jueves, 30 de septiembre de 2021

El estreno de "La Flauta Mágica" de Mozart

 

Tal día como hoy 30 de Septiembre de 1791 se estrena en Viena la opera "La Flauta Mágica" de Mozart.

Dos meses después del estreno, el 6 de Diciembre de 1791, muere Mozart con 35 años de edad. Fue la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el Freihaus-Theater auf der Wieden de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte.

Cuando Mozart estrenó “La flauta mágica” tenía treinta y cinco años y sólo le quedaban dos meses de vida. El empresario teatral Emanuel Schikaneder pasaba graves apuros económicos y el compositor, gran amigo suyo desde los años de juventud y en su misma situación financiera, resolvió escribir para él una obra que podría dar dinero.

Al conocer que un teatro rival iba a estrenar otra ópera con igual asunto, se modificó por completo la acción dotándola, además, de una significación simbólica supuestamente de acuerdo con ciertas prácticas masónicas, logia a la que ambos pertenecían. El elemento mítico y maravilloso adquirió en La flauta mágica un gran relieve.

Según muchos historiadores y críticos, podría haber influencias masónicas en la ópera, ya que Mozart fue iniciado en la logia masónica de Viena llamada Zur Wohltätigkeit ("La Beneficencia") el 14 de diciembre de 1784. Cuando se produjo el estreno de La flauta mágica, la masonería acababa de ser prohibida en el imperio austriaco por su relación en ese país con los Iluminados de Baviera. Muchas de las ideas y motivos de la ópera recuerdan los de la filosofía de la ilustración.

La flauta mágica sigue siendo importante dentro del repertorio operístico estándar y aparece como la número 4 en la lista de Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo. Su estatus como obra maestra de la ópera es incuestionable y ciertamente único dentro del más reducido ámbito del singspiel, donde no tiene comparación posible.

Algunas de sus melodías son muy familiares, como el dúo de Papageno y Papagena, o el aria de coloratura de la Reina de la Noche titulada !La venganza del infierno hierve en mi corazón” y el aria del príncipe Tamino.

En el año 1791, Schikaneder, conocido actor, escritor, y empresario teatral entre otras actividades, propone a Mozart la posibilidad de colaborar para hacer una ópera juntos. Ni Mozart ni Schikaneder estaban pasando por un buen momento económico, y pensaron que de esta manera podrían salir adelante. Mozart aceptó la idea, y mientras componía la música para la ópera, empezó a componer el Réquiem y su ópera La clemencia de Tito. En su estreno no tuvo éxito. Hoy es una de las más representadas en todo el mundo

El argumento de la ópera ha sido muy discutido. Mientras que muchos investigadores la ven simplemente como un cuento de hadas, otros la ven llena de simbolismo y referencias a la masonería. En ese sentido, y a pesar de la fuerte influencia de la cultura popular, La flauta mágica es una guía de una iniciación masónica según el Rito Zinnendorf.

Von Born era un individuo con gran influencia en la masonería austríaca de la época, y fue quien apadrinó el ingreso de Mozart a la misma. Mucha gente considera que el triple acorde de la obertura de esta ópera es un claro signo masónico (la "batería masónica"), que anunciaría el carácter propagandístico de la obra, con objeto de difundir la masonería en un momento en el que el Imperio austrohúngaro intentaba prohibirla. Asimismo, el tema de la lucha entre la luz y la oscuridad, es un símbolo recurrente en las enseñanzas masónicas.

Se cree que el libreto pudo estar inspirado en la obra Lulú o la flauta mágica, pero también que pudo tener otras fuentes, como Rey de Egipto, de Philippe von Greber o Sethos, de Jean Terrason.

"La Flauta Mágica" es una de las óperas más geniales de la historia y una fuente constante de energía, inspiración, sabiduría y pasión.

 

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Biografía breve de Miguel de Cervantes

 

Tal día como hoy 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, muy cerca de Madrid, se cree que nació Miguel de Cervantes Saavedra es el autor más reconocido de la literatura española y famoso internacionalmente por su gran obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Aunque muchos capítulos de su vida siguen siendo un misterio, su popularidad hizo que desde el siglo XVIII se investigase en profundidad su figura. En 1569 comienza la carrera literaria de Cervantes con la publicación de varias composiciones poéticas que serían publicadas y alabadas por su maestro, Juan de López de Hoyos. Ese mismo año huyó a Roma y al poco tiempo se alistó en la Armada de la Santa Liga que le llevaría a combatir en Lepanto en el año 1571.

En 1575 ocurriría otro de los sucesos más importantes en la vida del escritor: el barco en el que volvía a España fue secuestrado por piratas y fue llevado a Argel. Tras ser liberado en 1580, Cervantes permanecería en España e intentaría hacerse un lugar y un nombre a través de las letras.

La popularidad que habían adquirido el teatro y los corrales de comedias, Cervantes volcó sus esfuerzos a este tipo de obras entre las que se pueden destacar “Numancia” o “El trato de Argel”. El propio Cervantes declaró haber escrito entre veinte y treinta comedias de las que no hay rastro. Su carrera vivió un hito significativo con la publicación de la primera parte de “La Galatea”.

En 1605 apareció publicada en Madrid la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, un relato de aventuras en el que Cervantes parodiaba el género de las novelas de caballería al trasladar las hazañas que le pasarían habitualmente a personajes como Amadís de Gaula a la mente de un caduco hidalgo castellano que ha perdido el juicio. Aunque el éxito del libro fue casi inmediato, la repercusión en la calidad de vida del escritor no se hizo notar demasiado. Tras numerosas penurias económicas, Miguel de Cervantes falleció el 22 de abril de 1616 pero su nombre se hizo eterno.

Unos meses antes de su muerte, Cervantes había tenido una recompensa moral por sus penurias e infortunios económicos: uno de los censores, el licenciado Márquez Torres, le envió una recomendación en la que relataba una conversación mantenida en febrero de 1615 con notables caballeros del séquito del embajador francés: "Preguntáronme muy por menor su edad, su profesión, calidad y cantidad. Halléme obligado a decir que era viejo, soldado, hidalgo y pobre, a que uno respondió estas palabras: "Pues ¿a tal hombre no le tiene España muy rico y sustentado del erario público?". Acudió otro de aquellos caballeros con este pensamiento y con mucha agudeza: "Si necesidad le ha de obligar a escribir, plaga a Dios que nunca tenga abundancia, para que con sus obras, siendo él pobre, haga rico a todo el mundo".

En efecto, ya circulaban traducciones al inglés y al francés desde 1612, y puede decirse que Cervantes supo que con el Quijote creaba una forma literaria nueva. Supo también que introducía el género de la novela corta en castellano con sus Novelas ejemplares y sin duda adivinaba los ilimitados alcances de la pareja de personajes que había concebido.

Sus contemporáneos, si bien reconocieron la viveza de su ingenio, no vislumbraron la profundidad del descubrimiento del Quijote, fundación misma de la novela moderna. Así, entre el 22 y el 23 de abril de 1616, murió en su casa de Madrid, asistido por su esposa y una de sus sobrinas; envuelto en su hábito franciscano y con el rostro sin cubrir, fue enterrado en el convento de las trinitarias descalzas, en la entonces llamada calle de Cantarranas.

A principios de 2015, un grupo de investigadores que se había propuesto localizar su tumba encontró un ataúd con las iniciales "M.C.", pero el examen de su contenido reveló que no podía ser el del escritor. En marzo del mismo año, los estudiosos concluyeron que sus restos mortales se hallaban en un enterramiento en el subsuelo de la cripta, mezclados tras un traslado con los de otras dieciséis personas.

Las fuentes del arte de Cervantes como novelista son complejas: por un lado, don Quijote y Sancho son parodia de los caballeros andantes y sus escuderos; por otro, en ellos mismos se exalta la fidelidad al honor y a la lucha por los débiles. En el Quijote confluyen, pues, realismo y fantasía, meditación y reflexión sobre la literatura: los personajes discuten sobre su propia entidad de personajes mientras las fronteras entre delirio y razón y entre ficción y realidad se borran una y otra vez.

Pero el derrotero de Cervantes, que asistió tanto a las glorias imperiales de Lepanto como a las derrotas de la Invencible ante las costas de Inglaterra, sólo conoció los sinsabores de la pobreza y las zozobras ante el poder. Al revés que su personaje, no pudo escapar nunca de su destino de hidalgo, soldado y pobre.


martes, 28 de septiembre de 2021

La Batalla de Mursa Major

Tal día como hoy el 28 de septiembre del año 351 se libró una batalla , entre los ejércitos romanos orientales dirigidos por el  Emperador Constancio II y las fuerzas occidentales que apoyan al usurpador Magnencio. Tuvo lugar en Mursa, cerca del Vía Militaris en la provincia de Panonia (Croacia). La batalla, una de las más sangrientas de la historia romana, fue una victoria pírrica para Constancio.

Fundamental para la victoria de Constancio II fue la traición del Franco Claudio Silvano, comandante de un  ala de caballería en nombre de Magnencio. La derrota redujo en gran medida Las posibilidades de éxito de la rebelión de Magnencio: el usurpador, que había perdido en la batalla a su confiable Magister officiorum Marcelino, sufriría la derrota decisiva dos años más tarde, en la Batalla de Mons Seleuco.

La batalla también tuvo un significado religioso, ya que Magnencio había restaurado algunos derechos para los paganos, mientras que Constancio salió del campo de batalla para orar en la tumba cercana de un mártir; el obispo de Mursa, Valent, informó que se había enterado de la victoria de Constancio directamente de un ángel.

Fue una de las batallas más sangrientas de la historia romana: Magnencio perdió dos tercios de sus tropas y Constancio la mitad de las suyas, para un total de 54. 000 hombres. Pérdidas, sin embargo, que no sacudieron los cimientos del poder militar de Roma, ni provocaron entre los contemporáneos el eco profundo del que esta batalla es testigo.

A principios del año 350, El Imperio Romano se dividió entre los dos hermanos Constantino I y Constancio II, hijos de Constantino I; Constancio gobernó sobre el oeste, incluyendo Grecia y Libia, Constancio sobre el este. En enero de ese año, un general de Constancio se rebeló contra su emperador y lo mató; Magnencio, este el nombre del usurpador, primero trató de hacer una alianza con Constancio, luego, incluso después de la breve revuelta de Vetranion, se dio cuenta de que solo uno de ellos podía reinar.

El ejército oriental de Constancio II consistía en muchas tropas de caballería pesada en el modelo persa, los catafractos, y arqueros a caballo, casi todos reclutados en Asia; la infantería Legionaria, eran en la práctica los ilirios del anterior usurpador Vetranion.

Magnencio podía contar con un ejército menos de la mitad del oriental, pero con soldados tradicionalmente más capaces que los asiáticos; galos, alemanes, británicos, pannons, en su mayoría legionarios y auxiliares. Magnenzio tuvo que tomar medidas represivas en Italia después del levantamiento de Nepoziano.

Poco antes del comienzo de la batalla, Claudio Silvano, uno de los comandantes de Magnencio, desertó con su caballería en favor de Constancio. Constancio organizó sus tropas con el río Drava a su derecha y el Danubio detrás de él, de modo que estaba claro para sus soldados que solo podían ganar o ser masacrados. En los flancos estaban la caballería pesada mezclada con arqueros, en el centro la infantería pesada, otros arqueros y mazos.

La batalla comenzó al final de la tarde. Los auxiliares alemanes, desnudos, se enfrentaron a las flechas de los arqueros y al muro de hierro de los catafractos: hubo una doble demostración de valor. Según Giuliano, el ala izquierda de Constancio II, que consistía en los poderosos catafractos, pasó por alto el lado derecho de Magnencio al caer sobre la infantería, que fue arrojada a la confusión y abrumada. Magnencio se arriesgó a ser capturado y abandonó el campo de batalla, pero sus soldados galos se negaron a rendirse y lucharon al mando de Marcelino, que fue asesinado.

Los soldados de ambos bandos, atrapados en la furia de la batalla, continuaron luchando incluso después de la llegada de la noche. Las pérdidas entre los vencedores fueron mayores que entre los vencidos, lo que demuestra la gran resistencia de estos últimos, 30000 contra 24000, pero la proporción de las pérdidas fue irreparable para Magnencio. Giuliano culpa a Magnencio por la derrota, acusándolo de haber perdido a la infantería y de haber huido del campo de batalla dejando a otros para luchar.

La sangrienta victoria de Mursa Maggiore, abrió el camino para Costanzo a Italia. La batalla decisiva tuvo lugar en la Batalla de Mons Seleuco, en Francia, en 353, y vio la derrota final de Magnencio.

 


lunes, 27 de septiembre de 2021

Edgar Degas, pintor y escultor francés

 

Tal día como hoy 27 de septiembre de 1917 fallecería el pintor y escultor francés Edgar Degas, uno de los grandes dibujantes de la historia por su espectacular forma de captar de las sensaciones de vida y movimiento, incluidos desnudos. Degas moría en París a los 83 años a causa de un aneurisma y accidente cerebrovascular.

Conocido como Edgar Degas, fue un pintor y escultor francés. Es conocido por su visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas, en obras al pastel.

En 1865 algunos de sus trabajos fueron aceptados en el Salón, y gradualmente ganó respeto en el mundo del arte convencional. En 1870, hacia el final de la Guerra Franco-Prusiana, Degas se alistó en la guardia nacional, en donde la defensa de París le dejó poco tiempo para su pintura. Durante el entrenamiento con el rifle se le diagnosticaron problemas en su visión, y en el resto de su vida la salud de sus ojos fue motivo constante de preocupación.

Finalizada la guerra, Degas visitó a su hermano René en Nueva Orleans, y produjo un número de trabajos, muchos sobre familiares, antes de regresar a París en 1873. El siguiente año, Degas ayudó a organizar la primera exhibición impresionista. Los impresionistas hicieron siete presentaciones posteriores, la última en 1886. Degas exhibió su trabajo en todas ellas salvo una.

En 1874, tras la muerte de su padre, surge una demanda del estado que revela que su padre contrajo enormes deudas. Para preservar el buen nombre de la familia, Degas se ve forzado a vender su casa y una colección de arte que había heredado. De repente se encuentra dependiente de las ventas de su arte como única fuente de ingresos.

Después de varios años su situación financiera mejora, y las ventas de su trabajo artístico le permiten dar rienda suelta a su pasión por coleccionar trabajos de los artistas a quienes admira, grandes maestros como El Greco, modernos cómo Delacroix, y contemporáneos suyos Cézanne, Gauguin o Van Gogh. Ingres y Manet formaban parte de la colección de Degas.

A medida que pasaron los años Degas se aisló, en parte debido a su creencia de que «un pintor no puede tener vida personal». La controversia del Caso Dreyfus reveló sus inclinaciones antisemitas, rompiendo con sus amigos judíos. Estuvo trabajando en pastel hasta fines del año 1907, y también que continuó haciendo escultura hasta finales de 1910. Aparentemente dejó de trabajar en 1912, cuando la demolición de su residencia en la rue Victor Massé lo forzó a mudarse al bulevar de Clichy.

Admiraba a Ingres y los maestros del renacimiento italiano, pero también recibió la influencia del arte japonés y las tendencias simbolistas. En sus primeras obras sigue las tendencias neoclásicas, pintando cuadros de historia influido por el romántico Delacroix.

Es considerado uno de los fundadores del Impresionismo. No obstante, su estilo se desmarca del grupo en varios aspectos, fundamentalmente en su preferencia por los temas urbanos, en lugar de la pasión por la naturaleza de otros miembros del grupo; su formación académica se evidencia en que no abandona el dibujo sino que lo convierte en elemento esencial de sus elaboraciones de figuras, predominando pues la línea sobre el color; abandona la técnica al óleo para dedicarse exclusivamente al pastel; utiliza encuadres que lo acercan a la fotografía.

A partir de 1880 usó cada vez más el óleo, en particular cuando trata desnudos femeninos. Esta técnica resultaba ideal para materializar su interés por el dibujo y la realidad instantánea y cambiante.

Una de sus obras, a la que llamó “La pequeña bailarina de 14 años”, fue la única escultura exhibida por Edgar Degas en una exposición. Actualmente está esculpida en bronce, pero Edgar Degas la esculpió en cera. Unos estudios recientes han demostrado que el «esqueleto» de la escultura no se hizo de alambre, sino de madera de pinceles viejos.

Nunca se casó y pasó los últimos años de su vida prácticamente ciego, “vagando sin sentido por las calles de París” hasta morir en 1917.


domingo, 26 de septiembre de 2021

La nave Viking 2 aterriza en Marte

 

Tal día como hoy 26 de septiembre de 1976, tras casi un año de viaje, la nave espacial "Viking 2" de la NASA aterriza en el vecino planeta rojo y comienza a transmitir información sobre el planeta, su atmósfera y su suelo, así como fotografías en color de su superficie rocosa.

En 1968 se proyectó la misión Viking a Marte. Las dos sondas gemelas 1 y 2 se dividían cada una en un orbitador y un aterrizador. Este último descendería a la superficie marciana para realizar varios experimentos entre los que destacaban tres experimentos biológicos. La ventana de lanzamiento elegida fue la de 1973, pero un recorte presupuestario impidió su lanzamiento, que se pospuso hasta 1975.

El nombre inicial de la misión era Voyager -viajero- pero se creyó que era mejor reservarlo a las sondas que surcarían algunos años después el Sistema Solar exterior. Se eligió el nombre Viking en recuerdo del vikingo Leif Erikson, que llegó hacia el año 1000 a las costas canadienses.

El proyecto fue muy caro y en unos tiempos en los que el presupuesto de la NASA era más amplio debido al Programa Apollo. Costó 3.500 millones de dólares de los antiguos, involucrando a 10.000 personas.

El cohete elegido para los lanzamientos fue inicialmente el Saturno I, pero la NASA decidió entonces que no había suficientes misiones para la línea de producción de este cohete. La segunda opción el enorme Saturno V resultaba muy caro y además su capacidad de enviar a Marte una carga era de algo más de 30 toneladas, bastante más de lo que necesitaba la misión y fue rechazado por el congreso en 1967.

A pesar de la guerra de Vietnam todavía coleando y el programa Apollo absorbia gran cantidad de recursos, el tremendo éxito del Mariner 9 abría grandes expectativas para la exploración. El programa rebautizado como Viking consiguió fondos suficientes y se eligió la ventana de lanzamiento de 1975.

Es cierto que algo tuvo que ver en la financiación del proyecto la rivalidad de las dos superpotencias en conseguir un aterrizaje en Marte con éxito. Los soviéticos estaban desesperados en conseguirlo, lo intentaron en 1971, 1973 y 1975 con sonoros fracasos, por lo que se abría ahora la carrera por Marte.

En el terreno puramente técnico se escogió un módulo de descenso de tres patas parecido al módulo lunar, existían algunas razones que aprobaban esta decisión pero se confió en un diseño probado. Los costes se dispararon al aumentar hasta un 16% la inflación por la crisis del petróleo y un 25% en el sector aeroespacial. Se desarrolló un nueva configuración del vector Titán 3-Centaur, un lanzador potente dado el considerable peso de los vehículos, unos 3.400 kg cada uno entre orbitador y aterrizador.

Otro de los problema fue incluir en un exiguo espacio de 1 pie cúbico - unos 28 litros de volumen - los experimentos biológicos, que fueron encargados a la empresa TRW, que finalmente resolvió este reto tecnológico, no sin antes cuadruplicar el coste inicialmente presupuestado. El 20 de agosto y el 9 de septiembre de 1975 el Viking I y el Viking II fueron lanzados con éxito.

El Viking 2 aterrizó en Marte el 3 de septiembre de 1976 Los cuatro experimentos biológicos fueron reducidos a tres, en detrimento del centrado en la dispersión de la luz. Los tres experimentos restantes se adecuaron a lo que se creía se podía encontrar como "vida". Descubrimientos posteriores en nuestro planeta han revisado los resultados que se obtendrían después. La misión Viking se dio por concluida en 1983. Los orbiters captaron 47.000 fotografías y los lander un total de 1.400.

 


sábado, 25 de septiembre de 2021

Felipe I "el Hermoso"

 

Tal día como hoy 25 de septiembre de 1506 muere súbitamente en Burgos (España) Felipe I el Hermoso, rey de Castilla de 1504 a 1506 y archiduque de Austria, perteneciente a la Casa de Habsburgo. Fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias, que reinará en territorios españoles, hasta noviembre de 1700, sucediendo a la Casa de Trastámara.

Felipe I el Hermoso, nació en Brujas, Flandes en 1478 y fue rey de Castilla, primero de la Casa de Habsburgo, entre 1504 y1506. Su padre, el emperador Maximiliano I de Austria, pactó el matrimonio de Felipe el Hermoso con Juana la Loca, la hija de los Reyes Católicos, en el marco de la Liga Santa que unió a la monarquía castellano-aragonesa con el Imperio, Inglaterra, Nápoles, Génova y Milán contra las pretensiones hegemónicas de Francia en Italia (1496). La muerte de tres infantes hizo que las Cortes reconocieran como sucesores al trono castellano a don Felipe y doña Juana en 1502.

Las relaciones de Felipe el Hermoso con su suegro Fernando el Católico, rey de Aragón, fueron malas, sobre todo desde que éste desautorizó las concesiones que Felipe había hecho a los franceses al negociar el Tratado de Lyon en1503.

Ello no impidió que, al morir en 1504 la reina de Castilla, Isabel la Católica, don Fernando proclamara reyes de Castilla a los duques de Borgoña , título que hasta entonces habían ostentado don Felipe y doña Juana, manteniéndose él como regente mientras los reyes se hallaran en Flandes. Entretanto, doña Juana había enloquecido, según algunos por los celos que le producían las infidelidades de su marido, hacia el que sentía un amor tan apasionado como no correspondido.

La Concordia de Salamanca de 1505, que estableció en Castilla un gobierno tripartito de Fernando, Felipe y Juana, no zanjó la disputa entre suegro y yerno. Felipe el Hermoso llegó a La Coruña en 1506 encabezando un ejército alemán y enseguida agrupó a su alrededor a los nobles castellanos descontentos; con el fin de evitar la guerra, Fernando el Católico admitió su retirada como regente de Castilla.

Aunque las Cortes reunidas en Valladolid se negaron a declarar la incapacidad de la reina Juana, Felipe I el Hermoso ejerció el poder en solitario, repartiendo dádivas y prebendas entre los nobles para buscar su apoyo. Pero murió sin haber iniciado apenas su reinado, al beber un vaso de agua helada para refrescarse después de jugar a la pelota.

Le sucedió su hijo Carlos, que reinaría como Carlos I de España y V de Alemania tras recaer también sobre él la herencia de los Habsburgo.

 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Biografía del Nobel Severo Ochoa

 

Tal día como hoy 24 de septiembre de 1905 nace en Luarca el médico y científico español nacionalizado estadounidense Severo Ochoa de Albornoz, quien fue honrado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959 por su descubrimiento de la enzima llamada “ARN-polimerasa”, cuya función es la síntesis del ácido ribonucleico.

Inicia sus estudios en Málaga, ciudad a la que se traslada con su familia en 1912. Su interés por la biología se debe en gran parte a la lectura de las publicaciones del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal. En Madrid cursa estudios de Medicina y se licencia en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose poco después, aunque nunca llega a ejercer como médico. Durante su estancia en Madrid vive en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresa en 1927, y convive con grandes intelectuales y artistas de la época, como Federico García Lorca y Salvador Dalí.

Es profesor ayudante en la Universidad Complutense de Madrid y obtiene varias becas para ampliar sus estudios en las universidades de Glasgow, Berlín y Londres; también en Heidelberg, en el Instituto Kaiser Wilhelm para la Investigación Médica. Durante este periodo trabaja en la bioquímica y la fisiología del músculo bajo la dirección del profesor Otto Meyerhof, cuya influencia es decisiva en su futura carrera científica.

En 1931, ya de vuelta en Madrid, es nombrado profesor ayudante de Fisiología y Bioquímica de la Facultad de Medicina de Madrid, cargo que ocupa hasta 1935. En 1932 realiza los primeros estudios importantes sobre enzimología en el Instituto Nacional para la Investigación Médica de Londres, y en 1935 es invitado por el profesor Carlos Jiménez Díaz a asumir la Dirección del Departamento de Fisiología del Instituto de Investigaciones Médicas de la Ciudad Universitaria de Madrid.

En 1936 llega de nuevo a Alemania y en ese mismo año es designado asistente de investigación invitado en el Laboratorio de Meyerhof de Heidelberg, donde estudia las enzimas de ciertos pasos de la glucólisis y de las fermentaciones.Desde 1938 hasta 1941 se dedica al estudio de la función biológica de la tiamina (vitamina B1) y de otros aspectos enzimáticos del metabolismo oxidativo, en la Universidad de Oxford.

Emigra a los Estados Unidos en 1941 y empieza a trabajar en el Departamento de Farmacología de la Universidad de Washington, donde realiza interesantes estudios enzimológicos. En 1942 pasa a trabajar en la Universidad de Nueva York como investigador en la Facultad de Medicina. Es profesor asistente de Bioquímica en 1945, profesor y director del Departamento de Farmacología de dicha facultad hasta 1954, y jefe del Departamento de Bioquímica desde 1954 hasta su jubilación.

Durante estos años, la bioquímica experimenta una revolución a nivel molecular. Así en 1953, J. Watson y F. Crick proponen un modelo en forma de doble hélice que explica la estructura molecular del ADN (ácido desoxirribonucleico) y en 1955 Severo Ochoa descubre y aisla una enzima de una célula bacteriana de Escherichia coli. Con esa enzima, Ochoa consigue por vez primera la síntesis del ARN en el laboratorio, a partir de un sustrato adecuado de nucleótidos,

Un año más tarde, el bioquímico norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa, demuestra que la síntesis de ADN también requiere otra enzima polimerasa, específica para esta cadena. Ambos comparten el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959 por sus descubrimientos. Estos extraordinarios hallazgos permiten posteriormente el desciframiento del código genético (que, según se comprueba, es universal para todos los seres vivos), y la confirmada capacidad reproductiva de los ácidos nucleicos hace que éstos sean ya considerados como las moléculas de la herencia biológica.

En 1971 es nombrado director del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y en 1985 se traslada definitivamente a España. En la década de los 80 dirige simultáneamente dos grupos de investigación sobre biosíntesis de proteínas, uno en el Instituto de Biología Molecular de Madrid y otro en el Roche Institute of Molecular Biology de Nueva Jersey. Aunque se jubila oficialmente en 1975, nunca abandona la investigación.

A partir de 1986 se dedica principalmente a dar conferencias, a atender a los medios de comunicación y a tratar con los estudiantes del Centro de Biología Molecular de Madrid. En 1993 presenta en Madrid su biografía titulada "La emoción de descubrir" y ese mismo año muere a la edad de 88 años.


 

jueves, 23 de septiembre de 2021

El descubrimiento del planeta Neptuno

 

Tal día como hoy 23 de septiembre de 1846 el astrónomo Johann G. Galle descubre desde el observatorio astronómico de Berlín (Alemania) el planeta Neptuno.

Neptuno fue descubierto en 1846 por Johann Gottfried Galle utilizando cálculos matemáticos de Urbain Le Verrier y John Couch Adams, convirtiéndolo en un descubrimiento conjunto británico-franco-alemán. Pero estos astrónomos no fueron los primeros en observar Neptuno. Ese honor es para el famoso astrónomo italiano Galileo Galilei.

Mientras dibujaba las lunas de Júpiter con su telescopio recién creado, Galileo vislumbró dos veces a Neptuno, que estaba en conjunción con Júpiter a principios de 1613. Se suele decir que Galileo confundió a Neptuno con una estrella debido a su lento movimiento, pero lo cierto es que así fue.

Volvemos a 1846, cuando Galle descubre una estrella de octava magnitud, a solo 1 ° de la posición calculada, que no se registró en el Berliner Akademischen Sternkarte. Durante las dos noches siguientes, el objeto pudo determinarse como un planeta mediante la medición de su movimiento. Lo curioso es que Galle siempre se negó a ser reconocido como el descubridor de Neptuno y atribuyó el descubrimiento a Le Verrier.

Neptuno no se puede ver sin un telescopio. Sin embargo, su descubrimiento no se produjo únicamente mediante el uso de un telescopio, sino que provino del análisis de los astrónomos de datos relacionados con la órbita de Urano. El astrónomo notó discrepancias en la posición observada de Urano en contraste con su posición predicha; el planeta no estaba exactamente donde se predijo matemáticamente que estaría.

Después del descubrimiento de Neptuno, se hizo referencia al mismo como "el planeta exterior a Urano" o como "el planeta de Le Verrier". En Inglaterra, el director del Observatorio de Cambridge, James Challis, propuso el nombre Oceanus. Galle sugirió entonces el nombre "Janus", pero más tarde, Le Verrier reclamó su derecho a nombrar su planeta descubierto como Neptuno. Después de bastantes disputas, el nombre fue ampliamente aceptado en la comunidad científica internacional.

En la mitología romana, Neptuno era el dios del mar, identificado con el Poseidón griego. La demanda de un nombre mitológico parecía estar de acuerdo con la nomenclatura de los otros planetas, todos los cuales, excepto la Tierra, fueron nombrados por deidades en la mitología griega y romana.

Desde su descubrimiento en 1846 hasta el posterior descubrimiento de Plutón en 1930, Neptuno fue el planeta más lejano conocido. Sin embargo, en 2006, la Unión Astronómica Internacional definió la palabra "planeta" por primera vez, reclasificando a Plutón como un "planeta enano" y haciendo de Neptuno, una vez más, el último planeta del sistema solar.

 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Michael Faraday, inventor de la primera dinamo

 

Tal día como hoy 22 de septiembre de 1791 nace en Londres (Reino Unido) el físico y químico Michael Faraday, inventor de la primera dinamo y descubridor de la prueba de inducción electromagnética.

Faraday fue un científico diferente que dejó la escuela a los 13 años y cuya conexión con la ciencia comenzaría tras ser aceptado para trabajar como asistente del laboratorio del químico Humphrey Davis.

Científico británico, uno de los físicos más destacados del siglo XIX. Michael Faraday nació en el seno de una familia humilde y recibió una educación básica. A temprana edad tuvo que empezar a trabajar, primero como repartidor de periódicos, y a los catorce años en una librería, donde tuvo la oportunidad de leer algunos artículos científicos que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos.

Tras asistir a algunas conferencias sobre química impartidas por sir Humphry Davy en la Royal Institution, Faraday le pidió que lo aceptara como asistente en su laboratorio. Cuando uno de sus ayudantes dejó el puesto, Davy se lo ofreció a Faraday.

Pronto se destacó en el campo de la química, con descubrimientos como el benceno y las primeras reacciones de sustitución orgánica conocidas, en las que obtuvo compuestos clorados de cadena carbonada a partir de etileno.

En esa época, el científico danés Hans Christian Oersted descubrió los campos magnéticos generados por corrientes eléctricas. Basándose en estos experimentos, Faraday logró desarrollar el primer motor eléctrico conocido.

En 1831 colaboró con Charles Wheatstone e investigó sobre fenómenos de inducción electromagnética. Observó que un imán en movimiento a través de una bobina induce en ella una corriente eléctrica, lo cual le permitió describir matemáticamente la ley que rige la producción de electricidad por un imán.

Realizó además varios experimentos electroquímicos que le permitieron relacionar de forma directa materia con electricidad. Tras observar cómo se depositan las sales presentes en una cuba electrolítica al pasar una corriente eléctrica a su través, determinó que la cantidad de sustancia depositada es directamente proporcional a la cantidad de corriente circulante, y que, para una cantidad de corriente dada, los distintos pesos de sustancias depositadas están relacionados con sus respectivos equivalentes químicos.

Los descubrimientos de Faraday fueron determinantes en el avance que pronto iban a experimentar los estudios sobre el electromagnetismo. Posteriores aportaciones que resultaron definitivas para el desarrollo de la física, como es el caso de la teoría del campo electromagnético introducida por James Clerk Maxwell, se fundamentaron en la labor pionera que había llevado a cabo Michael Faraday.

Al ser consultado por el gobierno británico con el fin de ayudar en la producción de armas químicas para la Guerra de Crimea, Faraday rechazó participar, alegando motivos éticos.​

Faraday murió en su casa en Hampton Court, al suroeste de Londres, el 25 de agosto de 1867, a la edad de 75 años. A pesar de haber rechazado una sepultura en la Abadía de Westminster, existe ahí una placa conmemorativa en su nombre, cerca de la tumba de Isaac Newton. Faraday fue sepultado en la sección de disidentes del Cementerio de Highgate.


 

martes, 21 de septiembre de 2021

Biografía musical de Leonard Cohen

 

Tal día como hoy 21 de septiembre de 1934 nace el poeta, novelista y cantautor canadiense Leonard Cohen, considerado uno de los compositores y cantantes más destacados del folk estadounidense de la década de 1960 y 1970 y con gran influencia en otros intérpretes contemporáneos.

Si bien la literatura parecía ser su principal centro de interés, hacia 1966 empezó a ser habitual su presencia en los escenarios de los clubes de folk del barrio neoyorquino del Greenwich Village. Inició su carrera musical con la ayuda de Juddy Collins, quien introdujo al por entonces prometedor escritor y poeta en los círculos musicales.

Su primer álbum se tituló sencillamente “Canciones de Leonard Cohen”, de 1968. De este disco fue sin duda un acierto su producción mínima, prácticamente reducida a la presencia de la voz y la guitarra de Leonard, lo que destacó el interés de las letras. En cualquier caso, este primer trabajo colocó de inmediato a Cohen en la primera línea de los cantautores del momento.

Su segundo álbum, “Canciones desde una habitación”, de 1969, se mantuvo en la misma línea y elevó al cantautor al rango de líder de toda una generación de músicos interesados por el folk. Su su posterior gira europea ampliaron el número de seguidores fuera de Canadá y de los Estados Unidos y sirvió a Cohen para descubrir la isla griega de Hydra, a la que convertiría en el lugar preferido de sus periódicos retiros.

Ya en los setenta, su producción discográfica comenzó a hacerse más sofisticada por lo que respecta a los arreglos de los temas de su álbumes, manteniendo, sin embargo, la misma coherencia inicial en las letras de sus canciones. En 1971 publicó “Canciones de amor y de odio” y en 1973 el álbum titulado “Live Songs”, anticiparon el éxito popular que alcanzaría “Nueva piel para la vieja ceremonia " de 1974.

En 1977, se habló de una retirada definitiva de Leonard Cohen de la música, pero el rumor fue desmentido de inmediato con el lanzamiento de “Muerte de una dama” en 1977. La grabación de este nuevo trabajo se desarrolló en un ambiente de constante tensión entre Spector y Cohen, quienes mantuvieron fuertes discrepancias en los arreglos de cada tema, hecho que perjudicó el resultado final.

La irrupción de nuevas corrientes musicales a finales de los setenta, pareció desplazar a Leonard Cohen de los primeros planos de la actualidad. Pero Cohen, ajeno a las modas, se dedicó igualmente a seguir escribiendo canciones y a escribir, protagonizar y dirigir el cortometraje “I am a hotel”, que merecería el Gran Premio del Festival de Televisión de Montreaux, en Suiza. Meses después, en 1985, publicó “Diversas posiciones”, .Por la música de la Ópera-Rock “Night Magic”, en 1988 recuperó las cotas de su antigua popularidad a ambos lados del Atlántico.

Sus posteriores trabajos, siguieron demostrando un alto nivel de creatividad, en una línea de trabajo que, pese a su evolución estilística, mantiene las constantes y las esencias de sus inicios, las mismas que lo convirtieron en el gran letrista y compositor de los setenta. Finalizada la gira de presentación de su nuevo trabajo, Cohen se retiró a un monasterio zen en San Diego (California), donde permanecería durante seis años.

Tras nueve años de silencio creativo, el cantautor volvió en 2001 a la escena musical para presentar el vigésimo tercer álbum de su carrera, que se editó con el escueto título de “Diez canciones nuevas” que fueron los últimos títulos de su discografía.

Cohen fue más popular como cantautor que como poeta, pero, paradójicamente, se le reconoció más esta última faceta que la primera. En 1993 le fue concedido el Juno al mejor cantante masculino del año. Sin embargo, en literatura, la lista de galardones cosechados es casi interminable; mereció dos títulos Honoris causa por las universidades de Dalhousie y McGill , y en 2011 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Leonard Cohen falleció el 7 de noviembre de 2016 a la edad de 82 años en su casa de Los Ángeles California.  El apoderado del artista, Robert Kory, reveló varios días después que “Leonard Cohen murió durante su sueño justo después de una caída en mitad de la noche, la muerte fue repentina, inesperada y pacífica”

 Leonard Cohen: https://www.youtube.com/watch?v=NGorjBVag0I

 

 

lunes, 20 de septiembre de 2021

La Batalla de Villarrobledo

 

Tal día como hoy 20 de septiembre de 1836 tuvo lugar la Batalla de Villarrobledo - Albacete - en el contexto de la Primera Guerra Carlista.

El conflicto había estallado en 1833 tras la muerte del rey Fernando VII y su decisión de mantener la derogación de la Ley Sálica que nombraba heredera de la corona a su hija Isabel. Esta situación dividió al ejército y a la clase política española entre quienes defendían el derecho de Isabel (los sectores más liberales) y quienes pensaban que el que debía gobernar era el infante Carlos María de Isidro (seguidores del régimen absolutista).

La Batalla de Villarrobledo tuvo lugar durante la Expedición Gómez, un intento del carlista Miguel Gómez de avanzar hacia Madrid y tomar la ciudad.

Los carlistas habían reunido sus tropas en Utiel  -Valencia - y su plan era marchar hasta Madrid y atacar directamente en el corazón del bando isabelino. Sin embargo, Gómez recibió noticias de que el oficial isabelino Isidro Alaix le pisaba los talones y contaba con la temible caballería de húsares de Diego de León. Así, abandonó Albacete, ciudad que había  y se refugió en Villarrobledo esperando poder defender las posiciones.

En la madrugada del día 20, Alaix lanzó a sus tropas contra la muralla de Villarrobledo y logró expulsar, no sin esfuerzo, a los carlistas a los que persiguió. Hubo un segundo enfrentamiento en Vega de San Cristóbal y aunque los carlistas tuvieron que volver a retirarse, causaron el suficiente daño a los isabelinos como para que desistieran en su persecución.

Los carlistas, no fueron perseguidos de inmediato por Alaix ya que pese a las bajas sufridas por Gómez, el jefe isabelino consideró que sus tropas no eran suficientes para enfrentarse de inmediato con el enemigo. El jefe carlista marchó a Osa de Montiel, obligado por el desastre sufrido en Villarrobledo a desistir de su intención de marchar hacia Madrid.

La batalla constituyó el mayor revés que sufrió el general Miguel Gómez en su expedición, pues a las enormes bajas hay que sumar la pérdida casi completa de su caballería, 2.000 fusiles y bastante munición. No se registraron bajas civiles, a pesar de que las murallas que por entonces aún tenía la ciudad se vieron seriamente afectadas. 

 

domingo, 19 de septiembre de 2021

Atentado y muerte del presidente estadounidense James A. Garfield

 

Tal día como hoy 19 de septiembre de 1881 el vigésimo presidente de los Estados Unidos James Abram Garfield falleció a causa de las fiebres provocadas por una infección. El presidente sobrevivió a un atentado en julio de ese mismo año pero el tratamiento médico y la bala que tenía alojada en su cuerpo acabaron por agravar su estado y provocar su muerte.

Garfield había sido elegido presidente en marzo de 1881 pero su mandato no había empezado con buen pie. A la complicada situación personal a la que se enfrentaba después de que su mujer contrajera malaria había que sumar las intensas disputas con sus compañeros del Partido Republicano que parecían agrandarse cada día e incluso amenazaban con provocar una ruptura en el partido y en el propio gobierno.

En la mañana del 2 de julio, el presidente llegó a la estación de tren de Baltimore y Potomac en su camino hacia unas merecidas vacaciones en Nueva Inglaterra. Sobre las 9:20, un hombre llamado Charles Guiteau se acercó a Garfield y abrió fuego contra él, causándole una herida superficial en el brazo derecho y metiéndole una bala en la parte inferior de su espalda.

Guiteau tenía una obsesión con el presidente después de que este se negara a colocarlo en un cargo público a cambio de un discurso que le escribió para la campaña electoral de 1880. Según él mismo reconoció, estaba convencido de que Dios le había encomendado matar al presidente para salvar al Partido Republicano y los Estados Unidos.

Guiteau compró una pistola con un exquisito mango de ébano grabado - porque creía que quedaría bien en un museo algún día - y llevaba un mensaje encima en el que se leía “La trágica muerte del presidente fue una triste necesidad, pero unirá al Partido Republicano y salvará la República. La vida es un sueño fugaz y poco importa cuando uno se ha ido”.

Garfield consiguió sobrevivir a la herida y fue atendido por hasta diez médicos en la propia estación, ya que no querían trasladarlo hasta haber sacado la bala de la espalda. La urgencia del momento les llevó a utilizar instrumental quirúrgico sin esterilizar e incluso sus propias manos, facilitando la entrada de gérmenes y la infección de la herida.

El presidente fue trasladado a su dormitorio de la Casa Blanca bajo vigilancia constante ya que los siguientes días iban a ser claves para su supervivencia. Aunque logró sobreponerse a las horas críticas, la bala de la espalda seguía en su cuerpo y ni siquiera Alexander Graham Bell y su detector de metales fueron capaces de hallarla.

El médico personal del presidente, William Bliss, le administró como tratamiento grandes cantidades de quinina, morfina y alcohol que empeoraron su estado de salud.

El 19 de septiembre, la infección se había extendido y le causaba fiebres muy altas y dolores. El presidente James Abram Garfield falleció tras solo 200 días de mandato.

 

sábado, 18 de septiembre de 2021

Patty Hearst, una millonaria jugando a atracadora

 

Tal día como hoy 18 de septiembre de 1975 la heredera del imperio mediático Patty Hearst fue arrestada por agentes del FBI en San Francisco acusada de robo a mano armada. La joven veinteañera había sido secuestrada el año anterior por el Ejército Simbiótico de Liberación, grupo radical al que decidió unirse.

Patty, hija mayor del magnate de la comunicación Randolph Hearst, fue secuestrada en febrero de 1974 en su apartamento de Berkeley, California. En mitad de la noche, tres personas irrumpieron en el lugar portando armas de fuego, pegaron una paliza al prometido de Hearst y a un vecino que intentó ayudarles y se llevaron a la rica heredera en el maletero de su coche.

Los responsables pertenecían al Ejército Simbiótico de Liberación, un grupo de izquierda radical que operaba en Estados Unidos y que exigió que la Hearst Corporation donara dos millones de dólares en comida para las personas necesitadas. La empresa cedió y al poco tiempo los secuestradores exigieron otros cuatro millones en donativos.

Todas las exigencias del secuestro se estaban cumpliendo así que todo apuntaba a que la cosa terminaría pronto con el regreso de Patty Hearst a casa sana y salva, pero muy pocos se esperaban lo que estaba a punto de pasar.

En abril de 1974, dos meses después del secuestro, Patty Hearst hizo llegar una cinta a las autoridades en la que anunciaba que se unía al Ejército Simbiótico de Liberación por voluntad propia. Ese mismo mes, fue grabada participando en el robo de un banco en San Francisco y una tienda en Los Ángeles por cámaras de seguridad.

Patty Hearst pasó casi un año huyendo de las autoridades por todo el país. Tras ser detenida en un apartamento de San Francisco, fue enjuiciada por robo a mano armada. Durante el juicio alegó que el Ejército Simbiótico de Liberación le había “lavado el cerebro”, pero aun así fue condenada a siete años de cárcel.

Sería puesta en libertad en 1979 gracias al presidente Jimmy Carter, que conmutó la pena. En el año 2001, Bill Clinton le concedió un perdón presidencial por todos los cargos.

 

viernes, 17 de septiembre de 2021

El movimiento “Occupy Wall Street”

 

Tal día como hoy 17 de septiembre de 2011 un numeroso grupo de manifestantes que llevaban semanas organizándose a través de las redes sociales y listas de correos ocuparon Zuccotti Park, en el Lower Manhattan, y dieron comienzo al movimiento Occupy Wall Street (Ocupe Wall Street)

Inspirados en el 15-M español, diversas asociaciones promovieron una campaña de protesta pacífica contra las entidades y grandes corporaciones a las que consideraban responsables de la crisis económica que se llevaba arrastrando desde septiembre de 2008 y de las malas prácticas que la habían provocado, como la malversación o la evasión de impuestos.

Occupy Wall Street, nombre que deriva del hastag utilizado en twitter antes de las primeras concentraciones, fue ganando peso y relevancia con el paso de los días y el apoyo público de organizaciones como Anonymous.

De hecho, y aunque en un primer momento afirmaron que permitirían las protestas, la administración pública de Nueva York comenzó a sentirse incómoda con la popularidad de los manifestantes e interpuso numerosas trabas que dificultaban el uso de lugares públicos y parques como sitios de reunión.

Occupy Wall Street fue una de las ramas que formó parte del 15-O, una movilización mundial de protestas pacíficas en más de 90 países de todo el mundo contra las consecuencias de la crisis y sus causantes.

Esta concentración de protesta se dirigió contra de lo que para los manifestantes es el poder de las empresas y las evasiones fiscales sistemáticas del 1% más rico. Los promotores expresaron el deseo de que la ocupación dure "algunos meses". El 27 de septiembre hubo protestas en 52 ciudades, entre ellas Boston, San Francisco, Los Ángeles, Portland y Chicago.​

Aunque el movimiento no tenía líderes, al principio estuvo organizado por la revista Adbusters. En agosto de 2011 el grupo hacktivista Anonymous animó a sus seguidores a secundar la protesta, aumentando así la atención recibida. Los organizadores esperaban congregar a 20 000 manifestantes en Wall Street, el distrito financiero de Nueva York, pero el cofundador de la revista Adbusters, Kalle Lasn, dijo que esperaba ver incluso a 90 000 personas.​

Los manifestantes fueron obligados a abandonar Zuccotti Park el 15 de noviembre de 2011. Luego, los manifestantes se centraron en ocupar bancos, sedes corporativas, reuniones de juntas, hogares embargados y campus universitarios. 

 

jueves, 16 de septiembre de 2021

El asesinato del cantante Víctor Jara

 

Tal día como hoy 16 de septiembre de 1973 el cantautor chileno, que defendió con su música la lucha obrera y el reparto de la tierra para los campesinos, fue brutalmente asesinado.

Víctor Jara nació en San Ignacio (Chile) el 28 de septiembre de 1932, en el seno de una familia campesina humilde. Descubrió su pasión por la música gracias a su madre y, tras el temprano abandono de su padre, la familia se trasladó a Santiago de Chile. Con su profunda sentimentalidad y talento creativo, Víctor Jara entró en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile en 1957 y se graduó como director teatral en 1960.

Los años de Víctor Jara como director de teatro estuvieron plagados de éxitos. Nada más completar su formación pasó a formar parte del directorio de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile y visitaría países como Holanda, Francia o la Unión Soviética y recibió galardones tanto nacionales como internacionales, destacándose el Premio Laurel de Oro a mejor director del año en 1965 por su trabajo en La maña de Ann Jellicoe.

Todo este trabajo lo compaginaba con su creación musical y su participación en el grupo de cantos y danzas folclóricas Cuncumén o el Quilapayún. Como muchos cantautores latinoamericanos, Víctor Jara reinterpreta los elementos de la música popular y del folklore de su país para conceder a su música una personalidad propia y cercana. A esto se le suma la brillante lírica del chileno, sentimental y profunda, capaz de transmitir con sus letras una emotividad y calor humano sorprendentes. Las letras de Víctor Jara serían entonadas, por ejemplo, en las protestas universitarias ocurridas en España a finales del franquismo y durante la Transición.

La situación económica de su familia y el contexto en el que nació hicieron que Víctor Jara y sus hermanos trabajaran junto a sus padres desde muy niños. El chileno conocía de cerca la dura vida del labriego y del obrero de la ciudad y utilizó sus canciones para denunciar esta realidad ignorada y reclamar cambios como mejoras sociales o un reparto más equitativo y justo de la tierra. Afiliado al Partido Comunista Chileno y abiertamente marxista, Víctor Jara también defendió con su música la revolución socialista y criticó duramente el imperialismo y las injusticias a las que las clases baja y media de Chile se enfrentaban.

Su salto definitivo a lo público llegó en 1969 con el lanzamiento de su segundo álbum, "Pongo en tus manos abiertas". La publicación de este coincidió con la candidatura de Salvador Allende por el partido Unidad Popular. Víctor Jara se convirtió en el mejor portavoz del médico y político y dio voz y rostro a las medidas sociales que este incluía en su programa. Víctor Jara sería nombrado embajador cultural del gobierno socialista de Allende. Su cercanía con el gobierno de Allende y su popularidad le convirtieron en un objetivo y un estorbo para los golpistas de Pinochet.

Cuando el 11 de septiembre de 1973 un grupo de militares, encabezados por Augusto Pinochet y con apoyo de la CIA y el gobierno estadounidense, dieron un golpe de Estado contra Allende, Víctor Jara se encontraba en la Universidad Técnica del Estado, en Santiago de Chile. Mientras el Palacio de la Moneda era bombardeado y Allende se quitaba la vida para no caer en manos de los sublevados, Víctor Jara se atrincheró en la universidad junto a algunos profesores y alumnos. La mañana del día 12, el ejército entró a la Universidad y se llevó a 600 varones al Estadio Chile, que se había convertido en el primer gran centro de detención y tortura de Pinochet.

Cuando la marabunta de presos estaba entrando al estadio un oficial gritó “A ese hijo de puta me lo traen para acá”. Había reconocido a Víctor Jara entre la multitud y decidió convertir al cantautor socialista en modelo de escarnio para el resto de prisioneros. Los militares separaron a Jara del grupo y comenzaron a golpearle allí mismo, delante de numerosos testigos que narrarían los hechos en los años siguientes. En lugar de matarle directamente, lo trasladaron a los pasillos del estadio y lo mantuvieron allí los días 13 y 14 mientras le interrogaban y torturaban.

Sus compañeros, aprovecharon un descuido de los guardias, para devolver al cantaoutor con el resto de presos, darle de comer lo poco que tenían y ocultarle. En ese breve respiro, Víctor Jara escribiría sus últimos versos en una hoja de papel: "Canto que mal que sales cuando tengo que cantar espanto. Espanto como el que vivo, espanto como el que muero". Pero la paz fue breve, ya que los soldados lo descubrieron e intensificaron su brutalidad.

De nuevo en sus manos, los torturadores volcaron todo el odio que sentían hacia la persona de Víctor Jara. Le rompieron las manos golpeándolas con la culata de sus armas, le cortaron los dedos y la lengua y se burlaron de él pidiéndole que tocara la guitarra y cantara. Practicaron la ruleta rusa poniendo un arma con una sola bala en la sien del cantautor para ver si se disparaba.

El día 16 Víctor Jara fue ejecutado, probablemente muerto por un tiro en la cabeza aunque fue encontrado con 44 impactos de bala por todo el cuerpo. Su cuerpo fue arrojado a las afueras del Cementerio Metropolitano de Santiago, donde se encontró y fue entregado a su mujer. Víctor Jara fue enterrado bajo una disimulada placa sin nombre para evitar que el régimen de Pinochet o sus seguidores perturbaran los restos del chileno.

Tanto por las semejanzas de los hechos como por el impacto simbólico que tuvo su muerte a nivel internacional, el asesinato de Víctor Jara es considerado como el equivalente en Chile a la muerte de Federico García Lorca en España. Al contrario de lo que buscaban sus detractores y asesinos, la muerte del autor solo sirvió para aumentar su fama y convertirle en un icono imperecedero.

En 2003, 30 años después del golpe de Estado de Pinochet, el Estadio Chile pasó a llamarse Estadio Víctor Jara como homenaje al cantautor y en 2008 se abrió un proceso para discernir los hechos de su muerte y castigar a los responsables. El juicio terminó en 2018 y se condenó a ocho exmilitares que participaron en la tortura y asesinato de la eterna voz de la revolución chilena.

 

miércoles, 15 de septiembre de 2021

La primera visita de Nikita Jruschov a Estados Unidos

 

Tal día como hoy 15 de septiembre de 1959 el líder de la URSS Nikita Jruschov aterrizaba en Estados Unidos, en plena Guerra Fría, para disfrutar de la primera visita del más alto cargo de la Unión Soviética en suelo norteamericano.

La situación había cambiado mucho en la vieja URSS desde la muerte de Iósif Stalin en 1953. Con el hombre de acero metido en una caja de pino, la cúpula del PCUS se vio liberada y con ganas de hablar de quien hasta entonces había sido su jefe.

Con Jruschov en el cargo, se vivió un ligero relajamiento de la estricta disciplina soviética y un amago de deshielo en sus relaciones con los Estados Unidos. Jruschov prometía mayores libertades mientras reprimía los levantamientos de Hungría de 1956 y ofrecía la mano a los estadounidenses mientras amenazaba con conquistar y borrar del mapa a Alemania Occidental.

Aunque ni unos ni otros parecían tener muchas ganas de encontrarse, la visita quedó programada como gesto de buena voluntad entre ambas potencias y regaló al mundo uno de los momentos más surrealistas de la Guerra Fría.

El viaje, que duró dos semanas, llevaría al siempre sonriente Jruschov a Washington, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Iowa o Camp David; le permitiría hablar delante de la Asamblea de las Naciones Unidas y conocer a las estrellas del momento como Shirley MacLaine, Elizabeth Taylor, Gary Cooper, Kirk Douglas, Judy Garland o Marilyn Monroe, a la cual le tiró los tejos descaradamente.

La verdad es que Kruschev no era un tipo muy diplomático. Retador, socarrón, incapaz de no exteriorizar su malestar durante los discursos de sus anfitriones con desagradables aspavientos, sus grandes risotadas le caracterizaban tanto como sus descomunales enfados. El mejor momento del viaje tuvo lugar en el Café París, en pleno Hollywood, rodeado de las superestrellas de la meca del cine: Shirley MacLaine, Tony Curtis, Janet Leigh, Elizabeth Taylor, Judy Garland, Gary Cooper, Kim Novak, Kirk Douglas, Charlton Heston...

Y una Marilyn Monroe descocadísima y entusiasmada por conocer al soviético. No duró el encantamiento. Si bien al principio la actriz aseguró que Kruschev la había mirado "como un hombre mira a una mujer", al volver a casa se sinceró con su asistenta personal: "Es gordo y feo, tiene verrugas en la cara y además en vez de hablar, ladra. Dime a quién le gustaría ser comunista con un presidente como ese..."

También hubo tiempo de descubrir las maravillas de ese “mundo libre” contra el que peleaba, comer perritos calientes, discutir con el entonces vicepresidente Richard Nixon, pelearse con periodistas que le acusaban de opresor y enfadarse mucho - pero mucho - porque no pudo visitar Disneylandia.

La imagen que quedó en la memoria de los estadounidenses, muchos de los cuales se habían mostrado en contra de recibir al líder de la URSS , fue la de un pobre bufón que solo pensaba en comer, beber, ligar con chicas y pasarlo bien. Y conocer a Mickey Mouse y el Pato Donald.

Aquella estrafalaria visita fue tan divertida que, al día siguiente de que el enemigo comunista -que podía desatar la destrucción mutua asegurada en cualquier momento-, despegara rumbo a Moscú, un columnista estadounidense se lamentaba: "Sin Kruschev la vida en América será tan triste como un granero sin trigo, la televisión sin boxeo o una trompeta sin Louis Armstrong". 

 

martes, 14 de septiembre de 2021

Margaret Sanger, impulsora del control de natalidad

 

Tal día como hoy 14 de septiembre de 1879 nació en Corning - estado de Nueva York- la activista a favor del control de la natalidad y fundadora de la American Birth Control League Margaret Sanger.

Siendo la sexta de un total de once hermanos, cursó sus estudios de enfermería en el Claverack College e hizo sus prácticas en Nueva York. Fue en esta ciudad, en el Lower East Side, donde Margaret fue consciente de la relación que existe entre la pobreza, la falta de control sobre la natalidad, los ratios de muertes tanto de las madres como de los hijos y la mortalidad en caso de abortos ilegales.

Desde ese momento comenzó una cruzada personal defendiendo la idea de que la verdadera igualdad pasaba por que las mujeres pudieran decidir si tener hijos, cuántos y cuándo. Desde 1912 publicó una serie de artículos en los que hablaba abiertamente de los métodos anticonceptivos y de las ventajas del control de la natalidad, lo que la llevó a ser acusada, detenida varias veces e incluso encarcelada por haber abierto la primera clínica de control de la natalidad de los Estados Unidos.

Su juicio y las alegaciones que presentó llamaron la atención de la opinión popular y lograron el efecto deseado: la corte federal decretó que se levantaba la prohibición de recomendar el uso de métodos anticonceptivos y sacó de la censura una serie de publicaciones que hasta entonces habían sido consideradas obscenas.

En 1921, Sanger fundó la Liga Estadounidense para el Control de la Natalidad, desde la que defendió el uso de anticonceptivos y la legalización del aborto para salvar la vida de las mujeres que llevaban a cabo esta práctica de manera ilegal e insalubre, acabando en muchos casos en graves consecuencias o en la muerte.

En 1942 su organización alcanzó el panorama nacional a través de la Federación Estadounidense para la Planificación Familiar y una década después, en 1952, fue la primera presidenta de la Federación Internacional para la Planificación Familiar. Este último organismo ejerció un gran papel promoviendo el uso de anticonceptivos y del aborto seguro en países como India.

A pesar del gran trabajo que hizo promoviendo estas prácticas, la figura de Margaret Sanger suele ser criticada por su apoyo a la eugenesia -la selección de rasgos hereditarios atractivos a través de una intervención manipulada y métodos de selección artificial en humanos- y por considerarla racista.

Pese a la controversia en el pasado y en la actualidad, Margaret Sanger se convirtió en una referente feminista tanto dentro como fuera del país y también impulsó a los científicos a que crearan la píldora anticonceptiva.

En 1960, seis años antes de que muriera, Estados Unidos finalmente aprobó la distribución de la píldora anticonceptiva. Margaret Sanger dedicó su vida a la idea de liberar a las mujeres de un embarazo no deseado.

"Ninguna mujer puede ser libre -escribió Sanger- hasta que decida cuántas veces debe ser madre", concluyó su biógrafa Ellen Chesler.

 

lunes, 13 de septiembre de 2021

La primera maratón de Nueva York

 

Tal día como hoy 13 de septiembre de 1970, se corre la primera maratón de Nueva York atrayendo a 127 corredores que pagaron un dólar para competir y compitieron en varios circuitos alrededor de Park Drive de Central Park.

La Maratón de Nueva York es una de las carreras más conocidas y populares del mundo y el pasado 13 de septiembre celebró su 50 aniversario, y aunque fue extraño por la situación de la crisis sanitaria que ha cancelado su edición popular, también tuvo su parte especial. Y el motivo está en que Gary Muhrcke, que fue el primer ganador de esta carrera, regresó para realizar el recorrido original y celebrar así también el aniversario de uno de sus mayores logros.

En 1970, fue el año en el que se desarrolló la primera maratón de Nueva York. El precio de inscripción de 1 dólar y la poca información por parte de los medios hicieron que su comienzo fuera desconocido para los corredores de aquella época.

De hecho, solamente se inscribieron 127 personas -entre ellas solamente una mujer- como Ted Corbitt, de 50 años, un maratonista olímpico en 1952 y que era conocido como "el padre de las carreras de larga distancia" en los Estados Unidos. Se preveía que fuera el gran ganador, sin embargo, un bombero de la ciudad se alzó con el primer puesto.

Hace cincuenta años, Gary Muhrcke se dispuso a participar en el Maratón de Nueva York de 1970 junto a su amigo Pat Bastick. La carrera constaba de un circuito de cuatro vueltas dentro de Central Park. Después de dos vueltas, su compañero se retiró. Pero Muhrcke, a pesar de haber trabajado duramente la noche anterior, continuó hasta ganar la carrera en un tiempo de 02: horas 31:minutos  y 39 segundos. Además, un dato sorprendente es que de todos los corredores inscritos, solo 55 terminaron la carrera.

Para conmemorar ese día, Muhrcke corrió el recorrido original junto a su nieto Colin Kern, eso sí, no completaron 42 km, sino solamente una sola vuelta a través de las calles de Central Park y que terminaron en 58:21. "Sigo pensando que este es un recorrido muy difícil", dijo después de la carrera. “Creo que es un honor correr con mi nieto, además él es genial. Creo que hoy me habría pateado el trasero, seguramente".

Este fue el primer éxito de Muhrcke, pero después de eso, siguieron muchos otros, sobre todo en la historia del maratón estadounidense. En 1978 ganó la famosa Empire State Building Run-Up y fue dos veces campeón del Maratón de Yonkers. Y aunque ya tenga una edad avanzada, todavía sigue corriendo y haciendo ejercicio todos los días.

"Si puedo inspirar a cualquiera a levantarse del sofá y hacer ejercicio, ese es mi objetivo en la vida", dijo Muhrcke. “Sabes, todos los días nos despertamos y algo nos duele. El día en que no te duela es el día en el que debes comprobarlo. Solo sal y hazlo".

El que fue el primer ganador de la maratón de Nueva York planea seguir siendo un ejemplo. “No sé qué me motiva. Creo que si dejo de correr, me muero. Y me gusta la idea de hacer cosas. Estoy un poco deprimido por tener la edad que tengo, pero seguiré corriendo todo el tiempo que pueda".