido como "Monicagate" y saturó los medios de comunicación, siendo utilizado para desprestigiar la política del presidente y planteando dudas entre el carácter de lo público y lo privado.

Aunque en un principio ambos negaron la relación, las noticias sobre ella, la investigación resultante y la acusación al presidente, fueron ampliamente conocidas, ya que Lewinsky confió su secreto a otra secretaria, quien empezó a grabar sus conversaciones y luego entregaría las grabaciones al acusador independiente.

El informe de la investigación finalmente culminó con una acusación penal en contra del presidente por un delito de perjurio por su previa negativa de los hechos.

Más tarde, Lewinsky admitió que su relación con Clinton consistió en practicarle sexo oral en el despacho oval de la Casa Blanca.

El asunto y sus detalles turbios y escabrosos, le otorgaron durante un tiempo a Lewinsky posición de celebridad como símbolo sexual, sirviendo como nexo de su generación con la política, de una manera cómica y seria al mismo tiempo.

A la postre, Lewinsky salió beneficiada de la crisis y en marzo de 1999, empezó a venderse en Estados Unidos el libro "Monica's Story", una biografía autorizada que detalla su aventura con Bill Clinton.

Hoy en día, vive en la ciudad de Nueva York  y tuvo un  negocio propio, en el que vendía su propia marca de bolsos que fracasó.

Tiene 46 años y su actividad, tras una década de cursar estudios de psicología  y de vivir en Los Angeles, Nueva York y Portland, es la ganarse la vida, como oradora en distintos eventos que requieren de su presencia para llenar aforos.

El morbo de verla en público sigue atrayendo a miles de personas.

domingo, 18 de diciembre de 2016

La batalla más larga y sangrienta de la Primera Guerra Mundial.

Tal día como hoy 18 de diciembre de 1916 finaliza el combate más largo de la Primera Guerra Mundial, la Batalla de Verdun - Francia -, después de diez meses de lucha constante y de un coste insoportable en vidas humanas.

En febrero de este mismo año, las fuerzas alemanas lanzaron una ofensiva contra Verdun, al este de París, pero aunque al principio las fortalezas de Hardaumont y Douaumont cayeron rápidamente, los franceses no se rindieron y se agruparon bajo el mando del general Pétain.

A mediados de diciembre, el general francés había recuperado casi todo el terreno perdido en los primeros días de la batalla y al finalizar en este día la Batalla de Verdun 250.000 soldados de ambos bandos habían muerto y 500.000 habían resultado heridos, siendo la primera batalla en que se  emplearon gases venenosos y lanzallamas.

Casi todas las divisiones francesas del frente occidental, pasaron por la “máquina de picar carne” de Verdún y un número algo menor de formaciones alemanas se alternaron en la ofensiva.

Las enormes bajas de ambos bandos, redujeron la potencia de combate y la moral de ambas fuerzas, y podría considerarse que la grave situación de Verdún fue lo que obligó a los aliados a llevar a cabo su ofensiva del Somme, que, a su vez, costó a los dos bandos en lucha un ingente número de muertos.

El fracaso de los alemanes en la toma de Verdún, fue un estímulo para la moral del bando aliado, y, aunque la ofensiva del Somme tampoco logró nada significativo, el ejército alemán se retiró hasta la línea Hindenburg en 1917.

Las enormes bajas de Verdún y del Somme tuvieron en parte la culpa del colapso de la moral francesa en 1917, de la creciente desconfianza de los comandantes entre las tropas inglesas y del declive del ejército alemán, que perdió a sus mejores líderes jóvenes en los encarnizados combates de 1916.

Este conflicto demostró, una vez más, la inmensa estupidez que las guerras suponen.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Un cuento de Navidad que se hizo inmortal.

Tal día como hoy 17 de diciembre de 1843 en Inglaterra, Charles Dickens publica su conocida obra "Un cuento de Navidad"

El argumento de la historia es el siguiente: El señor Scrooge es un hombre avaro, tacaño y solitario, que no celebra la Navidad y solo piensa en ganar dinero.

Una víspera de Navidad, recibe la visita del fantasma de su antiguo socio, muerto años atrás, que por haber sido avaro en vida, toda su maldad se ha convertido en una larga y pesada cadena que debe arrastrar por toda la eternidad.

Le anuncia que a él le espera un destino aún peor, y le avisa que tendrá una última oportunidad de cambiar cuando reciba la visita de los "tres espíritus de la Navidad", pero Scrooge no se asusta y desafía la predicción.

Esa misma noche aparecen los tres espíritus: el del Pasado, que le hace recordar su vida infantil y juvenil llena de melancolía y añoranza, antes de tener su desmedido afán por el dinero.

El del Presente, le hace ver la situación de la familia de su empleado Bob, que a pesar de su pobreza y de la enfermedad de su hijo, celebran la navidad y le muestra cómo todas las personas la celebran, pero nadie quiere la presencia del avaro entre ellos.

El terrible y sombrío Espíritu del Futuro le muestra su destino de avaro: Su casa saqueada por los pobres, el recuerdo gris de sus amigos de la Bolsa, la muerte del hijo de su empleado y lo más espantoso: su propia tumba, ante la cual Scrooge se horroriza de tal forma que suplica una nueva oportunidad para cambiar.

Entonces, el avaro despierta y advierte que todo ha sido una pesadilla y  partir de ese momento se produce un profundo cambio en él, convirtiéndose en un hombre generoso y amable, que desde entonces celebra la Navidad y ayuda a quienes le rodean.

Este cuento, se ha mantenido como paradigma de la Navidad durante años y como ejemplo de la posibilidad de cambio que siempre podemos dar a nuestras vidas.

La obra ha sido representada en teatro, cine, radio, TV y todos los medios de difusión conocidos.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Sonríe, por favor.. El precio de la vida


“El Motín del té”, preludio de la revolución americana.

Tal día como 16 de diciembre de 1773 tuvo lugar en la ciudad de Boston el denominado “Motín del té”. 

Fue un acto de protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña y es considerado un precedente de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. 

La rebelión de los colonos en el puerto de Boston - Massachusetts - nació como consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña en mayo de 1773 del “Acta del Té”, que gravaba la importación de distintos productos - entre ellos el té - para beneficiar a la Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los colonos boicoteaban comprando el té de Holanda. 

La Ley del Timbre de 1765 hizo que los colonos se disgustaran aún más, ante la decisión británica de imponer tributos a las colonias, sin previa consulta al Parlamento de Westminster. 

Los colonos, se ofendieron por el trato de favor a una compañía que había ejercido gran influencia en el Parlamento, y los habitantes de Boston, sospecharon que el nuevo impuesto era simplemente otro intento para someter la autonomía colonial.

El primero de muchos barcos cargados de té de la Compañía Británica de las Indias Orientales era el “Dartmouth”, llegado a fines de noviembre de 1773 y al que se negaban descargar.

La noche del 16 de diciembre, la asamblea de protesta ciudadana fue la mayor vista hasta entonces y ese día se puso en marcha el movimiento en el que los llamados “Hijos de la Libertad”, disfrazados como indios mohawk y armados con hachas y cuchillos, se dirigieron al muelle donde estaban el Dartmouth y tras amenazar a los marineros, arrojaron el té por la borda. 

Desde Gran Bretaña como represalia, se llevaron a cabo medidas represivas contra las colonias y se declaró el estado de excepción, pero solo consiguieron aumentar el tono de la protesta.

El motín del té en Boston, demostró con el tiempo ser una de las causas que llevaron a la Guerra de Independencia de Estados Unidos, iniciada en 1775 y la reacción que siguió consolidó el apoyo a los revolucionarios de las trece colonias, que acabaron por ganar la guerra.

jueves, 15 de diciembre de 2016

“Lo que el viento se llevó”, una película mítica.

Tal  día como hoy 15 de diciembre de 1939 se estrena en Atlanta  - Georgia - la película “Lo que el viento se llevó”.

La película, cuyo nombre en inglés es “Gone with the Wind”, está basada en la novela del mismo nombre de Margaret Mitchell y es una de las producciones más famosas de la historia del cine.

Su rodaje duró 125 días y en el momento de su estreno fue la película más cara - 4,25 millones de dolares - que se había rodado nunca, aunque también fue de las más galardonada al haber recibido diez premios Oscar, récord que mantuvo hasta el año 1959.

Como fondo de la acción, estaba la Guerra Civil Estadounidense y los cambios que traerían consigo la derrota del sur, donde su protagonista - una joven frívola y malcriada - ante estos trágicos hechos habrá de madurar, hasta convertirse en una mujer dispuesta a todo para salvar a su familia del hambre, aunque para ello haya de recurrir a métodos incompatibles con su pasado aristocrático.

Margaret Mitchel terminó la novela en 1936 y en su primer mes ya había vendido 176.000 ejemplares, lo que la convirtió en el “Best Seller” del año y originó que varios estudios de cine se interesaran por la obra, siendo comprados sus derechos por el productor independiente David O. Selznick por 50.000 dólares, cifra récord en la época.

El 26 de enero de 1939 se inició el rodaje y Selznick hipotecó su propio estudio “Selznick International Pictures” de forma que si la película fracasaba sería su fin. 

A principios de mayo de 1939 ya se le había acabado el dinero y tuvo que recurrir a sus socios, los cuales le hicieron  renunciar a su participación mayoritaria para avalarle.

Una vez conclusa, en 1940 fue nominada a 13 estatuillas, consiguiendo 8 Oscar y 2 galardones especiales.

La cinta recuperó en pocas semanas los cuatro millones que había costado, y en unos meses más se evidencio como la más taquillera de su época, y hasta entonces, más taquillera de la historia.

Una de sus frases más recordadas fue: "Aunque tenga que matar, engañar o robar, a Dios pongo por testigo de que jamás volveré a pasar hambre."

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Sonría, por favor...


Descubrimiento y tragedia en la exploración del Polo Sur.

Tal día como hoy 14 de diciembre de 1911, el explorador noruego Roald Amundsen llegó al Polo Sur.

Amundsen tenía especial habilidad en las técnicas de supervivencia, aprendidas de su experiencia en deportes invernales y en las expediciones que le precedieron. 

El 14 de enero de 1911 llegó con el buque Fram a la “Bahía de las Ballenas” y levantó allí su campamento, al que llamó “Framheim”. 

Simultáneamente, el explorador Robert Falcon Scott, que perseguía el mismo objetivo, se instaló 96 km más lejos del polo y el 4 de febrero, una parte del equipo de Scott realizó una visita amistosa en barco al campamento de Amundsen.

La expedición de Amundsen partió el 19 de octubre de 1911 con cuatro trineos y 52 perros y  el 15 de noviembre, en la latitud de 85° Sur levantaron un campamento que recibiría el nombre de “La Carnicería”, pues en él serían sacrificados 24 perros, para poder alimentar a los animales sobrevivientes, y almacenar el resto para el viaje de regreso. 

Amundsen alcanzó el polo sur el 14 de diciembre - 35 días antes que la expedición de Scott -  y levantó en pleno polo su campamento, donde dejó una tienda con una carta en su interior que daba testimonio de su logro, para el caso de que el equipo no pudiese regresar.

La expedición regresó a Framheim el 25 de enero de 1912, con 11 perros, después de 99 días de viaje de ida y regreso hasta el polo, pero ante la falta de medios de comunicación, el éxito de Amundsen no fue anunciado públicamente  hasta el 7 de marzo de 1912.

Mientras que Amundsen realizó su viaje sin grandes contratiempos, Scott llegó al polo con graves  penurias, encontrando al llegar la tienda de Amundsen, y tanto él como su equipo fallecieron durante el viaje de regreso debido a su falta de preparación, ropa inadecuada y carencia de víveres suficientes.

El gobierno noruego estableció el 14 de diciembre como “Día del Polo Sur” en memoria de Roald Amundsen.

martes, 13 de diciembre de 2016

Recuerdos de una escuela rural

En la década de los años cincuenta del pasado siglo, tener cerca una escuela era, para los niños de campo, como si les hubiese tocado la lotería, pero la escuela a la que me refiero, no era sin embargo una Escuela Rural como hoy se entienden, sino una Escuela Nacional ubicada en el medio rural.

Estaba situada en la margen derecha del arroyo Jebar, en el partido de la Venta de Tendilla, de la vega de Álora a poco más de un kilómetro de casa, en un edificio que, en sus orígenes, fue finca de campo y había sido adaptada - más mal que bien – a su nueva función y vivienda de la maestra, aunque en todas partes se evidenciaban recuerdos de su antiguo uso. 

Mis tres hermanos mayores habían pasado por ella y, por eso, cuando cumplí cinco años, mis padres pensaron que ya era hora de iniciar el colegio, lo cual fue traumático para mi, pues me veía privado de mis juegos, como buscar nidos, hacer candelas al atardecer, cazar ranas y otras actividades de similar importancia.

El fatídico día, hubieron de llevarme hasta la escuela llorando y a rastras, hasta la primera planta de la casa, en lo que antes había sido el granero, que mantenía aún las trojes del grano para guardar ahora en ellos material escolar.

En la puerta, aguardaba sonriente Doña Remedios, la maestra, alma de la escuela como pronto pude comprobar, a la que siempre recordaré por su pequeña estatura, su impoluta bata blanca cuidadosamente planchada y el cabello recogido en un peinado, que la hacía aparentar una edad indefinida.

Cuando finalmente, llorando, llegué hasta ella, me abrazó con ternura y mientras me acariciaba, en voz queda y con la paciencia de quien ya sabe el resultado, me fue preguntando mi edad, mi nombre, mis juegos preferidos... Mientras, me explicaba que allí podría jugar con otros niños, oír cuentos, aprender cosas... Poco a poco, sus palabras actuaron como un bálsamo, logrando calmar la infantil pataleta, hasta conseguir que acabara sentado en un pupitre, intentando - en una pizarra recién estrenada - reproducir las vocales que, con su perfecta caligrafía, Doña Remedios había puesto como modelo.

Con los años, he pensado muchas veces que, siendo uno de los seres más maravillosos que  encontré en mi vida, me resistí cuanto pude - tonto de mi- en quedar a su cuidado, sin advertir que, a la postre, eso iba a significar con el tiempo precisamente mi libertad.

Nadie en la escuela tenía un libro propio para aprender a leer, pues las cartillas de lectura eran “material escolar”, estando todas manoseadas y ajadas por las decenas de manos infantiles que habían ido posándose sobre sus páginas mientras las aprendían.

El resto del material docente, durante los seis años que permanecí en la escuela, se resumía en “La enciclopedia graduada de José Dalmau Carles”, en tres grados - uno por volumen - que, encerraban todo el saber del universo y dos mapas murales de hule, uno de España y otro de Europa y una enorme pizarra  colgada en la pared.

Pero si algo no estaba en ellos, lo aprendíamos de Doña Remedios – para nosotros pozo de infinito conocimiento - que en las suaves tardes otoñales del sur, cuando el sueño empezaba a hacer estragos, y una tenue luz amarillenta se filtraba a través de las tres ventanas de la escuela-granero, nos hacía entonar a coro la lección, en forma de salmodia reiterativa e insistente, hasta que nos quedaba grabada para siempre.

“Los cabos de España son :Iguer en Guipuzcoa, Machichaco en Vizcaya, Ajo en Santander, Peñas en Asturias, Estaca de Bares, Ortegal, Toriñana y Finisterre en la Coruña, Trafalgar y Punta de Tarifa en Cádiz, Calaburras en Málaga, Gata en... ” y así lo repetíamos una y otra vez durante toda la tarde, mientras intentábamos vencer el sueño que el ritmo pausado y reiterativo de la cantinela, acentuaba cada vez más y más..

Doña Remedios, como por todos se la nombraba, no era una maestra al uso, pues su vocación docente, la volcó toda su vida en el mismo destino de La Venta de Tendilla, y como resultado de tan larga relación, acabó formando parte de la comunidad de manera especial y esencial, erigiéndose en referente para todos en la comarca.

Ella no era solo la maestra. Durante los inviernos, constituía imán para tertulias vecinales, en torno al brasero de picón y en los veranos, sentada al borde de la era cercana al colegio, enseñaba delicados bordados, acompañada siempre de sus antiguas alumnas.

Fue la maestra de los padres, luego lo sería de los hijos y, en bastante casos de los nietos, en los que veía reflejado el carácter de los primeros, no perdiendo nunca el contacto con ellos, sin importar la edad, o profesión que tuviesen. Ser discípulo de Doña Remedios, comenzaba a los cinco años y ya no finalizaba jamás...

En esto no fui tampoco excepción. Cuando, un verano de finales de la década de mil novecientos cincuenta, mi padre participó a la familia la decisión de que estudiase bachillerato en Málaga, pensé que solo vería a Doña Remedios de vez en cuando, pero eso no fue así.

Hacía poco que en la Gavia, habían construido una Escuela Rural, surgidas por iniciativa del obispo de Málaga, Ángel Herrera, al advertir este que el medio rural, carecía de maestros, problema endémico durante años, pues solo existía - cuando lo había – el “Maestro itinerante”, persona que sin apenas formación y por poco más que la comida, iban de casa en casa, enseñando a leer y escribir.

Se creó pues, la figura del Maestro Rural, de formación diocesana y desempeñado casi en exclusiva por mujeres, de forma que actuaban como una especie de misioneros seglares entre los vecinos.

Siendo ya adolescente, la nueva escuela pidió ayuda a Doña Remedios, para conseguir fondos para   comprar la campana de la capilla y ella, siempre solidaria y contando con sus antiguos alumnos, organizó un grupo de teatro, en el que todos mis hermanos: Nati, Gabriel, Conchi y Carmen, constituyeron la parte mayoritaria de “actores” de una obra teatral de ambiente rural, que con enorme éxito, se representó primero en la Venta de Tendilla y luego - viajando sobre un desvencijado camión, con la maestra al frente - en el Valle de Abdalajis, con un escenario improvisado en el patio de una fábrica de aceite.

Las fotografías de entonces - amarillas por el paso del tiempo – al contemplarlas aún hacen soñar con aquellos años en que todo se hacía con el altruismo que doña Remedios había sabido inculcarnos, a través del cual cualquier cosa nos hacía felices.

Antonia María Ortega, Inés Hidalgo, Regino Bootello, Paco Campos... y muchos otros que siento no recordar, hicieron posible que la campana, por la que tanto habíamos trabajado, pudiese tañer por fin, en la escuela rural de la Gavia.

Nuestro premio fue - en gran parte debido a las enseñanzas que Doña Remedios nos había inculcado - la satisfacción de ser útiles a los demás.

Las presas de Assuán;sus ventajas e inconvenientes.

 
Tal día como hoy 13 de diciembre del 1902, se inaugura en el río Nilo la “presa baja de Assuán.”

En 1956 el gobierno egipcio de Nasser anunció la construcción de una nueva presa en Assuán lo cual supuso una gravísima amenaza para los monumentos nubios.

El Nilo se desbordaba anualmente, cuando las aguas procedentes de Uganda y Sudán fluían en verano y estas crecidas fueron las que convirtieron las tierras próximas al río en una fértil vega, ideal para la agricultura, al dejar en el suelo,el limo, un sedimento de nutrientes y minerales. 

Sin embargo, la impredecible alternancia del nivel de las crecidas suponía la pérdida de cosechas enteras por anegamiento o sequía y la consiguiente hambruna, por lo que se consideró necesaria la construcción de una presa que regulara las inundaciones para proteger las tierras de labor.

En Assuán hay dos presas, la “Presa baja” iniciada por los británicos en 1899 y la “Presa Alta”, o nueva presa de Assuán ocho kilómetros río arriba, comenzada  en 1952, al principio financiada por  los Estados Unidos y más tarde por la Unión Soviética.

El complejo de Abu Simbel y otras decenas de templos, quedarían sumergido bajo las aguas, pero en. 1960 la Unesco trasladó veinticuatro de estos monumentos o fueron donados a países que colaboraron, como el templo de Debod, actualmente en Madrid.

Los efectos de las peligrosas inundaciones y las terribles sequías quedaron mitigados, la producción eléctrica generó la mitad de la electricidad necesaria para todo Egipto y por primera vez fue posible instalarla  en la mayoría del país.

En cambio tuvo graves consecuencias en el ecosistema; sedimentación excesiva; desaparición de especies animales, salinización del delta, subida del nivel freático del agua, contaminación del río provocada por los fertilizantes y pesticidas... 

Otra de las consecuencias negativas ha sido el riesgo sanitario, ya que los canales de riego son el hábitat perfecto para animales que transmiten enfermedades, como el mosquito de la malaria.

Todo en la vida tiene su cara y su cruz...