Tal día como hoy, 6 de agosto del año 133 a.C., las tropas romanas de Publio Escipión Emiliano arrasaban la ciudad de Numancia, símbolo de la resistencia hispana contra Roma.
El 6 de agosto del año 133 a.C., se produjo la caída de Numancia, un evento que marcó el fin de la resistencia hispana ante Roma. Las tropas romanas, lideradas por Publio Escipión Emiliano, arrasaron la ciudad, símbolo de la lucha de los hispanos contra el imperio romano.
Numancia, con aproximadamente 1.500 habitantes, había resistido durante veinte años a la poderosa Roma, gracias a una serie de factores entre los cuales podemos encontrar la decisión de los vecinos de Segeda,
de refugiarse de los romanos tras los muros de Numancia ,al no poder
defenderse del invasor por tener su muralla construida a medias, o el
ataque de los romanos con varios elefantes que finalmente se volvió en
su contra, cuando los animales se volvieron locos al ser atacados con
piedras ,por los numantinos y acabaron sembrando el terror, entre las
tropas romanas.
Durante veinte años esta pequeña ciudad de unos 1.500 habitantes .
ubicada en la actual provincia de Soria, pudo hacer frente a la mayor
potencia del momento, la Antigua Roma.
La situación cambió radicalmente cuando el Senado romano decidió enviar, para solucionar la situación en Hispania, a Escipión Emiliano. Lo primero que hizo Escipión fue acabar con los aliados de Numancia para dejar a la ciudad sin provisiones.
También impuso una dura disciplina entre sus hombres llegando a obligarles a dormir en el suelo a todos ellos y requisarles diversos objetos personales. Además, expulsó del campamento romano a prostitutas y adivinos.
Una vez Escipión impuso disciplina a sus soldados, obligó a estos a construir en menos de tres meses una muralla, equipada con catapultas, unas trescientas torres de vigilancia y un foso de nueve kilómetros de perímetro, que consiguieron aislar a la ciudad de Numancia, algo parecido a lo que Julio César había hecho en el sitio de Alexia, durante la Guerra de las Galias.. Numancia se rindió en el verano del año 133 a.C. tras once meses de aislamiento.
El hambre había diezmado a la población que, según la leyenda, se había visto obligada a alimentarse de carne humana.
Muchos numantinos, prefirieron poner fin a sus vidas y a las de sus familiares, antes que caer en manos del enemigo y ser vendidos como esclavos, destino que tuvieron, los escasos supervivientes del asedio. Tras su victoria, Escipión destruyó Numancia y prohibió su reconstrucción.
Escipión regresó a Roma y allí celebró su triunfo desfilando por las calles con cincuenta de los numantinos capturados. Para entonces, Numancia ya se había convertido en leyenda.
La obra literaria "El cerco de Numancia" de Miguel de Cervantes. Es una tragedia, adoptada como símbolo histórico, al que acogerse en momentos de crisis en los que se alentaba, a la resistencia heroica, poniendo a Numancia y a los numantinos, como ejemplo y contribuyendo, a que se mitificara, el fin de la ciudad.
Donde antes estaba ubicada Numancia, hoy día se encuentra el Yacimiento Arqueológico de Numancia, en el municipio de Garray, a unos 7 kilómetros al norte de la ciudad de Soria,. Este yacimiento permite visitar los restos de la antigua ciudad celtíbera, famosa por su resistencia a los romanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario