martes, 6 de mayo de 2025

Historia y leyenda de la construcción de la Catedral de Barcelona

Tal día como hoy, el 7 de mayo de 1298, se colocaba la primera piedra de la Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia, también conocida como la Catedral de Barcelona.

La Catedral de Barcelona actual, se construyó durante los siglos XIII a XV sobre la antigua catedral románica, construida a su vez sobre una iglesia de la época visigoda, a la que precedió una basílica paleocristiana, cuyos restos pueden verse en el subsuelo, en el Museo de Historia de la Ciudad. 

La finalización de la imponente fachada en el mismo estilo, sin embargo, es mucho más moderna (siglo XIX). El edificio es Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico-Artístico Nacional.

El origen de la catedral, está en una basílica paleocristiana dedicada a la Santa Cruz entre loa aiglos V y VII, de la que quedan algunos restos ,situados en el subsuelo de la actual plaza de Sant Iu y de la calle dels Comtes, así como algunos restos escultóricos, que se conservan en el Museo de Historia de Barcelona.

Era un templo de tres naves, con un baptisterio de planta cuadrada, que albergaba una piscina octogonal.​ Esta basílica perduró en época visigótica, y durante la ocupación musulmana de la ciudad, ente el años 718 al 801 pudo haber sido convertida en mezquita.​

También se dice que, en época romana, cuando la ciudad aún era conocida como Barcino, una niña de 13 años llamada Eulalia que fue perseguida por sus creencias cristianas. Cuenta la leyenda, que los romanos metieron a la joven en un barril y la arrojaron cuesta abajo, por la calle que hoy se conoce como la "Cuesta de Santa Eulalia" y, tras ser sometida a terribles torturas, la joven se convirtió en una mártir, que fue enterrada en el año 300 d.C donde hoy se encuentra la Basílica de Santa María del Mar.

De ahí que el nombre de la Catedral de Barcelona, sea el de la Catedral de la Santa Creu i Santa Eulalia.

La construcción del claustro terminó en 1448, pero la fachada, que se llegó a proyectar en el S. XV, no se llegó a edificar. Siglos más tarde, a finales del S. XIX, el empresario catalán Manuel Girona, se ofreció a sufragar la obra siguiendo el proyecto original. Tiempo después, se añadieron las torres y el cimborrio, coronado por una imagen de Santa Elena, Santa de la que la familia Girona era muy devota.

Según creencia popular, los viernes daba mala suerte chocar dos o más llaves; cuando se tenía que cerrar la catedral, se anunciaba precisamente, con el ruido que ocasionaba el choque de llaves, menos el viernes que se hacía sonar una campanilla, y los monaguillos llevaban las llaves una en cada mano.

Se dice, que la muerte de los canónigos la anunciaba San Benito tres días antes, con tres golpes de maza en la bóveda, para que resonara en todo el templo y si se trataba del obispo, hacía sonar la campana llamada "Tomasa", también tres veces.

Cuando salía la procesión del Corpus, los cañones del castillo de Montjuïc, lo anunciaban con cañonazos y se cerraban todas las puertas de la muralla de la ciudad, hasta que la Custodia volvía a entrar en la catedral.

Debajo del órgano estaba colgada la "carassa", una cabeza de turco,(que se colocó tras la batalla de Lepanto) hecha de cartón, que en el día de los Santos Inocentes, cuando el organista tocaba una nota más grave, abría su boca y arrojaba golosinas por ella. A partir de 1970 se encuentra en el triforio (1)  de la catedral.

Era creencia popular, que las esculturas de la fachada gótica, se habían llegado a esculpir y estaban escondidas bajo tierra, en las escalinatas de la entrada a la catedral, en espera de la construcción de la fachada; cuando en el siglo XIX se llevaron a cabo las obras de la fachada principal, mucha gente acudió a ver la extracción de las esculturas; al no ser así, se han creado nuevas habladurías sobre su origen y destino.

Triforio (1) Galería que rodea el interior de una iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener ventanas de tres huecos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario