jueves, 30 de noviembre de 2017

El Palmeral de Elche

Tal día como hoy 30 de noviembre del 2000, la Unesco declara Patrimonio de la Humanidad el Palmeral Histórico de Elche.

El Palmeral de Elche, es una gran extensión de palmeras dentro del casco urbano de la ciudad, siendo, con más de 200.000 ejemplares, el más grande de Europa y en el mundo sólo lo superan algunos árabes.

El principal tipo de palmera es la llamada Phoenix dactylifera, llevada allí por los musulmanes cuando ocuparon la Península Ibérica, muy importante para la industria datilera y la confección de palmas, que son sus hojas llevadas a un proceso especial de blanqueado privándolas de luz.

En 2005 se detectó que había algunos ejemplares de palmeras infectados por larvas de “picudo rojo”, escarabajo que pone sus huevos en el interior de la palmera, y cuando eclosionan las larvas se alimentan del tallo del árbol, matando la planta.

El Palmeral de Elche, posiblemente sería creado por los primeros musulmanes que se asentaron en Elche y con Abderramán I se hizo la gran red de acequias, siendo a este príncipe omeya, exiliado en al-Ándalus, al que se atribuyen unos versos dedicados a una de las primeras palmeras peninsulares: “¡Oh palma! Tú eres, como yo, extranjera en occidente, alejada de tu patria.”

Durante la Edad Media se fueron dictando leyes para protegerlo y desde entonces no se ha dejado de vigilar y cuidar nunca.

El primer precedente de interés de las autoridades por la protección del Palmeral se produce en 1265 con la conquista de Jaime I, que al parecer evitó que fueran arrasadas al ser asociadas como  identificativo de la cultura islámica.

De entre todos los conjuntos más conocidos del Palmeral, los mejores y más antiguos ejemplares están en el llamado “Huerto del Cura”, cuyo nombre le viene dado de su propietario en el año 1918.

Algunos ejemplares tienen más de 300 años, pues la palmera tiene una vida media de 250 a 300 años y son de la misma especie que las de Irán, datileras y es en el próximo mes de diciembre cuando dan su fruto.

En el conjunto sobresale la llamada “Palmera Imperial” con siete vástagos, que recibió ese nombre en homenaje a la emperatriz Isabel de Baviera -Sissi-, que visitó el palmeral en 1894 y de ella dijo  que era digna de un Imperio.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

El Fútbol Club Barcelona y los culés

Tal día como hoy 29 de noviembre 1899, en Barcelona, tiene lugar la fundación del Fútbol Club Barcelona.

El F.C. Barcelona, se distingue de las demás instituciones deportivas por el hecho de que posee un extenso palmarés a nivel europeo, por el alto nivel de formación de sus jugadores y el potencial económico que maneja.

Además de su sección principal, la de fútbol, cuenta con otras cuatro secciones: las de baloncesto, balonmano, hockey sobre patines y fútbol sala, que entre las cinco suman 39 Ligas de Campeones, lo cual le convierte en el segundo club polideportivo más laureado de Europa y junto a Dinamo de Moscú y CSKA de Moscú.

Uno de los datos relevantes del club fue la consecución de la Liga de Campeones durante 17 años consecutivos, desde 1995/96 hasta el 2011/12, con alguna de sus secciones profesionales.

Además de estas cinco secciones profesionales, el club cuenta con secciones amateurs en otras disciplinas deportivas: hockey sobre hierba, atletismo, patinaje, hockey sobre hielo, voleibol, rugby, fútbol playa, fútbol femenino y baloncesto en silla de ruedas.

En 2011 alcanzó los 180.000 socios, siendo hasta ese momento el segundo equipo con más asociados del mundo, existiendo además, más de 1200 peñas barcelonistas repartidas por todo el mundo.

Sus dos rivales históricos son el Real Club Deportivo Español, contra el que disputa el derbi catalán, y el Real Madrid, con quien se enfrenta en “El Clásico”, siendo este uno de los encuentros de mayor rivalidad e interés del fútbol mundial.

El F. C. Barcelona es conocido popularmente como Barça y muchos son los que utilizan el término ‘culé’ para referirse a los aficionados. Esto es debido a que entre 1909 y 1922, el club  disputó sus partidos en un estadio situado en la calle Industria de la Ciudad Condal.

Este estadio solo tenía capacidad para seis mil personas, que se sentaban en una gradería de dos pisos y los días que había partido de importancia se llenaba, habiendo aficionados sentados encima del muro que lo rodeaba.

Estos seguidores estaban colocados de manera que el culo les sobresalía por la parte del muro que daba a la calle Industria, lo que hacía que se viese asomados todos los traseros y ello originó que, los viandantes, hicieran bromas a costa de eso.

En catalán, culo se dice cul y culés es la transformación culers y desde entonces, ha continuado la costumbre de llamar así a los aficionados del Barça.

Himno del F:C Barcelona : https://www.youtube.com/watch?v=Z8oCqSbRMz8

martes, 28 de noviembre de 2017

José Isbert, un grande del cine español.

Tal día como hoy 28 de noviembre de 1966, fallece el actor español José Isbert, más conocido como Pepe Isbert, padre de la también actriz María Isbert.

José Ysbert Alvarruiz nació el 3 de marzo de 1886 y en 1903 debutó en el teatro, consiguiendo gran reconocimiento por sus actuaciones en el Teatro Lara, cambiando su apellido por el de Isbert.

Nació en Madrid, pero vivió en Tarazona de la Mancha, pueblo albaceteño originario de su familia y aunque esta decidió que estudiase en el colegio granadino de Sacromonte, Pepe  regresó a Madrid,  donde obtuvo el título de Profesor mercantil.

En 1912 logró su primer papel en el cine, apareciendo en “Asesinato y Entierro De Don José Canalejas”, cortometraje sobre la muerte del presidente del gobierno, asesinado por el anarquista Pardiñas, personaje que fue interpretado por Pepe Isbert.

Durante la época del cine mudo, su carrera estuvo centrada en el teatro, ya que el cine no le gustaba,  realizando muy pocas apariciones en este medio, pero con la llegada del cine sonoro en los años 1930, reapareció en la comedia, “La pura verdad.”

En la década de los 40, sus intervenciones en el cine se hicieron más asiduas, con películas como  “Ella, Él y Sus Millones” de Juan de Orduña, “El Fantasma y Doña Juanita” de Rafael Gil o “Pacto De Silencio”, dirigido por Antonio Román.

Su etapa más prolífica fue en los años 1950 y la primera mitad de los 1960 destacando sobre todas “Bienvenido, Mr. Marshall”, en la que interpreta al entrañable y sordo alcalde del pueblo, y “Los jueves, milagro”, ambas de Berlanga  y “El verdugo”, de nuevo con Berlanga.

Entre sus últimos trabajos, fue muy popular su papel de abuelo en “La gran familia”, que constituyó un enorme éxito, por ser el reflejo de una familia española común y muy numerosa y dio lugar a dos secuelas, “La familia y uno más” y “La familia, bien, gracias”.

  “La gran familia... 30 años después” - en las que no participó-  contribuyó a prolongar su popularidad años después de su fallecimiento.

Muchos años después de su desaparición, todo el mundo reconoce su peculiar voz ronca llamando a su nieto Chencho o arengando a los vecinos ante la llegada inminente de los americanos, en “Bienvenido, Mr. Marshall”.

Pepe Isbert, falleció en Madrid a la edad de ochenta años, víctima de un infarto, siendo enterrado en el cementerio de Tarazona de la Mancha, pueblo de su esposa donde siempre vivió.

La Gran Familia :https://www.youtube.com/watch?v=OPIeY73hbIw

lunes, 27 de noviembre de 2017

El trágico fin del “Fuerte de la Navidad”

Tal día como hoy 27 de noviembre de 1493, Cristobal Colón llega al Fuerte de la Natividad, en la actual Haití, que había fundado el 25 de diciembre de 1492 y comprueba que todos sus compañeros han sido masacrados por los indios.

En la noche del 27 de noviembre las naves castellanas al mando de Cristobal Colón, fondearon frente a donde habían construido el fuerte casi un año antes, pero como la oscuridad imposibilitaba ver, optaron por esperar al día siguiente para acercarse a la costa y desembarcar con la luz del día.

Al día siguiente y antes de llegar a la zona, vieron dos cadáveres flotando en el agua, pero no pudieron averiguar si eran cristianos o nativos por su avanzado estado de descomposición. A las pocas horas encontraron dos cadáveres más, siendo uno de ellos barbudo, lo cual era indicio de que fueran españoles pues los nativos eran imberbes.

Al día siguiente, desembarcaron varios marineros y se encontraron el fuerte reducido a cenizas y todo desperdigado por los alrededores, pero de los españoles no vieron a ninguno, por lo que fueron a informar a Colón de la situación y se hizo una ronda alrededor de la zona buscando indios que le pudiesen explicar lo acontecido, pero al ver a los españoles todos huían hacia la selva. Más tarde llegó a las naves una canoa de indios, que le explicaron que el cacique Guacanagarí, no podía ir a visitarle porque se encontraba herido y le invitaba a él a visitarle a su poblado.

Colón acudió ansioso por saber qué había ocurrido y se encontró al cacique recostado en una camilla con una pierna vendada, el cual le explicó que en la lucha por defender el fuerte Navidad resultó herido. El médico de la expedición se ofreció a ayudarle y le examinó, pero no observó ninguna herida, lo cual dio a pensar que estuviese fingiendo y algunos sospecharon.

El cacique les contó que Caonabo, uno de los caciques más poderosos de la isla, celoso del poder de los invasores, observó que el grupo dejado en el fuerte se dividió en dos, por disputas por el oro y las mujeres.

Uno de estos grupos decidió abandonar el fuerte e internarse en la isla donde fueron muertos por los guerreros de Caonabo, que se dirigieron al fuerte a terminar con los restantes marineros que allí permanecían, objetivo que fue alcanzado a pesar del apoyo prestado por Guacanagarí, cuyo poblado también fue arrasado, cosa totalmente falsa, pues vieron que estaba sin daños, disipándose las pocas dudas que pudiese tener sobre su real actuación..

Estos hechos fueron un duro golpe para Colón pues tenía muchas esperanzas de que los 39 marineros dejados en el fuerte hubiesen avanzado en la exploración y realizado importantes hallazgos.

Ante el  peligro de que Caonabo volviese  a atacar, decidieron buscar un emplazamiento más seguro hacia el este y allí fundaron la primera ciudad española en el Nuevo Mundo, a la que se puso por nombre La Isabela, en honor a Isabel la "Católica"


domingo, 26 de noviembre de 2017

El desastre de Napoleón en el río Berezina

Tal día como hoy 26 de noviembre de 1812, las tropas de Napoleón, en su retirada de Rusia, son alcanzadas y masacradas por los ejércitos rusos durante el cruce del río Berezina.

La batalla del Berézina tuvo lugar entre el 26 y el 29 de noviembre, entre el ejército francés  en retirada después de su invasión de Rusia y los ejércitos rusos dirigidos por Mijaíl Kutúzov

Tras su fallido intento de conquistar el Imperio ruso, los supervivientes de la Grande Armée, emprendieron su retirada hacia el oeste, mientras el contraataque del Ejército  Ruso se aproximaba a ellos.

El plan de Napoleón era cruzar el río Berézina para dirigirse a Polonia, siendo la idea original, atravesar rápidamente el río congelado, pero esto fue inviable, ya que las aguas no se encontraban congeladas y eran intransitables.

El día 26 de noviembre, los franceses se encontraban estacionados junto al río. El puente cercano a Borisov había sido destruido, y la mayoría de los equipos destinados a construir pontones también. Únicamente la compañía del general Jean Baptiste Eblé había mantenido materiales y herramientas de zapadores.

El mismo dia 26, se inició la construcción de dos puentes provisionales que salvarán una parte del gran ejército de Napoleón. El plan funcionó, y los ingenieros franceses tuvieron tiempo de trabajar en las heladas aguas del Berézina para construir el vital puente de cien metros. La caballería lo cruzó rápidamente, seguida por la infantería, pero la retaguardia sufrió terribles pérdidas aunque consiguieron cubrir la retirada.

Al mediodía del día 27, Napoleón y su Guardia habían logrado cruzar el río, y ahora la estrategia era tratar de salvar a la retaguardia. Gracias a su potencia de artillería desde el otro lado del río, el general francés Victor mantuvo su posición hasta después de medianoche, cuando sus fuerzas fueron capaces de unirse a sus colegas y continuar la retirada hacia Francia.

Sin embargo, el desastre llegó cuando la caballería cosaca alcanzó al grupo de ejércitos franceses cercados al otro lado del río. En su intento por alcanzar el puente, cientos de ellos cayeron a las heladas aguas del río pereciendo por hipotermia, otros fueron aplastados por sus propios compañeros y otros alcanzados por el fuego enemigo.

Para asegurar la retirada de los que habían conseguido cruzar el puente, el alto mando francés decidió volarlo para retrasar así el cruce de los ejércitos rusos, dejando al resto de los franceses al otro lado a merced del enemigo. Al mediodía del día 28 apareció la temida caballería cosaca, que aniquiló a todos los que habían quedado allí.

El cruce del río Berézina fue la catástrofe final de la campaña francesa de Rusia, diezmó al ejército de Napoleón y marcó un punto de inflexión en las Guerras Napoleónicas.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Las Capitulaciones de Granada

Tal día como hoy 25 de noviembre de 1491, en Santa Fe -Granada-, el rey Boabdil y los Reyes Católicos firman las Capitulaciones de Granada.

Las Capitulaciones, a veces conocidas como el “Tratado de Granada”, fueron acuerdos firmados y ratificados en 1491, que pusieron fin a la Guerra de Granada, entre los reyes católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y el sultán musulmán de Granada  Boabdil “el Chico”.

Por  estos acuerdos, Boabdil renunció a la soberanía del Reino de Granada a favor de los monarcas cristianos, quienes garantizaron una serie de derechos a los musulmanes, incluida la tolerancia religiosa y un justo tratamiento en compensación por la rendición y capitulación.

Bajo estas condiciones quedaron los reyes Isabel y Fernando dueños de la ciudad de Granada, por cuyas puertas salió - para no volver jamás- el rey Boabdil, el mismo día que entró triunfante el ejército cristiano.

Se pactó también que Granada sería rendida algunos meses después, concretamente el 6 de enero de 1492, aunque la ceremonia de la entrega de llaves de la ciudad se adelantaría hasta el día 2 del mismo mes por diferentes motivos y en garantía del cumplimiento de las Capitulaciones, los Reyes Católicos exigieron la entrega como rehenes de 600 nazaríes, hijos de gente principal entre los musulmanes.

Las capitulaciones solo fueron cumplidas por la Corona hasta 1499, pues a partir de ese año los reyes encargaron al cardenal Cisneros, llevar a cabo una política más firme para la cristianización de la ciudad. El cardenal impuso medidas represivas que causaron una rebelión en el barrio del Albaicín, y en 1500 mandó quemar en una hoguera todos los libros en árabe que encontró, salvo los de medicina.

El año siguiente la Corona decretó, a instancias del mismo cardenal Cisneros, la “conversión forzosa” de los musulmanes de Granada al cristianismo, sin opción siquiera a poder partir hacia al exilio, como se le había ofrecido a los judíos en 1492. Las mezquitas fueron convertidas en iglesias, los hammam (baños árabes) cerrados y se prohibieron las festividades islámicas.

Tras un periodo de tolerancia bajo el rey Carlos I, su hijo Felipe II endureció de nuevo la represión de las costumbres musulmanas, incluyendo la lengua árabe y la música tradicional, lo cual dio lugar a la rebelión, en la que los descendientes de los moros del reino de Granada se levantaron en armas contra la Corona en 1568 aduciendo el incumplimiento repetido del tratado.

La rebelión fue derrotada después de tres años de dura lucha, tras la cual toda la población morisca del reino de Granada fue desterrada a otros puntos de la corona de Castilla, hasta que finalmente, el rey Felipe III decretaría la expulsión de los moriscos en 1609.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Lucy, una “mujer” de hace más de tres millones de años.

Tal día como hoy 24 de noviembre de 1974, en la depresión del Valle del Rift -Etiopía-, el paleontólogo norteamericano Donald Johanson, descubre los restos fósiles de una mujer adulta de 20 años de edad, y 3,2 millones de años de antiguedad.

Lucy es un conjunto de fragmentos óseos pertenecientes al esqueleto de un homínido de la especie "Australopithecus afarensis". Se trata de parte del esqueleto de una hembra de uno 1,10 metros de altura, aproximadamente 27 kilos de peso -cuando estaba viva-, y más o menos 20 años de edad, que al parecer tuvo hijos, aunque se ignoran cuántos.

Dotada de un cráneo minúsculo, Lucy andaba sobre sus miembros posteriores, signo de una evolución hacia la hominización  y la robustez de sus brazos, refuerza la idea de que pasaba gran cantidad de tiempo por las ramas de los árboles.

Hasta 1977, la comunidad científica no tomó en consideración el hallazgo, cuando la revista Kirtlandia aceptó publicar el descubrimiento del homínido, al que sus autores asignaron el nombre científico de "Australopithecus afarensis".

En lo referente a la edad de Lucy, la datación de una capa de material volcánico por el método de potasio-argón dio una edad estimada en 3 millones de años, sin embargo, el material presentaba impurezas, haciendo la datación no muy precisa.

Mediante la aplicación de otros métodos, se corrigió la datación de 3,2 a 3,5 millones de años. Aunque un año después, se hallaron en el mismo lugar restos pertenecientes a seis individuos, dos de ellos niños con edades de unos cinco años, no obstante, el esqueleto más completo fue el de Lucy de quien se encontraron un total de 52 huesos. Actualmente los restos de Lucy están guardados en Adís Abeba, capital de Etiopía.

Los trabajos efectuados, han permitido conocer cómo fue la muerte de Lucy, uno de los ejemplares más famosos e importantes en el árbol de la evolución humana. Los mismos sostienen que  algunas reproducciones de los huesos de Lucy han permitido llegar a la conclusión de que murió tras una fuerte caída desde más de 12 metros de altura.

Su nombre Lucy proviene de la canción “Lucy in the Sky with Diamonds”- (Lucy en el cielo con diamantes) -  de la banda de música inglesa The Beatles, que oían los investigadores en el momento del hallazgo.

Lucy en el cielo con diamantes:  https://www.youtube.com/watch?v=mgNYK96lQOg

jueves, 23 de noviembre de 2017

La reconquista de Sevilla por Fernando III “el Santo”

Tal día como hoy 23 de noviembre del 1248, en Sevilla, las tropas cristianas que mandaba el rey Fernando III “el Santo” conquistan la ciudad.

Fernando III de Castilla, llamado “el Santo”  fue rey de Castilla y de León y unificó definitivamente las coronas castellana y leonesa, que habían permanecido divididas desde la época de Alfonso VII “el Emperador”,

Durante su reinado, fueron conquistados los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba del de Badajoz, cuya anexión había empezado Alfonso IX, lo que redujo considerablemente el territorio ibérico en poder de los reinos musulmanes.

Cuando Fernando accedió al trono en 1217, su reino no rebasaba los ciento cincuenta mil kilómetros cuadrados; en 1230, al heredar León, obtuvo otros cien mil y a base de conquistas logró hacerse con ciento veinte mil más.

El rey Fernando, encargó la construcción de una flota para tomar la ciudad portuaria de Sevilla entre 1246 y 1248 y una vez aprestada esta se dispuso a atacar a la flota musulmana, que se encontraba en el río Guadalquivir, en superioridad numérica.

Tras un duro enfrentamiento, venció la flota musulmana, consiguiendo así privar a Sevilla de refuerzos marítimos que pudiesen enviarse desde el norte de África y simultáneamente las plazas cercanas a la ciudad fueron cayendo en manos de los castellano-leoneses.

En el asedio, también se encontraba el hijo de Fernando III, Alfonso X, “el sabio” que envió misivas a la ciudad amenazando con pasar a cuchillo a sus habitantes si se derribaba una sola teja de la mezquita o un solo ladrillo de su alminar, la futura Giralda.

Sin embargo, desde la comarca del Aljarafe la ciudad siguió recibiendo apoyos a través del puente de barcas, que se encontraba en el barrio de Triana, tomando el rey Fernando la decisión de cortarlo.

Para ello Ramón de Bonifaz remontó el río con su flota y consiguió llegar al puente donde, tras dos embestidas logró quebrar las cadenas y romperlo, lo cual significó un duro golpe para los sitiados y el 23 de noviembre de 1248, el caíd de Sevilla, se rindió ante Fernando III, entregándole las llaves de la ciudad.

Fernando III es una de las máximas figuras de la historia de España, a la altura de Isabel la Católica y sus hazañas militares, le llevaron a proyectar la Reconquista sobre el norte de África.

Aplicó la diplomacia con las taifas moras, evitando la guerra siempre que fue posible, siendo piadoso en la victoria y respetó bajo su jurisdicción a judíos e islamitas.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

La llegada de los gitanos a la Península Ibérica

Tal día como hoy 22 de noviembre de 1462, en España se publica la primera constancia escrita de la llegada de los gitanos a Andalucía.

Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros, rom, sinti o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.

Los gitanos se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, en menor proporción, en el resto del mundo.

Los primeros documentos que evidencian la entrada de los gitanos en la Península Ibérica, datan del siglo XV y en ellos consta también que las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas hasta finales de este siglo.

Sin embargo, a partir de 1469, con la llegada al trono de Castilla y Aragón de los Reyes Católicos, la situación cambió del todo, muy posiblemente a causa de la búsqueda por los monarcas, de la homogeneidad cultural en España, lo cual era la característica propia de la unión de las dinastías hispánicas.

Las autoridades dieron a los gitanos recién llegados, un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su andar errante, forma de vestir, costumbres y su idioma, bajo pena de expulsión o esclavitud.

Con estas medidas, se buscaba la unificación de los súbditos en toda la Península, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser.

Por todo ello, las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendente a separar a los “gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza”, vaticinando la política de las prácticas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la Edad Moderna.

Antes, en la Navidad de 1571, se produjo una primera redada contra gitanos varones con el fin de destinarlos a galeras y, posteriormente, aunque se desechó la idea de expulsarlos de los territorios peninsulares de la corona, en 1633 se promulgó una nueva pragmática, por la que se negó a estos el carácter de nación y se prohibió incluso el uso del término “gitano” en el reino.

El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, recordando aquel día de 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad Gitana.

lunes, 20 de noviembre de 2017

La invención del fonógrafo y el gramófono


Tal día como hoy 21 de noviembre 1877, en Nueva York, Thomas Edison anuncia la creación del fonógrafo, instrumento para grabar y reproducir sonidos y ese mismo año lo patentó.

El sistema, funcionaba por medio de un transductor acústico - dispositivo que tiene la misión de recibir energía de naturaleza mecánica - que vibraba al llegar las ondas sonoras y éstas movían un estilete que dibujaba unas ranuras sobre un cilindro de cera sólida. 

Para escuchar la grabación simplemente se retrocedía y el sistema reproducía las ranuras que quedaron en el cilindro y cuya finalidad era facilitar los dictados en las oficinas.

El fonógrafo fue un gran adelanto para la grabación y producción del sonido y logró imponerse  durante cierto tiempo; sin embargo, no era posible hacer copias ni producción masiva por lo que los músicos o cantantes tenían que interpretar varias veces la misma canción para que quedaran diversos ejemplares grabados y además, su reproducción era muy lenta.

Debido a estos defectos, en 1888 Emilio Berliner inventó el gramófono, que desplazó rápidamente al fonógrafo ya que éste no utilizaba un cilindro sino un disco plano e inmediatamente, se fueron popularizando las ventajas del gramófono sobre el fonógrafo.

Esto fue debido a que con el gramófono solo era necesario grabar una vez y a partir de ahí se podía producir miles de copias. Inicialmente los gramófonos funcionaban dándoles cuerda a mano; no obstante, pronto se fabricó un motor con movimiento de reloj.

Pese a la fama que ya tenía el gramófono, Edison no se dio por vencido y modificó su fonógrafo, logrando cuatro minutos de grabación con los cilindros de cera, que en 1912, cambió por unos de celuloide, haciendo a éstos irrompibles y garantizando un sonido inteligible.

Ambos inventores obtuvieron grandes beneficios económicos, pero Berliner marcó la pauta con su compañía Victor RCA y su "Victrola"  - Fonógrafo de motor eléctrico, conocido como tocadiscos-  al ocultar la bocina dentro de una caja y por su incomparable campaña publicitaria, que inmortalizó a un perro que observa la bocina del aparato, con el eslogan "La voz de su amo".

El fonógrafo de Edison: https://www.youtube.com/watch?v=tcJCbOC6PCg

El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera

Tal día como hoy 20 de noviembre de 1936, en la prisión de Alicante es fusilado José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española

Conocido también como José Antonio, fue un abogado y político español, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera y principal líder del fascismo español, que acusado de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, fue condenado a muerte y ejecutado durante los primeros meses de la Guerra Civil Española.

El régimen franquista lo convirtió en mártir, al servicio de la propaganda del Movimiento Nacional y su muerte fue silenciada en el bando sublevado recibiendo el apelativo de “el Ausente” y  terminada la guerra, su nombre y la inscripción “José Antonio ¡Presente!” se podía encontrar en muchas iglesias españolas.

Cuando el 18 de julio de 1936 se produjo el golpe militar, José Antonio estaba preso en la cárcel de Alicante y existieron diversos planes para su fuga, como huir en una avioneta a Orán, o a Mallorca en una embarcación, pero todos fracasaron antes de iniciarse.

Desde la cárcel, el 13 de julio – días antes del  levantamiento militar - dio una orden para concertar la acción de falangistas y militares simpatizantes, pero el levantamiento fracasó en Valencia y Alicante y esto frustró el intento de su liberación, aunque grupos de falangistas salieron el día 19 de diversos pueblos de Valencia en dirección a Alicante, pero fracasaron en su intento de liberarlo.

Desde el bando sublevado existieron también diversos intentos de liberación, con ofertas al Gobierno de la República para canjearlo y fracasados los intentos de canje, se desarrollaron varias operaciones tipo comando con la aprobación de Franco y la colaboración del Tercer Reich alemán. Pero estas operaciones también fracasaron.

El 3 de octubre se inició el sumario y José Antonio compareció por primera vez ante el tribunal el 3 de noviembre, negando todos los cargos y acabado el juicio el jurado, tras cuatro horas de deliberación, dictó el veredicto de culpabilidad y José Antonio Primo de Rivera fue condenado a muerte por conspiración.

El comité de Orden Público local ordenó la ejecución de la sentencia para la mañana del día 20 de noviembre, la cual se cumplió, según versiones, sin esperar el enterado del Gobierno.

Se ha especulado sobre si desde el bando sublevado se hizo o no lo suficiente para preservar su vida pues las relaciones de Primo de Rivera y Franco nunca fueron buenas. Lo cierto es que la muerte de Primo de Rivera facilitó a Franco la posterior utilización de la Falange para sus fines.

Tras el final de la guerra, el cuerpo fue exhumado y llevado a hombros desde Alicante hasta el Escorial y una vez terminada la basílica del Valle de los Caídos, Franco ordenó que su cadáver fuera trasladado y sepultado allí.

Archivo Histórico RTVE:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/archivo-historico/jose-antonio-primo-rivera-discurso/2923556/

domingo, 19 de noviembre de 2017

Medina Azahara; la ciudad olvidada

Tal día como hoy 19 de noviembre del 936, en Córdoba, el califa Omeya Abd al-Rahman III, inicia la construcción de la Medina Azahara, una ciudad palatina que mandó edificar a unos 8 km en las afueras de Córdoba, en Sierra Morena.

Los motivos de su construcción fueron de índole político-ideológica, ya que la dignidad de califa exigía la fundación de una ciudad, símbolo de su poder y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos de la zona norte del continente africano, que además de oponentes políticos, lo eran también religiosos, ya que los fatimíes y chiíes, eran enemigos de los omeyas,

La cultura popular también atribuye su edificación a un homenaje a la mujer favorita del califa: Azahara. El yacimiento-ruinas de Medina Azahara, está declarado “Bien de interés cultural” desde 1923 y en enero de 2017 se registró la candidatura para formar parte del Patrimonio de la Humanidad.

El Califato de Córdoba, fue un estado andalusí proclamado por Abderramán III en el año 929, teniendo el mayor esplendor político, social y económico de la España musulmana y haciendo de la ciudad de Córdoba la más avanzada de Europa y el asombro del mundo.

En el año 750 la dinastía de los Omeyas había sido derrocada del Califato de Damasco por los Abasíes y Abderramán I - superviviente Omeya - huyó a Al-Ándalus proclamando el Emirato de Córdoba, independiente de Bagdad, en el año 756.

Abderramán I - fundador del Emirato - no se proclamó califa, pero sí lo hizo uno de sus sucesores, Abderramán III, y la creación del califato significó alzarse hasta el mismo nivel del Califato de Bagdad, tanto en lo religioso como en lo político.

Bajo Abderramán III, se consolida el estado cordobés, siendo en este momento cuando el nuevo califa echa en falta un símbolo de su poder religioso y político que represente al califato, como lo es una ciudad palaciega, donde residir junto a su corte. Por todo ello, el año 936 manda construir la fastuosa Medina Azahara junto a Córdoba, que concentrará todo el poder del califato.

Durante el reinado de su nieto Hisham II, el verdadero protagonismo lo tuvo el primer ministro Almanzor, genio militar que mantuvo en jaque a los reinos cristianos  y  al morir este en el 1002, los problemas sucesorios desembocaron en una  guerra civil, siendo durante la misma, cuando Medina Azahara se abandonó y comenzó su progresiva destrucción y finalmente su olvido total.

Los almorávides, que irrumpieron en 1086 desde el norte de África, impusieron un islamismo ultraortodoxo y destruyeron todos los edificios almorávides importantes, entre ellos Medina Azahara y otras construcciones califales.

Durante el pasado año 2016, Medina Azahara recibió 181.653 visitantes, siendo el cuarto espacio cultural más visitado de Córdoba

Video de Medina Azahara https://www.youtube.com/watch?v=v18ukRKexFQ

sábado, 18 de noviembre de 2017

Guillermo Tell, entre la historia y la leyenda

Tal día como hoy 18 de noviembre de 1307, en Suiza - según la leyenda - el héroe nacional Guillermo Tell realiza la hazaña de acertar a una manzana situada sobre la cabeza de su hijo

Guillermo Tell, es un personaje legendario de la independencia suiza, del que no existe ninguna prueba documental de que se trate de un personaje real, pùes aparece en una serie de relatos legendarios de los siglos XV y XVI con altas dosis de fantasía.

No obstante, resulta probable que alguno de los episodios que se le atribuyen pertenecieran realmente a algún combatiente por la independencia suiza de principios del siglo XIV, al cual la imaginación popular habría dotado de elementos legendarios.

Según las leyendas, Tell era un ballestero, famoso por su puntería, de finales del siglo XIII. Cierto día en el que Guillermo, que hasta entonces no había desarrollado ninguna actividad política, pasaba por la plaza mayor de Altdorf acompañado por su hijo, rehusó inclinarse en señal de respeto ante el sombrero que simbolizaba al soberano de la Casa de Habsburgo.

Ante tal muestra de rebeldía, el gobernador Hermann Gessler, presentado como un individuo  sanguinario, detuvo a Tell y sabedor de su fama como ballestero, le obligó a disparar su ballesta contra una manzana colocada sobre la cabeza de su propio hijo, a 100 pasos de distancia. Si acertaba, sería librado de cualquier cargo y si no, sería condenado a muerte.

Tell cogió dos flechas, apuntó y consiguió acertar en la manzana sin herir a su hijo. Cuando el gobernador le preguntó la razón de la segunda flecha, Guillermo le contestó que estaba dirigida a su corazón en caso de que la primera hubiera herido a su hijo.

Enfurecido, volvió a detenerlo y mandó que lo encarcelaran, pero en el camino al castillo a través del lago de los Cuatro Cantones, estalló una tormenta que a punto estuvo de echar a pique la nave y  Tell, desatado por los guardianes, se hizo con el control del barco y logró llevarlo a la orilla, salvando su vida y la del propio Gessler.

Guillermo Tell huyó, tendiendo poco después una emboscada al gobernador y matándolo con su segunda flecha, lo cual marcaría el comienzo de la sublevación de los cantones suizos contra los Habsburgo, convirtiéndose en un mito fundamental en la lucha de Suiza por su independencia.

Hacia 1470 aparecen las primeras menciones sobre el personaje en textos escritos suizos, sin embargo, la versión clásica del mito apareció casi 200 años después de la época en que se supone ocurrieron los hechos relatados.

Sin embargo, no hay ninguna prueba contemporánea de que Tell ni Gessler existieran y hay abundantes leyendas que relatan una proeza parecida a la de Tell.

En cualquier caso, el mito se encuadra en el movimiento de resistencia entre los campesinos del cantón de Uri a partir de 1278, en contra de los Habsburgo, que se transformó en una rebelión abierta y culminó con la victoria de las tropas de los tres cantones, que formaron la Confederación Helvética, núcleo de la Suiza actual.

Rossini : Guillermo Tell, obertura   https://www.youtube.com/watch?v=DY4lqgqhujg

viernes, 17 de noviembre de 2017

El Canal de Suez

Tal día como hoy 17 de noviembre de 1869, en Egipto, se inaugura el Canal de Suez, que une el mar Mediterráneo con el Mar Rojo.

Su longitud es de 163 kilometros entre Puerto Saíd y Suez y permite acortar la ruta marítima entre Europa y el sur de Asia, pues evita tener que rodear el continente africano.

Las obras de excavación del canal se iniciaron en abril de 1859, promovidas por el francés Ferdinand de Lesseps y constituyó una de las más grandes obras de ingeniería del mundo, realizada por decenas de miles de humildes campesinos, llevados a la fuerza desde todas las regiones de Egipto.

Según cifras oficiales, murieron 20.000 de ellos, aunque estimaciones más realistas fijan la cantidad en 125.000 fallecidos.

La construcción del canal de Suez marcó un hito en la historia de la tecnología ya que, por primera vez, se emplearon máquinas de excavación especialmente diseñadas para estas obras.

En 1875 el Pachá de Egipto, a causa de la deuda externa del país, puso a la venta su parte de las acciones del canal, por lo que el Primer ministro del Reino Unido, Benjamin Disraeli, convenció a la Reina Victoria de la necesidad de comprarlas, para tomar el control sobre la ruta hacia la India Británica y de esta manera el Reino Unido se aseguró el dominio.

Un gran beneficiado por la construcción de este canal fue España, para llegar más rápidamente por barco a Filipinas, entonces dominio español.

En 1956 el presidente egipcio Nasser decidió nacionalizar el canal, siendo la medida recibida con indignación por Francia y el Reino Unido, los principales accionistas, y el 29 de octubre de ese mismo año comenzó la Guerra del Sinaí, en la que Egipto, como represalia, hundió cuarenta barcos en el canal, provocando su bloqueo total.

A principios de 1957, tras la intervención de la ONU, se completó la retirada de las potencias europeas e Israel y el canal se reabrió en el mismo año. Desde entonces, fue administrado por Egipto hasta el nuevo bloqueo en 1967, debido a la guerra de los Seis Días, reabriéndose finalmente al tráfico internacional en junio de 1975.

La navegación del canal, está restringida al paso de barcos de hasta 20 metros de calado o 240000 toneladas de peso muerto y una altura máxima de 68 metros sobre el nivel del agua. Los barcos que cumplen con los parámetros para navegar por el canal son calificados como tipo “Suezmax.”

jueves, 16 de noviembre de 2017

La batalla del Ebro

Tal día como hoy 16 de noviembre de 1938, en el marco de la Guerra Civil Española, termina la decisiva Batalla del Ebro, la más larga y cruenta de toda la guerra, en la que el ejército republicano dejó 11.000 muertos y 20.000 prisioneros.

La batalla del Ebro fue en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra y tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza durante los meses de julio a noviembre de 1938.

En el verano de 1938, cuando ya había transcurrido un año del comienzo de la Guerra Civil española, la situación para los ejércitos de la II República era muy comprometida, pero el presidente Negrín y el general Vicente Rojo decidieron tomar la iniciativa y lanzaron su última gran ofensiva, poniendo en marcha la más larga y cruenta batalla de toda la Guerra Civil.

La batalla, constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda ya que en ella se decidió el derrotero final de la guerra, en un contexto europeo pendiente de la Crisis de los Sudetes que parecía a punto de estallar convirtiéndose  en  guerra europea, por lo que quedaría unida a la de España.

En la madrugada del 25 de julio, los republicanos cruzaron el río por diferentes puntos para tratar de aprovechar el factor sorpresa, pero la reacción de las fuerzas franquistas fue muy rápida y se inició así una batalla de desgaste en la que murieron en total más de 17.000 soldados, bajas que llegaron a ser equiparables en proporción a las tenidas por los ejércitos del frente occidental durante la Primera Guerra Mundial.

Aunque los Ejércitos republicanos lograron obtener una importante victoria inicial, fue imposible evitar la derrota del bando republicano tras la sangría en hombres y material del Ejército Popular, que se produjo durante la batalla y después de cuatro meses de lucha, en noviembre de 1938, las tropas republicanas volvieron a cruzar el Ebro replegándose hacia Cataluña. Los republicanos habían fracasado en su ofensiva, y su derrota confirmaba que la Guerra Civil llegaba a su fin.

Durante la batalla se hicieron populares canciones como,“El paso del Ebro” y “Si me quieres escribir”, que posteriormente se han convertido en iconos de la batalla y en unas de la más famosas canciones de la Guerra Civil Española.

Los historiadores militares opinan que Vicente Rojo escogió mal el lugar, porque en referencia a la lucha en el curso de un río, todos los manuales de táctica citan un principio general: si son paralelos al frente constituyen un obstáculo para el atacante y una ayuda para la defensa.

En este caso, a los republicanos, le afectaron negativamente ambas cosas.

https://www.youtube.com/watch?v=JLxa33HR3gY

miércoles, 15 de noviembre de 2017

El Museo Egipcio del Cairo.

Tal día como hoy 15 de noviembre de 1902, en El Cairo -Egipto- se inaugura el Museo Egipcio.

El Museo Egipcio o Museo de Antigüedades Egipcias, custodia la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto, con más de 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de su historia, sobresaliendo de otros museos no solo por la cantidad, sino también por la importancia de muchos de ellos.

Se encuentra en la plaza Tahrir – lugar de protestas durante las revueltas de 2011 - y fue diseñado por el arquitecto francés Marcel Dourgnon  inaugurándose en 1902.

Muchas instituciones han criticado que no tiene espacio para exponer las obras, que parecen estar "apiladas" más que expuestas y es por ello que está en construcción el Gran Museo Egipcio, que pretende recoger la mayor parte de la colección, con una tecnología mucho más moderna. Sin embargo, este museo no sustituirá al actual, que continuará abierto.

Desde 1922 fue cuando el museo experimentó un espectacular crecimiento, al ser incrementados sus fondos con el gran tesoro de Tutankamón, de más de tres mil quinientos objetos, descubierto por Howard Carter  en el Valle de los Reyes, en las proximidades de la antigua Tebas.

Todavía hay un gran número de objetos en un almacén, situado en los sótanos del museo que no se han documentado, incluidos los procedentes de alrededor de 600 tumbas, cuyo inventario tardará en realizarse años.

Gracias a la donación de un escáner móvil por la empresa Siemens y al dinero aportado por National Geographic, las momias de los faraones están siendo analizadas con resultados sorprendentes.

El objetivo es crear una gran base de datos con imágenes tridimensionales y del ADN de todas las momias de los faraones que se conservan tanto en Egipto como en el extranjero.

Durante las protestas en Egipto de 2011, varias personas consiguieron acceder al interior del museo, pese al intento de protección popular que creó un cordón alrededor del edificio para evitar saqueos.

No obstante, cuando  accedieron al interior para analizar los daños, vieron destrozos en varias salas y robo de piezas, entre ellas varias estatuas de la tumba de Tutankhamon, por lo que el ejército se hizo cargo de la protección del edificio

Más de dos millones y medio de personas visitan el museo anualmente.

martes, 14 de noviembre de 2017

Breve semblanza del zar “Iván el Terrible”

Tal día como hoy 14 de noviembre de 1581, en Rusia, el zar “Iván el Terrible” mata a bastonazos a su hijo en un ataque de ira.

Iván IV Vasílievich, llamado “Iván el Terrible”, fue el primero en llevar el título de zar y es considerado como uno de los creadores del Estado ruso.

Los mayores aportes a su país fueron la conquista de Siberia, la creación de un nuevo código legal,  la centralización del poder en la capital, y la conquista de los janatos tártaros de Kazán y Astracán y grandes reformas internas, como la del ejército.

Se casó al menos siete veces, pero su matrimonio más importante fue el primero, con Anastasia Románovna Zajárina en 1547 y su reinado duró casi cuarenta años, el más largo de los zares rusos.

Tras la muerte de su esposa, Iván se transformó en un zar autoritario y psicópata, del que se dice que durante las noches sus gritos sonaban por todo el Kremlin de Moscú, pasando fácilmente de la euforia a la depresión más absoluta.

En 1570, con ayuda de los opríchnik  -individuos destinados a servir en la Opríchnina, o dominio territorial propio del zar - atacó la ciudad de Nóvgorod, creyendo que se iba a sublevar contra él, acusándola de alta traición por una supuesta alianza con Lituania y con un ejército de quince mil hombres devastó la ciudad, torturando, decapitando y empalando a muchos de sus habitantes. Algo parecido mandó hacer contra la ciudad de Pskov.

Ya en sus últimos años, dio rienda suelta a sus perversiones y según algunos escritores, se jactaba de haber desflorado a más de 1000 vírgenes y posteriormente haber asesinado a los hijos resultantes, mostrando así su perturbación.

En uno de sus  accesos de cólera, el 14 de noviembre de 1581, golpeó mortalmente con su bastón a su hijo mayor, el zarévich Iván, que era su preferido.

Pasada la crisis, lloró amargamente su muerte y tuvo remordimientos hasta sus últimos días, provocando que se tirara del cabello y la barba o arañara las paredes y durante estos ataques dijo frases como;  "Desde los tiempos de Adán hasta este día, he sobrepasado a todos los pecadores. Bestial y corrompido he ensuciado mi alma"

Los ataques psicóticos sufridos por el zar podrían corresponder, al resultado del tratamiento de la sífilis con mercurio, común en la época, que provocaba daños cerebrales que derivaban en cambios constantes de humor y ataques eufóricos y coléricos.

Iván IV murió el 18 de marzo de 1584, sucediéndole en el trono su hijo menor Teodoro I de Rusia, quien fue un títere en manos de los boyardos debido a su falta de carácter y escasa inteligencia.

lunes, 13 de noviembre de 2017

El desastre del Prestige

Tal día como hoy 13 de noviembre de 2002, ante las costas de Galicia comienza el hundimiento del petrolero Prestige, que terminará por partirse en dos y hundirse seis días después.

El desastre del Prestige fue un derrame de petróleo provocado por el hundimiento de este buque petrolero en 2002 y el accidente afectó a 2000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa.

El 13 de noviembre de 2002, el petrolero monocasco Prestige se accidentó en una tormenta frente a “la Costa de la Muerte” - Galicia -  cargado con 77 000 toneladas de fuelóleo y tras varios días de maniobra para alejarlo de la costa gallega, se acabó hundiendo a unos 250 km de la misma.

El vertido causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la cantidad de contaminantes como por la extensión del área afectada,  comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de Francia, habiendo sido considerado el accidente más caro de la historia, pues la limpieza y el sellado del buque tuvieron un coste de 12 000 millones de dólares, solo detrás de la explosión del Challenger y el accidente de Chernobyl

El episodio tuvo una especial incidencia en Galicia, donde causó además una crisis política y una importante controversia en la opinión pública.

El 13 de noviembre de 2013, la Audiencia Provincial de La Coruña resolvió la causa sin culpables, pues ninguno de los acusados lo fue por delito ecológico y se condenó al capitán del barco, por un delito de desobediencia grave a las autoridades españolas durante las operaciones de rescate, que le supuso una condena a nueve meses de cárcel por la que nunca entró en prisión.

Sin embargo, la Audiencia consideró probado que el petrolero estaba en malas condiciones y que nunca tendría que haber obtenido permiso para navegar, y dictaminó que “solo se podrá exigir responsabilidad civil” a American Bureau of Shipping y a la armadora Universe Maritime, que no se consiguieron enjuiciar porque entonces la ley no contemplaba responsabilidad penal alguna a personas jurídicas, lo que imposibilitó llevarlas a juicio, aunque se buscaba determinar quién debía asumir la responsabilidad civil del accidente y hacer frente a las indemnizaciones multimillonarias.

Pero, puesto que no existió responsabilidad penal por parte de los acusados, no existía un responsable civil a quien pedir el pago de los daños de la catástrofe, estimados en unos 4300 millones de euros, y la única indemnización que se pagó fueron 171 millones del “Fondo Internacional de Indemnización de Daños debido a la Contaminación por Hidrocarburos”, así como 22 millones de euros que depositó la aseguradora del barco como fianza civil antes del juicio.

domingo, 12 de noviembre de 2017

La primera vez que un ingenio humano aterrizó en un cometa

Tal día como hoy 12 de noviembre de 2014, por primera vez en la historia un artefacto fabricado por el hombre consigue aterrizar en la superficie de un cometa, al alcanzar, la sonda Philae, un módulo de 100 kilos de peso de la Agencia Espacial Europea, la superficie helada y cubierta de polvo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, a 510 millones de kilómetros de distancia de la Tierra.

Philae es el nombre del módulo de aterrizaje de la sonda espacial Rosetta, que se desprendió de la misma y descendió sobre el cometa, aunque su descenso resultó parcialmente fallido ya que el sistema de gas a chorro para evitar el rebote no funcionó, ni se desplegaron los arpones de sus patas  para un anclaje.

El nombre de la sonda se debe a la isla Philae, donde se encontró un obelisco que sirvió, junto con la piedra Rosetta, para poder avanzar en el descifrado de los jeroglíficos egipcios.

Su objetivo era aterrizar en la superficie de un cometa, fijarse en él y transmitir información sobre la composición del suelo.

El 20 de enero de 2014 el módulo despertó del modo “hibernación” en el que había permanecido 31 meses y el 12 de noviembre del  mismo año, se desprendió de la sonda Rosetta para aterrizar en el  cometa, realizando una serie de complejos movimientos orbitales para finalmente ponerse en dirección de colisión  y luego realizó un lento descenso que duró unas 7 horas.

Tras la maniobra de aterrizaje, los arpones de Philae no consiguieron anclarse a la superficie del cometa, lo cual provocó que saliese "rebotado" hasta situarse en otra zona a  más de un kilómetro de distancia del lugar elegido. Este cambio, provocó que el módulo no pudiese recargar sus baterías, al encontrarse en una zona con menor exposición a la luz solar, por lo que permaneció activo menos de dos días, para luego entrar en hibernación.

El 13 de junio de 2015, el módulo volvió a emitir señales y recuperó su actividad tras un periodo de hibernación lo cual pudo deberse a que las baterías se reactivaron al exponerse al sol y que el aparato pudo resistir las condiciones climáticas y ambientales del cometa.

En julio de 2015, los científicos presentaron en la revista Science los resultados de los hallazgos en la superficie del cometa, que confirman la presencia de compuestos orgánicos considerados precursores de la vida, que intervienen en la formación de aminoácidos esenciales .

En uno de estos estudios han participado investigadores españoles del Centro de Astrobiología perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, quienes explicaron que el módulo Philae, determinó la existencia de material orgánico específicamente, 16 compuestos orgánicos, siendo la primera vez que estos se detectan en un cometa.

sábado, 11 de noviembre de 2017

El Tratado de Granada y sus consecuencias.

Tal día como hoy 11 de noviembre de 1500, en Granada, el rey de Aragón Fernando “el Católico” y el rey francés Luis XII se reparten el reino de Sicilia en el Tratado de Granada.

El tratado, fue una alianza militar pactada entre ambos monarcas, para repartirse el territorio de la Sicilia peninsular  y según los acuerdos, el norte del reino quedó en poder de Francia, formándose el Reino de Nápoles, y el sur en manos de Aragón, uniéndose a la Sicilia insular.

Un año antes, el 1499 el rey Luis XII, alegando derechos sobre el ducado de Milán y sobre el reino de Nápoles, dio comienzo a la guerra italiana enviando hacia Italia un poderoso ejército que en abril de 1500 consiguió ocupar Milán.

Luis XII, para tomar la Sicilia peninsular, buscó una alianza con la corona de Aragón, bajo el reinado de Fernando “el Católico”, planteando la posibilidad de dividir esta parte del reino entre ambos.

El rey Federico de la Sicilia peninsular, con el ejército y la hacienda maltrechos, entró en tratos con Luis XII, ofreciéndose a pagarle una contribución a cambio de la independencia de su reino y permitir el paso de las tropas francesas hacia la Sicilia insular, en poder de Aragón y al mismo tiempo pidió ayuda a su tío Fernando “el Católico” para hacer frente al francés.

Fernando, sabedor del doble trato y considerando que una guerra contra Francia resultaría larga y costosa se alineó con Luis XII, más dispuesto a quedarse con una parte del reino que a perderlo todo.

El tratado, fue firmado el 10 de octubre de 1500 en el castillo de Chambord, y ratificado por los reyes Católicos el 11 de noviembre del mismo año en Granada y recogía las condiciones siguientes: Ambos ejércitos participarían simultáneamente, en la conquista de Sicilia peninsular; las tropas francesas llegarían desde el norte y las españolas por el sur y una vez conquistada Sicilia, sería dividida en dos partes iguales: Fernando se quedaría con las provincias del sur, mientras Luis mantendría la zona central de la península italiana.

Ignorante del acuerdo, Federico de Sicilia, pidió ayuda a su tío Fernando para hacer frente a la amenaza francesa y en marzo de 1501, Gonzalo Fernández de Córdoba “El gran capitán”, penetró con sus tropas en Sicilia, supuestamente para ayudar a Federico, pero con órdenes secretas de ocupar la zona asignada en el tratado. En junio del mismo año, el ejército francés, ocupó su parte correspondiente y Federico fue depuesto del trono de Sicilia.

La convivencia entre franceses y españoles no duraría mucho y pronto surgieron las desavenencias  por la posesión de la franja que separaba sus respectivos territorios dando paso a los enfrentamientos armados en los que, en 1502 y 1503, Gonzalo Fernández de Córdoba derrotó a las tropas francesas en las batallas de Seminara, Ceriñola y Garellano y en enero de 1504, Luis XII se vio obligado a ceder el reino de Nápoles a Aragón mediante la firma del tratado de Lyon.

viernes, 10 de noviembre de 2017

La noche de los Cristales Rotos

Tal día como hoy 10 de noviembre 1938, en Alemania y Austria se inicia el Holocausto judio con la “Noche de los Cristales Rotos”.

Los  hechos, fueron una serie de linchamientos y ataques ocurridos en la Alemania nazi y Austria  durante la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 contra ciudadanos judíos, por las tropas de asalto de las SA junto con la población civil, mientras las autoridades alemanas observaban sin intervenir.

Fue presentado por los nazis como una reacción espontánea tras el asesinato, el 7 de noviembre de Ernst vom Rath, secretario de la embajada alemana en París por un judío polaco - alemán, aunque los pogromos fueron ordenados por el canciller Adolf Hitler, organizado por Goebbels y cometidos por miembros de las organizaciones nazis apoyadas por la Gestapo y otras fuerzas de policía, dirigidos contra ciudadanos judíos y sus propiedades, y también para la destrucción de las sinagogas de todo el país.

Al menos 91 ciudadanos judíos fueron asesinados durante los ataques y otros 30.000 fueron detenidos y deportados a los campos de concentración de Buchenwald y Dachau, mientras sus casas, sus hospitales y escuelas fueron saqueadas y destruidas por los atacantes.

La Noche de los Cristales Rotos – Kristallnacht- fue seguida por una persistente persecución política y económica a la población judía, y es considerada por los historiadores como parte de la política racial en la Alemania nazi y el paso previo del inicio de la Solución Final y del Holocausto.

El asesinato de Von Rath sirvió como pretexto y el ataque fue pensado para que pareciera un acto espontáneo, pero fue orquestado por el gobierno alemán.

El hecho se difundió por todo el mundo y desacreditó a los movimientos nazis en Europa y Estados Unidos, pues muchos periódicos condenaron el suceso, comparándolo con las  revueltas provocadas por la Rusia Imperial en la década de 1880. Estados Unidos retiró a su embajador, mientras otros gobiernos cortaron sus relaciones diplomáticas con Alemania. En la España franquista se justificó y hasta aplaudió el pogromo, mientras que la República Española lo condenó, apoyando a los judíos

La persecución y los daños a judíos alemanes no cesaron, pues además los forzaron a pagar una multa colectiva de mil millones de marcos al gobierno nazi. Era una forma de castigo colectivo, más tarde denunciado ante la Convención de Ginebra.

Aquella noche comenzaba una nueva fase de las actividades antisemitas, conduciendo a la deportación y, finalmente, al exterminio, de la mayor parte de los judíos que vivían en Alemania.

Aunque pocas personas lo supieran entonces, la Noche de los Cristales Rotos era el primer paso en la persecución sistemática y el asesinato masivo de judíos en todas partes de Europa, en lo que fue conocido posteriormente como el Holocausto.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Los peregrinos del Mayflower

Tal día como hoy 9 de noviembre de 1620, frente a las costas de Cape Cod – Massachusetts - los peregrinos a bordo del barco Mayflower divisan tierra.

El Mayflower - Flor de mayo - es el nombre del barco que, en 1620, transportó a los llamados “Padres peregrinos” desde Inglaterra, hasta un punto de la costa este de América del norte, hoy ubicado en los Estados Unidos de América.

Para entender este viaje, hay que hablar de las diferencias entre los peregrinos puritanos y la Iglesia anglicana. Los puritanos, aplicaban una filosofía religiosa aún más radical respecto a las leyes de la Iglesia anglicana, que consideraban impura y por eso el 15 de agosto de 1620 partirían hacia Massachusetts, para crear allí una “nueva Jerusalén” y purificar así la religión anglicana.

Su pretensión, además, era refugiarse de las persecuciones religiosas, como la de la iglesia oficial anglicana y de la inestabilidad política que se vivía en Europa.

Debido a problemas en la nave, se vieron obligados a regresar en dos ocasiones para repararla poco después de zarpar, y en un tercer intento, salieron por fin de Plymouth el 6 de septiembre y consiguieron llegar el 9 de noviembre al continente americano.

Los 102 pasajeros seleccionados, más la tripulación, hacían un total de unas 130 personas embarcadas con gran cantidad de pertrechos, ya que al iniciar una nueva vida en un lugar inexplorado, llevaban de todo lo que pudieran necesitar, incluyendo herramientas, armas, cañones, pólvora, animales vivos; perros, ovejas, cabras y aves de corral.

Inicialmente, el viaje se pensaba realizar en dos barcos: el Mayflower y el Speedwell, pero el Speedwell sufrió una vía de agua y hubo de ser reparado y en un segundo intento, alcanzó mar abierto pero una vez más se vio forzado a retornar, por lo que el viaje definitivo se hizo sólo en el Mayflower.

Finalmente partieron desde Plymouth y la vida a bordo durante la travesía resultó insufrible, pues los viajeros, cansados de tantos viajes y retornos, además de malnutridos, tuvieron que ayudar al carpintero de a bordo en las numerosas reparaciones que se hubo de hacer al barco debido al mal tiempo casi constante.

Llegaron a Cape Cod, en el actual estado de Massachusetts, el 9 de noviembre de 1620 y el primer año en la colonia les resultó muy aciago debido a un clima bastante más frío del esperado que les ocasionó hambruna y epidemias, lograron sobrevivir en gran medida gracias a las ayudas que les dieron los indígenas Wampanoag.

La historiografía tradicional estadounidense, ha presentado a los peregrinos como el “embrión de los Estados Unidos” aunque los orígenes del país resultan mucho más complejos.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La energía eólica y el cambio climático

Tal día como hoy 8 de noviembre del 2009, por primera vez en España, más de la mitad de la electricidad producida es generada por los parques eólicos.

La energía eólica es una fuente de energía eléctrica renovable, en la que España ha sido pionera, convirtiéndose en líder en investigación y desarrollo de esta tecnología, que desde la década de 2000 ha experimentado un aumento espectacular, incentivada por una legislación que estimula las  inversiones en este sector mediante primas.

España es el segundo productor de energía eólica en Europa, después de Alemania y el cuarto del mundo, detrás de China, Estados Unidos y Alemania, debido a un marco regulador estable y una mejora en la tecnología, que ha propiciado una considerable reducción de la inversión inicial, mantenimiento y explotación.

En la madrugada del domingo 8 de noviembre de 2009, por primera vez, más de la mitad del total  de la electricidad producida en España fue generada por la energía eólica, batiéndose su récord de producción, de la demanda eléctrica de ese día.

En el mundo, la energía eólica ha seguido cruzando fronteras y batiendo records y el 15 de mayo de 2015, una combinación de viento y sol permitió que Alemania cubriera con estas fuentes casi el 100% de sus necesidades energéticas, mientras que en agosto, las turbinas eólicas generaron en Escocia más electricidad de la demandada en todo el país en un día.

Son algunos de los datos contenidos en el informe de GWEC, (Consejo Mundial de la Energía) organización que explica que el gran avance que se está produciendo en todo el mundo hacia el uso de las fuentes limpias de generación de energía, como la eólica, viene impulsado, sobre todo, por un precio, cada vez más atractivo.

Todo ello sin tener en cuenta consideraciones ambientales y de salud. En este sentido, se estima que doblar las instalaciones a nivel global en energías limpias para 2030 permitiría la reducción de gastos en materia de contaminación atmosférica y cambio climático.

La energía eólica se está valorando hoy en día, ya que nos ofrece diferentes opciones. En primer lugar los expertos han señalado su importancia para combatir el cambio climático gracias a que poco a poco está haciendo que se dependa menos de otros tipo de energías muy contaminantes.

En los próximos años se espera que esta energía pueda tener cada vez una mayor importancia, tanto en España como en otros países, ya que con ella se ahorra dinero, además de ser buena para que las emisiones de gases contaminantes no sean tan elevadas, lo cual perjudica de forma notable al medio ambiente, ya tan deteriorado.

Solo tenemos este planeta para vivir y entre todos debemos cuidarlo.

martes, 7 de noviembre de 2017

La paz de los Pirineos

Tal día como hoy 7 de noviembre de 1659, se firma el Tratado de los Pirineos entre Mazarino, en representación francesa y don Luis de Haro, en representación española.

El Tratado o Paz de los Pirineos, fue un acuerdo internacional suscrito por Luis de Haro y Mazarino, representantes de las monarquías española y francesa, en la isla de los Faisanes sobre el río Bidasoa, para poner fin a un conflicto iniciado durante la guerra de los Treinta Años

Francia entró en la guerra de los Treinta Años tras las victorias españolas contra los rebeldes holandeses en 1620 y contra los suecos en Nördlingen y comenzó a interferir en la política española, apoyando a los catalanes durante la sublevación de Cataluña, al tiempo que España apoyaba la Revuelta de la Fronda en 1648 en Francia.

En la Paz de Westfalia, en 1648, que puso fin a la guerra de los Treinta Años, Francia se anexionó  Alsacia y Lorena, cerrando el llamado “Camino Español” que unía las posesiones españolas en Italia y en Flandes a través de Suiza y el Franco Condado, lo cual llevó a una guerra abierta entre ambos países.

Tras diez años de luchas, Francia, con la ayuda de Inglaterra, venció a las tropas españolas en la batalla de las Dunas, en 1658, firmándose la paz un año después en la isla de los Faisanes.

Francia recibió el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes y Luxemburgo y devolvió a España el Charolais y las conquistas de Italia. Asimismo se concertó la cesión a Francia del Rosellón, el Conflent, el Vallespir y parte de la Cerdaña, situados en la vertiente septentrional de los Pirineos, que las tropas francesas habían ocupado en apoyo de los sublevados catalanes, fijándose la frontera entre los dos países siguiendo los Pirineos, salvo en lo que se refiere al diminuto enclave de Llivia y al valle de Arán

El tratado, también preveía la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hermana de Felipe IV de España, cuya dote se fijó en medio millón de escudos de oro, compensación no se pagó nunca y  sirviendo de excusa a Luis XIV para anular el tratado siendo uno de los factores que llevará a la Guerra de Sucesión Española en 1702.

En cuanto al Rosellón, el compromiso incluía mantener la vigencia de los "Usatges" (usos y costumbres que forman la base de las constituciones catalanas) al norte de los Pirineos, pero esta parte no fue respetada por el rey francés Luis XIV y un año después -1660-, los Usatges fueron derogados, lo que implicó la abolición de las instituciones propias en la Cataluña del otro lado del Pirineo, así como la prohibición del uso del catalán en el ámbito público y oficial so pena de invalidarlo.

Esto provocó la protesta de algunos habitantes catalanes, ya que ello implicó la ruptura de algunas familias, aunque sin resultado alguno.

lunes, 6 de noviembre de 2017

El único presidente confederado de Norteamérica

Tal día como hoy 6 de noviembre de 1861, en el marco de la guerra civil estadounidense, Jefferson Davis es elegido presidente de los Estados Confederados de Norteamérica.

Jefferson Finis Davis fue un militar y estadista estadounidense, presidente de la Confederación durante la guerra civil norteamericana, que comenzó su carrera militar en la prestigiosa academia militar de West Point.

Antes de la guerra, desempeñó servicios en la legislatura de Misisipi, y en ambas cámaras del Congreso y luchó en la invasión de México con un regimiento de voluntarios, además de participar en varias campañas contra los nativos.

Desempeñó después la secretaría de la guerra en el gabinete del presidente Franklin Pierce y representó al estado de Missisipi en el Senado de los Estados Unidos

El 9 de febrero de 1861, poco antes del inicio de la guerra civil, fue elegido presidente de los recién creados Estados Confederados de América, estableciéndose en la capital, Richmond, en mayo del mismo año, iniciando la organización del ejército confederado, que dio inicio a la guerra de Secesión al atacar Fort Sumter en abril de 1861.

Aunque la suerte de las armas favoreció en los primeros años de la guerra a los confederados, también denominados sureños, destacando su éxito en las dos batallas de Bull Run en julio de 1861 y agosto de 1862, las tornas cambiaron tras el fracaso de la invasión sureña de los territorios del norte: el fracaso en la batalla de Gettysburg en julio de 1863 marcó el punto de inflexión en la guerra.

Tras sucesivas derrotas de los confederados, el 2 de abril de 1865 Davis se vio forzado a abandonar Richmond para trasladarse a Danville, aunque tras la capitulación del general confederado Robert E. Lee en Appomattox, Davis trató de huir del territorio estadounidense, pero fue capturado en Irwinville el 10 de mayo de 1865.

Fue puesto en libertad dos años después, el 13 de mayo de 1867 y se trasladó a Canadá, aunque finalmente, pudo regresar a los EE. UU. en 1869 y se dedicó a actividades privadas hasta su fallecimiento en 1889.

En octubre de 1978 fue rehabilitado politicamente a título póstumo, por el presidente Jimmy Carter.