El primer arquitecto encargado de su construcción, fue el maestro Martín. Arquitecto que siguió un modelo muy parecido, a la catedral de Notre-Dame de París.
La Iglesia Catedral, Consagrada a la Virgen María, en su Asunción a los cielos, comienza a construirse en el año 1227, bajo el mandato del Arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, sobre los cimientos de la Catedral visigoda del S. VI, que fue utilizada como mezquita.
La construcción es de estilo gótico, con una clara influencia francesa. Mide 120 m de largo por 60 m de ancho. Está compuesta por 5 naves, sostenida por 88 columnas y 72 bóvedas. Las naves laterales, se prolongan por detrás de la Capilla Mayor, rodeando el presbiterio y creando una girola,(1) con un doble pasillo semicircular.
Su primer arquitecto es el maestro Martín, de origen francés, a quien se deben las trazas de la planta y los comienzos, de la obra en la cabecera del templo.
Hasta el siglo XIV, no se pudieron cerrar las naves laterales, y es en este mismo siglo cuando se construye, en época del Arzobispo Pedro Tenorio y en el costado norte, el claustro bajo con sus dependencias, siendo la más notable la Capilla de San Blas, que le servirá de enterramiento.
En el siglo XV, se levanta la capilla de San Pedro, junto a la entrada del claustro, y posteriormente se construye, en la cabecera, la Capilla de Santiago, panteón familiar de la familia Luna. Al finalizar este siglo, en 1493, siendo Arzobispo Pedro González de Mendoza, consejero del Isabel "la Católica", se cierra la última bóveda, dándose por concluida esta magna construcción.
En el siglo XVI se construye el retablo, parte alta del coro y rejas. En la primera mitad del siglo, se cierran todas las vidrieras y se realizan, diversas modificaciones de planta como son la sala capitular y capilla Mozárabe, con Cisneros, y la capilla de los Reyes Nuevos con Fonseca.
La Catedral es la Iglesia Madre de la diócesis por estar en ella la cátedra, o sede del Obispo, lugar desde el que preside la Eucaristía y las demás, celebraciones litúrgicas y ejerce su magisterio.
La actual Catedral de Toledo. Un edificio gótico considerado como la Catedral Primada de España, es decir, el templo más importante de España.
No es de extrañar si tenemos en cuenta, que la Catedral de Toledo es, por dimensiones, la segunda catedral más grande de nuestro país, siendo superada únicamente por la Catedral de Sevilla.
(1) La palabra "girola" se refiere a un pasillo o nave que rodea el altar mayor de una iglesia, especialmente en las arquitecturas románica y gótica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario