sábado, 30 de noviembre de 2019

La división provincial de España

 
Tal día como hoy 30 de noviembre de 1833, Javier de Burgos, Ministro de Fomento, aprueba un decreto mediante el cual el territorio español se divide en 49 provincias que tomarán el nombre de su capital, excepto Álava, Navarra, Guipuzcoa y Vizcaya que conservarán sus nombres.

En 1927 las islas Canarias se dividirán en dos provincias -Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife - con lo que España quedará finalmente repartida en 50 provincias que, junto a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, comprenderán la totalidad del territorio español.

Una división que quedó fijada prácticamente igual a como está hoy en octubre de 1833, con el objetivo de uniformar y centralizar el Estado, a fin de facilitar la labor de Gobierno central sobre el resto de territorios de manera más rápida y eficaz.

Este ambicioso plan de reformas, tanto políticas como administrativas, fueron promovidas por la regente María Cristina tras la muerte de Fernando VII. La más importante de todas fue esta división racionalizada del territorio español que se la encargó al ministro de Fomento: Javier de Burgos.

Un mes después de que Javier de Burgos fuera elegido para tamaña empresa, se aprobaba el decreto por el que España quedaba dividida en 49 provincias en vez de 50. Una obra de extraordinaria importancia si tenemos en cuenta que estas han permanecido casi intactas al cabo de un siglo y medio, con la aparición de tan solo una más, la 50, en la antigua provincia canaria.

El número de provincias aumentó, cuando se reconoció como tales a los territorios que integraban la antigua África Occidental Española.

En 1958 se unieron los territorios de Río de Oro y Saguia el Hamra, creándose la provincia del Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental, con la capital de la provincia en El Aaiún y ostentaba la matrícula automovilística SH.

La administración de la provincia fue compartida con los países vecinos de Marruecos y Mauritania en 1975 por el acuerdo tripartito de Madrid pero no la soberanía, la cual —según el derecho internacional— seguiría aún en manos de España.

También fue provincia española otro territorio del África Occidental Española, el de Santa Cruz de la Mar Pequeña luego denominado Ifni, capital Sidi Ifni, ocupado por España en el siglo XV, y al que se concedió el estatus de provincia en 1958, entregándose a Marruecos en 1969.

También fueron dos provincias ultramarinas desde 1959 la antigua región de Guinea Española. Por un lado, la isla de Fernando Poo, capital Santa Isabel - actual Malabo -, y por otro la provincia de Río Muni, en la zona continental, capital Bata, de la que también dependían las pequeñas islas de Elobey, Annobón y Corisco.

En 1963 ambas provincias se aglutinaron en el Régimen Autónomo de la Guinea Ecuatorial, con su propio Estatuto de Autogobierno, accediendo a la independencia en 1968 como República de Guinea Ecuatorial. 


viernes, 29 de noviembre de 2019

Historia del Fútbol Club Barcelona

Tal día como hoy, un 29 de noviembre del 1899, el suizo Hans Gamper fundó el Fútbol Club Barcelona, tras convocar a un grupo de doce aficionados a través de una publicación en la revista Los Deportes. A finales de su primera década en activo, el equipo ya había conseguido sus primeros títulos: una Copa de España y una Copa de los Pirineos, comenzando así una fulgurante carrera que se extiende hasta la actualidad.

En 1899, Joan Gamper, un suizo, decidió introducir el fútbol en Barcelona mediante la creación de un equipo. Por aquel entonces, no podía ni imaginar la enorme magnitud que aquella iniciativa terminaría alcanzando con el paso del tiempo.

A lo largo de sus más de cien años de vida, el Barça ha experimentado un crecimiento espectacular en todos los ámbitos y se ha convertido en algo más que una entidad deportiva, haciendo realidad el lema de que el Barça es “más que un club”.

Durante la década de 1920 la fama y el éxito del equipo creció y con la enorme popularidad del club fue necesario construir un nuevo estadio y en 1922 se construyó el estadio “Les Corts”, con una capacidad para 22.000 personas.

Durante un siglo, el barcelonismo ha vivido momentos de gloria e infortunio, épocas brillantes y otras no tan exitosas, triunfos épicos e importantes derrotas. Y cada uno de estos instantes ha contribuido a definir la personalidad de un club que, por sus peculiares características, es único en el mundo.

La entidad vivió situaciones contrapuestas, ya que por una parte, el crecimiento, que superó por primera vez los 10.000 socios, y la decidida orientación hacia el fútbol profesional, una etapa en la que destacaron jugadores como Alcántara y Samitier.

Por otra, las dificultades políticas derivadas de la Guerra Civil española y la posguerra, pues el club tuvo que sobrevivir en un clima muy adverso, con el asesinato en 1936 del presidente Josep Sunyol, que promulgó el lema “deporte y ciudadanía”, al mismo tiempo que la entidad inició una recuperación social y deportiva que se materializó con la construcción del “Camp Nou”, bajo el influjo del jugador Ladislau Kubala.

En 1988 - 1989 la llegada del legendario Johan Cruyff como entrenador vio muchos cambios en el equipo. El Barça se fortaleció y ganó muchas competencias y los aficionados del Barça comenzaron a cantar "ahora tenemos un nuevo equipo".

En 2003, una nueva ola de jugadores se unió al equipo. Entre ellos, Rijkaard y Ronaldinho, Puyol y Xavi y en la temporada 2004 - 2005 el FC Barcelona ganó la liga, lo cual sucedió otra vez en 2005 – 2006, cuando el club ganó la liga y la Copa Europea en París.

Es uno de los pocos equipos que no es una compañía limitada, lo cual significa que el club sigue siendo propiedad de sus miembros - hay 144 mil - que también eligen al Presidente del equipo a través de un complejo sistema de votación.

Los objetivos del FC Barcelona se reflejan en su negativa a aceptar un patrocinador corporativo. El 07 de septiembre de 2006, el equipo anunció su nueva alianza con la organización benéfica infantil de UNICEF y prometieron una suma anual en donaciones, al departamento de VIH/SIDA de la organización benéfica.

También utilizaron su espacio para que las corporaciones más  importantes anuncien UNICEF y su causa,  y el equipo continúa llevando el logotipo de UNICEF en sus camisetas.



jueves, 28 de noviembre de 2019

William Shakespeare, el genial escritor inglés

Tal día como hoy, 28 noviembre de 1582, el afamado dramaturgo inglés William Shakespeare, de 18 años, se casa con Anne Hathaway de 26, que está embarazada de tres meses. La pareja tuvo tres hijos Susanna en 1583, y los mellizos Hamnet  y Judith en 1585.

Shakespeare fue bautizado el 26 de abril de 1564 en el condado de Warwick  -Inglaterra - y no se tiene constancia del día exacto de su nacimiento, pero tradicionalmente se festeja el 23 de abril. Estudió en la Grammar School de Stratford, donde aprendió historia y gramática latina, pero dejó la escuela para ayudar a la familia.

No haber ido a la universidad ha dado pie a que muchos estudiosos de la obra que se le atribuye, duden de que alguien sin formación superior pudiera escribir creaciones tan impresionantes y con una riqueza de vocabulario tan increíble.

No hay apenas datos sobre él hasta que, en 1582, se anunció su matrimonio con Anne Hathaway, hija de una acomodada familia, a la que había dejado embarazada. En esos años parece ser que trabajó como maestro, fue soldado y finalmente, dejó Stratford por haber sido sorprendido cazando en una finca privada.

A su llegada a Londres, vivió la decapitación de María Estuardo y la victoria sobre la Armada Invencible de Felipe II. Eran tiempos convulsos, pero florecientes para Inglaterra gracias al reinado de Isabel I, una gran protectora del teatro, espectáculo muy apreciado por el pueblo y la aristocracia, pero perseguido por los burgueses puritanos.

Con la ayuda de los nobles se empezaron a levantar teatros en las afueras de Londres, el escenario era pequeño, sin telón y sin apenas decorados, si bien se invertían fortunas en el vestuario de los actores, que siempre eran hombres porque las mujeres tenían prohibido actuar.

En su primera etapa, Shakespeare se dedicó a los dramas isabelinos de capa y espada y entre los años 1589 y 1592, compuso dramas históricos como las tres primeras partes de “Enrique VI”, y la historia de quien lo asesinó:  “Ricardo III”.

Hombre de teatro, Shakespeare participaba de todas las facetas de creación de una obra y era también un consumado actor, aunque nunca de papeles protagonistas y paralelamente a su éxito teatral, su situación económica mejoró hasta el punto de que, en 1596, pudo comprarle un título nobiliario a su padre.

Entre 1594 y 1597, escribió “Romeo y Julieta” y “El sueño de una noche de verano”, y los dramas históricos: “Ricardo II” y “El mercader de Venecia”. En 1598, la compañía se instaló en el teatro The Globe, cuyo nombre se uniría para siempre a la figura de Shakespeare.

Al parecer, ésta fue la faceta más feliz del dramaturgo y poeta y escribió comedias como “Mucho ruido y pocas nueces”  y “Las alegres comadres de Windsor” –que según la leyenda fue escrita en sólo 15 días por encargo expreso de la reina–, “Bien está lo que bien acaba” y la más famosa: “Hamlet”.

Aunque sea la juventud la etapa de su vida de la que menos se sabe, los verdaderos misterios que envuelven al escritor están relacionados con sus sonetos, publicados en 1609, pero escritos años antes.

Muchos estudiosos creen que estos poemas - de una gran ambigüedad - son la prueba de la homosexualidad del autor y aseguran que el destinatario era el conde de Southampton, con el que habría mantenido una relación amorosa.

En 1613, en el cénit de su carrera, Shakespeare se retiró a su ciudad natal, donde vivió sus últimos años como un respetable propietario rural, administrando sus propiedades y organizando las bodas de sus dos hijas.

La leyenda cuenta que murió el 23 de abril de 1616, tras una borrachera, pero estudios recientes demuestran que falleció por un cáncer, lo cual explicaría la firma temblorosa de su testamento, poco antes de su muerte.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

La tragedia del vuelo AV-011 de Avianca

Tal día como hoy 27 de noviembre de 1983, en las proximidades del Aeropuerto de Barajas -Madrid - tiene lugar el accidente aéreo de un avión Boeing 747 de la aerolínea Avianca, que cubre el trayecto París - Madrid -Bogotá, donde 181 personas pierden la vida.

El trayecto de este vuelo de Avianca fue totalmente normal y sin incidencias y a las 00:46 horas, solicita el descenso y después pide autorización, para dirigirse a Campo Real y evitar Castejón por motivos de maniobras de aterrizaje, finalmente el avión recibe dicha autorización.

Cuando comenzó el descenso para el aterrizaje en el aeropuerto de Barajas, el 747 se aproximó demasiado al terreno, debido a la confusión en algunos puntos de la navegación y se posicionó por debajo de la altura de seguridad mínima, colisionando tres veces con tierra, antes de llegar a su destino.

La Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación Civil, se encargó de la investigación del suceso - que se atribuyó a un fallo humano- utilizando la llamada caja negra del avión, en donde se reveló que el Primer Oficial tuvo dificultades, en las distancias.

Fue así como el Comandante comenzó las maniobras antes de lo indicado, volando a una altitud más baja y desplegando el tren de aterrizaje antes de tiempo, y se dice que la torre de control encargada de dirigir al vuelo, terminó su turno sin comunicarlo y esta responsabilidad recaía sobre el aeropuerto de Barajas, quien no se hizo cargo.

El sistema de Advertencia de Proximidad a Tierra, comienza a sonar e indica que se encuentra excesivamente cerca de tierra y estuvo dando este aviso durante 15 segundos, durante los cuales, no se produjo ninguna reacción por parte de la tripulación para evitar la colisión.

Tras estos 15 segundos se produce el primer impacto a 258 km/h y después dos más a los cuales el Boeing reacciona como si fuera un despegue fallido, pero finalmente vuelca muy violentamente y termina incendiándose.

Desde que fueron avisados los servicios de emergencia hasta que llegaron al lugar de los hechos, pasaron 20 minutos, por lo que se dice, que fue el incendio lo que impidió que hubiera más supervivientes.

Entre los pasajeros del Vuelo 011 de Avianca, se encontraban invitados al “Primer Encuentro de la Cultura Hispanoamericana” destacados escritores y críticos, invitados por el presidente colombiano de aquella  época, Belisario Betancur.


martes, 26 de noviembre de 2019

"Casablanca", una película mítica

Tal día como hoy, 26 de noviembre de 1942, se estrena en Nueva York, la película "Casablanca", drama romántico que protagonizaron Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, que se acabó convirtiendo en un icono cultural y está considerada una de las mejores películas de la historia del cine.

La cinta de Michael Curtiz es considerada un clásico y está llena de escenas y frases tan inolvidables que incluso los que no la han visto las conocen y hablan sobre ellas como si lo hubieran hecho.

Su escena final de la despedida de los protagonistas sobresale por encima de todas las demás, pero hay mucho más. Es un film para disfrutar del guión, de las interpretaciones, de los diálogos, de los silencios, de la música, de la fotografía, del mensaje y una música de Max Steiner para la eternidad.

El rodaje de Casablanca no fue sencillo desde su comienzo, como se demuestra en el hecho que Michael Curtiz no fuera la primera opción para dirigir la cinta y que fue el ‘elegido’ tras la negativa de William Wyler.

La película no envejece a pesar de contar una historia de amor ambientada en la Segunda Guerra Mundial. Los ingredientes, se convierten en el hilo conductor de una obra maestra. Rick Blaine -Humphrey Bogart- es el dueño de un café piano en Casablanca, ciudad en la que se refugian personas de varios países en busca de poder ‘escapar’ al nuevo mundo, huyendo de los nazis. Rick consigue unas valiosas cartas de tránsito que permitían la libre circulación por Europa sin temor a represalias.

La entrada en escena de Ilsa Lund - Ingrid Bergman- , ex-amante de Rick, cambia la historia y pone la vida del propietario del café patas arriba. Ilsa llega junto a su marido Victor Laszlo, un líder de la resistencia checa contra los nazis que busca una de esas cartas de tránsito en poder de Rick.

A partir de ahí se sucede una cadena de acontecimientos políticos y personales, que convierten la historia en una obra maestra, con unos juegos de luces y sombras que le dan un aire misterioso a todo lo que pasa en la cinta.

“Tócala otra vez, Sam”, “Siempre nos quedará París” o “El mundo se desmorona y nosotros nos enamoramos” son frases que ya han pasado a la historia del cine y que ha enganchado al público de cualquier generación.

‘Casablanca’ es una de esas películas que se puede ver muchas veces y siempre descubres nuevos detalles. Un gesto, una imagen, una melodía… y momentos que han pasado a la historia del cine y que aunque no la hayas visto, se mantienen en la memoria. 

Pero si hay una escena clásica entre las clásicas, es la despedida de Rick e Ilsa en el aeropuerto de Casablanca y le dice el célebre ‘Siempre nos quedará París’. El protagonista de la película consigue dos cartas de tránsito libre para su amante y su marido, pero en el último momento decide quedarse en Casablanca y no escaparse con su chica. Una frase antesala del triste final de la película.







lunes, 25 de noviembre de 2019

Lope de Vega, una vida turbulenta

Tal día como hoy 25 noviembre de 1562, nace en en Madrid, el escritor español, Lope de Vega Carpio. El autor del Siglo de Oro por excelencia, cuenta con una extensa obra con la que abarcó muchos géneros, destacando en el arte de lo dramático con obras como "Fuente Ovejuna" o "El mejor alcalde, el rey", con las que renovó el género y acabó siendo conocido como "el Fénix de los ingenios".

Lope de Vega, fue el más prolífico y uno de los mejores dramaturgos del Siglo de Oro, pero su ingenio le llevó también a escribir poesía, novelas, epopeyas, etc y su propia vida fue tan intensa compleja y exuberante como su obra.

Félix fue un niño muy precoz, que aprendió latín y castellano y componía versos desde los cinco años y a los doce ya escribía comedias, lo que motivó su ingreso en la escuela de Madrid, regentada por Vicente Espinel, y continuó su formación en el estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde se convertiría en el Colegio Imperial.

Ingresó en 1577 en la Universidad de Alcalá de Henares, pero no logró ningún título. Estudió gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y sirvió de secretario al Marqués de las Navas.

Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón; Lope pagaba sus favores sexuales, con comedias para la compañía del padre de su amada. Sus cuitas amorosas lo llevaron a ser desterrado durante ocho años de la Corte y dos del reino de Castilla.

Se casó en 1588 con Isabel de Alderete y Urbina y en mayo del mismo año, intentó reanudar su carrera militar alistándose en la Gran Armada, en el galeón San Juan. En diciembre de 1588 volvió tras la derrota de la Gran Armada y se dirigió a Valencia.

Vivió en Valencia con Isabel de Urbina y tras cumplir los dos años de destierro del reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde marqués de Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque de Alba. Para esto se incorporó como gentilhombre de cámara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592 y 1595.

En diciembre de 1595, cumplió los ocho años de destierro de las Cortes y regresó a Madrid, donde al siguiente año, fue procesado por amancebamiento con la actriz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana de Guardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la Corte, con la que tuvo cuatro hijos.

Se enamoró de Micaela de Luján, la "Celia" o "Camila Lucinda" de sus versos; mujer bella, pero inculta y casada, con la cual mantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hijos, entre ellos dos de sus predilectos.

Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos hogares y un número indeterminado de amantes, muchas de ellas actrices, como da fe el proceso legal que se le abrió por andar amancebado en 1596 con Antonia Trillo.

El 24 de mayo de 1614 decidió ordenarse sacerdote, lo cual no fue freno para sus costumbres y a pesar de ello se enamoró de Marta de Nevares.

Lope de Vega murió arropado por la multitud el 27 de agosto de 1635. Junto a él se encontraba el duque de Sessa, una hija y algunos allegados. Fuera, el pueblo de Madrid se preparaba para la apoteosis fúnebre. El magnífico entierro y los suntuosos funerales, se celebraron con misas y responsos durante nueve días.



domingo, 24 de noviembre de 2019

Charles Darwin y la teoría de la evolución

Tal día como hoy, un 24 de noviembre de 1859, Charles Darwin publicó su obra cumbre: “El origen de las especies”, que a día de hoy, todavía es considerada uno de los trabajos precursores de la literatura científica y fundamento de la teoría de la biología evolutiva.

Esta teoría defiende la evolución de las especies mediante un proceso conocido como "selección natural", que establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan la reproducción según las peculiaridades del organismo.

En 1859 Charles Darwin publicó su obra, que inmediatamente suscitó diversas objeciones y críticas provenientes de muy diversos ámbitos, desde el campo científico al religioso, pasando por la política y la sociología, entre otros.

La teoría de la evolución es un conjunto de conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica y ponen de manifuesto que los seres vivos, no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco, según el medio en el que se desarrollan. .

El origen de la teoría de la evolución tiene su fecha en la publicación del libro "El Origen de las Especies" y aunque en realidad la idea de evolución y varios conceptos relacionados con ella ya existían desde tiempos muy anteriores, lo cierto es que la controvertida publicación de su libro provocó una reacción sin igual.

Aunque "El Origen de las Especies" se publicó en Inglaterra, la aparición de la teoría de la evolución se gestó mucho antes. Los historiadores sitúan este momento en los viajes de Darwin a bordo del "Beagle", un bergantín británico explorador, en el que Darwin actúo como naturalista recogiendo todo tipo de información para el imperio inglés.

Así, durante la travesía se topó con varias islas y sus especies. Las modificaciones y características de estas, así como sus conocimientos geológicos y la influencia de varios conocidos inculcaron en su mente la idea de evolución en los seres vivos.

El padre de la teoría de la evolución fue Charles Darwin, pero la teoría no solo se la debemos a él y mucho menos el estado actual de la misma, sino también a Alfred Russel Wallace, un naturalista y geógrafo, además de explorador,  muy parecido en espíritu a Darwin, siendo una carta suya la que terminó de cuajar las ideas en la cabeza del naturalista más famoso de la historia.

La teoría de la evolución aparece como consecuencia de la observación. Durante milenios, hemos visto que los seres vivos cambian y así, era solo cuestión de tiempo que alguien se planteara el cómo.

En cualquier caso, la respuesta a la pregunta de por qué apareció la teoría de la Evolución, será siempre la misma: porque necesitamos saber de dónde venimos; y hacia dónde vamos.

sábado, 23 de noviembre de 2019

La Batalla de Tudela

Tal día como hoy, 23 noviembre de 1808 durante la Guerra de Independencia de España contra los franceses, tiene lugar la Batalla de Tudela con un desastroso resultado para las tropas españolas con 4.000 muertos y 3.000 prisioneros, mientras que por parte francesa no llegan a 600 los muertos y heridos contabilizados.

La victoria de las armas españolas sobre las francesas en Bailén, en julio de 1808, indujo a los mandos españoles y británicos a realizar una maniobra conjunta que, con sus ejércitos en un amplio abanico, copase a los franceses, replegados en los llanos de Álava, con José Bonaparte.

Un ejército al mando de Blake avanzaría hasta Vizcaya, otro al mando de Salurzo llegaría a Burgos, otro al mando de Castaños cubriría la línea del Ebro, de Logroño a Tudela, y el regido por Palafox se movería hacia Sangüesa. Los hombres movilizados pasaban de cien mil, siendo en su mayoría españoles.

Sin embargo, la misma amplitud geográfica de la operación, que aumentaba la debilidad del frente, y la entrada de Napoleón en la península con 250.000 soldados desbarataron el plan y lo convirtieron en derrota.

Las tropas imperiales atacaron a las españolas en tres frentes: por el oeste, Lefebvre derrotó y persiguió a Blake; el mismo Napoleón llegó por Vitoria y Burgos a las puertas de Madrid y el mariscal Lannes derrotó conjuntamente a Castaños y Palafox en Tudela, el 23 de noviembre.

La toma de Tudela fue considerada como clave por Napoleón, ya que su puente sobre el Ebro era vital para el futuro asedio de Zaragoza.

La línea de defensa española, compuesta por 30.000 hombres al mando del general Castaños, se estableció a lo largo del río Queiles, desde el cerro de Santa Bárbara - donde ahora se ubica el Corazón de Jesús- hasta Cascante.

Al otro lado del cauce, el mariscal francés Jean Lannes, al frente de otros 30.000 soldados, ordenó la toma del cerro de Santa Bárbara y el avance hacia Cascante y Murchante.

Castaños ordenó a Lapeña, ubicado en Cascante, que cerrara la línea hasta Tudela, algo que este no cumplió, dejando un hueco que resultó crucial.

Los franceses tomaron Santa Bárbara mientras su caballería atacaba Santa Quiteria, lo que provocó el desmoronamiento del ala derecha española.

La batalla estaba perdida, con 600 muertos, 2.500 heridos y 3.000 prisioneros en el bando español, por los 44 muertos y 513 heridos entre las tropas francesas. Ese fue el balance de una batalla cuyo eco todavía resuena en Tudela.

El 24 de noviembre de 2007, coincidiendo con el 199 aniversario de la batalla, más de 200 españoles, franceses y polacos tomaron parte en una recreación histórica de la Batalla de Tudela llevada a cabo en las calles y proximidades de la ciudad.


viernes, 22 de noviembre de 2019

El Concorde, un proyecto fallido

Tal día como hoy 22 de noviembre de 1977, se inaugura el servicio de línea supersónica regular entre París y Nueva York cuando el avión anglo-francés "Concorde", que es capaz de lograr velocidades superiores a la del sonido, despega del aeropuerto parisino de Roissy,  con 140 pasajeros y llega a Nueva York tres horas y treinta minutos después, tras haber cruzado el "charco" a una velocidad de crucero, el doble que la velocidad del sonido.

El Concorde, fue un avión que hizo historia, aunque su desenlace fue trágico. El 22 de noviembre del año 1977 realizó su primer vuelo directo entre Londres y Nueva York, cruzando el Atlántico. La duración del vuelo fue muy inferior a la de cualquier avión actual: solo 3 horas y 30 minutos, a 2.179 kilómetros por hora.

La aeronave anglo-francesa era un transporte supersónico que duplicaba la velocidad del sonido. La construcción del Concorde había comenzado a mediados del Siglo XX, en plena carrera tecnológica durante la Guerra Fría.

Fabricantes de Francia y Reino Unido trabajaron en esta maravilla de la ingeniería, que cambiaría para siempre la historia de la aviación. Durante sus 27 años de historia, el Concorde solo tuvo 2,5 millones de pasajeros e hizo un total de 5.000 vuelos, ya que un billete entre Londres y Nueva York tenía un precio de 6.600 libras esterlinas, un precio muy elevado para la época.

En el Concorde se servía un menú digno del mejor restaurante de lujo de París: botellas de champán, ensalada de langosta y trufa, pastel de salmón ahumado o pechuga de gallina guineana.

En el año 2000, tuvo lugar un desgraciado accidente que acabó con la vida de 109 pasajeros, además de cuatro personas que se encontraban en tierra. Hasta entonces era considerado el avión de pasajeros más seguro de la historia.

Son muchos los que se preguntan si el avión supersónico más famoso de la historia podría volver a surcar los cielos, aunque lo más probable es que no sea así.

Recorrer largas distancias en un periodo de tiempo tan reducido suponía el consumo de mucho combustuble, pues el Concorde consumía nada más y nada menos que 25.680 litros de queroseno por hora.

El único y grave accidente ocurrido el 25 de julio de 2000, unido a otros factores como la poca rentabilidad, precipitarán su retiro definitivo el 26 de noviembre de 2003.

jueves, 21 de noviembre de 2019

La tragedia del Britannic, buque gemelo del Titanic

Tal día como hoy 21 de noviembre de 1916, en el canal de Kea, en el mar Egeo, el Britannic, buque gemelo del trasatlántico Titanic, choca con una mina y tras la explosión se hunde en tan sólo 55 minutos a pesar de las formidables medidas de seguridad con las que está dotado. De las 1.125 personas que viajan en el buque, 30  resultan muertas al ser succionados los dos botes salvavidas en que se encuentran, por las hélices del gigantesco navío

La construcción del "Britannic" se inició en 1911 en los astilleros Harland & Wolff, en Belfast, al igual que sus dos predecesores: el "Olympic" y el "Titanic".

Originalmente se iba a llamar "Gigantic", pero después de la tragedia del "Titanic" - que se hundió en 1912 tras chocar contra un iceberg y donde murieron 1.523 personas-, fue rebautizado. Además se le hicieron varios cambios, como instalar un doble fondo en todo el buque y aumentar los botes salvavidas a más del doble.

Su botadura se produjo en febrero de 1914 y la compañía naviera White Star, planeaba que este nuevo transatlántico retomara el servicio entre Nueva York y Southampton, pero jamás llegó a transportar pasajeros.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, las autoridades militares británicas comenzaron a utilizar buques comerciales para el transporte de tropas, pagando a las compañías por este "arriendo", pero la White Star no quiso arriesgar a su nuevo transatlántico y mantuvo al "Britannic" en los astilleros de Belfast, mientras se finalizaban los trabajos a bordo, y esperaba el fin de la guerra.

Sin embargo, con el inicio de la campaña en Gallipoli, el creciente número de heridos obligó a buscar buques más grandes para usarlos como hospitales. Primero fueron decomisados el "Mauritania" y el “Aquitania", transatlánticos de la compañía, Cunard Line, y en noviembre de 1915, la White Star tuvo que entregar a su tercer transatlántico, que fue repintado como buque hospital y rebautizado como HMHS "Britannic".

En 1916, el "Britannic" ya había completado cinco viajes transportando heridos desde territorio turco hasta Gran Bretaña, pero el 21 de noviembre, frente a las costas de la isla griega de Kea, chocó con una mina alemana.

Aunque un buque como el "Britannic" podía navegar con varios compartimentos inundados, el agua no pudo ser contenida porque muchas compuertas herméticas se dañaron y no se pudieron cerrar y todo ello permitió, que el agua inundara el transatlántico a gran velocidad.

Como estaban a sólo tres millas de la isla de Kea, el capitán intentó enfilar hacia la costa y encallar el "Britannic", pero la nave ya no respondía y sólo 55 minutos después de chocar con la mina, el "Britannic" se hundió. La White Star había perdido su segundo transatlántico de lujo y otro gigante de los mares se transformaba en leyenda.

En 1975 fueron descubiertos los restos del "Britannic". El famoso explorador francés Jacques Cousteau lo localizó a unos 90 metros de profundidad, y en 1996 el oceanógrafo Robert Ballard,  bajó al pecio con robots submarinos pero no exploró su interior, y no sería hasta el 2003 cuando Carl Spencer, fue el primero en dirigir un equipo que entró en el barco.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

El juicio de Nuremberg

Tal día como hoy 20 noviembre de 1945, se inicia en Nuremberg – Alemania - la sala del Tribunal Militar Internacional para juzgar los Crímenes de Guerra cometidos por la Alemania nazi. 24 altos cargos de Hitler son juzgados al considerarles culpables de atrocidades cometidas durante la II Guerra Mundial.

Los juicios de los principales funcionarios alemanes ante el Tribunal Militar Internacional, comenzaron oficialmente en la ciudad alemana de Núremberg el 20 de noviembre de 1945, seis meses y medio después de que Alemania se rindiera.

Cada uno de los cuatro países aliados  -Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética- proporcionó un juez y un equipo de fiscales y Geoffrey Lawrence, juez principal de Gran Bretaña, fue el presidente del tribunal.

El Tribunal Militar, imputó a los acusados los cargos de crímenes contra la paz, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. A partir de esto, los tribunales posteriores contarían con jurisdicción para enjuiciar a cualquier individuo miembro de una organización delictiva.

Los acusados tuvieron el derecho a elegir sus abogados. Asistieron a los juicios diariamente más de 400 visitantes, así como también 325 corresponsales de 23 países.

Los testimonios presentados en Núremberg revelaron muchos datos sobre el Holocausto, como detalles del aparato asesino de Auschwitz, la destrucción del ghetto de Varsovia y las aproximadamente seis millones de víctimas judías.

Los jueces dieron su veredicto el 1 de octubre de 1946 y doce acusados, entre los que se encontraban Joachim von Ribbentrop, Hans Frank, Alfred Rosenberg y Julius Streicher, fueron sentenciados a pena de muerte y enviados a la horca.

Hermann Goering escapó de su sentencia de muerte suicidándose la noche anterior. El Tribunal Militar Internacional condenó a tres acusados a cadena perpetua y a cuatro acusados, a prisión por diez a veinte años y tres fueron absueltos.

El 17 de octubre de 1946, apenas un día después de la ejecución de los acusados, el presidente estadounidense Harry Truman nombró a Telford Taylor nuevo fiscal estadounidense para los crímenes de guerra. Taylor enjuició a 183 funcionarios alemanes de alto rango en doce juicios distintos, que suelen llamarse los juicios posteriores de Núremberg.

Miembros de la Gestapo y de las SS, junto con empresarios industriales alemanes, fueron juzgados por su participación en la aplicación de las leyes de Núremberg, la “arianización”, los fusilamientos masivos de judíos en campos de concentración, y las deportaciones.

Sin embargo, muchos criminales de guerra nunca fueron juzgados ni castigados.

martes, 19 de noviembre de 2019

La historia del Museo del Prado

Tal día como hoy, 19 noviembre de 1819 abre al público en Madrid el Museo Real de Pintura y Escultura, más tarde conocido como Museo del Prado, una de las mejores pinacotecas del mundo, bajo la dirección del marqués de Santa Cruz y del pintor Vicente López. En el día de su inauguración se exponen, para que puedan ser admiradas, algo más de 300 obras.

El edificio que hoy sirve de sede al Museo Nacional del Prado, fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva en 1785, como Gabinete de Ciencias Naturales, por orden de Carlos III. No obstante, el destino final de esta construcción no estaría claro hasta que su nieto Fernando VII, impulsado por su esposa la reina María Isabel de Braganza, tomó la decisión de destinar este edificio a la creación de un Real Museo de Pinturas y Esculturas.

El Real Museo, que pasaría pronto a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió por primera vez al público en 1819. El primer catálogo constaba de 311 pinturas, aunque para entonces en el Museo se guardaban ya 1510 obras procedentes de los Reales Sitios.

Las valiosísimas Colecciones Reales, germen de la colección del actual Museo del Prado, comenzaron a tomar forma en el siglo XVI bajo los auspicios del emperador Carlos V y fueron sucesivamente enriquecidas por todos los monarcas que le sucedieron, tanto Austrias como Borbones.

Desde la fundación del Museo, han ingresado más de dos mil trescientas pinturas y gran cantidad de esculturas, estampas, dibujos y piezas de artes decorativas por Nuevas Adquisiciones, en su mayoría donaciones, legados y compras.

Las Pinturas Negras de Goya llegaron al Museo gracias a la donación del Barón Emile d’Erlanger en el siglo XIX. Compras muy interesantes en los últimos años han sido Fábula y Huída a Egipto de El Greco, en 1993 y 2001, La condesa de Chinchón de Goya en el 2000, El barbero del Papa de Velázquez en el 2003,  entre otras.

Tanto la colección como el número de visitantes del Prado se han incrementado enormemente a lo largo de los siglos XIX y XX, por lo que el Museo ha tenido que ir acometiendo sucesivas ampliaciones en su sede histórica, hasta agotar totalmente las posibilidades de intervención sobre este edificio.

Por este motivo, el Prado se ha visto obligado a buscar su reciente ampliación, mediante una solución arquitectónica, situada junto a la fachada posterior de su sede tradicional, y conectada con ésta desde el interior.

La historia del Museo del Prado es,  en gran medida, un reflejo de la situación política española: Tras la caída de Isabel II, Amadeo de Saboya fue nombrado monarca y trató de remediar la difícil situación económica por la que pasaba el Prado, pero las deficiencias se debían no sólo al dinero, sino también a una gestión personalista y poco profesional.

Durante la Guerra Civil Española, se intentó preservar la colección de pinturas de los bombardeos, por lo que se trasladaron primero a Valencia y más tarde a Ginebra, Suiza. En el trayecto a esta última ciudad, el camión que llevaba el cuadro “La carga de los mamelucos” de Francisco de Goya chocó con un balcón y la pintura sufrió daños importantes, que fueron reparados y tras la contienda, todos los cuadros regresaron a España.

La permanente limitación de espacio explica que el museo exhiba sólo una reducida selección de sus obras, unas 900, de su inventario de 8 000. Esto hace que el Museo del Prado, sea considerado como la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado del mundo.


lunes, 18 de noviembre de 2019

El suicidio colectivo de la secta del "Templo del Pueblo"

Tal día como hoy 18 noviembre de 1978, se produce en Jonestown  -Guyana -., el suicidio masivo de los seguidores de la secta del "Templo del Pueblo" así como su líder Jim Jones, al tomar zumo de frutas mezclado con cianuro, tras haber recibido la visita de un diputado americano y unos periodistas para investigarles, los cuáles son asesinados a tiros.

En investigaciones posteriores, se averiguará que los miembros de la secta que no quisieron suicidarse, murieron por disparos. Finalmente se produce un saldo de 913 muertos entre los que se encuentran 300 niños. El líder de la secta es hallado muerto de un disparo en la cabeza.

Calificada como “la masacre del siglo”, causó gran conmoción y con el tiempo el suceso continúa siendo un misterio.

El 28 de noviembre soldados norteamericanos enviados a Guyana descubrían nuevos cadáveres y se notificaba la cifra definitiva de víctimas: 919, entre ellas más de 300 niños. Jim Jones, líder y creador de El Templo del Pueblo  un hombre delirante, un visionario que se creía mezcla de Cristo y Lenin, el único Dios sobre la Tierra, se hallaba entre ellas.

El líder del Templo del Pueblo decidió dejar California porque estaba convencido de la inminencia del estallido de una guerra nuclear y sólo Guyana saldría indemne de la hecatombe y por ello fundó  Jonestown, una granja de 140 hectáreas, acompañado de sus más fervientes seguidores su esposa y su hijo de 19 años.

La comuna se autoabastecía y sus miembros cultivaban y criaban ganado, fabricaban incluso su propia indumentaria y calzado. Educaban a sus hijos y atendían a enfermos y ancianos.

Estados Unidos, decidió enviar a Jonestown al congresista norteamericano, Leo Ryan, acompañado de reporteros de la NBC, un desertor de la secta y once norteamericanos familiares de los fieles, junto al diplomático Richard Dwyer , para investigar las actividades de la secta, en concreto los supuestos malos tratos a algunos de sus miembros.

Jones les recibió con un espectáculo musical que pronto se trocó en tragedia, cuando acompañado de un grupo de sus fieles les tendió una emboscada en la que varios murieron acribillados o quedaron gravemente heridos.

Esto desencadenó el caos y según los expertos, Jones se percató de que había llegado a una situación sin salida y decidió apelar al “suicidio revolucionario”. Explicó a sus fieles que su sociedad había sido destruida, y que era preferible matarse a seguir viviendo. Les aseguró que, de todas formas, se reencontrarían en otra vida, después de una reencarnación.

La mayoría de las víctimas murieron al ingerir cianuro potásico mezclado con zumo de uva. La muerte por envenenamiento de cianuro es sumamente dolorosa,  por lo que al ingerirlo las víctimas gritaban doloridas, mientras Jones, megáfono en mano les increpaba; “debéis morir con dignidad”.

Durante un tiempo se divulgó la noticia de que el líder continuaba con vida, pero el FBI lo negó, pues había muerto de un tiro en la cabeza y al cadáver de su esposa se encontraba junto a él.


domingo, 17 de noviembre de 2019

El descubrimiento de la Antártida

Tal día como hoy, un 17 de noviembre del año 1820, el capitán estadounidense Nathaniel Palmer descubrió un nuevo continente, conocido actualmente como la Antártida. Sin embargo, otros dos hombres comparten con él dicha hazaña: Fabian Gottlieb von Bellingshausen y Edward Bransfield, pues sus embarcaciones navegaron por la zona en la misma fecha que Palmer, y no existe prueba fehaciente que determine quien llegó primero.

El continente Antártico, entre otras cosas, encierra todavía una serie de misterios aun no desvelados entre los que, aunque sorprenda, está el de no ser posible determinar con rigor científico, quien la descubrió.

Escasos navegantes e ilustrados conocían de su existencia, pero esta pasó desapercibida o no debidamente difundida, y solo los investigadores suelen esbozar hipótesis que no están del todo confirmadas

En el Museo Marítimo de Greenwich en Gran Bretaña, se exhibe un mapa en el que se dibuja la Antártica, que está fechado 15 años después del descubrimiento de América.

El español Gabriel de Castilla - nacido en Palencia - zarpó de Valparaíso en marzo de 1603, al mando de tres naves, en una expedición encomendada por el virrey del Perú, Luis de Velasco, para reprimir las incursiones de corsarios neerlandeses en los mares al sur de Chile.

Aunque en 1603, Gabriel de Castilla fue la primera persona que atisbó el mundo helado antártico al desviarse su barco por las tormentas, la paternidadel de su descubrimiento, se disputa entre un mercader británico, un explorador y científico ruso, y un cazador de focas estadounidense  -Nathaniel Palmer - Este último la avistó en 1821, cuando observó desde lejos las montañas de la Península Antártica, que se extienden hacia Tierra del Fuego.

Según Herodoto, los fenicios efectuaron navegaciones de circunvalación de África. Este historiador griego del siglo VII a.C esta considerado como el primero del que se conservan historias escritas de la antigüedad y según él, el faraón Necao II,  de la dinastía XXVI, que gobernó  Egipto entre el 610 y el 595 a,C,  dispuso que una expedición rodeara África  y regresara nuevamente a Egipto cruzando el Mediterráneo.

En esa aventura tan lejana, esos navegantes declararon que por la culminación del sol existían tierras desconocidas y  aunque no está probado que los fenicios las avistaran, surgía la posibilidad de su existencia.

Es un hecho cierto, que la Antartida fue conocida por el hecho casual, que en las navegaciones, el mal tiempo o los temporales, producían las derivas que desviaban el curso de los buques, y estos aparecían recalando o arribando al gélido continente blanco.

La  idea sobre la existencia de una Tierra Austral tiene su origen en los griegos, quienes sostuvieron que la tierra era una esfera y que por simetría debería existir otra tierra más al sur, a la  que denominaron  la “Terra Australis Incognita”.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Las Cataratas Victoria

Tal día como hoy, un 16 de noviembre del  1855, el misionero y explorador británico David Livingstone descubrió las famosas cataratas Victoria, conocidas localmente como Mosi-oa-Tunya, que significa "el humo que truena".  Estas tienen una anchura aproximada de 1,7 kilómetros  y 108 metros de alto, un espectáculo extraordinario debido al estrecho y raro abismo donde cae el agua.

David Livingstone, el explorador escocés, visitó la cascada en 1855 y las bautizó con el nombre de la reina Victoria, y forma parte de dos parques nacionales, el Parque Nacional de Mosi-oa-Tunya en Zambia y el Parque Nacional de las Cataratas Victoria en Zimbabwe, siendo una de las mayores atracciones turísticas de África austral. Han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 1989.

Las cataratas están formadas por la caída en picado en una sola vertical de una sima de entre 60 y 120 metros de anchura, esculpida por sus aguas a lo largo de una meseta de basalto. La profundidad de la sima, llamada Primera garganta, varía entre los 80 metros en su parte más occidental hasta los 108 metros en el centro.

La meseta por la que discurre el Río Zambeze experimenta una estación lluviosa, desde finales de noviembre a principios de abril, y una estación seca el resto del año. La inundación anual tiene lugar entre febrero y mayo con un pico en abril.

El agua pulverizada de las cascadas llega a alcanzar los 400 metros e incluso los 800 dependiendo de la estación. No obstante, durante el periodo de inundaciones no es posible ver el pie de la cascada ni tampoco parte de la cortina de la catarata, además los paseos a lo largo del acantilado resultan ser una ducha constante debido al abundante agua vaporizado.

Según va entrando la estación seca, las cimas se hacen más anchas y numerosas y desde septiembre a enero más de la mitad de las cataratas, puede llegar a quedarse secas y resulta posible, aunque no necesariamente seguro, caminar a lo largo de algunos de los tramos de las crestas del río.

El menor caudal sucede en noviembre, y es una décima parte del de abril; esta variación de caudal,  es mayor que en otras grandes cascadas y el tamaño de las Cataratas Victoria, es casi el doble que las Cataratas del Niágara, y sólo rivalizan con las de Iguazú en Sudamérica.

Entre septiembre y diciembre, debido a los bajos niveles de agua, es posible nadar de manera segura, al borde de las cataratas en esta piscina natural a la que puede accederse a través de la Isla Livingstone. Este lugar tan extraño es llamado “la Piscina del Diablo”.

Es una atracción adicional a la ya increíble de por si contemplación de las cataratas Victoria, que sólo se puede disfrutar en la temporada de bajo caudal, ya que si no, los bañistas se verían arrastrados por el salto de agua.

La “Piscina del Diablo” no es la piscina más grande del mundo, pero sí una de las más peligrosas, ya que las crecidas del río pueden ser tan rápidas, que en cuestión de minutos el caudal puede subir hasta 1 metro, arrastrando  a todos los que se encuentren en ella, hacia el abismo.

viernes, 15 de noviembre de 2019

La persecución nazi contra los homosexuales

Tal día como hoy, un 15 de noviembre del año 1941, el jefe de las SS Heinrich Himmler, ordenó el arresto y la deportación a campos de concentración, de todos los homosexuales conocidos de Alemania, con excepción de algunos oficiales y jerarcas del partido nazi. Un destino que dos años más tarde compartieron los gitanos, puestos también por Himmler al mismo nivel que los judíos, ya sentenciados con anterioridad.

Muchos en Alemania vieron la tolerancia de los homosexuales de la república de Weimar como un símbolo de la decadencia de Alemania. Los nazis pasaban como cruzados morales que querían eliminar de Alemania el “vicio” de la homosexualidad para ayudar a ganar la lucha racial y una vez que tomaron el poder in 1933, intensificaron la persecución, hasta llegar a su internamiento en campos de concentración.

El jefe de las SS Heinrich Himmler dirigió su persecución en el Tercer Reich, mientras las lesbianas no se consideraban una amenaza a las políticas raciales de los nazis y en general no fueron objeto de persecución.

La policía cerró bares y clubes como el “El dorado” y prohibió la publicaciones como “la Amistad”. En esta etapa inicial, los nazis llevaron los homosexuales a la clandestinidad y en 1934, la Gestapo - policía secreta estatal - instruyó a la policía local para que hicieran listas, de todos los hombres que tomaban parte en actividades homosexuales. Los nazis usaban estas “listas rosadas” para detener homosexuales durante las acciones de policía.

El 26 de octubre de 1936, Himmler formó la “Oficina Central del Reich para Combatir el Aborto y la Homosexualidad” y la policía tenía poder para tener en custodia o arresto preventivo a los considerados peligrosos y podía encarcelar indefinidamente y sin juicio, a quienes quisieran.

Los nazis internaron a algunos homosexuales en campos de concentración inmediatamente después de haber tomado el poder en enero de 1933, que eran identificados por un triangulo rosado que significaba la homosexualidad y según muchos relatos de los sobrevivientes, los homosexuales eran uno de los grupos más duramente tratados.

Algunos nazis, creían que la homosexualidad era una enfermedad que podía ser curada, y diseñaron políticas para “curar” a los homosexuales de su “enfermedad” a través de la humillación y el trabajo

Una forma de sobrevivencia para algunos homosexuales era la castración, que algunos oficiales de la justicia criminal apoyaban como una manera de “curar” la perversión sexual. Más tarde, los jueces y los oficiales de los campos de las SS, podían ordenar la castración de un prisionero homosexual sin su consentimiento.

Los nazis interesados en encontrar una “cura” para la homosexualidad ampliaron su programa para la experimentación sobre prisioneros homosexuales, experimentos que causaban enfermedad, mutilación, y hasta muerte, y no tuvo como resultado ningún conocimiento científico.

En general, se puede afirmar que el lesbianismo como tal no fue perseguido por el sistema, a pesar de que juristas aislados pedían un castigo y el movimiento lésbico y feminista fuera prohibido. Existen informes de casos individuales de lesbianas que fueron secuestradas y llevadas a prostíbulos en los campos de concentración, pero los hechos son tan vagos  - y contradictorios - que se ha dudado de su autenticidad

No existen estadísticas, sobre el número de homosexuales que murió en los campos.

jueves, 14 de noviembre de 2019

La conquista de la isla de Tenerife


Tal día como hoy 14 de noviembre de 1494 en Tenerife - Islas Canarias - tiene lugar la Batalla de Aguere, batalla inicial que encarrilará definitivamente la conquista de la isla de Tenerife por los castellanos al mando de Alonso Fernández de Lugo, que se dará por concluida un mes más tarde de forma definitiva, en lo que se conoce como Segunda Batalla de Acentejo, donde perecerán gran parte de los guerreros guanches y sus capitanes.

La Batalla de Aguere, es el nombre que recibe la batalla inicial de la conquista de la isla de Tenerife por los castellanos al mando de Alonso Fernández de Lugo y aunque la fecha exacta aparece controvertida para algunos historiadores, es probable que ocurriera tal día como hoy.

Después de la Primera Batalla de Acentejo, Alonso Fernández de Lugo regresó a Gran Canaria, prácticamente sin tropa tras la mortandad sufrida en la batalla de soldados y tropas auxiliares, y estableció relación con mercaderes genoveses, que se encontraban en Gran Canaria.

La tropa reunida de nuevo, embarca en noviembre en seis carabelas y en una docena de barcazas menores, dirigiéndose al puerto de Santa Cruz de Tenerife. El total de hombres ascendía a unos 1.200, con una pequeña compañía de caballería y algo de artillería.

Sobre el 10 de noviembre desembarcó de nuevo en Tenerife, con el propósito de llevar a cabo la conquista definitiva de la última isla que no reconocía aún la soberanía de la Corona de Castilla

Los guanches advierten con sorpresa, que el ejército castellano dominaba las lomas y Bencomo, mencey supremo de la isla,  reorganiza a sus huestes y con 5.000 hombres corre a las afueras de San Cristóbal de La Laguna, con ánimo de cortar el paso a los españoles

Comenzada la batalla, la vanguardia española constituida por arcabuceros y ballesteros sembró el terror y la muerte entre los atacantes guanches. Después entraron en acción los piqueros y caballeros, hiriendo y matando a los fugitivos. Este primer enfrentamiento duró varias horas, con repetidos ataques, por parte de los guerreros de Bencomo.

Pero la derrota era inevitable, dado el terreno, llano y por lo tanto favorable para los españoles. Las tropas de Bencomo comenzaron a cejar, terminando por caer en una desordenada retirada cuando se advirtió la llegada de los aliados canarios de los españoles, que venían del real de Santa Cruz, ascendiendo por los barrancos.

Bencomo fue mal herido, como lo fue Acaymo, y Tinguaro, es decir, los tres jefes del ejército guanche se hallaban en serios aprietos y se ordenó la retirada hacia Tacoronte, mientras las fuerzas españolas reunidas atacaron al mencey y al grueso del resto de sus tropas, impidiendo su ordenada retirada.

En una última y suicida intentona, los guanches, dirigidos por Bencomo, tratan de atacar hacía los altos de La Laguna, pero son cazados antes de llegar a ellos por la caballería castellana, seguida por piqueros y rodeleros, algunos de los cuales acaban con la vida del caudillo guanche, además de exterminar a cientos de guerreros en su huida, siendo las bajas entre los guanches entre 1.700 y 2.600, en tanto que las castellanas varían, entre 30 y 55 y algunas docenas de heridos.

La victoria de las tropas castellanas, unida según algunos a las plagas causadas por la corrupción de los cadáveres insepultos en el campo de batalla, y a la muerte de su principal líder, el mencey de Taoro, y sus mejores capitanes, trajo las sucesivas derrotas que decidieron el rápido final de la resistencia guanche.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Los atentados islamistas de París

Tal día como hoy 13 de noviembre de 2015, en París, 137 personas resultan muertas y centenares heridas en una cadena de atentados terroristas yihadista,s que tienen lugar en la inmediaciones del Estadio de Francia, donde se está disputado un partido entre la selección francesa y la alemana.

En la sala de fiestas Bataclan, son asesinadas más de 80 personas tras haber sido tomadas como rehenes; 18 más en el boulevard de Charonne; 14 en la rue Alibert; 5 en la rue de Fontaine-au-roi; 2 en el Estadio de Francia y una en el boulevard Voltaire.

Los atentados en París de noviembre de 2015, fueron varios ataques terroristas cometidos en la noche del 13 de noviembre de 2015 en la capital francesa y su suburbio de Saint-Denis, perpetrados en su mayoría por atacantes suicidas islamistas, en los que murieron 137 personas y otras 415 resultaron heridas.

La Policía francesa, tras concluir el asalto para liberar a los rehenes, informó que 80 personas, habrían sido asesinadas a la vista de todo el mundo. Tres terroristas habrían muerto y los primeros liberados relataban escenas estremecedoras por los asesinatos.

Benjamin Cazenoves, un testigo que se encontraba en el teatro Bataclan, escribió y transmitió en directo via Internet: "Todavía estoy en Bataclan. Primer piso. ¡Heridas graves! ¡Que hagan un asalto lo antes posible! Hay supervivientes en el interior. Están matando a todo el mundo. Uno por uno. ¡¡¡Primer piso rápido!!!”,

Más de 100 rehenes se encontraban en la sala de conciertos Bataclan, y la Policía francesa temía que los secuestradores empezasen a asesinar a los retenidos en el interior del local, mientras, se  escuchaban los disparos dentro de la sala, donde varios hombres armados habían abierto fuego,, por lo cual las fuerzas de intervención comenzaron el asalto, para intentar liberar al máximo número de rehenes.

Pese a lo complicado de la situación, la Policía concluyó con éxito el asalto y poco a poco fueron saliendo los primeros liberados, mientras tres terroristas murieron durante la operación.

Las autoridades solicitaron a los medios de comunicación que no se transmitiesen las imágenes  pero la opinión publica se horrorizo, cuando comprobaron que unas cien personas,  habrían sido asesinadas a la vista de todo el mundo.

Otro de los asistentes al concierto, que logró escapar del secuestro por una salida de emergencia junto con una decena de personas, contó a las autoridades que, en medio de la actuación, aparecieron dos chicos muy jóvenes, de unos 20 años, vestidos de negro, con barba y que empezaron a disparar. La sala de conciertos se encuentra situada en el número 50 del bulevar Voltaire, en pleno centro de París.

Además del atentado en la sala de fiestas Bataclan, se produjeron tres explosiones cerca del Estadio de Francia y varios tiroteos, uno de ellos en la terraza de un restaurante, convulsionaron a los franceses, causando al menos 60 muertos y varios heridos, según medios de comunicación y fuentes policiales.

Al parecer en las inmediaciones del estadio de Saint Denis podrían haberse colocado dos bombas de gas y clavos de metralla. Se barajaba que podría tratarse de un atentado terrorista del Estado Islámico, ya que los autores del atentado gritaban "Alahu Akbar"  -"Alá es el más grande" - mientras disparaban armas automáticas, según dijeron los testigos en sus declaraciones.


lunes, 11 de noviembre de 2019

El final de la Primera Guerra Mundial

Tal día como hoy, el 11 de noviembre de 1918, el mariscal francés Ferdinand Foch, en el bosque de Compiégne, cerca de París, firma el armisticio de Compiégne, uno de los documentos más trascendentales del siglo XX, que pone fin a la más terrible guerra jamás conocida hasta entonces por la Humanidad: la Primera Guerra Mundial.

La guerra que comenzó en agosto de 1914 y se extendió –contra todos los pronósticos- hasta el 11 de noviembre de 1918, marcó sin duda un corte en la evolución histórica.

En principio,  durante esos cuatro largos años las naciones más avanzadas del mundo lanzaron a sus hombres  y utilizaron su ciencia y tecnología en una guerra que muchos no pudieron y otros no quisieron detener. Cada vez más lejos quedó el pasado inmediato, que comenzó a ser denominado Belle Époque.

Francia, Gran Bretaña y Rusia, con la intervención a partir de 1917 de Estados Unidos, formaron la llamada “Entente Cordiale”, mientras que Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia –aunque esta última primero optó por no intervenir y en 1915 se unió a la Entente– constituyeron la “Triple Alianza” y  otros países, como Bélgica, Portugal, Grecia, Serbia, Turquía, Bulgaria, Japón también participaron.

Las condiciones espantosas que se vieron obligados a soportar los soldados, detrás de profundas trincheras en las que el frío y las enfermedades podían llegar a matar tanto como los proyectiles del enemigo, contribuyeron a completar el panorama de horror que se vivió en esos años.

En el transcurso del conflicto, se concretó en octubre de 1917 el triunfo revolucionario de los bolcheviques en Rusia, cuyas consecuencias se manifestaron al retirarse Lenin y los suyos de la guerra, firmando la paz con Alemania.

El 11 de noviembre, el Imperio Alemán se rindió sin haber sufrido una derrota aplastante y sin que sus ciudadanos se vieran sometidos a una ocupación extranjera  y la cúpula militar alemana, llegó a la conclusión de que la guerra estaba perdida y comenzó a buscar un acuerdo honorable.

Las negociaciones de paz tuvieron lugar en París a partir de enero de 1919, con la presencia de los líderes de los países que triunfaron el presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson, el primer ministro británico David Lloyd George, el de Italia, Giovanni Orlando y, el presidente de Francia Georges Clemenceau.

La figura más importante en las negociaciones fue sin duda el presidente Wilson; no sólo se trataba del líder de la potencia dominante, sino también de un gobernante con propuestas para pensar  en el  futuro.

Al marcharse de París, el presidente Wilson le comentó a su esposa: “Bien muchachita, se acabó, y como nadie se siente satisfecho, tengo la esperanza de haber hecho una paz justa, pero todo está en manos de los dioses”. A la vista de lo sucedido, no cabe duda que los dioses no fueron suficientes para asegurar la paz.

En los acuerdos, se redujo el antiguo Imperio Alemán en casi la séptima parte y la totalidad de las colonias pasaron a la administración de la Sociedad de las Naciones, mientras Alemania debió entregar la flota de guerra, los tanques y los aviones militares y su ejército quedaba reducido a 100.000 hombres.

Una vez que los representantes alemanes firmaron, bajo presión el acuerdo sin que tuvieran prácticamente intervención en su redacción, ni sus propuestas de modificación fueran atendidas, el daño estaba hecho. El poderío intacto de la principal potencia industrial europea en manos de una clase dirigente que seguía detentando el poder económico aseguraba la inestabilidad para los años venideros.

El camino estaba preparado, para una reacción nacionalista violenta, de la cual Hitler fue la expresión extrema.


domingo, 10 de noviembre de 2019

El programa televisivo “Barrio Sésamo”

Tal día como hoy, un 10 de noviembre del 1969, el programa infantil Barrio Sésamo vio la luz por primera vez en la televisión estadounidense. La serie creada por Joan Ganz Cooney fue pionera en el sistema educativo al que se recurre actualmente en la pequeña pantalla. No obstante, su éxito llegó de la mano de los ya míticos Teleñecos, unas marionetas de vivos colores que protagonizaro todos los episodios emitidos hasta la fecha.

En la historia de la televisión, la pequeña pantalla nos ha ofrecido un buen número de programas y series que se han convertido en parte de la infancia de muchas personas, que han crecido teniendo como referencia a algunos de estos espacios televisivos.

Más que un programa de televisión, ‘Barrio Sésamo’ se convirtió en una marca, que en su país de origen, Estados Unidos, sigue dando sus frutos hoy en día. El ‘Sesame Street’ original llegó a España en 1976, después de que Televisión Española decidiera doblar a los personajes estadounidenses y ofrecer sus aventuras por las tardes.

‘Barrio Sésamo’ contó con varias etapas que quedaron marcadas por la presencia de sus personajes principales. Es el caso de Caponata y Espinete, dos personajes que protagonizaron sus respectivas etapas de ‘Barrio Sésamo’, aunque con Espinete llegaría el gran auge del programa que causaría una auténtica revolución entre el público infantil.

La serie intercaló las grabaciones, con sketchs que llegaban directamente de ‘Sesame Street’, por lo que también se hicieron muy conocidos personajes como la rana Gustavo, Coco o los inseparables Epi y Blas, todos ellos con el objetivo de formar parte de una televisión educativa, que trabajaba para que los niños también se lo pasaran bien delante de la televisión.

‘Barrio Sésamo’ destacó por ser uno de los programas más completos dirigidos al público infantil que han existido en la historia de la televisión. Contaba con distintos tipos de contenidos que, dentro de los espectadores infantiles, se dividían dependiendo de la edad que estos tuvieran, aunque era capaz de adaptarse para contentar a todos ellos.

Los personajes principales de ‘Barrio Sésamo’ aparecían como modelos a seguir para los más pequeños de la casa, llevando a cabo comportamientos para que los espectadores infantiles los imitaran.

El valor de la amistad, la importancia de la sinceridad o los beneficios de ser generoso son solo algunos de los aspectos en los que se centraba ‘Barrio Sésamo’, convertido en un espacio televisivo de referencia, que llegó a gustar a grandes y pequeños.

‘Barrio Sésamo’ se terminó en 1988, y el programa dejaba detrás una legión de fans, ejemplo evidente del éxito que había cosechado en cada uno de sus episodios, que rondaban los 25 minutos de duración.

Más repercusión tuvieron los personajes originales de ‘Sesame Street’ en Estados Unidos, cuyas aventuras se han continuado a lo largo de los años hasta nuestros días y cuyos personajes han llegado a protagonizar alguna que otra película, convertidos en un fenómeno televisivo.

sábado, 9 de noviembre de 2019

Historia breve de la República de Weimar

Tal día como hoy 9 de noviembre de 1918, en Alemania, el Kaíser Guillermo II abdica la Corona tras la derrota de su país en la Primera Guerra Mundial y se proclama la República de Weimar.

La abdicación del Kaiser Guillermo II, el fin de la guerra y la desaparición del II Reich desembocaron en la creación de la República de Weimar  -denominada así por la localidad donde se instituyó – que duraría 15 años que transcurrieron en su mayor parte bajo constantes tensiones económicas, sociales y políticas.
   
La República, proclamada en Weimar, era una de las más progresistas de la época, ya que establecía un parlamento bi cameral y un régimen federal presidencialista, con un presidente, elegido por sufragio universal, dotado de especiales poderes para gobernar por decretos, en casos de emergencia.

La Constitución sancionaba, por otra parte, una serie de libertades y derechos de carácter social y económico que constituyeron un claro precedente del llamado “Estado de bienestar”.

La República de Weimar, se enfrentó a serias dificultades que finalmente precipitaron su desaparición en 1933, siendo la primera de ellas la frágil base política sobre la que se fundó, con  socialdemócratas, apoyados por los liberales y el centro católico, en tanto que la izquierda  -comunistas- y extrema derecha  - nazis - la atacaron desde posturas enfrentadas.

La segunda dificultad, fue la cuestión de las indemnizaciones que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores de la Gran Guerra, cuya interrupción, dio lugar a la invasión de la cuenca del Ruhr por un ejército franco-belga y  ricos territorios en yacimientos minerales y muy industrializados pasaron a manos de los vencedores.

La tercera dificultad, fue su incapacidad para granjearse el apoyo de los ciudadanos ya que su política industrialista le sustrajo las simpatías de los sectores agrícolas, mientras las clases medias, perjudicadas por el bache económico de la posguerra y la crisis de 1929, también le volvieron la espalda.

Un sector de la clase obrera radical, representada por el Partido Comunista, acusó a los gobiernos republicanos,  de defender exclusivamente los intereses de la burguesía y protagonizó una revolución comunista en Berlín, en enero de 1919, capitaneada por Rosa Luxemburgo - teórica marxista y revolucionaria de origen polaco - que tras su fracaso, fue detenida y asesinada.

A partir de entonces, la República se “derechizó” y cada vez fue más tolerante con los sectores nazis, permitiendo actuar con relativa impunidad a las milicias paramilitares de las SA y las SS  hitlerianas.

Finalmente, el crac de 1929 y la consiguiente Gran Depresión, destruyeron el escaso prestigio que gozaba la institución republicana. El desempleo se cebó en amplios sectores de la sociedad, alcanzando la cifra de los casi 8 millones de parados en 1931 y en enero de 1933 Hindenburg nombró canciller a Hitler, que poco tiempo después suprimió la democracia y con ello la República de Weimar.