Tal día como hoy, 4 de agosto de 1526, fallecía de escorbuto a bordo de la nao Santa María de la Victoria, el marino, navegante y explorador Juan Sebastián Elcano.
Juan Sebastián Elcano, era el primogénito de nueve hermanos, de una familia de pescadores y marinos acomodados, que contaban con una casa y una embarcación propia, que utilizaban para comerciar.
Desde muy joven, Elcano se enroló en barcos pesqueros y comerciales, con los que adquirió gran destreza en la mar. Hacia el año 1509 ya contaba con una nave de doscientas toneladas, con la que formó parte de la expedición militar contra Argel, que dirigió el cardenal Cisneros.
Más tarde, formó parte en una campaña en Italia a las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba, el "Gran Capitán". en la que Elcano tuvo que hipotecar su nave, a unos mercaderes saboyanos, para poder pagar los sueldos que debía a su tripulación, que había amenazado con amotinarse.
Alcano, esperaba la llegada de una compensación económica, por parte de la Corona por los servicios prestados, en la campaña militar de Italia, pero esta no llegó y el navegante incapaz de saldar su deuda con los saboyanos, se vio obligado a entregarles su nave, incurriendo así en un delito, al existir una ley que prohibía vender embarcaciones armadas a extranjeros, en tiempos de guerra.
Hacia el año 1518 o 1519, Juan Sebastián Elcano, se estableció en la ciudad de Sevilla. Allí tuvo conocimiento del proyecto, que el marino portugués Fernando de Magallanes,tenía entre manos para descubrir una ruta, a las Indias Orientales por occidente, a través de un paso o estrecho, por el sur de América y todo ello, sin necesidad de atravesar, los dominios portugueses.
En esta expedición, Juan Sebastián Elcano fue el capitán del nao Victoria, la única de las cinco embarcaciones que constituían la expedición de Fernando de Magallanes, que logró regresar a España, en 1522 y tras tres años de navegación, completando la primera vuelta al mundo.
Magallanes perdió la vida durante la expedición, que se inició en agosto de 1519. Murió el 27 de abril de 1521 durante la batalla de Mactán contra una tribu de las Filipinas. Tras su muerte, los miembros de la expedición, le nombraron capitán de la nao Victoria, que permitió a Juan Sebastián Elcano, ser la primera persona en completar la circunnavegación del globo, al llegar el 6 de septiembre de 1522 a Sanlúcar de Barrameda.
A su regreso a España, el rey Carlos I agradeció a Elcano la proeza realizada y pronto le encargó al vasco una nueva expedición, a las islas de las Especias. Sin embargo, en esta oportunidad al navegante español, no lo acompañó la fortuna.
Como buen marinero, hombre de mar y aventurero, Elcano volvió a participar nuevamente en una expedición a las Islas Molucas (Indonesia) aunque en esta ocasión, el marino vasco no tuvo final feliz, al fallecer de escorbuto el 4 de agosto de 1526 a bordo de la nao, Santa María de la Victoria.
Elcano murió entre el 4 de agosto de 1526. La causa de su muerte siempre se ha achacado al escorbuto, enfermedad causada por la falta de vitamina C, necesaria para la síntesis del colágeno en los humanos. Esta dolencia habitual en aquella época entre los marinos, quienes, en las largas travesías por el mar, no tenían accesos ni a frutas ni verduras y basaban su dieta, en granos secos y carne salada.
Los relatos de los supervivientes, daban cuenta de los típicos síntomas de ese mal que afectó a gran parte de la tripulación: encías inflamadas, caída de dientes y hemorragias. Sin embargo, otra hipótesis sobre el fallecimiento de Elcano apunta a una intoxicación alimentaria, en concreto la ciguatera (1), enfermedad que provoca el consumo de pescados con ciguatoxinas.
De acuerdo al testimonio de los cronistas, antes de cruzar hacia el Pacífico, en las costas de Guinea Ecuatorial, Elcano y otros oficiales de la nueva expedición, consumieron un gran pescado, similar al salmón pero con dientes, y a los pocos días, enfermaron de gravedad y estuvieron al borde de la muerte, aunque luego se recuperaron.
De esta manera, dada que la muerte de Elcano coincidió, meses después, con la de otros hombres que también habían comido aquel pescado, algunos historiadores ven probable que la causa de su muerte fuera, la reaparición de una ciguatera mal curada.
(1) La ciguatera es una intoxicación alimentaria causada por el consumo de pescado contaminado con ciguatoxinas, toxinas producidas por microalgas marinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario