miércoles, 31 de mayo de 2017

El atentado de Mateo Morral y su misteriosa muerte

Tal día como hoy 31 de mayo de 1906 en Madrid, en la Basílica de San Jerónimo el Real tiene lugar la boda entre el rey Alfonso XIII y la princesa británica Victoria Eugenia. Mientras se dirigen al Palacio Real, sufren un atentado cuando el anarquista Mateo Morral arroja, una bomba dentro de un ramo de flores contra la comitiva, que no alcanza a los reyes pero mata a 24 personas además de herir a 107 más que contemplan el cortejo.

Mateo Morral era hijo de Martín Morral Badía, industrial textil de ideología republicana, mientras que su madre era católica integrista. Trabajó en varias casas comerciales de Barcelona y estudió en el extranjero aprendiendo varios idiomas y al parecer en Alemania entró en contacto con el anarquismo, volviendo a España en 1899 para dirigir la fábrica familiar, suscitándose conflictos a causa de sus intentos por conseguir la concienciación social de sus obreros

Hacia 1901 recorrió junto con otro joven de Sabadell, varias ciudades alemanas y belgas, además de Londres y París,  y de vuelta a España decidió abandonar el negocio familiar y comenzó a trabajar como bibliotecario con Francisco Ferrer Guardia, el pedagogo anarquista fundador de la Escuela Moderna.

Después de intentar sin éxito un atentado contra el rey Alfonso XIII en París en el año 1905, en 1906 viajó a Madrid con el mismo propósito: arrojar contra él una bomba de fabricación casera, conocidas como bomba Orsini.

El 31 de mayo de 1906, día de la boda real, cuando la carroza pasaba, arrojó la bomba oculta en un ramo de flores que tropezó en su caída con el tendido del tranvía y se desvió hacia la multitud y  aunque los reyes salieron ilesos, murieron 24 personas y más de cien resultaron heridas.

Tras el atentado, fue a refugiarse, en la redacción de “El Motín” y luego consiguió escapar de Madrid, pero el 2 de junio fue reconocido en un ventorrillo cercano a la estación de Torrejón de Ardoz, esperando tomar el tren para Barcelona.

Sospecharon de él y avisaron al guarda jurado Fructuoso Vega, quien, tras requerirle la documentación, le conminó a acompañarle al cuartelillo de Torrejón y en el trayecto Morral disparó contra el guarda, suicidándose acto seguido.

Nunca nadie ha estudiado minuciosamente el sumario por el atentado pues desde el principio se dio por buena esta versión de los dueños del ventorro de Torrejón

Sin embargo, las fotos publicadas ahora, despejan cualquier duda, pues la herida que sufrió Morral indica que el disparo se produjo a una distancia incompatible con un autodisparo, y que se trata de una muerte que impidió que hablara sobre las razones que le llevaron al atentado, así como quienes fueron sus cómplices o inductores.

Los expertos en balística que han estudiado en el siglo XXI este crimen dicen que, en realidad, debió morir por un disparo hecho desde lejos, con un arma con munición de mayor calibre, un revólver o una carabina winchester, ambos del calibre 40, con preferencias por un arma larga.

Otro misterio más para la historia...

martes, 30 de mayo de 2017

La "Armada Invencible", historia de un desastre.

Tal día como hoy 30 de mayo de 1588 zarpa de Lisboa el último buque de la "Armada Invencible" camino del desastre, cuyo objetivo es atacar Inglaterra para derrocar a Isabel I.

Felipe II decidió organizar el ataque desde Portugal y los actuales Países Bajos, no pretendiendo la anexión de las islas británicas, sino la expulsión de Isabel I del trono inglés, como respuesta a la ejecución de María Estuardo y a la política anti-española de piratería. El rey español tenía claro, que el verdadero enemigo era Inglaterra y en su cabeza cada vez cobraba más fuerza la idea de invadir la isla.

El almirante Álvaro de Bazán, hizo al rey una propuesta de conquista y, finalmente, el 26 de enero de 1586 el rey ordenó al ilustre marino preparar una escuadra para el ataque, pero por una u otras causas la acción se fue deteniendo en el tiempo y el rey hasta llegó a enfadarse con don Álvaro, en un enfrentamiento que duraría hasta el 4 de febrero de 1588 cuando el ilustre marino, héroe del Mediterráneo y de Lepanto, es cesado por el rey.

Bazán recibe la noticia de su cese en su lecho de muerte y fallece, el 9 de febrero de 1588, en Lisboa, mientras Lope de Vega escribe a su muerte : “El fiero turco en Lepanto, / en la Tercera el francés, / y en todo mar el inglés, / tuvieron de verme espanto. / Rey servido y patria honrada / dirán mejor quién he sido / por la cruz de mi apellido / y con la cruz de mi espada”.

La muerte de Álvaro de Bazán, poco antes de la partida de la flota, forzó su sustitución por Alonso Pérez de Guzmán, mucho peor marino, pese a lo cual 87 barcos - unas tres cuartas partes – lograron regresar a España.

Al año siguiente, Inglaterra intentó aprovechar la ventaja obtenida tras este fracaso español y realizó su propia flota, “la Contraarmada o Invencible inglesa”, aún mayor que la española, integrada por 137 barcos, resultando otro absoluto fracaso y devolviendo el statu quo del conflicto a sus inicios.

La afirmación, comúnmente aceptada incluso en España, de que la Gran Armada estaba formada por “navíos muy pesados, que habían sido derrotados por los navíos ingleses mucho más ligeros y con cañones de más alcance” ha sido calificada recientemente como un absurdo.

Fueron las tripulaciones de la flota inglesa, de manera jocosa, las que añadieron el apelativo de  “Invencible” a la Gran Armada, pero en sus inicios no tenía las connotaciones irónicas que la leyenda negra española le añadió después, sino de temor ante el poder de la flota, pues los barcos españoles eran de gran porte y peso, para obtener una mayor estabilidad de navegación y mayor precisión en el tiro.

En efecto, la flota inglesa de seguimiento no pudo en ningún momento acercarse a la Gran Armada para hostigarla o retrasar su avance y aunque los barcos ingleses se mostraron más ágiles y maniobreros que los españoles y su artillería era de mejor calidad, los galeones de la Armada Invencible fueron sólidos e imbatibles y nadie se atrevió a desafiarles a corta distancia salvo breves periodos de tiempo.

Sin embargo, las malas condiciones atmosféricas en que se desarrolló el intento de invasión y sobre todo, el pésimo mando ejercido por el  almirante en jefe de la flota española, hicieron  que la expedición se saldase con un absoluto fracaso.

lunes, 29 de mayo de 2017

Heysel, la tragedia que cambió el fútbol

 
Tal día como hoy 29 de mayo de 1985 durante la final de la copa de Europa entre el Liverpool y la Juventus, el estadio de Heysel en Bruselas, se convierte en tragedia, cuando 39 personas mueren y 48 resultan heridas por la actitud brutal de los "hooligans" británicos

Estos  hechos son conocidos como la "Tragedia de Heysel", en la que a causa de una avalancha en la final de la Copa de Europa murieron 39 aficionados y hubo además 600 heridos de diversa consideración. El estadio estaba lleno con más de 25.000 personas de cada equipo, repartidos  en diferentes zonas, y se reservaron otras para los aficionados belgas, aunque muchas de estas entradas fueron adquiridas por seguidores de los dos equipos que, de esta manera, coincidieron en una misma zona.

Los sucesos se iniciaron una hora antes del inicio del encuentro, cuando los aficionados más radicales del Liverpool, muchos en estado de embriaguez, empezaron a tirar objetos sobre los de la Juventus y los aficionados de Juventus, intentando alejarse, se acumularon en el fondo de la zona, aprisionados contra las vallas "protectoras", que separaban las gradas del terreno de juego.

Cientos de seguidores de Juventus - hombres y mujeres - quedaron aprisionados sin salidas de emergencia, bajo la presión de miles de aficionados. Ante esto, gente de uno y otro equipo, saltaron al campo armados con palos y otros objetos, y se dirigieron a la afición rival para agredirla, mientras las fuerzas de seguridad, hicieron cordones intentando separar las zonas del estadio, sin embargo, no con la suficiente celeridad para restablecer el caos que se había producido.

La situación se prolongó durante muchos minutos y se produjeron cientos de casos de asfixia, aplastamiento y crisis de ansiedad, hasta que finalmente las ambulancias llegaron a entrar al mismo terreno de juego y empezaron a evacuar a cientos de heridos, pero no se pudo evitar la muerte de 39 aficionados por asfixia y aplastamiento.

Los sucesos causaron gran impacto mundial pues ocurrieron cuando las televisiones ya estaban emitiendo las imágenes en directo para todo el mundo. Sólo una televisión que decidió suspender la emisión, la de la República Federal de Alemania.

Ante la caótica situación, la UEFA sopesó la suspensión del encuentro, pero finalmente decidió que se jugase ante el riesgo de que la suspensión conllevase peores consecuencias, decisión que fue duramente criticada por la opinión pública.

La tragedia de Heysel tuvo consecuencias catastróficas para el fútbol, pues extendió la idea de deporte violento y peligroso y redujo el número de asistentes en la mayoría de los estadios de Europa, mientras al Liverpool se le prohibió participar en competiciones europeas durante diez años

La FIFA para recuperar el prestigio del deporte, eliminó de los estadios las zonas sin asientos, estableció criterios para evaluar riesgos en los partidos, se comenzaron a realizar cacheos, se instalaron cámaras de vídeo, se prohibió la venta de bebidas alcohólicas etc.

Otra medida importante, fue exigir a los clubes a que dejasen de colaborar y financiar a los grupos violentos.

domingo, 28 de mayo de 2017

“La Jacquerie” la primera revolución francesa

Tal día como hoy 28 de mayo de 1358 Guillaume de Cale, campesino del norte de Francia, se alza en una revuelta violenta - “La Jacquerie” - para protestar contra una nobleza que ha incrementado los tributos, revuelta que tuvo lugar durante la Guerra de los Cien Años.

Tres años antes, en 1355, el rey de Francia había convocado los Estados Generales para intentar aplacar la grave crisis económica que asolaba el país y financiar un ejército frente a las amenazas militares de el "Príncipe Negro", pretendiente al trono de Francia.

El país llevaba años asolado por las guerras contra Inglaterra y Navarra, mientras tropas inglesas y las “Compañías Libres” recorrían los campos saqueando pueblos, destruyendo cosechas y bloqueando el comercio, mientras la nobleza estaba desacreditada por su incapacidad en garantizar la seguridad en sus tierras.

En este contexto se produjo la Jacquerie, mientras el Delfín - heredero de la corona francesa - tenía que hacer frente a varios levantamientos populares espontáneos, y a la posibilidad de una nueva invasión inglesa, por lo cual decidió convocar a la nobleza para aprobar nuevas medidas fiscales,  pero la nobleza se negaba a entrar en el París sublevado, por lo que se reunieron en Compiègne.

La nobleza, votó en Compiègne un nuevo impuesto para financiar la defensa del país, forzando al campesinado a pagar impuestos crecientes y reparar sin compensación sus propiedades dañadas por la guerra, todo lo cual dio lugar a  una serie de rebeliones sangrientas en varias regiones del norte de Francia, a finales de mayo de 1358.

Al parecer, los campesinos no tenían ninguna organización y las crónicas favorables a la nobleza, los representan como “matones descerebrados aficionados a la destrucción”, asaltando las casas y castillos de la nobleza y asesinando a las familias.

Unos 5.000 hombres, se habían reagrupado detrás de Guillaume Cale  y después de unas primeras victorias, el 9 de junio intentaron tomar la fortaleza de Meaux donde se alojaba el Delfín, pero fueron masacrados por la caballería

Carlos II de Navarra, requerido por los nobles franceses, tomó entonces las riendas de la represión y formó un ejército de mercenarios, mientras  el ejército rebelde, bajo el mando de Cale, esperó la llegada de Carlos II.

El 10 de junio, Carlos de Navarra le ofreció discutir los términos del tratado en su campamento, lo cual aceptó y del que nunca salió, pues Cale fue arrastrado encadenado y después de una tortura brutal, decapitado en la plaza del pueblo, junto con los restos de su ejército, mientras la revuelta será reprimida con dureza despiadada y miles de campesinos, muchos de ellos inocentes,  serán exterminados por los nobles y mercenarios como venganza.

El recuerdo de la "Jacquerie" marcó profundamente la sociedad francesa, y  pasó a denominar a las revueltas de campesinos de Francia.  En el siglo XIX, el escritor Eugène Sue en su novela histórica “Los misterios del pueblo”, simbolizó en Guillaume Cale, al hombre humilde en su lucha por conseguir libertades sociales y políticas.

sábado, 27 de mayo de 2017

El puente colgante Golden Gate Bridge.


Tal día como hoy 27 de mayo de 1937 en la bahía de San Francisco - EE.UU-,  queda inaugurado el Golden Gate Bridge, diseñado por Joseph B. Strauss, lo que lo convierte en la mayor obra de ingeniería de la época.

El Golden Gate - Puerta Dorada - es un puente colgante que une la península de San Francisco por el norte con el sur del condado de Marin, siendo el puente más famoso de San Francisco a pesar de no ser el mayor en esta ciudad, ya que el Bay Bridge es la vía principal.

Tras la Primera Guerra Mundial, el tráfico rodado en la región de San Francisco se multiplicó por siete, de modo que el sistema de ferris fue incapaz de absorber ese crecimiento, lo cual hizo necesario abrir una nueva vía de comunicación.

Catalogado como puente colgante y construido entre 1933 y 1937, tiene una longitud de 1280 metros y está suspendido de dos torres de 227 metros de altura, con una calzada de seis carriles y de otros carriles protegidos para peatones y bicicletas.

Bajo su estructura, deja 67 metros de altura para el paso de los barcos a través de la bahía. El Golden Gate constituyó la mayor obra de ingeniería de su época.

El presupuesto de construcción en el momento de la aprobación fue de 27 millones de dolares, sin embargo, el gobierno federal estadounidense no intervino en la financiación de los costes de construcción del puente.

La obra costó finalmente más de 35 millones de dolares y el ingeniero jefe del proyecto - Joseph Strauss – supervisó  la construcción día a día e hizo aportaciones innovadoras, como el uso de redes de seguridad por debajo de la obra en construcción, que salvó la vida de muchos trabajadores del acero, que hubieran fallecido sin esta protección.

Para mediados de 1935, las dos torres con una altura de 227 metros ya estaban listas para sostener los cables principales, cada uno de los cuales tiene un grosor de cerca de un metro de diámetro y pesa 12 000 toneladas.

Este puente es la única manera de salir de San Francisco por el norte, por lo que por usan el puente unos 100 000 vehículos al día .

El puente Golden Gate ha sido un punto negro de suicidios desde su inauguración en 1937 y debido a su fama, muchos curiosos se acercaban a la zona para poder presenciar uno en directo, ya que el número de suicidios desde el puente era alarmante.

Por ello, el 28 de junio de 2014, las autoridades de San Francisco decidieron aprobar un presupuesto con un total de 76 millones de dólares, para colocar a lo ancho del Golden Gate una red de acero de más de 30 kilómetros, la cual ha puesto fin a 77 años de suicidios en los que se calcula que han llegado a terminar con su vida unas 1600 personas.

viernes, 26 de mayo de 2017

Nicolás II, el último zar de Rusia

Tal día como hoy 26 de mayo de 1894 se corona en Rusia a Nicolás II, que será el último zar del país.

Nicolás, se dedicará a mantener una férrea autocracia en una época de cambios y tras una serie de fracasos en la guerra ruso-japonesa y durante la I Guerra Mundial, será finalmente destituido y arrestado en 1917.

Fue el último zar de Rusia, en quien se extinguió la dinastía Romanov. sucediendo a su padre, Alejandro III y en general siguió la política autocrática de este, si bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las tareas de gobierno y además, por incapacidad o debilidad, cayó bajo la influencia de la zarina Alejandra Fiódorovna y de su consejero Rasputín.

Rusia, al margen de su intervención, conoció un proceso de industrialización rivalizando con las potencias occidentales en la carrera imperialista: intervención en la Guerra Chino-Japonesa de 1896, base de Port Arthur en 1898, ocupación de Manchuria en 1900 y reparto de Persia en esferas de influencia con Gran Bretaña en 1907.

Mal aconsejado y aislado de la opinión nacional, Nicolás II dejó que se enconaran los grandes problemas que aquejaban al régimen zarista: la pobreza del campesinado, las tensiones sociales y  las aspiraciones de libertad y democracia de los intelectuales reformistas.

En 1905 llevó al país a una guerra contra el Japón en la que resultó derrotado; el descontento popular estalló en una revolución en aquel mismo año, frente a la cual no ofreció otra respuesta que la represión militar.

En 1914 Rusia volvió a comprometerse en una guerra, la Primera Guerra Mundial, para la que no estaba preparada ni militar ni económica ni políticamente, si bien Nicolás II no puede considerarse responsable de las grandes decisiones de aquel momento, pues era un juguete en manos de los cortesanos.

Las sucesivas derrotas frente al moderno ejército alemán acabaron por desmoralizar al país y desarticular las estructuras del Estado, facilitando la Revolución de febrero de 1917, que derrocó al zar e instauró en Rusia una República.

Nicolás II abdicó y se dejó detener sin ofrecer resistencia, siendo confinado junto con el resto de la familia en la localidad de Yekaterimburgo en los Urales. Tras el triunfo de la Revolución de octubre del mismo año, que llevó al poder a los bolcheviques de Lenin y dio paso a una dictadura comunista, el zar fue ejecutado junto con toda su familia, al pensar los bolcheviques que las fuerzas contrarrevolucionarias pudieran tratar de rescatarlos.

El 1 de octubre de 2008 el Tribunal Supremo de Justicia de la Federación Rusa rehabilitó a Nicolás II y su familia, como víctimas de la represión política bolchevique, una decisión muy esperada por los descendientes de la familia imperial y la Iglesia Ortodoxa Rusa.

jueves, 25 de mayo de 2017

La Revolución de Mayo prólogo de la independencia Argentina

Tal día como hoy 25 de mayo de 1810, en Buenos Aires culmina la conocida como "Revolución de Mayo", cuando un grupo de revolucionarios deponen al virrey español y organizan una nueva Junta de gobierno, conocida como el “primer Gobierno Patrio” que se consideraba heredera y no enemiga de España.

Este hecho cambiará el rumbo del país y la mentalidad de sus habitantes acelerando el proceso de independencia

La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata y que tuvieron como consecuencia la destitución del virrey y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.

Los hechos sucedieron durante el transcurso de la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo, fecha de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha de asunción de la nueva junta.

La Revolución inició el proceso de surgimiento del Estado Argentino sin proclamación de la independencia formal, ya que la Primera Junta no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias, pero gobernaba en nombre del rey de España Fernando VII, manifestación de lealtad, conocida como la “máscara de Fernando VII”, al ser considerada como una maniobra política que ocultaba las reales intenciones independentistas.

Una de las consecuencias principales de esta revolución, fue el cambio por el cual se consideraba la relación entre el pueblo y los gobernantes, pues hasta entonces, se entendía que una orden proveniente de la corona de España era perjudicial para el bien común de la población y se la cumplía a medias o se la ignoraba.

Con la revolución, el concepto del bien común dio paso al de la soberanía popular, que sostenía que, en ausencia de las autoridades legítimas, el pueblo tenía derecho a designar a sus propios gobernantes, dando paso poco más tarde  a la “regla de la mayoría”, que establece que es la mayoría de la población la que determina, al gobierno en ejercicio que fue lo que llevó finalmente a la adopción del sistema republicano como forma de gobierno de Argentina.

Otra consecuencia de la Revolución, fue la disgregación de los territorios del Virreinato del Río de la Plata que se mantenían unidos gracias a la autoridad del gobierno español y al desaparecer ésta, las poblaciones de Montevideo, Paraguay y el Alto Perú comenzaron a distanciarse de Buenos Aires.

La vida cultural sufrió un florecimiento, en especial en las publicaciones, pues frente al único periódico permitido, surgieron numerosos periódicos como;  Gazeta de Buenos Aires, El Correo de Comercio, El Censor de la Revolución, El Independiente etc y lo mismo puede decirse de las expresiones literarias, con poetas revolucionarios como Bartolomé Hidalgo, Vicente López y Planes y Esteban de Luca.

El martes 9 de julio de 1816 – seis años después - Argentina declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española.

miércoles, 24 de mayo de 2017

La breve historia del acorazado alemán Bismack

Tal día como hoy 24 de mayo de 1941, el crucero de batalla británico Hood resulta hundido en combate con el acorazado alemán Bismarck, muriendo 1418 marineros

El Bismarck fue el primero de los dos acorazados de su clase de la marina de guerra alemana, fue puesto en grada en julio de 1936 y botado dos años y medio después, en febrero de 1939, junto con su gemelo Tirpitz y fue el acorazado más grande jamás construido por Alemania y uno de los mayores de cualquier armada europea.

Solo estuvo en servicio ocho meses y participó en una única operación ofensiva, en la que tenía la misión de irrumpir en el océano Atlántico junto con el crucero pesado Prinz Eugen y atacar la navegación aliada entre Estados Unidos y Gran Bretaña.

Sin embargo, ambos buques fueron localizados por los Aliados frente a Escandinavia y los británicos enviaron varios buques de guerra para interceptarlos, en la batalla del Estrecho de Dinamarca, en la que el Bismarck hundió el crucero de batalla Hood,  y causó importantes daños al nuevo acorazado Prince of Wales.

La travesía empezó con la mejor fortuna pues como se ha dicho, en su primer combate, el 24 de mayo, destrozó al crucero de batalla Hood y obligó a huir al acorazado Prince of Wales. Por contra, el Bismarck recibió los impactos de tres proyectiles británicos y sufrió una importante pérdida de combustible de un tanque dañado.

La destrucción del Hood desencadenó una búsqueda del acorazado alemán por parte de la Royal Navy británica, que desplegó para ello docenas de barcos y dos días después, mientras navegaba hacia las costas de la Francia ocupada, el Bismarck fue atacado por aviones torpederos del portaaviones Ark Royal y un biplano Swordfish le alcanzó con un torpedo en la popa, dejándolo sin timones.

Este hecho imposibilitó que maniobrase y al día siguiente, incapaz de navegar, el buque aguardó impotente la llegada de los británicos que le alcanzaron el día 27, abriendo fuego a las 9 de la mañana por parte de varios buques británicos.

Al principio el Bismarck devolvió golpe por golpe, pero sus cañones quedaron mudos bajo la lluvia de proyectiles enemigos, por lo que el comandante Lindemann ordenó abrir los grifos de inundación y abandonar el barco, que se fue a pique sin arriar bandera, hundiéndose con gran pérdida de vidas.

El acorazado se convirtió en la tumba de 2200  hombres, hasta que en 1989 el oceanógrafo Robert Ballard encontró sus  restos a 4.700 m de profundidad.

Desde entonces, tres expediciones más han descendido hasta el último lugar de reposo del navío más célebre de la Batalla del Atlántico, la más larga de la Segunda Guerra Mundial.

martes, 23 de mayo de 2017

El capitán William Kidd y la leyenda de los tesoros piratas.

Tal día como hoy 23 de mayo de de 1701,  muere colgado en el muelle de Londres el pirata William Kidd, acusado junto a su tripulación de piratería y asesinato.

En 1695, y según parece con patente de corso, la corona británica encargó a Kidd apresar piratas en el Mar Rojo y el Océano Índico, pero este y por iniciativa propia, se convierte en pirata, atacando veleros británicos cargados de oro y otras materias y a partir de ahí será denunciado y aunque se entregará proclamando su inocencia, no le servirá de nada.

William “Captain” Kidd, fue un marino escocés recordado por su juicio y ejecución por piratería tras regresar de un viaje al océano Índico, aunque algunos historiadores consideran injusta su reputación de pirata, ya que existen pruebas de que Kidd actuó como corsario.

Su fama de “Cazador de piratas” se inicio en diciembre de 1695, cuando el gobernador de Nueva York, le solicitó atacara a sujetos relacionados con la piratería, a la vez que luchara contra los buques franceses. Kidd aceptó el encargo, sabiendo que negarse podía verse como una deslealtad a la corona  y por ello se le dio una patente de corso por parte del rey Guillermo III de Inglaterra.

En septiembre de 1696, atacó un convoy del Imperio mogol y de ser cierto este dato, sería su  primer ataque pirata, mientras sus actos salvajes fueron pronto difundidos por testigos y prisioneros, y en enero de 1698, capturó un barco armenio cargado de riquezas.

Como este buque armenio tenía bandera francesa, Kidd creyó que era legal abordarlo, pero cuando estas noticias llegaron a Inglaterra, se confirmaron las acusaciones de piratería y la comandancia naval ordenó su persecución y captura.

Kidd regresó a Nueva York enterándose de que era buscado como pirata, entregándose al gobernador que, para evitar ser acusado de cómplice por su relación con Kidd, lo entregó como   forma de salvarse a sí mismo y en julio de 1699 fue arrestado.

Un año después, fue trasladado a Inglaterra para ser juzgado por el Parlamento convirtiéndose en un instrumento de guerra política entre los partidos Tories y Whigs, siendo encerrado en prisión, donde sus cartas al rey Guillermo solicitando clemencia fueron rechazadas.

Se le asignaron dos abogados para su defensa, aunque finalmente sería encontrado culpable de todos los cargos y ahorcado en mayo de 1701, siendo su cuerpo colgado en una jaula sobre el río Támesis, como aviso para piratas, permaneciendo allí durante tres años.

La creencia de que había dejado la mayor parte de sus tesoros enterrados, contribuyó a la famosa leyenda de los tesoros piratas enterrados y desde entonces, un gran número de obras literarias, entre las que destacan “La isla del tesoro”, se basó en esta leyenda urbana.

En 2007 un equipo de arqueólogos de la Universidad de Indiana descubrió restos de la embarcación de Kidd frente a la costa de la isla Santa Catalina - República Dominicana - y en 2015 un equipo de buzos encontró un lingote de plata de 50 kilos que formaría parte de la fortuna acumulada por este famoso personaje del siglo XVII.

lunes, 22 de mayo de 2017

Richard Wagner, un profundo nacionalista alemán

 
Tal día como hoy 22 de mayo de 1813, nace el compositor Richard Wagner.

Wilhelm Richard Wagner nació en Leipzig, - Alemania -  y con apenas seis meses de edad perdió a su padre, no obstante su madre y su padrastro, le educaron y mantuvieron.

Wagner fue compositor, director de orquesta y teórico musical alemán y su influencia en la música es un hecho incuestionable pues las grandes corrientes musicales posteriores, encuentran en él su verdadero origen, hasta el punto de que algunos sostienen que toda la música contemporánea nace de la armonía, de Tristán e Isolda.

La literatura, además de la música, fue desde el principio su gran pasión y al ser autodidacta en su formación, sus progresos fueron lentos y difíciles, agravados por una inestable situación financiera,  y dificultades para dar a conocer sus composiciones.

En 1843, “El holandés errante”, y sus obras posteriores “Tannhäuser” y “Lohengrin” señalaron el camino hacia el drama musical y la renovación de la música escénica que llevó a cabo Wagner.

Pero no sólo en el aspecto formal, fue revolucionaria la aportación wagneriana, sino en los campos de la melodía, y la orquestación, con el uso de una orquesta de proporciones muy superiores a las que tenían las de la época.

Sus ideas tuvieron muchos partidarios y uno de sus más entusiastas seguidores fue el rey Luis II de Baviera, gracias a cuya ayuda el músico pudo construir un teatro destinado exclusivamente a la representación de sus dramas musicales.

Wagner fue y es, uno de los compositores más influyentes de la historia y su música no deja a nadie indiferente: hay quien la ama, y hay quien la odia. Se dice que sobre su vida y obra se ha escrito más que sobre cualquier otro personaje de la historia, salvo Jesucristo o Napoleón Bonaparte.

Respecto a la vinculación de su música con el nazismo, hay que decir que en una entrevista publicada por el diario alemán 'Tagesspiegel' en 2013, la bisnieta del compositor, aseguró que donaría documentos heredados de su padre, "para ofrecer a los investigadores la posibilidad de acceder" al pasado de la familia cercana al dictador alemán Hitler.

Si bien existen pruebas que delatan a Wagner como un antisemita y está como muestra el ensayo que él publicó en 1850, bajo el título de 'Das Judenthum in der Musik'  -El judaísmo en la música -, sin embargo no es motivo para restarle el valor que tiene su música, que marcó un antes y un después.

Respecto al lugar que - como símbolo -  ocupó dentro de la ideología nazi no deja de ser sólo parte de la voluntad de Hitler, lo cual no debe ser motivo alguno para vincular a Wagner - muerto 50 años antes - con las atrocidades cometidas por este régimen.

Hitler pocas veces le menciona en sus escritos y cuando hacía referencia a Wagner, no era en relación con el antisemitismo, sino como líder alemán y visionario y aunque las óperas de Wagner reflejan una visión nacionalista, no se pueden admitir, de ninguna forma, como ‘música nazi’.


domingo, 21 de mayo de 2017

Historia de Santa Elena, una isla perdida en el Atlántico.

Tal día como hoy 21 de mayo de 1502, el navegante español Juan de Noya, al servicio de la corona de Portugal, de vuelta de un viaje desde la India, descubre un islote al que bautiza como Santa Elena, por Helena de Constantinopla, santa de la iglesia ortodoxa.

Santa Elena es una isla del océano Atlántico, ubicada a más de 1800 kilómetros de distancia de la costa occidental de Angola, muy conocida debido a que sirvió de prisión militar al exiliado emperador Napoleón I de Francia, desde su derrota final en 1815 hasta su muerte, en 1821.

Cuando se encontró, aunque la isla estaba deshabitada, había en ella muchos bosques y agua dulce, por lo que importaron ganado, verduras y árboles frutales, construyeron una capilla y varias viviendas, donde dejaban a los enfermos para volverlos a casa en el siguiente viaje si se recuperaban, pero sin llegar a formar un asentamiento permanente.

Los portugueses la mantuvieron en secreto, sobre todo por su posición geográfica, siendo su primer residente permanente Fernando López, un portugués que se convirtió en traidor y fue mutilado por orden del gobernador de Goa.

La isla, continuó deshabitada hasta la llegada de colonos neerlandeses en 1645 y en 1651, fue transferida a la Compañía Británica de las Indias Orientales, que estableció un destacamento en ella y construyó un fuerte en 1658. En 1673 los holandeses tomaron posesión de nuevo de la isla, pero fueron expulsados unos meses después.

Durante el mandato de la Compañía, la isla prosperó hasta 1870, cuando la apertura del canal de Suez de 1869 que facilitó las comunicaciones marítimas entre Europa y Asia, evitando la navegación rodeando África, ruta en la cual Santa Elena servía como un punto de escala.

La isla a lo largo del tiempo debido a su lejanía e inaccesibilidad, sirvió como prisión para grandes personalidades de la historia, tal es el caso de Napoleón Bonaparte que pasó sus últimos años de vida deportado en ella y también estuvieron presos allí el jefe zulú Dinizulu kaCetshawayo, en 1890, cerca de 6.000 prisioneros boers entre 1900 y 1902 e incluso tres príncipes bahreiníes en 1957.

Desde 1854, el emperador francés Napoleón III negoció con el gobierno británico la compra de una pequeña parte de la isla para convertirlas en propiedades de Francia, pero no obstante y pese al nombre de “dominios franceses”, las propiedades no constituyen una dependencia de Francia, sino que son propiedades privadas de ese país dentro de la isla británica.

Su economía se basa principalmente en la ayuda del Reino Unido y en la exportación pesquera, cría de ganado y venta de artesanías. Actualmente tiene un pequeño centro bancario y la emisión de sellos postales, destinados al coleccionismo, es una importante fuente de ingresos para su economía

En el año 2012, el gobierno británico construyó el Aeropuerto Internacional de Santa Elena que se abrió en forma oficial en junio de 2016 y el turismo que se realiza en la isla se desarrolla, sobre todo, en los lugares donde estuvo Napoleón.



sábado, 20 de mayo de 2017

La “Guerra de las Naranjas” entre España y Portugal

Tal día como hoy 20 de mayo 1801, España invade Portugal durante la llamada Guerra de las Naranjas, declarada en represalia por haberse negado el país luso, a cerrar sus puertos al comercio inglés.

La Guerra de las Naranjas fue un breve conflicto militar que enfrentó a Portugal contra Francia y España, cuando Napoleón exigió a Portugal que rompiera su alianza con Inglaterra y cerrara sus puertos a los barcos ingleses, en la que involucró a España, gobernada por el valido Manuel Godoy, mediante la firma del tratado de Madrid de 1801.

Según este tratado, España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si la nación vecina mantenía su apoyo a los ingleses y ante la negativa portuguesa a someterse a las pretensiones franco-españolas, se desencadenó la llamada Guerra de las Naranjas poco después.

La campaña militar apenas duró dieciocho días, entre mayo y junio de 1801, y en ella, un ejército español al mando del propio Godoy ocupó sucesivamente una docena y media de poblaciones portuguesas, mientras la resistencia de estos fue mínima, en la creencia de que España no tenía pretensiones territoriales.

La paz se firmó en Badajoz el 6 de junio, devolviéndose todas las plazas conquistadas a Portugal con la excepción de Olivenza y su territorio, que ya era un viejo contencioso fronterizo entre los dos países.

La línea divisoria entre España y Portugal se fijó en aquella zona utilizando el curso del río Guadiana, aunque pese a ello subsisten cuestiones sobre la posesión del territorio.

Manuel Godoy – valido de Carlos IV- era secretario de Estado desde 1792 y quien había firmado varios tratados con Francia por los que establecía la alianza mutua contra Gran Bretaña y, aunque había tenido que abandonar temporalmente su ministerio debido a las intrigas de la corte, pero en 1801 volvió a retomar las riendas del ejecutivo y por ello España se vio envuelta en medio de esta  guerra..

El nombre del conflicto, se debe a una sátira de los enemigos politicos de Godoy, y es que cuando este se hace con la plaza portuguesa de Elvas, los soldados recogieron una cuantas ramas de naranjas que el valido hizo llegar a su amante, la reina consorte María Luisa de Parma, esposa del rey de España, Carlos IV.

La oposición a Godoy utilizó este hecho para hacer bromas y chistes, sobre las relaciones extramatrimoniales existententes entre la reina María Luisa de Parma y el primer ministro.

Fue una guerra corta, en la que Napoleón no consiguió conquistar Portugal, pero si consiguió que, al menos, el país luso cerrase sus puertos a Inglaterra, con lo cual alcanzó parcialmente, el objetivo que pretendía.

El papel de España durante el corto conflicto bélico, fue pues el de simple comparsa de Napoleón.

viernes, 19 de mayo de 2017

Agustín de Iturbide, el efímero emperador de México.

Tal día como hoy 19 de mayo de 1822 en México, y como resultado de una revuelta callejera se proclama a Agustín de Iturbide emperador de México, y el Congreso ratifica la proclamación, siendo coronado junto a su esposa el 21 de julio de este mismo año, mientras republicanos y liberales  no aceptarán esta imposición.

Agustín de Iturbide, hijo de un terrateniente español y una criolla noble, dejó muy pronto sus estudios en el seminario para enrolarse en el ejército realista y en 1810 se negó a participar en la insurrección contra los españoles dirigida por el cura Miguel Hidalgo, y defendió la ciudad de Valladolid contra las fuerzas revolucionarias donde su actuación le valió el ascenso a capitán.

Con este grado, Iturbide combatió a las guerrillas independentistas, lo que le valió el ascenso a coronel y luego el de comandante general de la provincia de Guanajuato, donde se distinguió por su implacable persecución de los rebeldes.

En 1820, el proceso emancipador resurgió de sus cenizas pues en España, el pronunciamiento de Rafael de Riego contra Fernando VII daba inicio al trienio liberal, por lo que el monarca español se vio obligado a jurar la constitución de Cádiz.

Iturbide se sumó entonces a la causa independentista, y su Ejército  engrosó rápidamente sus filas y pasó a dominar todo el país y el 27 de septiembre de 1821, entró triunfalmente en la ciudad de México, siendo aclamado como un héroe. Al día siguiente proclamó la independencia de México, asumiendo una Regencia con poderes ejecutivos.

En febrero de 1822,  convocó un Congreso Constituyente por el que el México independiente había de llamarse “Imperio mexicano” y configurarse como una monarquía constitucional

Un motín popular el 19 de mayo proclamó emperador a Iturbide con el nombre de Agustín I y en medio de la alegría general, los republicanos hubieron de sufrir, además, que el Congreso declarase hereditaria la sucesión al trono.

Durante los diez meses que duró su reinado, las impopulares medidas encaminadas a resolver los graves problemas financieros fueron debilitando su posición y la detención de muchos miembros del Congreso, no hizo más que unir a la oposición republicana y borbónica, mientras el giro absolutista de Iturbide no contribuía a mejorar las relaciones con España, que ahora se negaba a reconocer la independencia.

El 19 de marzo de 1823, lograrán por fin la abdicación del recién coronado emperador e Iturbide se exilió en Europa y un año después volvió a su país, ignorando que el Congreso mexicano lo había declarado traidor.

Detenido a su llegada a México, el forjador de la independencia fue fusilado por soldados compatriotas a los cuarenta y un años de edad. Tardaría años en ser reconocido como padre de la patria, hasta que en 1838, sus restos fueron inhumados con honores, en la Capilla de San Felipe de Jesús de la catedral de México.

jueves, 18 de mayo de 2017

La caída de San Juan de Acre último enclave de los cruzados

Tal día como hoy 18 de mayo de 1291, los sarracenos, al mando del sultán mameluco de El Cairo, Al Malik Al-Ashraf Kalil, abren brecha en las murallas de la ciudad de Acre, en la actual Israel, último bastión cristiano en Tierra Santa.

Algunas fuentes cristianas - cuyas cifras son exorbitantes - afirman que el ejército de Al Malik Al-Ashraf Kalil tenía  60.000 soldados de infantería y unos 20.000 de caballería muy superiores a las defensas de la ciudad, con 14.000 soldados a pie y 800 caballeros, más 2.000 hombres que llegaron desde Chipre

El 5 de abril de 1291, el ejército musulmán fue divisado y para los cristianos estaba claro, debían negociar y si no podían preservar la ciudad al menos obtener salvoconducto a tierras cristianas, por esto se envió al campamento musulmán una embajada para negociar la paz, pero el Sultán se negó a negociar y  sólo aceptaría la rendición incondicional.

El 7 de abril, numerosas catapultas comenzaron a lanzar rocas sobre los muros de la ciudad, destruyendo casas, templos y calles y una lluvia de flechas incendiarias, saetas y jabalinas, se alzó desde el campamento enemigo, provocando estragos en la población y prendiendo fuego a los tejados de paja o madera.

El día 18 de mayo, las tropas del Sultán abrieron brecha y Al-Ashraf ordenó el asalto acompañado de un importante número de tambores, trompetas y timbales, para amedrantar a la población.

El miedo se contagió a la gente aterrorizada, que huyó presa de pánico hacia los muelles intentando caóticamente encontrar sitio en los pocos barcos disponibles y algunos fueron literalmente abordados y hundidos por el excesivo peso.

El 25 de mayo, el comandante de los templarios, se avino a la rendición con la única condición de obtener salvoconductos hacia Chipre para los caballeros y refugiados civiles,  pero los mamelucos desconfiaron y la lucha comenzó saldándose con la muerte de algunos mamelucos y el posterior cierre de las puertas de la fortaleza, reiniciándose las hostilidades.

Sin embargo, en la noche del 28 de mayo, los zapadores mamelucos que habían procedido a minar los muros de la fortaleza, abrieron, con ayuda de explosivos, una brecha permitiendo la entrada del resto  de ellos y precipitando la  conquista de la ciudad.

En pocos meses, las ciudades restantes en poder de los cruzados cayeron con facilidad y ninguna cruzada efectiva se organizó para recapturar Tierra Santa tras la caída de Acre, pues otros ideales habían sustituido el entusiasmo de los monarcas y nobles de Europa y aunque el Papado realizó enérgicos esfuerzos para levantar expediciones que liberaran la Tierra Santa, estos tuvieron poco impacto.

El ideal de la Cruzada estaba irremediablemente oxidado.

miércoles, 17 de mayo de 2017

La anexión de los Estados Pontificios a Francia

Tal día como hoy 17 de mayo de 1809, en  Viena - Austria - Napoleón firma el decreto que anexiona los Estados Pontificios al Imperio Francés y tras su firma, será excomulgado por el papa Pío VII a la vez que le llamará "expoliador del patrimonio de San Pedro", pero sin atreverse a mencionar el nombre de Napoleón en la bula de excomunión.

Los antecedentes de este acto hay que buscarlos en enero de 1808, cuando prácticamente toda Italia estaba bajo el dominio de Napoleón y tan sólo el papa, como soberano de los Estados Pontificios, mantenía visos de independencia frente al poderoso amo de Europa

Napoleón, deseoso de consolidar su régimen, buscó el apoyo de la Iglesia mediante la firma de un concordato que le favorecía a él,  pues promulgó una legislación que colocaba a la iglesia francesa bajo el control total del Estado, y dos años más tarde llevó su prepotencia al punto de obligar al papa a acudir a París a su coronación como emperador, para luego humillarlo coronándose a sí mismo.

Aunque Napoleón intentó retener al pontífice en Francia, éste le advirtió de que en tal caso los cardenales tenían órdenes de considerar que había renunciado a su cargo y escoger otro papa.

Ante esto, el 2 de febrero, las tropas imperiales entraron en Roma, sin apenas disparar un tiro, mientras Pío VII se retiró al palacio del Quirinal con las escasas tropas que le seguían siendo fieles y un año más tarde, Napoleón decretó la anexión a Francia del territorio papal, aunque esta vez Pío VII promulgó la bula “Quam memorandum”, en la que, sin mencionar a Napoleón, excomulgaba a “los ladrones del patrimonio de San Pedro”.

Indignado por su excomunión, ordenó el arresto del pontífice y los franceses entraron en el Quirinal, forzando puertas y ventanas y exigiendo la renuncia papal a la soberanía sobre los Estados Pontificios y la anulación de  la bula de excomunión, a lo que Pío VII respondió: “Non possiamo, non dobbiamo, non vogliamo”, es decir: “No podemos, no debemos, no queremos”.

Como el papa se negaba a someterse, procedió a su deportación a Francia, en un largo viaje duro para un anciano de 67 años de salud frágil llegando a su destino en Savona a finales de año, donde fue bien atendido, e incluso estableció una relación amistosa con su carcelero,

El 23 de enero de 1814 puso a Pío VII en libertad, pero como el Papa no quiso dejarse manipular, procedió a arrestarlo de nuevo hasta que finalmente, el pontífice fue liberado por los austríacos cuando se hallaba en Parma.

El 24 de mayo de 1815, Pío VII hacía una entrada triunfal en Roma, donde moriría en 1823.

martes, 16 de mayo de 2017

El denominado “Mayo francés”

Tal día como hoy 16 de mayo de  1968 estudiantes franceses toman la Universidad de la Sorbona tras dos semanas de disturbios callejeros. La ocupación de esta Universidad parisina será la chispa para que otros estudiantes y trabajadores de toda la nación se declaren en huelga, paralizando en una semana todo el país.

El  “Mayo francés o Mayo del 68”, se originó, por una suma de protestas en Francia -especialmente en París - en  mayo y junio de 1968, iniciadas por grupos estudiantiles de izquierda, contrarios a la “sociedad de consumo”, a los que se sumaron, obreros, sindicatos y el Partido Comunista Francés, dando como resultado, la mayor revuelta y huelga de la historia de Francia, y tal vez de Europa.

En Francia, la magnitud de las protestas - que no habían sido previstas - puso en apuros al gobierno del general de Gaulle, que llegó a temer una insurrección revolucionaria,  y  el  punto crítico del conflicto, tuvo lugar la noche del 10 de mayo, llamada "la noche de las barricadas" en que la policía disolvió violentamente a los manifestantes, produciéndose duros enfrentamientos, con cientos de heridos.

Charles de Gaulle, para frenar los disturbios, convocó elecciones el 30 de mayo, de las que sus partidarios - Unión de Demócratas de Francia- saldrían fortalecidos con un 60 % de los votos. mientras el Partido Comunista, sufrió un fuerte descenso de votos pasando del 15 % al 6,98 % y la Federación de la Izquierda Socialista de François Miterrand, perdió la mitad de sus diputados.

Sin embargo, tras las elecciones, el gobierno emprendió una política de reformas profundas, para hacer frente al malestar social existente, al tiempo que enterraba el modelo de líder “personalista”, que hasta el momento había marcado la Quinta República francesa.

Charles de Gaulle, presidente de la República, se verá obligado disolver la Asamblea Nacional y convocar nuevas elecciones y aunque curiosamente ganará la reelección, el descontento popular seguirá vigente e irá erosionando poco a poco su gobierno, hasta que no le quede más remedio que presentar su dimisión en abril de 1969.

Pese a la petición del filosofo Sartre, “la imaginación no llegó al poder”, ni las guerras dejaron paso al amor, como pedían los estudiantes, mientras la derecha francesa lo vivió, como un “caos pasajero” que debían olvidar.

El Mayo del 68 pues, fue más que una protesta, pero menos que una revolución, aunque hay quien piensa  que  fue “una verdadera crisis de civilización”. 

lunes, 15 de mayo de 2017

López de Legazpi, el fundador de Manila.

Tal dia como hoy 15 de mayo de 1571 el adelantado y conquistador español Miguel López de Legazpi y sus hombres, conquistan Manila, en la isla de Luzón -Filipinas -, la cual escogen como capital de ese baluarte del imperio español en Asia.

Legazpi fue conocido como “el Adelantado” almirante y primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas y fundador de las ciudades de Cebú y  Manila .

Nació en Zumárraga  - Guipuzcoa -  realizando estudios de letrado y en 1545 se trasladó a México, donde ocupó diversos cargos, consiguiendo una importante fortuna, de manera que a  “la casa de Legazpi” acudían recién llegados para solicitar ayuda y consejo.

Cuando Felipe II decidió explorar la ruta desde México a las Filipinas, aunque caían en la demarcación portuguesa según el Tratado de Tordesillas de 1494,  Legazpi, fue puesto al mando de la expedición de cinco navíos como “Almirante, General y Gobernador de todas las tierras que conquistase”, empresa para lo que él vendió todos sus bienes.

Atravesó el Pacífico en 93 días y en enero de 1565 desembarcó en la isla de Guam, conocida por “de los Ladrones” donde compraron alimentos, tomando posesión de ella para la Corona española.

La escasez de alimentos obligó a su búsqueda en diferentes islas, llegando a dominar gran parte del archipiélago con relativa facilidad, al estar los diferentes pueblos enfrentados unos con otros, aunque, los abusos que en el pasado habían cometido navegantes portugueses motivaron que algunos opusieran  una fuerte resistencia.

Decidió establecer un campamento en la isla de Cebú y mandó construir allí un fuerte, realizando antes un “juramento de sangre”, con el jefe local y fundando la Ciudad de Cebú, que se convertiría en base de la conquista: “el gobernador se sangró el pecho en una taza y lo mismo el Tupas y Tamuñán, y se sacara la sangre de todos tres se revolvió con un poco de vino, el cual se echó en tres vasos, tantos el uno como el otro lo bebieron todos los tres, á la par, cada uno su parte”.

Con la conquista de Maynilad – Manila - se completó el control de la isla de Luzón, a la que Legazpi llamó Nuevo reino de Castilla y la convirtió en sede del gobierno y los dominios  de Oriente, llegando a un acuerdo con los gobernantes locales para fundar una ciudad doble con dos alcaldes, la intramuros, española, y la extramuros indígena.

Después de proclamar  Manila como capital del archipiélago de Filipinas, López de Legazpi fijó allí su residencia, hasta su muerte, ocurrida por causas naturales el 20 de agosto de 1572, en una situación económica muy precaria y sin llegar a saber, que Felipe II le había nombrado por Real Cédula, Gobernador vitalicio y Capitán General de Filipinas, con un sueldo de 2.000 ducados.

Este  gran hombre, murió pobre y sin saber que poseía dinero y honores.

domingo, 14 de mayo de 2017

El “Pacto de Varsovia”, origen y disolución

Tal día como hoy 14 de mayo de 1955 y como respuesta a la supuesta amenaza de fuerzas de la OTAN, se crea el Pacto de Varsovia, entre la Unión Soviética y los países de la Europa del Este.

El Pacto de Varsovia fue un instrumento elaborado en la pugna entre los bloques occidental y oriental, surgidos a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial.

La estrategia soviética, al igual que la estadounidense, consistió principalmente en asegurar su zona de influencia sin que ello llevara a un conflicto abierto con el oponente, y por lo tanto se tradujo en un nivel restringido de actividad militar aún dentro de las fronteras.

Se ha argumentado que el Pacto de Varsovia era, en la práctica, un instrumento de control de la Unión Soviética sobre los estados socialistas del este de Europa a fin de impedir que salieran de su zona de influencia.

En algunos casos, efectivamente, los intentos de los países miembros para dejar el Pacto fueron aplastados militarmente, como por ejemplo la Revolución de Hungría de 1956, cuando en octubre de ese año, el Ejército Rojo, amparándose en las previsiones de dicho Pacto, entró en Hungría y acabó con un incipiente levantamiento anticomunista en apenas dos semanas.

Las fuerzas del Pacto de Varsovia fueron utilizadas también en contra de alguno de sus miembros, como en 1968, durante la Primavera de Praga, cuando invadieron Checoslovaquia para acabar con las reformas flexibilizadoras que estaba encarando el gobierno, catalogadas por la URSS como “dirigidas a destruir el socialismo”.

Este tratado de "amistad, cooperación y asistencia mutua" fue establecido el 14 de mayo de 1955 en réplica al rearme alemán y a la integración de la República Federal Alemana en la OTAN.

De hecho, más que un verdadero pacto militar, el Pacto de Varsovia estaba dirigido a preservar la hegemonía militar y política de la URSS sobre los países del centro y este de Europa, pero tras la caída del Muro de Berlín y de los sistemas comunistas en Europa oriental, no tenía razón de ser.

En septiembre de 1990, la Alemania comunista lo abandonó poco antes de su reunificación con la Alemania Federal y en marzo de 1991, antes de la disolución de la URSS, se disolvió la estructura militar de la organización y en julio,  su estructura política.

sábado, 13 de mayo de 2017

La lucha por la libertad religiosa en Francia

Tal día como hoy 13 de mayo de 1598, en Nantes -Francia - el rey Enrique IV promulga un edicto asegurando la libertad de culto para los protestantes hugonotes, poniendo fin con esta medida, a las guerras de religión que ensangrentaron Francia durante décadas.

El edicto de Nantes, garantizaba la libertad de conciencia en todo el reino, aseguraba también la libertad de culto en aquellos lugares en los que los protestantes ya estaban instalados desde antes de 1597 y concedía libertad de conciencia a estos, además de asegurarles ser una minoría respetada con derechos y privilegios y les confería el mismo estado civil de los católicos y el derecho a desempeñar cargos públicos.

En vista del trato que otros países dispensaron a las minorías religiosas, el Edicto de Nantes fue “un documento de rara sabiduría política”, pues el deseo final del rey era que los protestantes volvieran al seno católico y por eso la convivencia religiosa fue una solución de compromiso: el único medio para que “todos nuestros súbditos puedan adorar y orar a Dios”, dijo el monarca.

En realidad, el edicto favorecía al catolicismo, que fue declarado religión dominante y  restablecido en todo el reino y por eso, los protestantes debían pagar el diezmo eclesiástico y respetar las fiestas de la Iglesia, mientras el culto protestante se limitó a zonas específicas y estaba prohibido sino se autorizaba expresamente, como en la Corte y a menos de cinco leguas de París, así como en el ejército.

Por otra parte, el edicto sólo trató la coexistencia entre protestantes y católicos, pero no incluyó las demás minorías religiosas.

El propio Enrique, se convirtió al catolicismo luego de algunas disputas sucesorias, siendo soberano de Francia al adoptarlo en 1593. De ahí la frase que se le atribuye;  “París bien vale una misa”, lo cual hizo para terminar con la  oposición a su mandato por causas religiosas, ya que solo los protestantes lo habían reconocido como rey.

Se creó una Cámara especial, con mitad de jueces protestantes, para juzgar sus causas  y se prohibió bautizar  a los niños protestantes en la fe católica, cuando esto fuera en contra de la voluntad de sus padres. Se estableció también el olvido a las diferencias religiosas que habían dividido a los franceses desde 1585.

Este edicto no fue aceptado por las ciudades católicas sin resistencia y por ejemplo, en Rennes, Ruán y París,  una década después, y por la presión real, debieron ratificarlo a la fuerza.

El 28 de junio de 1626, el rey Luis XIII, dictó el “edicto de Gracia de Alés”, que no obstante ratificar la libertad de cultos impidió a los protestantes conservar sus plazas fuertes militares y las asambleas de carácter político.

Durante el reinado de Luis XIV, los protestantes fueron obligados a adoptar el catolicismo, prohibiéndose el protestantismo, dictándose el edicto de Fontainebleau, en el año 1685, se revocó el Edicto de Nantes y casi 200.000 protestantes – hugonotes, debieron abandonar el suelo francés.

Por último, en 1787, el “edicto de Tolerancia” dictado por Luis XVI, terminó de manera definitiva, con la hostilidad hacia los protestantes, consolidándose la libertad de cultos, a través de las ideas liberales de la Revolución Francesa.

viernes, 12 de mayo de 2017

La bomba de hidrógeno o bomba “H”

Tal día como hoy 12 de mayo de 1951 el presidente estadounidense Truman da luz verde a experimentar la bomba de hidrógeno, un arma tan poderosa que, a su lado, la bomba atómica no pasa de ser un mero fuego artificial.

La bomba de hidrógeno, también llamada bomba H, es un ingenio formado por dos bombas, una primera atómica que, al estallar, provoca una reacción de fisión dentro de una segunda, que consiste en una mezcla de hidrógeno, deuterio, tritio y litio, lo que le otorga un potencial enormemente superior a las bombas de uranio y de plutonio, también llamadas bombas de fisión

El procedimiento es el siguiente: Las bombas de hidrógeno realizan la fusión - no la fisión - de núcleos ligeros o isótopos del hidrógeno, en núcleos más pesados.

La bomba de hidrógeno, llamada bomba H, bomba térmica de fusión o bomba termonuclear se basa en la obtención de la energía desprendida al fusionarse – unirse - dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión – separación - de los mismos.

La energía se desprende al fusionarse los núcleos de deuterio y de tritio, que son dos isótopos del hidrógeno,  provocando una reacción en cadena debido a los neutrones de alta energía desprendidos en la reacción.

Para iniciar este tipo de reacción en cadena, se precisa un gran aporte de energía, por lo que todas las bombas de fusión contienen un elemento llamado iniciador o primario, que es en realidad una bomba atómica convencional la cual produce la detonación inicial de la bomba H y los elementos que componen su parte fusionable -deuterio, tritio, litio, etc – a los que se les conoce como elementos secundarios.

La primera bomba de este tipo fue detonada en Enewetak - Islas Marshall - el 1 de noviembre de 1952, y causó marcados efectos en el ecosistema de la región ya que la temperatura alcanzada en el lugar de la explosión, fue de más de 15 millones de grados, tan caliente como el núcleo del sol.


En una palabra, esta bomba es el apocalipsis...

jueves, 11 de mayo de 2017

Charles Darwin y su apasionante viaje en el "Beagle"

Tal día como hoy 11 de mayo de 1820 se procede a la botadura en Reino Unido del barco "Beagle" de las reales fuerzas armadas británicas.

Sin embargo, no será hasta el 27 de diciembre de 1831, cuando finalmente zarpe del puerto de Davenport y entre en la Historia al encontrarse a bordo el joven científico botánico Charles Darwin, que durante este viaje adquirirá conocimientos que cambiarán su percepción del mundo y la evolución de las especies

Entre 1831 y 1836, Charles Darwin se embarca en un apasionante viaje alrededor del mundo en este  bergantín hidrográfico de tres palos, 242 toneladas, 28 metros de eslora y armado con diez cañones, navío de investigación fletado para llevar a cabo estudios en las costas de la Patagonia y Tierra de Fuego, así como Chile, Perú y algunas islas del Pacífico.

El viaje comenzó en Plymouth, Inglaterra, desde donde zarpó el barco el 27 de diciembre  El viaje debía durar dos años, aunque finalmente se alargó hasta los cuatro años, nueve meses y seis días en los que el Beagle recorrió 40.000 millas.

El 6 de enero, realiza su primera parada en Santa Cruz de Tenerife, pero la tripulación no pudo pisar tierra firme debido a la cuarentena impuesta por causa de la epidemia del cólera. No fue hasta diez días más tarde que los viajeros del Beagle descendieron del barco en el archipiélago de Cabo Verde.

Poco después, el Beagle se dirigió hacia Sudamérica, arribando a puerto en Río de Janeiro, visitaría Montevideo, Uruguay Chile y Perú, Australia, Nueva Zelanda y finalmente, regresó a territorio inglés el 2 de octubre de 1836.

Durante el viaje, Darwin tuvo tiempo de recolectar muestras de rocas, ejemplares vegetales, animales y fósiles y realizar numerosas anotaciones, trabajos e investigaciones, a pesar de que en el barco la mayor parte del tiempo se la pasó mareado y en un camarote estrecho y sin comodidades.

Una de las observaciones más importantes durante su viajes fue el estudio de diversas especies animales y vegetales en las Islas Galápagos que le condujeron a iniciar la construcción de su teoría evolutiva .

La importancia del viaje en la vida de Darwin es crucial y se podría afirmar que sin él,  no hubiese podido construir su teoría evolutiva y no se hubiese avanzado tanto en la ciencia en el ámbito del estudio del origen del hombre como se hizo a partir de ella

Cuando, en el siglo XIX, Charles Darwin formuló sobre bases científicas la moderna teoría de la evolución en “El origen de las especies”, se produjeron las más airadas reacciones de los estamentos eclesiásticos, ya que el modelo evolutivo cuestionaba el origen divino de la vida y del hombre.

Una vez más, los avances científicos destruían convicciones firmemente arraigadas, dando inicio a un cambio de mentalidad de magnitud comparable al de la revolución de Copérnico.

miércoles, 10 de mayo de 2017

La misteriosa muerte en prisión de Rudolf Hess


Tal día como hoy 10 de mayo de 1941, el número tres del Partido Nazi alemán, Rudolf Hess, vuela en un pequeño avión sobre Escocia y se lanza en paracaídas en un sorprendente intento de negociar un tratado de paz con Inglaterra.

Su objetivo era ganar al Reino Unido para la causa nazi y vencer juntos a la Unión Soviética, país recién invadido por los alemanes, siendo hecho prisionero por los ingleses y posteriormente confinado en la Torre de Londres, hasta el final de la Guerra.

Hess, fue dirigente de la Alemania nazi y fue uno de los miembros fundadores del Partido Nacionalsocialista.  Encarcelado junto a Hitler, transcribió al dictado de éste su manifiesto ideológico -Mi lucha- y siguió siendo su secretario personal y , una vez en el poder, Hitler le nombró “adjunto del Führer”, pero este hombre sectario y poco inteligente fue declinando su poder en favor de Göring.

En 1941, de forma inesperada, huyó de Alemania y se lanzó en paracaídas sobre Escocia, con la intención de convencer a los británicos de que formase una alianza antisoviética que garantizara el éxito de la invasión de Rusia, que Hitler estaba a punto de empezar.

Hess fue detenido  lo que quedaba de guerra y juzgado por el Tribunal de Núremberg, que lo condenó a cadena perpetua en 1946, permaneciendo más de cuarenta años en prisión bajo control de la Unión Soviética, convirtiéndose en el último prisionero de la Segunda Guerra Mundial, hasta que se suicidó en su celda.

El 17 de agosto de 1987 se anunció  que Hess, con  93 años, se había quitado la vida ahorcándose con un cable eléctrico, pero su familia denunció públicamente que el suicidio era poco creíble, ya que no mostraba tendencias suicidas y además estaba casi ciego, sin fuerza y con una pierna prácticamente inmóvil.

Se realizó una investigación oficial sobre su muerte, pero Margaret Thatcher se negó a hacerla pública y la familia siguió dudando de la versión oficial y encargó una segunda autopsia, que determinó que su muerte se había producido por asfixia, no por suspensión, algo que tiraba por tierra la tesis de los aliados, aunque no se pudo demostrar que Hess fuera asesinado.

Años más tarde, fueron atendiendo a la prensa diversos trabajadores de Spandau, que nunca se creyeron la versión oficial. El más impactante fue el testimonio del funcionario de prisiones que halló el cuerpo en la cabaña del jardín.

Según éste, el cadáver no se encontraba cerca de la ventana, y mostraba huellas de un forcejeo para defenderse. Asimismo aseguró que Hess tenía artritis y, en ningún caso, habría tenido la fuerza suficiente para ahorcarse.

La muerte de Hess sigue siendo un misterio y ha dado pie a cientos de teorías. Sólo la publicación de los documentos oficiales, en poder de Gran Bretaña, tal vez podrán esclarecer la verdad.

martes, 9 de mayo de 2017

Breve historia del Tribunal de Orden Público

Tal día como hoy 9 de mayo de 1963, el régimen dictatorial franquista crea el Tribunal de Orden Público para juzgar actos terroristas y delitos que la dictadura considera políticos.

Dicho Tribunal, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en la fase final del franquismo, cuya misión fue la represión de las conductas que bajo ese régimen dictatorial eran consideradas como  delitos políticos.

Creado en diciembre de 1963, sus funciones continuaron con la finalidad de perseguir los delitos cometidos en todo el territorio nacional, cuya singularidad era subvertir, en mayor o menor grado, los principios básicos del Estado.

Tiene su origen en la Ley 154/1963, de 2 de diciembre de 1963, sobre creación del Juzgado y Tribunales de Orden Público, tras el fusilamiento de Julián Grimau, y sus funciones continuaron hasta el año 1977

El TOP, asumió también algunas de las funciones del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo y otras, que limitaban con las propias de la jurisdicción militar  ya que enjuiciaba delitos cometidos contra las Fuerzas Armadas.

Uno de sus procesos más famosos de la mencionada jurisdicción, fue el denominado “Proceso 1001” contra sindicalistas de Comisiones Obreras (CCOO).

El día 30 de diciembre de 1973, se anunciaron las condenas del “Proceso 1001”, cuya extrema severidad se consideró relacionada con el asesinato de Carrero Blanco, siendo los diez miembros de la dirección de CCOO - conocidos como “los diez de Carabanchel” - condenados a prisión de entre 12 y 20 años, aunque al año siguiente, el Tribunal Supremo revisó las penas, rebajándolas considerablemente hasta 1 y 6 años las de mayor gravedad.

Poco después de la muerte de Franco, los encarcelados por el Proceso 1001 fueron indultados por el Rey Juan Carlos I.

En 1977, muerto Franco dos años antes e iniciándose la Transición Española, será suprimido, creando en su lugar la Audiencia Nacional.

La ley 52/2007, de Memoria Histórica, declaró que este Tribunal era ilegítimo, así como las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia.

lunes, 8 de mayo de 2017

Causas del trasladó de la capital de España a Madrid

Tal día como hoy 8 de mayo de 1561 Felipe II, mediante una Real Cédula dictada en Toledo, anuncia su decisión de trasladar la Corte española, a la villa del Manzanares - actual Madrid - iniciando una política fuertemente centralista.

Fueron varias  las razones que movieron a Felipe II para elegir Madrid como sede permanente de la monarquía española en perjuicio de otras ciudades como Toledo o Valladolid.

Madrid era una ciudad cruce de caminos y en la cual se celebraron las Cortes de Castilla en nueve ocasiones desde 1309, con largas estancias de la Corte en el Alcázar.

La abundancia de agua, salubridad, clima benigno y el estar rodeada de abundantes bosques.

La escasa implantación en la villa de los poderes nobiliario y eclesiástico, pues no había obispado, que siguió dependiendo de Toledo durante todo el Antiguo Régimen y los aristócratas más cercanos con poder territorial eran los Mendoza de Guadalajara.

La existencia del Real Alcázar de Madrid, una importante fortaleza real y una de las mayores de Castilla.

El hecho de que la Casa de Campo fuera una extensa propiedad real inmediata al mismo Alcázar, así como la relativa cercanía del monte de El Pardo.

La circunstancia  de que Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, sentía un gran aprecio por Madrid y su salubridad, quejándose con frecuencia del triste ambiente toledano y su clima extremo.

En cualquier caso, alejada del mar y de ríos navegables, Madrid no deja de constituir una anomalía entre las ciudades capital del Antiguo Régimen, que dificultó enormemente su desarrollo hasta la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX.

La conciencia de estos inconvenientes está presente en el supuesto consejo atribuido a Carlos V para su hijo Felipe II: “Si quieres conservar tus reinos deja la capital en Toledo, si quieres aumentarlos, llévala a Lisboa, y si quieres perderlos, trasládala a Madrid”

La frase, muy impactante, contiene alguna imprecisión y un evidente anacronismo: Toledo, aunque ostentaba el título de ciudad imperial, y capital religiosa como "Primada" de España, no era capital ni disponía de ninguna institución judicial o administrativa, en cuanto a Lisboa, no perteneció a la monarquía Hispánica hasta 1580.

Por otro lado, las supuestas ventajas que la situación central otorgaba a Madrid no se hubieran podido materializar sin decisiones políticas, como el establecimiento de la red de carreteras con Madrid como centro. Modelo de ejes radiales que sólo se puede entender desde la lógica de un centralismo creciente del Estado, que inició un proceso de concentración en torno a la capital.

El hecho de su capitalidad, supondrá para Madrid un rápido y anárquico crecimiento de la población y, por ende, la degradación de su medio ambiente.