Tal día como hoy, 27 de agosto de 1953: Se firma de forma discreta, el Concordato entre el Estado franquista español y el vaticano, en el que se acordaba el reconocimiento internacional de España, como Estado Católico, a cambio de una serie de privilegios jurídicos, políticos y fiscales para la Iglesia católica, tales como el monopolio religioso en la enseñanza, exención del servicio militar, supuesto "derecho" a la censura o la "protección", frente a investigaciones policiales.
El Concordato ,entre el Estado español franquista y la Santa Sede, se firmó el 27 de agosto de 1953 y se ratificó, el 27 de octubre del mismo año. Este acuerdo internacional, reguló las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado español, durante la dictadura franquista, otorgando a la Iglesia privilegios especiales y reconociendo, al catolicismo, como religión oficial del Estado.'
La Iglesia Católica obtuvo una serie de privilegios, incluyendo la exención de impuestos, la participación en la educación y otros beneficios económicos.
El Concordato establecía, que el Estado español tenía el derecho de presentar candidatos, para ocupar los cargos de obispos y arzobispos, lo que permitía al gobierno influir en el nombramiento, de líderes eclesiásticos.
La Iglesia Católica mantuvo un papel destacado en la educación, con la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas y la posibilidad ,de controlar centros educativos.
El Concordato establecía un marco legal, para las relaciones entre el Estado y la Iglesia, regulando aspectos como el matrimonio, el divorcio, la jurisdicción eclesiástica, entre otros.
El Concordato de 1953, fue muy criticado por sectores de la oposición al régimen franquista, quienes lo veían como una forma de legitimación de la dictadura y un reconocimiento, a su carácter confesional. Además, se cuestionaba el privilegio otorgado a la Iglesia Católica, en detrimento de otras confesiones religiosas, presentes en España.
A pesar de la firma del Concordato, las relaciones entre la Iglesia y el Estado español sufrieron tensiones y cambios a lo largo del tiempo, especialmente con la llegada de la democracia y el Concilio Vaticano II.
En 1979 se firmaron acuerdos complementarios, para actualizar la relación entre ambos, adaptándola a la nueva realidad constitucional española
No hay comentarios:
Publicar un comentario