miércoles, 31 de octubre de 2018

La Capilla Sixtina, la joya del Vaticano

Tal día como hoy 31 de octubre de 1483, en Roma, se abre al público la Capilla Sixtina, la más relevante del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, con su bóveda decorada por el genial pintor Miguel Ángel, después de cuatro años de duro y solitario trabajo.

La Capilla Sixtina es una capilla del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, residencia oficial del papa y se trata de la estancia más conocida del conjunto palaciego.

Debe su nombre al papa Sixto IV, que quiso edificar un nuevo espacio de grandes dimensiones en el lugar donde antes estaba la “Capilla Magna”, aula fortificada de edad medieval, destinada a las reuniones de la corte papal.

La Capilla Sixtina también debía responder a las exigencias defensivas de dos peligros de aquella época: la Señoría de Florencia, regida por los Médicis, con quienes el papa estaba en permanente conflicto, y los turcos de Mahmut II, que en esos años amenazaban las costas orientales de Italia.

Su realización empezó en 1475, año del Jubileo proclamado por Sixto IV, y se concluyó en 1483 cuando, el 15 de agosto, el mismo papa inauguró solemnemente la Capilla, dedicada a la Virgen de la Asunción. El proyecto del arquitecto Baccio Pontelli utilizaba hasta un tercio de su altura las paredes construidas en época medieval.

La entrada principal de la Capilla, en el lado opuesto a la actual, más pequeña, está precedida por la grandiosa Sala Regia, destinada a las audiencias. Unas ventanas arqueadas en la parte superior, aseguran la iluminación del ambiente y el techo, con bóveda en cañón, se une a las paredes laterales de bovedillas y enjutas triangulares.

La espléndida pavimentación en mosaico, aún hoy intacta, es de 1400, y sigue modelos medievales. Terminada la estructura arquitectónica, el papa Sixto IV llamó a los más famosos pintores florentinos, Botticelli, Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Signorelli; de Umbría, a Perugino y Pinturicchio para la decoración.

Fue el sobrino de Sixto IV, más tarde papa Julio II, hacer que se completaran las decoraciones del interior de la Capilla y, en el ámbito de una grandiosa renovación de la ciudad, llamó a Miguel Ángel Buonarroti a Roma.

El artista, ya muy famoso en Florencia, aceptó decorar “al fresco” la bóveda y la obra fue realizada en cuatro años de duro trabajo, y su tema es la historia de la humanidad en el período que precede al nacimiento de Cristo.

martes, 30 de octubre de 2018

El referéndum de independencia de Quebec

Tal día como hoy 30 de octubre de 1995, los separatistas de Quebec  -Canadá-  son derrotados en las urnas por estrecho margen, un 50,6% de los ciudadanos con derecho a voto de la provincia francófona de Québec, que deciden seguir perteneciendo a Canadá, frente a un 49,4% que piden la independencia.  Nunca, en sus 128 años de historia, Canadá ha sufrido una amenaza tan preocupante para su unidad. 

El 30 de octubre de 1995, se realizó el segundo referéndum en la provincia de Quebec para preguntar a los votantes si deseaban separarse de Canadá y convertirse en un Estado independiente, a través de esta pregunta: ...¿Está usted de acuerdo con que Québec llegue a ser soberano después de haber hecho una oferta formal a Canadá para una nueva asociación económica y política en el ámbito de aplicación del proyecto de ley sobre el futuro de Quebec y del acuerdo firmado el 12 de junio, 1995?.

El referéndum de 1995 difiere del primer referéndum realizado sobre la soberanía en 1980, en que la pregunta proponía negociar "la soberanía-asociación" con el gobierno de Canadá, mientras que en 1995 la pregunta propone negociar la "soberanía", junto con una oferta de asociación opcional con el resto de Canadá.

El referéndum tuvo lugar en Quebec el 30 de octubre de 1995, y el movimiento de Quebec favorable a la separación de Canadá, fue derrotado por un margen muy estrecho de: 50,58% "No", 49,42% "Sí", 54 228 votos de margen.

En esta ocasión, en Otawa sonaron todas las alarmas. Canadá, uno de los países más prósperos del mundo, había estado a unos pocos miles de votos de romperse y fue entonces cuando el Gobierno Federal emprendió el camino que a la larga acabaría por blindar la unidad nacional del país.

El ejecutivo acudió al Tribunal Supremo, que en Canadá, como en muchos otros países, tiene funciones de interpretación de la Constitución -sin necesidad de un Tribunal Constitucional -,  con el  objetivo de que estableciera tanto las condiciones de un previsible tercer referéndum como las de un posterior proceso de secesión.

El fallo se conoció en 1998 y supuso el embrión de lo que dos años más tarde se conocería como “Ley de Claridad”, aprobada por el Parlamento nacional el 29 de junio de 2000, con la cual Canadá se convertía en el primer Estado democrático que preveía su propia divisibilidad.

Así, la llamada “Clarity Act”, aceptó que hay medios que un Estado democrático no debe emplear para retener contra su voluntad a una determinada población de una parte de su territorio. Pero también estableció las condiciones concretas para llevar a cabo un nuevo intento de secesión.

De modo que preguntas deliberadamente ambiguas como las de 1980 y 1995 quedaban excluidas de la nueva ley y a partir de ahora la Cámara de los Comunes habría de comprobar que la pregunta del referéndum resultara perfectamente clara, inteligible y abordara directamente la secesión.

La ley preveía igualmente qué elementos deberían figurar en una nueva negociación, tales como la repartición del activo y el pasivo o el establecimiento por de la Cámara de los Comunes de una mayoría clara, para dar por bueno el resultado, así como un porcentaje mínimo de participación.


lunes, 29 de octubre de 2018

El genocidio belga en el Congo

Tal día como hoy 29 de octubre de 1885, da comienzo la colonización belga del Congo, territorio que le había sido asignado a este país en el Conferencia de Berlín.

En dicha Conferencia - 1884 y 1885- a Bélgica se le cedió un inmenso territorio, 80 veces más grande que el país, aunque el dominio efectivo del llamado “Estado Libre del Congo” pasó a Leopoldo II, rey de Bélgica, que lo controlaba con un ejército de más de 16.000 hombres y convirtió la esclavitud en la principal fuente de trabajo, apropiándose de todo el caucho y marfil que se extraía.

A través de la “Asociación Internacional del Congo” - creada como tapadera - llegaban fondos del Estado belga, bancos y otras entidades para construir las infraestructuras que le permitían sacar del país el marfil y el caucho para neumáticos, en el inicio de la industria automovilística.

Los intentos de resistencia de los aborígenes, eran disuadidos con una violencia tan brutal, como torturas, castraciones y cortes de manos en vivo, etc  que, de acuerdo a estimaciones, causó que entre 8 y 10 millones de personas fueran asesinadas, equivalente al 50% de la población del Congo de aquella época.

Según el historiador Tim Stanley, de la Universidad de Oxford: “Los niveles de terror alcanzados en las poblaciones locales, la contribución de la burocracia estatal y las estimaciones de muertes hacen que los eventos en el Congo sean comparables con, las atrocidades del nazismo y los llevados a cabo por Stalin”.

Para extraer el caucho, dado que los congoleños debían escalar a los árboles,  era imposible mantenerlos encadenados como era la norma, lo que dificultaba el reclutamiento de “voluntarios”, pero, como no existían límites para el régimen del terror, los belgas invadían las aldeas, secuestraban mujeres y niños, y pedían un rescate en forma de caucho y, cuando volvían de recolectarlo, muchas veces encontraban a sus esposas e hijos muertos, o ultrajados por los soldados.

El misionero presbiteriano William Sheppard, en el libro “El fantasma del rey Leopoldo” de Adam Hochschild, ofrece un testimonio de esta tragedia: “El día en que llegó al campamento de los saqueadores, le llamó la atención un gran número de objetos siendo ahumados. El jefe nos llevó hasta una estructura de palos, sobre la que se quemaba un fuego lento, y ahí estaban, las manos derechas, las conté todas, 81”. El jefe le dijo a Sheppard: “ Siempre tengo que cortar la mano derecha a las personas que matamos, para poder mostrar al Estado cuántas fueron”. El humo era para preservar las manos, ya que podría demorar días, y hasta semanas, que el jefe las presentara al oficial encargado que le pagaría dinero, por la matanza.

Mientras tanto, Leopoldo II era considerado un benefactor para los belgas por los monumentos que construyó en su país, entre los años 1885 y 1908, en que cedió sus derechos al Estado belga, que logró una reducción en la violación de los Derechos Humanos en la región.

Sin embargo, el terror perduró mucho más allá en el tiempo que el monarca belga, pues tras la independencia del Congo, Bruselas siguió promoviendo intervenciones militares e incluso conspirando para asesinar, en 1960, al Primer Ministro Patrice Lumumba, cuyas ideas socialistas iban contra sus intereses.

Entre 1870 y 1930, Bélgica presumía y vendía la indecorosa atracción de los “Zoos humanos”, similar a otras que llegaron a hacerse en Europa, especialmente en Francia o Alemania. Pero en ningún lugar como en Bruselas - actual capital de la Unión Europea - el fenómeno alcanzó cotas tan increíbles, pues no sólo se abrieron zoos, sino que se celebró una especie de “Exposición Universal” para mostrar al mundo lo pintoresco de sus involuntarios inquilinos.

En el 2010, el rey belga Alberto II fue el primer monarca en visitar el Congo, en cuarenta años, pero no dio ninguna disculpa oficial sobre el pasado, lo cual no es sorprendente con opiniones como la del ex ministro de Exteriores belga, Louis Michel, que en 2010 se refirió a Leopoldo II como “un visionario que condujo al Congo a su civilización”.

Bélgica todavía vive hoy en un estado de negación sobre su horrible pasado colonial y resulta chocante y sarcástico, que un país con este pasado tan próximo, se permita dar lecciones de democracia y derechos humanos, a los demás...




domingo, 28 de octubre de 2018

El “Experimento Filadelfia”, historia de un bulo

Tal día  como hoy 28 de octubre de 1943, en el puerto de Filadelfia, supuestamente se realizó la operación militar “Experimento Filadelfia”.

El Experimento Filadelfia es el nombre de un supuesto experimento secreto llevado a cabo por la Armada de los Estados Unidos en los astilleros de Filadelfia, el 28 de octubre de 1943, en el que el destructor Eldridge habría sido invisibilizado contra los enemigos  y habría sido teletransportado más de 350 km, hasta el puerto de Norfolk.

Si hay una leyenda urbana grabada a fuego en los partidarios de las teorías de la conspiración, es la de este experimento, el supuesto intento de dotar de invisibilidad a los destructores de escolta, para protegerlos de los submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Según la leyenda, siguiendo investigaciones secretas de Albert Einstein, Nikola Tesla y otros destacados científicos, habrían vuelto invisibles al destructor Eldridge y sus tripulantes que habrían sido teletransportados desde el puerto de Filadelfia, en el que se encontraban, hasta el de Norfolk, a más de 350 kilómetros de distancia, para también desvanecerse allí y volver a aparecer en Filadelfia.

El resultado del experimento habría sido catastrófico para la tripulación, con varios de los hombres “fundidos” con la estructura del barco, otros enloquecidos, o “desmaterializados” y como consecuencia de las aterradoras consecuencias, la marina habría decidido suspender el proyecto.

A pesar de que la única fuente original conocida que describe el suceso fue la carta que un supuesto testigo, Carlos Miguel Allende, hizo llegar en 1955 a Morris K. Jessup, astrónomo y escritor aficionado a los ovnis, la leyenda del experimento se extendió rapidamente, pasando a convertirse en uno de los relatos más divulgados de la segunda mitad del siglo XX.

Sin embargo, todo el asunto quedó pronto en evidencia, pues, aunque es cierto que Einstein colaboró con el gobierno en varios proyectos, la aplicación en el experimento de la "teoría del campo unificado" en la que trabajaba es falsa, ya que dicha teoría no ha sido desarrollada con éxito todavía, ni existe ninguna ley física conocida que permita utilizar campos de fuerza para volver invisibles a las personas o a las cosas y por otra parte, en 1943, Nikola Tesla era ya un anciano de 87 años a punto de fallecer, por lo que su supuesta intervención en el proyecto no resulta creíble.

En segundo lugar, los archivos de la marina muestran que el destructor nunca estuvo en Filadelfia en 1943 y todos los que sirvieron en él durante la Segunda Guerra han declarado que jamás participaron en este asunto, ni oyeron hablar de él, y por último, Allende resultó ser Carl M. Allen, un aficionado a los ovnis bastante trastornado y que en alguna ocasión confesó haberse inventado la historia.

Sin embargo, y a pesar de sus evidentes inconsistencias, lo sugestivo del relato y los extraños detalles que rodearon su divulgación han hecho que, más de 70 años después de salir a la luz, el bulo del “experimento Filadelfia” siga teniendo infinidad de seguidores, habiéndose convertido en una de las leyendas urbanas de más éxito, de toda la historia de la ciencia.

sábado, 27 de octubre de 2018

Historia de "la Venecia del norte".

Tal día como hoy 27 de octubre de 1275, en los Países Bajos, es la fecha tradicional de fundación de la villa de Ámsterdam.

Ámsterdam, es la capital de los Países Bajos y fue fundada en el siglo XIII como un pequeño pueblo pesquero, siendo en la actualidad la ciudad más grande del país y un gran centro financiero y cultural.

El centro histórico fue construido en gran parte en el siglo XVII y es hoy en día uno de los más grandes de Europa, con canales semicirculares alrededor del casco antiguo de la ciudad, siendo conocida como la “Venecia del norte”.

El término “Amsterdam” aparece por primera vez, en un certificado del 27 de octubre de 1275, en que los habitantes, que habían construido un puente con una presa, quedaban exentos de pontazgo por orden del conde Florentino y en el año 1300 se le concedieron los derechos de ciudad, y a partir del siglo XIV empezó a florecer como centro comercial, a base del comercio con otras ciudades neerlandesas y alemanas, conocidas como la Liga Hanseática.

En el siglo XVI comenzó el conflicto entre neerlandeses y Felipe II de España, que causó una guerra que duró 80 años y que finalmente dio a los Países Bajos su independencia. El siglo XVII se considera “el Siglo de Oro de Ámsterdam”, ya que se convirtió en una de las ciudades más ricas del mundo y sus comerciantes poseían la mayor parte de la Compañía de las Indias Orientales, organización que se instaló en los países que luego pasarían a ser colonias de Países Bajos.

Tras las guerras entre los Países Bajos y el Reino Unido y Francia, durante el siglo XVIII, Ámsterdam dejó de florecer, sobre todo por causa de las Guerras Napoleónicas, aunque pese a ello, en el año 1815, la situación empezó a mejorar.

El final del siglo XIX se suelen denominar como el “segundo Siglo de Oro de Ámsterdam”, porque  se construyeron nuevos museos, una estación de tren, la sala de conciertos de la ciudad y al tiempo llegó a la ciudad la Revolución Industrial.

Durante la Primera Guerra Mundial, Países Bajos tomó una posición neutral, pero aún así la población sufrió mucha hambre y una grave falta de suministro de gas.

El 10 de mayo de 1940, Alemania invadió los Países Bajos e instalaron un gobierno civil nazi en Ámsterdam, que se encargaba de la persecución de los judíos y más de 100 000 fueron deportados a campos de concentración. Entre ellos se encontraba la niña Ana Frank.

Durante los últimos meses de la guerra, la comunicación con el resto del país se interrumpió y la población sufrió una grave escasez de comida y energía. Muchos habitantes de Ámsterdam tuvieron que ir al campo en busca de algún tipo de alimentación y para sobrevivir, llegándose consumir perros, gatos y bulbos de flores. 

En la actualidad, Amsterdam es una bella ciudad para recorrer a pie o en tranvía, ya que la circulación de vehículos se hace complicada, especialmente por el centro y también, los paseos en barco permiten viajes por los principales canales de la ciudad y el puerto, que dan una idea del estilo de edificios y fachadas de las construcciones más importantes de la ciudad.

El hecho de que se tolere el consumo y compra de drogas blandas en los denominados coffe-shops, no deja de sorprender e interesar a los visitantes. Amsterdam ofrece una infinidad de estos coffe-shops y todos ellos tienen en común las velas, música relajante y un olor a incienso que inunda estos peculiares lugares.

viernes, 26 de octubre de 2018

Los Pactos de la Moncloa, los acuerdos que cambiaron España

Tal día como hoy 25 de octubre de 1977, se firman en Madrid entre el Gobierno y la oposición los Pactos de la Moncloa.

Fueron acuerdos adoptados durante la transición española, entre el Gobierno presidido por Adolfo Suárez, los principales partidos políticos con el apoyo de las asociaciones empresariales y el sindicato Comisiones Obreras, siendo en principio rechazados por la Unión General de Trabajadores y de la CNT.

La coyuntura económica era muy grave después de que la crisis del petróleo de 1973 llegase a España: el desempleo creciente, la inflación que había superado la frontera del 26%, temiéndose llegar a hiper-inflación, como las que luego sufrieron los países iberoamericanos.

Adolfo Suárez sostuvo conversaciones con Felipe González y Santiago Carrillo, con el fin de sondear la posibilidad de un acuerdo de estabilidad, dado que el gobierno carecía de mayoría absoluta.

Al mismo tiempo, Suárez encargó al Ministro de Economía y Hacienda, que tratase de lograr un acuerdo marco con los nuevos sindicatos legalizados, UGT y CC.OO., para evitar el alto nivel de conflictividad social y aunque al principio rechazaron el acuerdo, más tarde ambas centrales obreras lo firmaron junto a la patronal y otras fuerzas políticas españolas, siendo la anarco-sindical CNT quien mostró su total rechazo.

En el terreno político se amplió la libertad de prensa, prohibiéndose la censura previa y dejando al poder judicial las decisiones sobre la meteria; se modificó la ley de secretos oficiales; se aprobaron los derechos de reunión y asociación política y la libertad de expresión; se creó el delito de tortura; se reconoció la asistencia letrada a los detenidos; se despenalizó el adulterio y el amancebamiento y se derogó el Movimiento Nacional.

En materia económica se reconoció el despido libre, el derecho de asociación sindical, se limitó el incremento de salarios al 22% , se aprobó una contención de la masa monetaria y la devaluación de la peseta para contener la inflación; reformando la administración tributaria y las medidas de control financiero a través del Banco de España.

Con los Pactos de Moncloa se abría una nueva línea de acción sindical, basada en el acuerdo, pero también en el secretismo de las negociaciones, que sustraía el protagonismo a las masas y condenaba a la marginación a quienes no se sumaban, lo cual supuso de hecho el monopolio de las grandes centrales sindicales..

Estos acuerdos – que fueron ratificados por las Cortes – realizados para procurar la estabilización del proceso de transición democrático, supusieron la imposición definitiva de la reforma política sobre la ruptura con el franquismo y crearon las condiciones necesaria para la Constitución de 1978, que establecería el respeto a propiedad privada, los medios de producción y la economía de mercado.

Los Acuerdos de la Moncloa, dieron paso a uno de los periodos de paz más largos de la historia de España.

jueves, 25 de octubre de 2018

Isabel II, una reina de sexualidad desatada

Tal día como hoy 24 de octubre de 1833, en Madrid - a los tres años de edad - es proclamada reina Isabel II.

Al ser menor, su madre ejerció la regencia y el hermano del rey - Carlos María Isidro - basándose en la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres, se negó a reconocerla lo que provocó la primera Guerra Carlista.

Los liberales apoyaron los derechos de Isabel, pues veían la posibilidad de una evolución constitucional de la monarquía y la guerra, que duró seis años, concluyó consolidando a Isabel en el trono tras el “Acuerdo de Vergara”.

En noviembre de 1843 las Cortes declararon mayor de edad a la reina, que poco después tomó posesión del trono y juró la Constitución con trece años y sin ninguna experiencia.

Isabel II era una mujer de escasas dotes intelectuales y las cartas conservadas en la Academia de la Historia muestran su poco discernimiento y su simpleza de espíritu, tras recibir una nefasta educación, que incluía religión, piano y labores, pero sin disciplinas humanísticas ni políticas.

Se vio involucrada desde niña en mezquinas intrigas cortesanas, que influyeron en que se mostrara siempre dispuesta a vulgares conspiraciones de salón.

En lo político, la continua inestabilidad y sucesivas crisis de gobierno fueron notas dominantes, pues casi sesenta gobiernos se sucedieron en el poder y el último – ultraconservador - facilitó la reacción que desencadenó la Revolución de 1868 y la crisis final de la monarquía.

Se casó con don Francisco de Asís de Borbón, que era homosexual, hecho que contrastaba con la escandalosa afición de Isabel por los hombres y sus once partos, de forma que desde la boda, los esposos se profesaron gran antipatía que condujo a continuas separaciones.

Por la cama real pasaron distintos favoritos, aunque no se puede asegurar que fueran todos los que popularmente se decían, pero su escandalosa vida amorosa y la influencia de personajes como sor Patrocinio -”la monja de las llagas”- que con sus “raptos diabólicos” labraron el descrédito de la monarquía isabelina.

La revolución de 1868 se inició en septiembre en la escuadra de Cádiz, encabezando el general Serrano a los rebeldes, mientras la reina huyó a Francia y fue proclamada la I República Española.

Hubo, sin embargo, avances como reformas administrativas, la educativa con tímidos avances y la mejora de infraestructuras, al construirse la red de ferrocarriles o la creación de sistemas de abastecimiento de aguas a las ciudades y supuso una apertura de España a nuevos aires intelectuales de Europa, tras el vergonzoso reinado de su padre Fernando VII.

Por Madrid corrieron estos versos a modo de epitafio para el rey consorte, en el periódico satírico “Gil Blas” sobre las infidelidades de la reina: “Un marido complaciente / Yace en esta tumba fría, / Del cual afirma la gente / Que nunca estuvo al corriente / De los hijos que tenía”.


miércoles, 24 de octubre de 2018

Valentiniano III, la recta final del Imperio Romano

Tal día como hoy 24 de octubre del año 425, se nombra - a los seis años de edad - emperador en Roma a Valentiniano III.

Hasta la mayoría de edad se encargó del gobierno, primero su madre y después, el general Aecio y durante su reinado se produjo el desmembramiento del Imperio de Occidente; la conquista de África por los vándalos en 439; el abandono de Britania en 446; la pérdida de gran parte de Hispania y Galia y el saqueo de Sicilia y de las costas occidentales del Mediterráneo.

Frente a tantas desgracias se produjo la gran victoria de Aecio sobre Atila en el 451, en la Batalla de los Campos Cataláunicos y otras campañas contra los visigodos en el sur de Galia y frente a distintos invasores en el Rin y en el Danubio.

Pero la popularidad de Aecio comenzó a molestar en la corte hasta terminar siendo asesinado por el propio Valentiniano - de quien era consuegro- en el 454, celoso de sus éxitos y pensado que pudiera tener aspiraciones al trono, pues un hijo de Aecio se había casado con la hija mayor del emperador.

El 16 de marzo del año siguiente, el propio emperador fue también asesinado por dos bárbaros clientes del asesinado general, aunque también es posible que fuesen sicarios de Petronio Máximo, un rico senador que al día siguiente se auto proclamó emperador tras sobornar a los restos del ejército romano

El peso de los impuestos era cada vez más insoportable según se iba debilitando el poder de Roma, y en consecuencia la lealtad de las provincias que iban quedando flaqueaba por momentos.

La única buena noticia durante todo su reinado fue la derrota de Atila en la Batalla de los Campos Cataláunicos y contra toda lógica, fue el propio emperador quien asesinó al artífice de la victoria.

El Imperio Romano de Occidente tenía sus días contados...

martes, 23 de octubre de 2018

La leyenda del tesoro de Rande

Tal día como hoy 23 de octubre de 1702, en la ría de Vigo -Pontevedra - tiene lugar la batalla de Rande.

Llamada también “La batalla de Vigo”, fue un enfrentamiento naval en el estrecho de Rande, en el interior de la ría de Vigo, de las escuadras anglo-holandesa e hispano-francesa, en el contexto de la Guerra de Sucesión Española.

Los galeones españoles cargados con  tesoros procedentes de América, protegidos por los navíos franceses, entraron en Vigo el día 22 de septiembre de 1702, refugiándose en el fondo de la ría, al amparo del castillo de Corbeiro al Norte y el de Rande al Sur, en lugar de dirigirse a Sevilla, que monopolizaba el comercio con el Nuevo Mundo.

El precioso cargamento no fue descargado, pues Sevilla se oponía a ello alegando que era allí el único lugar donde se podía llevar a cabo y durante esa espera, los anglo-holandeses descubrieron los barcos con el cargamento.

Los españoles habían reforzado la artillería de tierra con cañones de los navíos y cruzaron cadenas para impedir la entrada de los buques enemigos, mientras los buques franceses protegían, rodeándolos, a los galeones españoles.

El total de las fuerzas atacantes era de 13 587 hombres, mientras que en la defensa del castillo de Rande había 350 marineros, destinándose a Vigo 1 000 hombres y 1 000 más se situaron entre Vigo y Rande y 3 000 se mantuvieron en reserva.

El día 23 de octubre comenzó con el desembarco de las tropas atacantes en ambas orillas de la ría y el mayor número de efectivos anglo-holandeses hizo que la victoria se decidiese a su favor, mientras los barcos atacantes rompían la barrera que cerraba el paso y se enfrentan con el grueso de la marina francesa.

El cargamento de oro, plata y otras riquezas estaba embarcado en galeones de combate y comerciales y la mala disposición de las naves para su defensa y la superioridad anglo-holandesa hicieron, que en menos de diez horas, la batalla se decidiera a favor de los atacantes, que saquearon Redondela y la isla de San Simón, mientras Vigo quedó a salvo protegida por su muralla.

El día 30 de octubre, la armada atacante abandonó la ría de Vigo y en la retirada, se llevaron varios barcos, entre ellos un galeón español que habría estado cargado con los tesoros recogidos, el cual a su salida de la ría encalló y se hundió no habiéndose localizado todavía.

Dado que los galeones se encuentran aún hundidos en Rande, existe una polémica acerca de si estos esconden un tesoro, sin embargo esto es tachado de mito por muchos expertos, aduciendo que la documentación de la época recoge la salida hacia Madrid de los tesoros, que se habrían logrado descargar antes de la batalla.

Apesar de esto, a surgido la leyenda del tesoro hundido y diversas empresas se han venido interesando en la búsqueda y extracción del supuesto tesoro y recientemente, la empresa alemana San Simon GmbHi Gr, ofreció a la Xunta de Galicia trescientos diez millones de euros a cambio del permiso para explorar la zona.

Curiosamente, Julio Verne localizó en el escenario de esta batalla la fuente de aprovisionamiento de oro del Nautilus, en su novela “20.000 leguas de viaje submarino”.

lunes, 22 de octubre de 2018

Batalla de Aljubarrota e independencia de Portugal

Tal día como hoy 22 de octubre de 1383, en Portugal comienza la guerra civil, al morir sin heredero varón el rey Fernando I, que concluiría con la total independencia portuguesa tras la Batalla de Aljubarrota.

El 22 de octubre, el rey Fernando murió y para asegurar la sucesión al trono de Portugal, de Beatriz,  su hija, la Corte portuguesa pactó el matrimonio entre esta y Juan I de Castilla. Las capitulaciones matrimoniales se realizaron el 2 de abril de 1383, y en ellas se estipulaba que a la muerte de Fernando I sin hijos varones, la corona pasaría a Beatriz y su marido se intitularía rey de Portugal.

El inicio de hostilidades, lo llevaron a cabo en diciembre de 1383, facciones favorables a Juan de Avís, cuando el pueblo de Lisboa, Oporto, Évora, Beja y otros municipios se levantaron a favor de este, viéndolo como el candidato nacional, frente a Juan, hijo de Inés de Castro, que tuvo apoyo de la nobleza de Beira, mientras Juan I de Castilla entró en Portugal ocupando Santarém y tomó el control del país.

La resistencia se enfrentó al ejército castellano el 6 de abril de 1384 en la batalla de Atoleiros, favorable a los portugueses, pero la victoria no fue decisiva y Juan I se dirigió a Lisboa en mayo y asedió la capital, bloqueando el puerto ya que sin él capital y las riquezas del comercio, no se podía hacer mucho para liberar al país de manos castellanas.

Juan de Avís se dedicó entonces a la ofensiva diplomática y la política internacional jugó un importante papel en los asuntos portugueses, ya que el conflicto traspasó las fronteras y Juan de Avís fue a buscar ayuda en Inglaterra.

Mientras era asediada por las tropas castellanas, Lisboa se enfrentaba a la hambruna y la ciudad no tenía esperanzas de que el ejército de Juan de Avís, que aún era pequeño, pudiera liberarla. Pero el asedio no solo era nefasto para Lisboa, ya que el propio ejército castellano sufría de hambrunas y de la peste bubónica y Juan I tuvo que abandonar el asedio regresando a Castilla y Lisboa quedó libre.

Con todo aparentemente de su lado, Juan de Avís convocó a las cortes en Coímbra y fue proclamado décimo rey de Portugal, en un acto de rebeldía contra las pretensiones castellanas. Juan I de Castilla, viendo que el uso de la fuerza era la única manera de imponerse, organizó un gran ejército para invadir Portugal a través del norte. El poder de los números estaba de su parte: 30.000 castellanos contra 6.000 portugueses.

Mientras tanto, los ejércitos portugueses con refuerzos ingleses, se unieron en la ciudad de Tomar y se tomó una decisión: no se podía permitir que los castellanos asediaran Lisboa de nuevo, ya que la ciudad caería, por lo que interceptarían al ejército enemigo en Leiria, cerca del pueblo de Aljubarrota.

La batalla de Aljubarrota se desarrolló como la de Crécy y la de Poitiers, es decir, con  tácticas que permitieron a un reducido grupo de infantería derrotar a la caballería, con el uso de arcos en los flancos y una sólida falange de infantería. El ejército castellano no sólo fue vencido sino también diezmado y sus bajas fueron tales que Juan I no pudo volver a atacar Portugal en los años siguientes.

Con esta victoria, Juan I de Avís fue reconocido rey de Portugal, poniendo punto final al interregnum y a la anarquía que había tenido lugar durante esa época, mientras el reconocimiento de Castilla no llegaría hasta 1411, con el tratado de Ayllón - Segovia-.

domingo, 21 de octubre de 2018

Benedicto IX, el papa más depravado de la historia


Tal día como hoy 21 de octubre de 1032, en Roma, el padre del joven Teofilatto, compra el papado para su hijo, que es nombrado papa como Benedicto IX.

Benedicto IX, fue tres veces papa de la Iglesia católica de 1032 a 1044, de abril a mayo de 1045 y de 1047 a 1048 en un tercer período. En octubre de 1032, con doce  años, fue elegido sumo pontífice, gracias a que su padre, el conde Alberico III, que era el verdadero dueño de Roma, sobornó a la Curia y consiguió para su hijo tan preciado puesto.

Pocos personajes eclesiásticos despiertan el interés que genera Benedicto IX, uno de los papas más controvertidos y oscuros del exclusivo club de los papas. Los cronistas de la época afirman que Benedicto IX “creció haciendo lo que quería y asombró a la torpe sensibilidad de esa época, que era asquerosa y cruel, con escándalos en su vida cotidiana”.

Debido a sus excesos, hubo un intento fallido de asesinarlo tan solo seis meses después de ser elegido Papa y,  en 1037 viajó para encontrarse con el emperador alemán Conrado II, buscando el apoyo de este, pero la muerte del emperador, privó a Benedicto IX de su principal valedor y carente de apoyos, un capitán romano lo expulsó de Roma, y puso en su lugar al obispo de Sabinia, como Silvestre III.

Sin embargo, Benedicto IX volvió y expulsó a la fuerza a Silvestre III, siendo reelecto el 10 de abril de 1045, aunque en mayo, renunció al vender, con el propósito de casarse, su cargo pontificio por 1.500 libras de oro al Arcipreste Juan de Graciano, futuro papa Gregorio VI, saliendo de Roma, para casarse con una prima, a la que abandonaría más tarde.

En 1046 junto a Silvestre III quiso derrocar al nuevo papa Gregorio VI, pero el rey alemán Enrique III "el negro", viajó hasta allí y organizó el Concilio de Sutri, que el 20 de diciembre lo volvió a expulsar de Roma.

Benedicto atacó de nuevo Roma y fue aceptado por el clero y el pueblo para evitar derramamientos de sangre siendo elegido por tercera vez el 8 de noviembre de 1047, aunque no lo aceptaron los Crescencios, enemigos históricos de su familia y entre las dos familias estalló una guerra despiadada.

Los cronistas de la época aseguran que Benedicto IX fue uno de los hombres más depravados de su tiempo, debido a sus costumbres inmorales y San Pedro Damián, arzobispo de Ostia y reformador del siglo XI, lo calificó como el “Nerón de San Pedro” y decía de él que solía escaparse en las noches, del palacio papal y acudía a un bosque cercano donde acostumbraba a invocar espíritus malignos y a través de la necromancia, incitaba y empujaba a las mujeres piadosas hacia la lujuria.

Ciertas o no esas historias, lo que sí está verificado es que Benedicto IX vivía en el palacio pontificio como un sultán, rodeado de un gran harén, al que echaba mano cada vez que sus básicos instintos así lo exigían.

Finalmente el 17 de julio de 1048 fue expulsado y excomulgado, aunque nunca cesó de luchar por reconquistar el Papado, hasta que viendo la inutilidad de sus esfuerzos, se hizo monje de San Basilio en Grottaferrata, donde murió el 18 de septiembre de 1055.

A tanto llegaron los desmanes de Benedicto IX, que Dante Alighieri afirmó que su pontificado fue el momento en que “el papado alcanzó su nivel más bajo de degradación”.



sábado, 20 de octubre de 2018

Jacqueline y Aristóteles, una de las “bodas del siglo”

Tal día como hoy 20 de octubre de 1968, tiene lugar la boda de Jacqueline Kennedy y con el multimillonario griego Aristóteles Onassis.

Jacqueline Lee Kennedy Onassis, fue Primera Dama de los Estados Unidos y esposa del trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, desde 1961 hasta el asesinato de su esposo en 1963.

Era la hija mayor de un corredor de bolsa y en 1951, se graduó en literatura francesa en la Universidad George Washington y se fue a trabajar para el periódico Washington Times-Herald como fotógrafa.

Jacqueline conoció al congresista John F. Kennedy en 1952 y ese mismo noviembre, fue elegido senador de los Estados Unidos por Massachusetts, casándose en 1953, enlace del que nacieron cuatro hijos, de los cuales dos murieron en la infancia.

El 8 de noviembre de 1960, el demócrata John F. Kennedy derrotó por poco al republicano Richard Nixon en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos y Jacqueline, convertida en Primera Dama del país, fue conocida por su restauración de la Casa Blanca y su énfasis en las artes y la cultura.

El 22 de noviembre de 1963, ella viajaba con el presidente en una caravana de automóviles en Dallas, Texas, cuando este fue asesinado, sufriendo una gran depresión en los días posteriores al asesinato, llegando a temer por su vida y la de sus hijos, y tras el asesinato de su cuñado Robert Kennedy, dijo: “Si matan a los Kennedy, entonces mis hijos son objetivos. Quiero salir de este país”.

Seguramente por esto, el 20 de octubre de 1968, se casó con su viejo amigo Aristóteles Onassis, un adinerado magnate griego que pudo proporcionar la privacidad y la seguridad que buscaba para ella y sus hijos.

La boda tuvo lugar en Skorpios, isla privada de Onassis en el Mar Jónico y después de casarse, tomó el nombre legal de Jacqueline Kennedy Onassis, ya que rehusó perder el apellido Kennedy.

Este matrimonio le trajo una considerable publicidad adversa, ya que Aristóteles estaba divorciado y su ex esposa todavía vivía, lo que llevó a la especulación de que Jacqueline podría ser excomulgada por la iglesia católica, aunque esto fue descartado por el arzobispo de Boston.

En 1973 la salud de Aristóteles Onassis se deterioró rápidamente después de la muerte de su hijo Alexander en un accidente aéreo, muriendo de insuficiencia respiratoria en París en marzo de 1975, mientras su herencia, limitada por la ley griega, no permitía heredar a una cónyuge sobreviviente no griega.

Después de dos años de pleitos, Jacqueline Kennedy aceptó un acuerdo de 26 millones de dolares de parte de Christina Onassis, hija de Aristóteles y única heredera y renunció a todos los demás derechos de la herencia de Onassis

Tras esta relación Jackie Kennedy se unió a un empresario belga con quien pasaría los últimos años de vida y en 1994 se le detectó un cáncer y el 19 de mayo de ese mismo año, falleció.

viernes, 19 de octubre de 2018

La batalla de Leipzig, una gran derrota de Napoleón

Tal día como hoy 19 de octubre de 1813, en la actual Alemania, las tropas de Napoleón Bonaparte sufren una importante derrota en la batalla de Leipzig.

La batalla, también llamada la “batalla de las Naciones”, fue el mayor enfrentamiento armado de todas las Guerras Napoleónicas y la más importante perdida por Napoleón.

Tras la desastrosa campaña francesa de Rusia y las derrotas en la guerra española, las fuerzas aliadas se habían reagrupado en la Sexta Coalición, que comprendía al Reino Unido, Rusia, España, Portugal, Prusia, Austria, Suecia y pequeños Estados alemanes, la cual podía poner en el campo de batalla más de un millón de hombres, en contraste, las fuerzas de Napoleón se limitaban a unos pocos cientos de miles.

Napoleón, para restablecer su dominio en Alemania, logró dos victorias muy disputadas en Lützen y  en Bautzen, aunque no pudo derrotar en ninguna de una forma decisiva a las fuerzas ruso-prusianas, lo cual llevó a un breve armisticio, que duró menos tiempo de lo que era usual.

Las fuerzas de la Coalición, siguieron la estrategia trazada de evitar choques con Napoleón, aunque buscando el encuentro con sus mariscales, quienes le llevaron a la victoria en Grossbeeren, Kulm, Katzbach y Dennewitz.

El mariscal francés Nicolás Oudinot, fracasó en su intento de conquistar Berlín  y Napoleón se vio forzado a retirarse hacia el oeste cruzando el Elba a finales de septiembre, concentrando sus fuerzas en los alrededores de Leipzig, para hacer frente allí a los aliados.

Los prusianos avanzaban desde Wartenburg, mientras austriacos y rusos lo hacían desde Dresde y las fuerzas suecas se aproximaban por el norte. En total, los franceses contaban con 190.000 soldados, mientras que los aliados tenían casi 330.000, con gran cantidad de artillería por ambas partes.

La batalla se inició el 16 de octubre con un ataque aliado, mientras Napoleón concentraba el grueso de su ejército y la ofensiva aliada tuvo poco éxito, retirándose de nuevo. Al día siguiente se libraron escaramuzas mientras ambos contendientes, esperaban que llegaran refuerzos, pero mientras los franceses recibieron solo 14.000 hombres, los aliados tuvieron 145.000  de refuerzo, lo que incrementó su capacidad ofensiva.

El 18 de octubre, los aliados lanzaron un gran asalto y aunque ambos contendientes sufrieron grandes pérdidas, sólo la bravura de las tropas francesas evitó la ruptura de sus líneas, aunque pese a todo, fueron empujados hacia Leipzig.

Napoleón vio finalmente que la batalla estaba perdida y en la noche del 18 al 19 de octubre empezó a retirar a la mayoría de su ejército cruzando el río Elster, en una retirada ordenada hasta la entrada de la tarde, cuando el único puente fue destruido por error, haciendo que la retaguardia francesa fuera capturada por los aliados, mientras trataban de cruzar el río a nado.

El número total de bajas es incierto, aunque se estima que la Coalición podría haber perdido unos 55.000 hombres y los franceses 40.000, con alrededor de 30.000 franceses prisioneros. La batalla se recuerda en la ciudad de Leipzig - patria chica del gran músico Richard Wagner- con numerosos monumentos.

jueves, 18 de octubre de 2018

Al Capone, historia de un gánster

Tal día como hoy 18 de octubre de 1931, el gánster USA Alphonse Capone, es sentenciado a 11 años de prisión por evasión de impuestos.

Era más conocido como “Al Capone o Al Scarface”, apodo que recibió por una cicatriz que tenía en la cara, por un corte de navaja en una pelea, aunque su tarjeta de visita decía que era “vendedor de antigüedades”.

Fue hijo de italianos que emigraron a Nueva York en el año 1893 y en su adolescencia conocería al gánster Johnny Torrio, que llegó a convertirse en su guía e introdujo al joven Capone en diferentes bandas juveniles, donde comenzaría su carrera criminal.

Poco tiempo después, se convertiría en guardaespaldas del mafioso Frankie Yale, en donde se cree que cometió al menos dos asesinatos, siendo enviado a Chicago en 1919, junto a su mentor Johnny Torrio.

Tras el retiro de este, Capone tomó el mando y en 1926 ejercía el control del crimen en la ciudad y realizó sangrientas represalias, que culminaron con el asesinato en un garaje el día de San Valentín de 1929 de los cinco jefes de una banda rival.

Después de deshacerse de sus enemigos, siguió enriqueciéndose con el tráfico de bebidas por causa de la Ley Seca y su red clandestina de salas de juego.

Se calcula que en 1927 la fortuna de Capone ascendía a cien millones de dólares, pero siempre hizo sus negocios con hombres paja y no había registros que lo relacionasen, aunque las nuevas leyes de 1927 permitieron perseguirle por evasión de impuestos, siendo al fin encarcelarlo.

Perseguido por Eliot Ness y sus agentes "Los Intocables", estos fueron capaces de encontrar recibos que relacionaban a Capone con evasión de impuestos por lo que fue procesado, declarado culpable y sentenciado a 11 años de prisión en Atlanta y luego en la isla de Alcatraz, en agosto de 1934.

A los pocos años comenzó a mostrar signos de demencia, quizás a causa de una antigua sífilis, siendo liberado el 16 de noviembre de 1939.

Arruinado, físicamente débil y con la mente deteriorada se retiró a su propiedad de Miami Beach, donde se recluyó hasta que el 21 de enero de 1947 sufrió un derrame cerebral, muriendo cuatro días después de sífilis y neumonía.

Le encontraron muerto solo en su bañera. La vida fue la única que realmente le pasó cuentas...

miércoles, 17 de octubre de 2018

Los Juicios de Núremberg

Tal día como hoy 16 de octubre de 1946, tiene lugar en Núremberg, las ejecuciones dictadas durante los llamados “Juicios de Núremberg”, ahorcándose a 11 criminales de guerra nazis.

Los Juicios fueron procesos, emprendidos por los vencedores de la Segunda Guerra Mundial en los que sancionaron a dirigentes y colaboradores del régimen nacionasocialista, a los que se imputaron los delitos de; Crímenes de guerra y contra la humanidad, exterminio en masa y guerra de agresión contra un Estado soberano.

Fueron encausadas 611 personas de la estructura del Estado y las paralelas, como la Gestapo, la SS y el Partido Nazi, por un tribunal compuesto por un juez de cada uno de los países

En el juicio principal, se acusó a 24 líderes nazis y dictándose 11 condenas a muerte; 7 penas de cárcel y absolviendo al resto.

Los condenados a muerte de este juicio, fueron ejecutadas el 16 de octubre de 1946, por ahorcamiento, los restos incinerados y sus cenizas esparcidas, mientras las cadenas de carcel se cumplieron en la Prisión de Spandau, hasta la muerte de Rudolf Hess, en 1987.

Los críticos de Núremberg argumentan que el juicio fue nulo, pues los cargos se definieron como “crímenes” tras ser cometidos, siendo una especie de “venganza del vencedor” contra los vencidos y los mismos aliados violaron la Convención de Ginebra en el trato de prisioneros de guerra, de la misma forma o peor, que a quien se estaba juzgando.

La ley se adaptó a las pasión y al clamor de la época, no pudiendo los acusados apelar o recusar a los jueces y usando el Tribunal “evidencias” inadmisibles en derecho, al aceptar cualquiera que estimase tenía valor probatorio.

Entre otras irregularidades, se citan; el Pacto Germano-Soviético de agosto de 1939, que dispuso el reparto de Polonia entre ambas potencias, el cual no supuso que los líderes soviéticos fuesen juzgados por formar parte de la conspiración.

El fiscal soviético presentó documentación falsa, intentando acusar a los alemanes del asesinato de miles de oficiales polacos en el bosque de Katyn, perpetrado por los rusos y su principal juez, presidió algunas de las farsas judiciales de Stalin, durante la Gran Purga de 1936 a 1938, donde - de acuerdo con archivos soviéticos desclasificados - de 681.692 personas arrestadas por "contra rrevolucionarios” fueron ejecutadas entre 1937 y 1938 una media de 900 diarias.

Los americanos, que lanzaron la bomba atómica, y los británicos, que destruyeron las ciudades del oeste de Alemania, tampoco fueron imputados por estos cargos

Sin embargo, aunque la legitimidad del Tribunal se cuestionó desde el principio, los procedimientos usados servirían para la constitución de la justicia internacional, y desde entonces, los delitos cometidos por individuos de una nación pueden ser juzgados, como sucedió en Núremberg.

El legado positivo de estos tribunales es la “Corte Penal Internacional”, establecida en Roma en 1998, que cuenta como base de sus procedimientos los Estatutos de los Tribunales de Núremberg.

martes, 16 de octubre de 2018

Ramón María Narvaez, “El espadón de Loja”

Tal día como hoy 16 de octubre de 1838, el Brigadier Narváez entra en Madrid, tras “limpiar” La Mancha de tropas carlistas.

Con esta derrota, el Carlismo pierde la iniciativa comenzando su declive hacia el fin, que culminará con la derrota total en 1840, cuando sea eliminada toda resistencia carlista en Cataluña.

Conocido en su época como “El Espadón de Loja”, Ramón María Narváez fue un clásico militar del siglo XIX, caracterizado por su "mano dura", y su política autoritaria dentro del reinado de Isabel II.

Se caracterizó por una falta total de pensamiento político y de ideología concreta, por lo que será un personaje contradictorio entre sus discursos y la praxis política cotidiana.

Durante la primera guerra carlista se distinguió como uno de los mejores jefes del ejército cristino, siendo ascendido a brigadier en 1836 y elegido dos años más tarde por primera vez diputado a Cortes.

Por causa del escalafón militar, se enemistó con el general Espartero, convirtiéndose él en líder del partido moderado y Espartero en el símbolo de los progresistas.

En noviembre de 1843 Narváez fue víctima de un atentado en Madrid, en el que murió su ayudante aunque resultó ileso y en mayo de 1844, la reina le encargó la jefatura del Gabinete, reservándose para él la cartera de Guerra.

A raíz de los acontecimientos revolucionarios de 1848 endureció aún más su actitud, alineándose con los moderados extremistas y cuando murió, en abril de 1868, su muerte dio paso al clima de conspiración contra Isabel II, que desembocaría en la Revolución de Septiembre de 1868.

Como conclusión al personaje, podemos usar que decía de él un cronista coetáneo:

"Narváez tenía una especial actitud para presidir los Consejos de Ministros, manteniendo en ellos una especie de solemnidad grave...Algunas veces su naturaleza de andaluz predominaba en él, y sin poderlo remediar lanzaba un chiste o una frase ingeniosa..., más elocuente y más decisiva en ocasiones que el mejor discurso...D. Ramón Narváez...era, no obstante, suspicaz y desconfiado hasta un punto que no podré nunca suficientemente expresar." 

lunes, 15 de octubre de 2018

Boabdil "el Chico", último rey de Granada

Tal día como hoy 15 de octubre de 1487, Boabdil “El chico” regresa a Granada siendo coronado rey por segunda vez en el Albaicín.

Fue el último rey de Granada, miembro de la dinastía nazarí, conocido como Muhámmad XII, llamado por los cristianos Boabdil “el Chico” y también "el Desdichado".

Se le llamó "el Chico" no por su tamaño, sino por su poca edad comparado con su padre y tío, contra los que se sublevó en Guadix en 1482, accediendo al trono gracias al apoyo de su propia madre la sultana Aixa y los Abencerrajes, clan muy importantes en Granada en el siglo XV, contribuyendo a la guerra civil que debilitó al reino y condujo al fin del dominio musulmán.

Al año siguiente, Boabdil cayó prisionero de los Reyes Católicos en Lucena, situación que aprovechó su padre Muley Hacén para recuperar el trono granadino, apoyado por su hermano al-Zagal, señor de Málaga.

Según una leyenda, Muley Hacen y el Zagal ordenaron el asesinato de los principales Abencerrajes - treinta y seis caballeros - en un salón contiguo al Patio de los Leones, que recibe el nombre de “los Abencerrajes”, y se decía que el agua de los surtidores corrió roja de sangre, y sus manchas no se podían borrar.

Para fomentar la discordia, los Reyes Católicos liberaron a Boabdil a cambio de su vasallaje, iniciándose una guerra civil en Granada entre 1483 y 1487.

La muerte de su padre y la derrota de su tío en 1487, permitieron a Boabdil convertirse de nuevo en único señor de Granada, pero la debilidad musulmana fue aprovechada por los castellanos para avanzar sobre el reino nazarí, conquistando su capital en 1492.

Boabdil recibió en compensación el señorío de la Alpujarra y, según una extendida leyenda cuya veracidad no está atestiguada, al salir de Granada camino de su exilio, volvió la cabeza para ver su ciudad por última vez y lloró, escuchando de su madre la sultana Aixa que le decía: “No llores como una mujer lo que no supiste defender como hombre...”

Debido a ello, ese monte recibe desde entonces el nombre de el “Suspiro del moro”, aunque todo esto no deja de ser una leyenda.

Su última residencia en la península fue en Laujar de Andarax – Almería - antes de partir en 1493 para África tras recoger los restos de sus antepasados y vender a los Reyes Católicos los derechos de su señorío.

domingo, 14 de octubre de 2018

Historia del Congreso de los Diputados

Tal día como hoy 14 de octubre de 1843, empiezan en Madrid las obras en el Congreso de los Diputados, tras colocar la reina Isabel II la primera piedra días antes.

Donde está ahora el Palacio de las Cortes, se situaba antes el convento del Espíritu Santo en cuya iglesia se reunían los diputados, tomándose más tarde la decisión de construir un nuevo edificio en sustitución del religioso.

Las obras fueron iniciadas el 14 de octubre de 1843 e inaugurado el palacio el 31 de octubre de 1850 por la reina Isabel II y, mientras se hicieron las obras, los diputados se reunieron en el Salón de baile del Teatro Real de Madrid.

En 2009, durante unas obras de saneamiento del sótano, se encontraron restos humanos muy antiguos, que al parecer procedían de un antiguo cementerio del convento sobre el que está construido el edificio.

La puerta principal da a la Carrera de San Jerónimo, una de las vías principales de Madrid, con una fachada de tipo palacio con estilo renacentista, de dos pisos.

Delante del cuerpo central se abre una amplia escalera, flanqueada por los elementos más característicos del edificio, que son sus dos monumentales leones, fundidos en 1866, según reza una inscripción al pie, “con los cañones capturados al enemigo en la Guerra de África de 1860” y que la cultura popular ha bautizado como “Daoíz y Velarde”, en honor de los dos capitanes muertos durante el levantamiento del dos de mayo.

Estos animales tampoco se libran de su particular leyenda urbana, pues según la misma el escultor se negó a esculpirlos ya que pensaba que tallar animales daba mala suerte, siendo finalmente convencido para ello y muriendo en extrañas circunstancias tres años más tarde.

El más conocido espacio del palacio, alberga la sala del plenario conocida como "hemiciclo" en cuya cabecera se encuentra un tapiz con el escudo nacional, flanqueado por dos esculturas de los Reyes Católicos.

Frente al testero se sitúa la Presidencia, la Mesa del Congreso y la tribuna de oradores y enfrente los miembros del Gobierno y diputados, reservando el espacio superior para invitados, prensa, cuerpo diplomático, público y para los senadores, cuando las Cámaras se reúnen en sesión conjunta.

El hemiciclo está cubierto por una bóveda con una pintura representando a Isabel II rodeada de personajes de la historia de España, como El Cid, Colón o Cervantes, etc y todo ello rodeado de representaciones y alegorías de legisladores de todas las épocas.


sábado, 13 de octubre de 2018

Brañosera, el primer municipio de España

Tal día como hoy 13 de octubre del 824, en Brañosera, el conde Nunio Núñez, para organizar la repoblación y asegurar el avance de la reconquista, hace hombres libres a sus súbditos, mediante la “Carta puebla”.

Brañosera es un municipio de la comarca de la Montaña Palentina, al sur de la Sierra de Híjar, considerado el primer ayuntamiento de España, al serle concedido la primera carta puebla otorgada.

Desde el siglo anterior, la Península vivía bajo la invasión árabe que había provocado la huida de los cristianos hacia el norte, llegando a refugiarse en tierras astures, que enseguida comenzaron a sufrir de superpoblación.

Pronto la hambruna comenzó a cebarse con estos "exiliados", que iniciaron la huida saliendo de los angostos valles cantábricos y comenzando la repoblación, impulsados por el hambre y esperanzados por la entrega de tierras, estableciéndose en busca de una vida mejor en Brañosera (tierra de brañas y de osos) y tras ellos llegaron nobles y abades.

Para organizar esta repoblación, Munio Núñez concedió la Carta Puebla, dándoles el libre uso de todo en el valle con la condición de dar parte de ese uso a quien quisiera venir a poblarlo, debiendo abonar al conde la mitad de lo que se cobraba a las villas cercanas, por apacentar sus ganados en sus terrenos y a cambio, los pobladores estaban exentos de prestar servicio militar en los castillos.

Así nació el Fuero de Brañosera la carta puebla, fechada el 13 de octubre del año 824, que constituye la primera organización administrativa local y el germen de los actuales ayuntamientos.

La Carta, liberaba a los colonos de obligaciones y otorgaba privilegios al que se acogiese a ser poblador, conservándose el documento en el Monasterio de San Pedro de Arlanza hasta la desamortización del siglo XIX en que desapareció, existiendo una copia fidedigna en el Archivo del monasterio de Silos.

Es uno de los escasos, más antiguos y completos testimonios sobre la repoblación castellana medieval y aún más importante, por ser el origen de la organización municipal española actual. Esta repoblación singular de hombres libres será el origen del reino de Castilla.
 
"Villas y castillos tengo, todos a mi mandar son; dellos me dejó mi padre, dllos me ganara yo. Los que me dejó mi padre poblelos de ricos hombres, los que yo me hube ganado poblelos de labradores. Quien no había más que un buey, dable otro que eran dos; el que casaba su hija le daba yo rico don; Cada día que amance por mí hacen oración..."  (Del poema de Fernán González)

viernes, 12 de octubre de 2018

El descubrimiento de América

Tal día como hoy 12 de octubre de 1492, se produce el “Descubrimiento de América”.

Este hecho, tiene lugar con la llegada y desembarco de los tres navíos de Cristóbal Colón en la isla Guanahaní, cuya ubicación exacta está cuestionada.

La expresión “descubrimiento de América” es un término controvertido pues, por una parte, se usa habitualmente para referirse a la llegada a América de un grupo expedicionario español que, bajo el patronazgo de los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos comandado por Cristóbal Colón, llegando el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní.

Por otro lado la expresión “descubrimiento de América” referida a la llegada de Colón al continente americano, ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate.

Colón era defensor de la hipótesis de que era posible llegar a las regiones del Asia oriental – el reino de las especias - navegando hacia el oeste, y los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa Africana, significaron un estímulo para otros navegantes europeos y reforzaron su creencia en el proyecto.

Su pretensión era establecer una ruta más corta, para obtener enormes ganancias con las cuales reconquistar los Santos Lugares y financiado por la monarquía española, organizó el viaje de exploración, que lo condujo a América aunque el siempre creyó que se trataba de Asia, denominada por los europeos “las Indias”, muriendo sin llegar a saber que había descubierto un continente nuevo.

Al margen de las polémicas, el hecho es uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos que se habían desarrollado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.

El acto mismo del descubrimiento, es entendido como un hito histórico que dio paso a un fenómeno conocido como “conquista de América” que europeos y - no solo españoles - realizaron a continuación.

Las consecuencias de este encuentro fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse la muerte de millones de ellos, por guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades para las que carecían de defensas, lo que ocasionó la desaparición de culturas enteras eliminadas por la llegada de otros pueblos tecnológicamente superiores y contra los que los nativos americanos carecían de defensas, tanto técnicas como biológicas.

jueves, 11 de octubre de 2018

La muerte y sucesión del rey Juan I de Castilla

Tal día como hoy 11 de octubre de 1390, y durante varios días más, se mantiene en secreto la muerte del rey castellano leonés Juan I, ocurrida dos días antes, tras caerse accidentalmente del caballo en Alcalá de Henares, hasta asegurar la sucesión en su hijo menor de edad.

Fue este rey quien asentó definitivamente en Castilla la dinastía de Trastámara, al tiempo que ponía coto a los privilegios de la nobleza, acrecentados durante el reinado de su padre Enrique II “el de las mercedes”.

En colaboración con las Cortes, reorganizó la Monarquía y creó el Consejo Real, pero heredó de su padre compromisos que ligaban a Castilla con Francia en la Guerra de los Cien Años, por el que la flota castellana siguió atacando Inglaterra, aunque ésta reaccionó lanzando a Portugal contra Castilla, al apoyar a Juan de Gante pretendiente por matrimonio al trono castellano.

Juan I detuvo la ofensiva inglesa e invadió Portugal, intentando hacerse con el control del país, pero fue derrotado en Aljubarrota en 1385, lo cual sería aprovechado por los ingleses para invadir Galicia, aunque Juan los contuvo y les hizo firmar la Paz de Bayona en 1387.

El rey murió en accidente de forma prematura y, según la crónica de su muerte, estaba en Alcalá de Henares para asistir en su honor a una demostración de ejercicios ecuestres a cargo de caballeros "farfanes" - cristianos descendientes de godos al servicio del rey de Marruecos- agradecidos al rey castellano por haber conseguido su repatriación.

Cuando la comitiva salió para dirigirse al lugar del espectáculo, el caballo que montaba el rey sufrió un tropiezo, dando con él en el suelo y Juan I quedó muerto en el acto.

Aprovechando el revuelo, el arzobispo Pedro Tenorio tomó el cuerpo en sus brazos y anunció que el rey estaba mal herido, siendo imposible su traslado y ordenó que se levantara allí mismo una tienda, donde recibiría la atención médica necesaria.

El arzobispo ganó así el tiempo necesario para conseguir, con la ayuda de la reina, la sucesión pacífica de Enrique III, primogénito del rey y que entonces contaba con solo once años de edad, con el que posiblemente evitó la guerra civil.

Sólo una vez conseguido el juramento de obediencia al príncipe, se dio noticia de la muerte del rey y se trasladó su cadáver a la Catedral de Toledo, donde se le dio sepultura y donde hoy reposa. 

miércoles, 10 de octubre de 2018

Miguel de Cervantes, gloria de las letras hispanas

Tal día como hoy 9 de octubre de 1547, Miguel de Cervantes es bautizado en Alcalá de Henares, única referencia precisa sobre su nacimiento.

Miguel de Cervantes Saavedra, el “Príncipe de los Ingenios”.fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español, considerado una de las máximas figuras de la literatura universal, por “Don Quijote de la Mancha”, descrita como la primera novela moderna.

Se admite, que nació en Alcalá de Henares, sin conocerse el día aunque tal vez fuera el 29 de septiembre, fiesta de San Miguel, siendo bautizado el 9 de octubre de 1547, no existiendo tampoco datos precisos sobre sus estudios que, sin duda, no llegaron a ser universitarios, estableciéndose en 1566 en Madrid y aficionándose al teatro, según declara en el Quijote, por boca del personaje principal, “se le iban los ojos tras la farándula”.

Una providencia de Felipe II de 1569, manda prender a un tal Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un maestro de obras, lo que – de tratarse de él - podría ser el motivo que le hizo marchar a Italia, en 1570 y en diciembre de ese año entrar al servicio del cardenal Giulio Acquaviva, a quien, probablemente conoció en Madrid, pero pronto sentará plaza de soldado y embarcado en la galera Marquesa, participó en la batalla de Lepanto, "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros",

De la dicha batalla salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, que le quedó estropeada y de donde procede el apodo de “el manco de Lepanto”, aunque las heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tomó parte en otras expediciones navales.

Durante su regreso a España, fue apresado por los turcos a la altura de la Costa Brava y llevado, junto a su hermano a Argel, donde estuvo cinco años cautivo, pidiendose quinientos escudos de oro por su libertad, hasta mayo de 1580, en que llegaron a Argel los padres trinitarios, siendo rescatados y regresando a España.

Entre 1581 y 1583, Cervantes escribió “La Galatea”, su primera obra trascendente y en 1587, viajó a Andalucía como “comisario de provisiones” de la luego llamada “Armada Invencible”, recorriendo pueblos como recaudador de impuestos atrasados, lo que le acarreará numerosos problemas, puesto que iba casa por casa, siendo - a cuenta de esto - encarcelado en 1597 en Sevilla, pues al parecer, se había apropiado de dinero público y se encontraron varias irregularidades en las cuentas que llevaba.

En la cárcel escribiría “Don Quijote de la Mancha”, según el prólogo de esta obra, entre cuyas dos partes aparecen en 1613 las “Novelas ejemplares”, doce narraciones breves, solo las cuales, habrían podido, por si mismas, crearle un puesto destacado en la literatura castellana, siendo tal la influencia de sus obra en la literatura universal, que la lengua española suele ser llamada “lengua de Cervantes”.

Muere en Madrid a los 68 años víctima de la diabetes, en la esquina de la calle León y la calle Francos, en el llamado barrio de las Letras o barrio de las Musas, del Madrid de los Austrias.

Cervantes deseó ser enterrado en la Iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, ya que cuando fue llevado preso a Argel, la congregación de los Trinitarios, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano fueran liberados.

Se desconoce el lugar exacto en el que se encuentran sus restos, por lo que en julio de 2011 investigadores españoles se propusieron encontrarlos, explorando las distintas partes del Convento, para investigar su aspecto físico y las causas de su muerte, pero estos aún no han sido hallados.

El 17 de marzo de 2015, los expertos anunciaron que “tras las evidencias de las pruebas históricas, arqueológicas y antropológicas, se ha podido acotar la ubicación de los restos en una concentración de huesos, fragmentados y deteriorados, correspondientes a diecisiete personas, entre los que posiblemente se encuentren los de Cervantes y su esposa”.

Pero existen otras opiniones críticas, como la del profesor Francisco Rico que declaró: “Es que no hay tal hallazgo. Sabemos lo mismo que sabíamos antes”.

Siendo la mayor gloria de las letras hispanas, desconocemos cuando nació y donde están sus restos...

martes, 9 de octubre de 2018

La primera derrota española en Flandes

Tal día como hoy 9 de octubre de 1573, las tropas españolas se retiran del asedio de Alkmaar, siendo la primera victoria de los rebeldes holandeses, en la Guerra de los Ochenta Años.

El asedio tuvo lugar entre el 21 de agosto y el 8 de octubre de 1573 y finalizó con la retirada de los españoles al no poder mantener el cerco.

Alkmaar fue la primera ciudad controlada por los holandeses en resistir el asedio español, consecuencia de un grave error del Duque de Alba, al sitiarla cuando ya estaba cerca el otoño y se anunciaban las lluvias, pero su comandante Don Fadrique Álvarez de Toledo, hijo del duque, necesitaba del éxito militar para alcanzar el favor del rey.

Don Fadrique ya había sometido ese año otras ciudades rebeldes de las provincias flamencas, como Malinas y Haarlem donde - tras su rendición - se ejecutó a gran parte de los defensores.

La política de terror de “horca y cuchillo”, emprendida por el duque de Alba (“Son de opinión que no quede en Alchmaar ánima nascida que no se pase por el cuchillo”), llevó a la ciudad a resistir a la desesperada, para lo cual anegaron los campos rompiendo los diques que la protegían.

Hombre en extremo cauteloso, Don Fadrique perdió demasiado tiempo en la preparación del asedio, y en acallar a sus soldados amotinados por la falta de paga, siendo ya finales de agosto cuando lo inició, sin contar con la lluvia, siempre presente en el país.

El mal tiempo y la tierra enfangada dificultó el movimiento de los soldados, lo que se agravó con la rotura de los diques que defendían la ciudad del mar y con el agua hasta las rodillas y los cañones casi hundidos en el barro, a los españoles no les quedó otra solución que la retirada.

Esta victoria rebelde reforzó la voluntad de resistencia de estos, y malgastó un tiempo que impidió el avance al interior de las provincias corazón de la rebelión.

Aún hoy se celebra el día 8 de octubre esta victoria con desfiles, conciertos y bailes y existe un dicho holandés en relación al asedio que dice “la victoria empieza en Alkmaar”.

La nefasta política represiva del Duque de Alba, había comenzado a dar sus frutos.