Tal día como hoy, 27 de noviembre de 1989, fallecía Carlos Arias Navarro, el último presidente del Gobierno de España, durante la dictadura del general Francisco Franco.
Carlos Arias Navarro fue un político español, presidente del Gobierno, durante la dictadura franquista y la transición.
Tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Madrid, Carlos Arias Navarro ejerció como notario y fiscal, hasta el estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936. Durante el conflicto, se unió al bando sublevado y participó, de forma activa en la lucha.
Al estallar la Guerra Civil, huyó al bando “nacional”, se incorporó al Ejército como capitán honorífico del Cuerpo Jurídico Militar y tuvo una destacada actuación, durante la represión de Málaga. En los tres años del conflicto, estuvo destinado en Talavera de la Reina, Bilbao, Santander, Castellón de la Plana y Arenas de San Pedro, donde participó, en juicios y condenas de republicanos.
Terminada la Guerra Civil Española, Arias Navarro inició su andadura política, una carrera muy ligada, al régimen del general Francisco Franco, régimen del que fue un fiel y leal servidor. Desde 1944 fue gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en León, Santa Cruz de Tenerife y Navarra; desde 1957, director general de Seguridad y; desde 1965, alcalde de Madrid.
En el año 1973, entró en el Gobierno del almirante Luis Carrero Blanco, como ministro de Gobernación, aunque su mayor éxito tuvo un año después, tras la muerte de Carrero Blanco a manos de la banda terrorista ETA, cuando fue elevado a la Jefatura del Gobierno.
Su Gobierno fue tremendamente impopular, debido a su carácter inmovilista, las enormes dificultades económicas, que tuvo que afrontar por culpa de la crisis del petróleo y los múltiples conflictos, que le acarreaba su incomprensión de la situación agónica, que vivía el régimen franquista.
Tras la muerte de Francisco Franco, en noviembre de 1975, el Rey Juan Carlos I le confirmó como presidente del Gobierno, con el fin de mantener la estabilidad en la dirección del Estado, sin embargo, al no aceptar una transición, hacia una democracia plena, fue sustituido por Adolfo Suárez en 1976.
En las primeras elecciones democráticas de 1977, se incorporó al partido Alianza Popular (AP), liderado por Manuel Fraga, siendo candidato al Senado por Madrid, pero no resultó elegido.
Tras este fracaso, no volvió a ocupar ningún otro papel relevante, en la política española. Murió a finales de 1989, a los ochenta años de edad y fue enterrado, en el cementerio de Mingorrubio.
En 1973, su sucesor como alcalde de Madrid, Miguel Ángel García-Lomas Mata, dio su nombre a un parque creado en el madrileño barrio de Aluche. El homenaje fue retirado en 2016, por el Ayuntamiento de Madrid y la Junta Municipal de Latina, de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica, siendo renombrado este espacio verde, como Parque Aluche.













