jueves, 29 de febrero de 2024

La Batalla del paso de Kasserine


Tal día como hoy, 19 de febrero de 1943, en el marco de la Segunda Guerra Mundial, en Túnez comienza la Batalla del paso de Kasserine.
 
La batalla del paso de Kasserine, fue un enfrentamiento bélico, ocurrido en febrero de 1943 durante la Campaña de Túnez, de la Segunda Guerra Mundial. Esta batalla tuvo lugar en el paso de Kasserine, que es una brecha de 3.2 km de ancho, en la cordillera del Atlas en el oeste de Túnez.

En ella se enfrentaron por una parte, las fuerzas del Eje, lideradas por el Mariscal de campo Erwin Rommel ,con el Deutsches Afrikakorps, dos divisiones panzer del 5º Ejército Panzer comandadas por Hans-Jürgen von Arnim, junto a la 131.ª División blindada Centauro, del Regio Esercito de Italia, a cargo del General Carlo Calvi di Bergolo

Por otra parte, las fuerzas aliadas dirigidas por el General estadounidense Lloyd Fredendall, con el II Cuerpo del Ejército de los Estados Unidos, la 6.ª División Blindada británica, dirigida por Mayor General Charles Keightley y el Primer Ejército británico, liderado por el Teniente General Kenneth Anderson.

La batalla fue, el primer enfrentamiento importante entre las fuerzas estadounidenses y la fuerzas del Eje, en la Campaña de África del Norte, durante la Segunda Guerra Mundial.

Las tropas estadounidenses, sin experiencia y mal dirigidas, sufrieron enormes bajas y fueron rápidamente rechazadas, a más de 80 km de sus posiciones iniciales, al oeste del paso de Faïd.

Este enfrentamiento, dejó enorme secuelas en las fuerzas estadounidenses, si bien el desastre completo se había evitado, la Batalla del paso de Kasserine, fue una de las derrotas humillantes, para las fuerzas estadounidenses, en su primer choque importante con los alemanes.

Esta batalla, fue una de las últimas victorias de Rommel en el Norte de África, pero la falta de suministros de las fuerzas italo-alemanas en Túnez, les impidió sacar provecho de esta victoria.

A pesar de que Rommel, no consiguió obtener el resultado previsto con su ataque, al ser rechazado en su avance hacia Tébessa, los Aliados consideraron como vencedor al alemán, debido a las importantes bajas sufridas por ellos.

El general Eisenhower, más tarde confirmó junto al general Omar Bradley y otros oficiales, que los subordinados de Fredendall no tenían confianza en él, como su comandante. 

El general británico Harold Alexander, comentó con los oficiales norteamericanos: "Estoy seguro, que ustedes tienen mejores hombres que él".

miércoles, 28 de febrero de 2024

La Batalla naval de Lizard Point, entre españoles y holandes

Tal día como hoy, 18 de febrero de 1637, tenía lugar el combate naval de Lizard Point, entre una escuadra española, comandada por Miguel de la Horna y una fuerza holandesa, que daba cobertura a un convoy angloholandés, compuesto por 44 buques.

La batalla de Lizard Point, fue una acción naval que tuvo lugar el 18 de febrero de 1637, en la costa de Cornualles, - Inglaterra- durante la guerra de los Ochenta Años. El almirante español Miguel de Horna, comandante de la Armada de Flandes, interceptó un importante convoy mercantil anglo-neerlandés, de 44 buques escoltados por seis buques de guerra, destruyendo o capturando a 20 de ellos, y regresó a salvo a su base en Dunkerque.

Miguel de Horna, zarpó de Dunkerque el 18 de febrero, al mando de un escuadrón de cinco barcos y dos fragatas, para atacar la flota holandesa y las rutas comerciales. Sus capitanes, fueron el vasco Antonio de Anciondo, los flamencos Marcus van Oben y Cornelis Meyne y los castellanos Antonio Díaz y Salvador Rodríguez.

Después de capturar un barco mercante, mientras estaba bajo el fuego de las baterías costeras de Calais, el escuadrón español, cruzó el canal de la Mancha. Un convoy anglo-neerlandés de 28 mercantes holandeses y 16 mercantes ingleses, escoltados por seis buques de guerra holandeses, fue avistado frente a Lizard Point, en la costa de Cornualles. Los buques de guerra españoles, se dirigieron rápidamente al ataque, acercándose al convoy bajo el intenso fuego, de los buques de guerra que los escoltaban.

Poco después de que la escolta del convoy, fuera atacada por los españoles, el buque insignia neerlandés, quedó completamente inutilizado, por el intenso fuego de cañones y mosquetes, del buque insignia de Horna.​

El barco de Antonio Díaz, logró abordarlo y capturar su bandera, pero el asalto finalmente fue rechazado. Un segundo intento del barco de Horna, que duró media hora, también falló, pero con la ayuda de un tercer barco español, bajo el mando de Cornelis Meyne, finalmente fue capturado. Aunque los mercantes, utilizaron sus cañones para ayudar a los buques de guerra holandeses, tres de ellos se hundieron.

Los otros dos, se rindieron y fueron capturados. Las naves del convoy, se dispersaron e intentaron escapar individualmente, pues aprovecharon el humo de la batalla y la oscuridad de la noche. Sin embargo, 14 de ellos, cayeron en manos españolas y fueron llevados a Dunkerque, con los tres buques de guerra capturados.

Horna regresó a Dunkerque escoltando 17 buques completamente cargados con municiones y suministros. Evitó al almirante neerlandés, Philips van Dorp, que había sido enviado a interceptarlo, con 20 buques de guerra.​ Dorp intentó bloquear a la flota española en el puerto, pero Horna pudo continuar sus campañas, sin dificultades. 

martes, 27 de febrero de 2024

El emperador de Roma, Flavio Claudio Joviano

 

Tal día como hoy, 17 de febrero de 364, el emperador romano Joviano muere después de un reinado de ocho meses. Lo encuentran muerto, en su tienda de campaña en Tyana (Asia Menor), en el camino de regreso a Constantinopla, asfixiado en su tienda por los gases de un brasero.

Los éxitos de Juliano el Apóstata en Occidente, hasta en tres ocasiones traspasó el Rin, hostigando a los germanos, lo habían convertido en el Príncipe más temido, desde hacía mucho tiempo, por los enemigos de Roma. En Noviembre de 361, Juliano, como único Emperador del Imperio Romano, se trasladó a Constantinopla y desde allí, a Antioquía para organizar la cruzada, contra los persas.

El ambicioso Juliano, no solo quiso emular, la política pagana de la gloriosa época de los Antoninos; también, ebrio por las victorias y el renombre conseguidos en Occidente, intentó plagiar, las conquistas de Trajano en Oriente, atacando a los sasánidas, más allá del Tigris.

El soberano de los persas, Sapor II, le ganó la partida, a base de emboscadas y, en una de ellas, Juliano fue herido de muerte; las famélicas tropas, que siempre actuaron con lealtad hacia su líder, se apresuraron a nombrar un jefe, que les sacara del atolladero: Flavio Claudio Joviano.

Flavio Claudio Joviano nació el año 331 en Singidunum, Moesia Superior (actual Belgrado) y murió, el 17 o 18 de Febrero de 364, en Dadastana, Bitinia,  víctima de un accidente doméstico, asfixiado por la mala combustión de un brasero.

Muy poco se conoce de la vida de Joviano antes de acceder al trono; sabemos que era hijo de Flavio Verroniano, o Flavio Varroniano, un militar de alto rango, de la Guardia Imperial del Emperador Constancio II. Estuvo casado con una tal Charito, mujer con la que tuvo dos hijos: Flavio Varroniano, como el abuelo, y otro de nombre desconocido.

Joviano se formó en el ejército, a la sombra de su padre Varroniano, llegando a ocupar importantes cargos en la Guardia Imperial, siempre al servicio de Constancio II; cuando Constancio, en 358, se desplazó a Oriente, para continuar la empresa contra los persas, Joviano continuó en la Guardia, pero ahora bajo la dependencia de Juliano II, alcanzando el rango, de Protector Domesticus: el hombre de mayor confianza del Emperador, el guardaespaldas más cercano.

En Junio de 363, después de la muerte del Emperador Juliano que, a la sazón, no había dejado ni heredero ni testamento, las legiones ofrecieron la púrpura al Prefecto del Pretorio de Oriente, Saturnino Segundo Salustio, un sexagenario filósofo galo que declinó la propuesta, alegando achaques de salud por la avanzada edad. La alternativa más razonable, dadas las circunstancias, era entregar el poder al hombre más cercano y amigo de Juliano: Joviano.

Joviano, a pesar del apego que tenía con el Emperador Juliano, era la antítesis de éste: mientras Juliano era pagano, un erudito, un buen militar y un hombre disciplinado, Joviano era cristiano ortodoxo, un analfabeto, un combatiente mediocre y un aficionado al vino, de manera desmesurada.

El nuevo Augusto del Imperio, tenía prisa por abandonar Oriente y acomodarse en Constantinopla; para ello, selló un concierto con Sapor II, que le permitía una retirada sin hostilidades, por parte de los sasánidas, a cambio de entregar al Rey persa las más importantes urbes de Armenia y Mesopotamia: Carduene, Mexoene, Nisibis, Zabdicene…, de esta forma, Roma renunciaba, a las provincias de Oriente y en Occidente, esto fue considerado, como una humillante derrota.

La impaciencia de Joviano, por llegar a Constantinopla, quedó truncada a los pocos más de ocho meses en el trono; el 17 de Febrero, de 364 aparecía muerto en su tienda, oficialmente, intoxicado por el monóxido de carbono, de un hornillo, pero no se descarta que fuera por una excesiva ingesta de vino o, incluso, que fuese un homicidio, a base de setas venenosas.

En el fugaz reinado, Flavio Claudio Joviano, tuvo tiempo para abolir la política religiosa pagana, implantada por Juliano II, restableciendo el cristianismo, como doctrina oficial del Imperio.

Joviano, fue el postrero de los augustos, de la “dinastía constantiana” y el último Emperador de Roma, al que se le reverenció con una Apoteosis; fue sucedido por otro miembro destacado de la Guardia Imperial: Flavio Valentiniano.


lunes, 26 de febrero de 2024

Joan Miró expone sus primeras obras en Barcelona

Tal día como hoy, 16 de febrero de 1918: en Barcelona, Joan Miró expone sus primeras obras en las Galerías Dalmau; recibirá duras críticas.

Joan Miró nació en Barcelona, en 1893 y falleció en 1983, a los noventa años de edad. En dicha presentación, que marcó el arranque de una prolífica carrera en el arte, .Los primeros dibujos, realizados por Miró de los que se tiene noticia, datan de 1901, cuando el artista cuenta tan solo, con 8 años de edad.

La primera exposición individual de Joan Miró, se realizó en las Galerías Dalmau de Barcelona, entre el 16 de febrero y el 3 de marzo de 1918, con la presentación de sesenta y cuatro obras entre paisajes, naturalezas muertas y retratos.

Una de esas pinturas, La granja, mostró una transición a un estilo, de pintura más individual y ciertas cualidades nacionalistas. Ernest Hemingway, quien más tarde compró la pieza, comparó el logro artístico con el Ulises de James Joyce y lo describió diciendo: "Tiene todo lo que sientes por España, cuando estás allí y todo lo que sientes, cuando estás fuera y no puedes ir. Nadie más, ha podido pintar estas dos cosas, tan opuestas".

Pocos años después, de la exposición individual de Miró en 1918 en Barcelona, se instaló en París, donde terminó una serie de cuadros, que había comenzado en la casa de verano, y finca de sus padres en Mont-roig del Camp.

Convertido en uno de los artistas plásticos, más influyentes del siglo XX, en estas primeras pinturas, se muestra una clara influencia, con las tendencias francesas, postimpresionismo, fovismo y cubismo.

En obras como Ciurana, el pueblo de 1917 y Ciurana, la iglesia, se ve la cercanía con los colores de Van Gogh y los paisajes de Cézanne, reforzados con una pincelada oscura.

Como artista, Miró convivió y trabajó con los creadores más importantes de su época y se dejó impregnar, por movimientos, obras, escuelas y manifiestos. Pero su obra, se despega sutilmente de la producción, del resto de sus contemporáneos, mostrando una trayectoria única y personal.

A través del trabajo constante y gracias a su interés, por todo tipo de técnicas artísticas, Joan Miró dejó un legado vasto, versátil y lleno de coherencia. Tal ha sido su legado, que su influencia trasciende, la propia de las artes plásticas y se plasma en campos, como el diseño gráfico y la publicidad.

A lo largo de sus 90 años de vida, Miró vivió y trabajó en diferentes ciudades del mundo, como Barcelona, Mallorca, París y Nueva York; todas ellas impregna el resto de los paisajes, que influyeron en su vida y obra.

domingo, 25 de febrero de 2024

La historia del primer franqueo de la correspondencia

Tal día como hoy, 15 de febrero de 1856 en España, se decreta el franqueo obligatorio de la correspondencia.

El sello de franqueo¡, apareció por primera vez en España en 1850, pero hasta 1856 el pago de este franqueo, podía ser por parte del remitente o del receptor.

Las cartas previamente franqueadas, costaban 4 cuartos, pero las que se recibían sin franquear el doble. El problema principal era, que cuando iba sin franquear y el destinatario no era localizado, el estado no recibía ninguna tasa, por el trabajo realizado.

Además este sistema, llevaba a la picaresca y algunas personas tenían códigos en los propios sobres, para comunicarse. De esta manera recibían la carta sin franquear y la devolvían, negándose a pagar, pero recibían el mensaje. simplemente con ver el sobre.

Por esa razón, por Real decreto del 15 de febrero de 1856 y con efecto a partir del 1 de julio de ese mismo año, el franqueo previo de la correspondencia, se hizo obligatorio y se mandaba que las cartas sin sellos no circularan, excepto en el caso, de que no existieran sellos en los puntos de venta, en cuyo caso el Alcalde, o quien hiciese sus veces,  o en su defecto el secretario del Ayuntamiento, debía escribir y firmar al dorso "no hay sellos" especificando la fecha, el pueblo y la provincia, a la que perteneciese.

A partir del Real Decreto de 15 de febrero de 1856, se estipuló como obligatorio el franqueo previo, de toda la correspondencia desde el 1º de julio de ese mismo año, estableciéndose, reglas legales para su cumplimiento.

La fabricación de los sellos, estaría a cargo de la Fábrica Nacional del Sello, dependiente del Ministerio de Hacienda, y su expedición o venta, en los estancos del Reino.

En la primera emisión española de 1850, se utilizó el sistema de litografía, para su impresión y sin dentar y desde 1865 los sellos españoles, siempre han sido casi siempre dentados. 

La efigie, representada en el primer efecto filatélico fue la de la reina Isabel II y los valores faciales de los sellos, fueron de seis y doce cuartos, para la correspondencia ordinaria y de cinco, seis y diez reales, para la correspondencia certificada.

Había sellos con diferentes valores faciales: 6 cuartos de real en color negro, 12 cuartos en color lila, 5 reales en color rojo, 6 reales en color azul y 10 reales en color verde. La efigie de la reina, se convierte así en la imagen de la serie básica de Correos, en aquella época, y es el único motivo, usado en los tres primeros años. En total son 80 sellos, emitidos entre 1850 y 1868, los que presentan su imagen.

En la Sala de Filatelia del Museo Postal y Telegráfico, se encuentra expuesta una muestra de los primeros sellos de España, para disfrute de los visitantes.

sábado, 24 de febrero de 2024

La terrible masacre de judíos en el Día de San Valentín, en Estrasburgo

Tal día como hoy, 14 de febrero de 1349, en Estrasburgo, miles de judíos fueron quemados, acusados de envenenar pozos.

La mayoría de las personas, asocian el 14 de febrero con el amor y el romance. Sin embargo, hace cientos de años, el día de San Valentín, vio un masivo asesinato horrible cuando 2,000 judíos fueron quemados vivos, en la ciudad francesa de Estrasburgo.

El ambiente en Estrasburgo, a principios de 1349, estaba tenso. La Peste Negra todavía no había llegado a la ciudad, aunque los ciudadanos ansiosos, esperaban el primer caso de víctimas, para enfermar y morir en cualquier momento. El obispo de Estrasburgo, Berthold III, se rebeló contra los judíos, pero los funcionarios elegidos de la ciudad se mantuvieron firmes.

El 10 de febrero de 1349, los ciudadanos descontentos se levantaron y derrocaron el gobierno de la ciudad de Estrasburgo, instalando en su lugar un gobierno "del pueblo". Este grupo que ahora estaba en el poder, era un extraño amalgama: dirigido por las gremiales locales, de carniceros y sastres, estaba financiado por los nobles, que odiaban a los judíos y esperaban confiscar su propiedad. Uno de los primeros actos de este nuevo gobierno, fue arrestar a los judíos de la ciudad, acusados de envenenar pozos cristianos, para propagar la Peste Negra.

El viernes 13 de febrero de 1349, fue un día negro para los judíos de Estrasburgo.Habían pasado el día preparándose para el Shabbat, horneando pan de Pascua, limpiando sus hogares y preparando comidas festivas. En cambio, bajo una fuerte guardia armada, mujeres, niños y hombres fueron arrastrados de sus hogares, encarcelados y acusados de asesinato.

Se les dijo, que cualquier judío dispuesto a convertirse al cristianismo, sería perdonado. Mientras los judíos aterrorizados, esperaban su destino, los nuevos gobernadores de la ciudad, estaban construyendo una gran plataforma de madera, que podía albergar a miles de personas ,dentro del cementerio judío. Para los judíos,el próximo día era Shabbat. Para los cristianos de Estrasburgo, el  día siguiente era el 14 de febrero, día de San Valentín y designaron este día, como la fecha en que ejecutarían, a la población judía de Estrasburgo.

En la mañana del día de San Valentín, se reunió una gran multitud. Un sacerdote llamado Jakob Twinger von Konigshofen registró la macabra masacre: "quemaron a los judíos, en una plataforma de madera, en su cementerio", escribió. "Había alrededor, de dos mil de ellos".

Algunos niños pequeños, fueron arrancados de los brazos de sus padres y salvados, para que pudieran ser bautizados y criados como cristianos. Sin embargo, para la mayoría de los judíos, no llegó tal ayuda. Mientras la enorme estructura de madera ardió, alrededor de 2,000 judíos, fueron quemados lentamente vivos.

Su asesinato duró horas. Después,los habitantes de la ciudad ansiosos, examinaron las brasas humeantes, no buscando sobrevivientes, sino buscando objetos de valor., von Konigshofen registró el motivo financiero, para esta enorme masacre: "...toda deuda que se debía a los judíos fue cancelada..."

El consejo, tomó el dinero que poseían los judíos y lo dividió entre los trabajadores. El dinero fue en realidad, lo que mató a los judíos. Si hubieran sido pobres y los señores feudales no estuvieran en deuda, no habrían sido quemados".

El gobierno y los ciudadanos de Strasburgo, no admitio críticas. Pocos meses después, el emperador Carlos IV les otorgó un perdón oficial a los ciudadanos, de Strasburgo por matar a los judíos de su ciudad y por robar su dinero.

Con el paso del tiempo, muchos parecen haber olvidado la catástrofe de violencia, que llevó a la tortura y el asesinato de tantos judíos durante la Peste Negra. Sin embargo, debemos recordarlo, en honor a las víctimas.


 

 

viernes, 23 de febrero de 2024

Diego Rodríguez Lucero "el tenebroso" inquisidor de Córdoba

Tal día como hoy, 13 de febrero de 1501 en Córdoba (España), el inquisidor Lucero "El Tenebroso" celebra un auto de fe, en el que se ejecuta a 81 personas, acusadas de practicar el judaísmo en secreto.

Lucero "el tenebroso" . El nombre basta para el escalofrío y para evocar una época de crueldad en la Inquisición española, de la que fue tristemente célebre. Diego Rodríguez Lucero, que ejerció en Córdoba y desató en la ciudad, una cruel persecución contra los judaizantes , es decir, contra los conversos, que no habían abandonado la práctica, de su religión original.

Lucero "el Tenebroso" , había nacido en Moguer de la Frontera hacia 1470, y se hizo inquisidor en Córdoba en 1495. Pasó por Jerez y Granada, -donde se distinguió por su persecución del jerónimo Fray Hernando de Talavera , confesor de la reina Isabel la Católica- pero en 1500 llegó a Córdoba, donde su ofensiva contra los judeoconversos, alcanzó proporciones extraordinarias.

Los acusó, de conspirar contra los Reyes y de anunciar la próxima venida del Mesías, que venía a liberarles. El primer auto de fe, condenó a la hoguera a 80 personas y después ordenó, la quema de otras 50. Y no de poco nivel: eran "buena parte de las jerarquías eclesiástica, nobiliaria y municipal de Córdoba". No faltaron las protestas ante los Reyes Católicos , con el argumento, de que hubo declaraciones manipuladas y confesiones bajo torturas. Incluso se les habría obligado a aprender oraciones judaicas, que se usarían más tarde en su contra.

Las condenas, tenían apoyo de otros inquisidores y también del rey Fernando . Hubo inspecciones, pero Lucero siguiendo siendo "el tenebroso". El 30 de abril de 1502, hubo otro auto de fe, con 27 quemados y en 1503, se detuvo a 400 personas . 

El hacinamiento en las celdas del Alcázar, era tan insoportable que fue la excusa, para organizar otro auto de fe, . Y así se hizo: el 22 de diciembre de 1504, se sentenció a 267 personas, de los que 107 fueron a la hoguera como falsos cristianos. Uno de los más crueles, de toda la historia de la Inquisición. Muchos clamaban a Dios y a la Virgen para defender su inocencia. En 1505 serían 27 más y la actividad no bajaba.

Su situación cambió por la política .La Reina Isabel la Católica, murió en 1504 y los nuevos Reyes, Juana "la Loca" y Felipe "el Hermoso" , ordenaron suspender las actuaciones y terminaría, por hacer dimitir al inquisidor general, Fray Diego de Deza , y también a Lucero en Córdoba. los inquisidores quisieron ocultar pruebas, mediante un auto de fe, en que se hubiera condenado a la hoguera a 300 personas.Una orden real, llegó a tiempo para suspender la ceremonia.

Sin embargo, la muerte del rey el 25 de septiembre de 1506, supuso la vuelta de los destituidos, incluido Lucero. Los poderes locales intentaron frenarlo, pero en las mazmorras, había 400 presos y hubo un motín para asaltar el Alcázar y liberarlos. Lucero ya había huido para entonces, de lo que habría sido su muerte. Tras varias gestiones, el rey Fernando el Católico, recibió una misión con la presencia del cordobés Gonzalo de Ayora , que detalló terribles tormentos, "con las más sutiles maldades de este mundo, y cómo atormentaban a las mujeres desnudas por más las avergonzar".

Para entonces, ya había un nuevo inquisidor general, en sustitución de Fray Diego de Deza, y terminó por encarcelar a Lucero. No corrió la misma suerte que los demás y la sentencia fue muy indulgente : se mandó reconstruir las casas, que se habían derribado por ser sospechosas de acoger sinagogas, pero no se rehabilitó a los quemados.

Las sentencias seguían siendo válidas. Lucero dejó de ser inquisidor, pero se le promovió a canónigo de la Catedral de Sevilla , y todavía vivió muchos más, ya que murió en 1563, "consiguió el mayor éxito, que tan bien administró el Santo Oficio: el miedo a la Inquisición".


jueves, 22 de febrero de 2024

El descubrimiento del río Amazonas

Tal día como hoy, 12 de febrero de 1542 en América del Sur, la expedición, de setenta hombres, al mando de Francisco de Orellana, descubre el río Amazonas.

El descubrimiento del río Amazonas, se realizó por el 12 de febrero de 1542 por parte del conquistador español Francisco de Orellana, segundo al mando de la expedición liderada por Gonzalo Pizarro, quien siendo teniente gobernador de Quito, partió desde el Cuzco en la Navidad de 1540, por orden de su hermano, Francisco Pizarro para encontrar al país, denominado de la "Canela".

En Cuzco obtuvo, los recursos para la expedición reuniendo a 170 españoles y 3,000 nativos. Llegó a Quito, que era punto de paso para abastecerse con más recursos ,humanos y animales. 

La navegación completa, del cauce más caudaloso y largo​ de la Tierra, no fue algo intencionado, sino que se debió a una concatenación de acontecimientos, desencadenados por los deseos de localizar, los grandes bosques de canela, "El Dorado" y tal vez un nuevo reino indígena.

Aunque la desembocadura del río ya se conocía, Gonzalo Pizarro organizó una gran expedición, para descubrir y explotar la supuesta canela y localizar el oro, pero al llegar a la zona indicada, no encontraron nada de lo esperado. Debido a lo desconocido del terreno y lo falible de los guías indígenas, Orellana trató de recoger información y alimentos, adelantándose con unos 70 hombres.

Las condiciones del afluente tomado, no les permitieron volver y debieron seguir avanzando, afrontando todo tipo de penurias. Dichas penurias, han arrojado sombras, sobre la veracidad del relato, escrito por el dominico Gaspar de Carvajal, miembro de la expedición, entre las que destaca, el contacto con un pueblo integrado por mujeres - las amazonas- al que rendían vasallaje, otros habitantes del lugar. 

Tras dos meses avanzando, por un afluente el río Napo y siete por el propio Amazonas, los españoles llegaron a la desembocadura, en el Atlántico.

Francisco de Orellana, fue juzgado acusado de traición, pero resultó absuelto de todo cargo. Regresó nuevamente al Río al frente de otra expedición, con el objetivo de recorrerlo en sentido inverso, pero falleció en el intento. 


miércoles, 21 de febrero de 2024

Muere envenenado Británico, el heredero del imperio romano


Tal día como hoy, 11 de febrero de 55 d.C., murió envenenado Británico, heredero del imperio de Roma. Su padre, Claudio, lo había designado su sucesor, al mes de ser nombrado emperador, después del asesinato de Calígula.

Tiberio Claudio César Británico era hijo de Claudio, que ejerció como emperador romano desde el 41 hasta el 54 d.C., y de Mesalina. Muy pronto adquirió el cognomen de su padre —que avalaba su pertenencia a la familia gobernante—, un gesto más que le designaba, como futuro César.

Británico, era en realidad un título que recibió Claudio del senado, por la conquista de las islas, y que el gobernante convirtió, en nombre para su heredero. La historia cambió su curso, cuando la madre de Británico, se separó del emperador y empezó a conspirar para alcanzar el trono con su nuevo marido, Cayo Silio.

Estos juegos de poder, no beneficiaron a Británico, que empezó a ser cuestionado como sucesor, por las intrigas de Mesalina.

Claudio también volvió a casarse, y lo hizo con Agripina. Una de sus primeras decisiones después del enlace, fue adoptar al hijo de su nueva esposa, Nerón.

En la antigua Roma, un hijo adoptivo tenía los mismos derechos que uno natural. La diferencia de edad, también jugaba a favor de Nerón; a Británico todavía le faltaban unos cuantos años, para ser mayor de edad.

Mesalina fue ejecutada por su traición y la posición de Británico, se debilitó aún más. A partir de este momento, son las crónicas de Tácito las que relatan cómo fue la temprana muerte, del heredero del imperio. Claudio habría intentado en sus últimos años, apartar a Nerón del trono, pero Agripina consiguió su objetivo, y a la muerte del emperador la corona de laurel, fue para Nerón. 

Británico sobrevivió unos meses, en el marco del Imperio gobernado por su hermanastro, aunque fue totalmente ignorado, pero su madrastra Agripina intrigó inmediatamente, para asesinarle. A principios del año  55, el liberto Palas, uno de los favoritos de Agripina, fue despedido de su puesto en el Tesoro, puesto que había ostentado, durante el reinado de Claudio.

Según Tácito, Agripina reaccionó violentamente ante esta acción de Nerón. Agripina declaró que se arrepentía de haber colocado a Nerón en el trono y se alió con Británico para que cuando este, alcanzara la mayoría de edad, asumiera el trono. Amenazó a Nerón con ir junto a Británico, al campamento de la guardia pretoriana y declarar que había asesinado a Claudio y que el heredero legítimo era Británico, amenaza que el emperador, interpretó como vana.

Tácito escribe, que Nerón intentó en numerosas ocasiones, socavar la imagen pública de Británico. Uno de estos intentos, fue cuando Nerón pidió a Británico, que cantara en una fiesta de borrachos, unos meses antes de su 14.º cumpleaños. 

Británico sin embargo, no solo evitó la humillación, sino que despertó la simpatía entre los presentes, debido a que entonó un poema, en el que relataba cómo había sido dejado de lado por Nerón. Según Tácito, unos pocos días antes de su muerte, Británico fue agredido, sexualmente, por Nerón.​

Según Tácito, Nerón contrató para envenenar a Británico a Locusta, la misma envenenadora que había asesinado a Claudio. La primera dosis falló y Nerón decidió tirarla, en una noche ventosa. Británico fue envenenado, durante una cena, a la que asistieron, su hermana Octavia, su madrastra Agripina y otros notables.

El asesino, aprovechó para envenenar la comida de Británico, cuando este pidió que se la enfriaran, porque estaba demasiado caliente. El veneno fue fatal y Británico cayó al suelo, soltando espuma por la boca. El joven murió, el 11 de febrero de 55, un día antes de su decimocuarto cumpleaños,  menos de un mes antes de convertirse en adulto y unos cuatro meses, tras la muerte de su padre.

Nerón alegó, que no era culpable del asesinato, justificando la muerte de Británico, con un ataque de epilepsia, que el joven habría sufrido. Británico fue enterrado en el Mausoleo de Augusto y fue el último componente, de la dinastía Julio-Claudia, en ser enterrado allí.


martes, 20 de febrero de 2024

El fin del Califato Abasí de Bagdad

 

Tal día como hoy, 10 de febrero de 1258, se produjo el fin del Califato Abasí, después de la Batalla de Bagdad, que concluyó con la victoria del mongol Hulagu kan, nieto de Gengis kan, y el posterior saqueo e incendio de la ciudad.

Desde la actual Irak, el Califato Abasí, gobernó en todo el mundo musulmán, excepto en Al-Ándalus, desde el 750 hasta el 1258. Su poder nació con la derrota de los Omeya, a los que casi exterminó, con el asesinato de 300 miembros de este linaje. Los Omeya habían ejercido, desde Damasco, el poder entre los años 650 y 750.

La corrupción de sus dirigentes, las luchas internas y la rivalidad con los abasíes, por comprobar quiénes eran los verdaderos descendientes de Mahoma, les llevaron a la destrucción. La familia Abbas derrotó a Marwan II y persiguió sin piedad a los Omeya. Solo Abd al-Rahman, consiguió escapar de la matanza y llegar hasta Córdoba, donde los qaysíes y los yemeníes, luchaban por el poder, y fundó su emirato, independiente del nuevo Califato Abasí.

El Califato Abasí, cambió su capital de Damasco a Bagdad, y desde allí se expandió por toda Asía, dando lugar a una auténtica Edad de oro del Islam. Comenzaron a fabricar papel, revolucionaron la astronomía, crearon el álgebra e impulsaron las artes, la medicina y las ciencias.

El califato, perdió territorios e importancia de forma gradual, sobre todo después de la gran crisis del siglo X. Bagdad continuó siendo una ciudad muy importante para el comercio, pero el poder político y militar de los abasíes, era cada vez más testimonial, dominados cada vez más por los mamelucos y caudillos otomanos. Sin embargo, el Califato Abasí, siguió conservando su liderazgo espiritual, lo que le permitió continuar, con su influencia en el Islam.

Los mongoles, fueron los encargados de acabar con el Califato Abasí. No solo destruyeron Bagdad —donde asesinaron al califa Al-Mu’tásim e incendiaron y saquearon la ciudad—, también hicieron lo propio con Damasco —aunque no pudieron destruir sus posesiones en Egipto—, y acabaron con la rica agricultura, de la zona de Mesopotamia.

Desde su sangriento inicio, hasta su abrupto final, los abasidas consiguieron expandir su religión por varios continentes, pero no pudieron conservar esos territorios unidos, que fueron dominados, por diferentes dinastías: Omeyas, Idrisíes, Aglabíes, Tuluníes, Buyíes, Samaníes…

Con el fin del Califato Abasí ,surgió un nuevo dominador en Eurasia, el Imperio mongol, que ocupó más de 24 000 000 kilómetros cuadrados de extensión. Su sucesor en el siglo XV fue otro gran imperio, el otomano.

lunes, 19 de febrero de 2024

El Día Mundial de la Pizza

Tal día como hoy, 9 de febrero de 1830, abrió sus puertas en Nápoles, la primera pizzería, llamada “Port’Alba” .

La palabra pizza, proviene del griego pēktos, que significa sólido o coagulado, y, a lo largo de la historia, la pizza ha ido evolucionando de manera gradual. El origen está, en el pan ácimo del Antiguo Egipto y Babilonia. 

Más tarde, con los persas, esa torta de pan ya se cocía sobre los escudos y fueron los primeros, en añadir el queso y dátiles en el siglo VI a.C., Más tarde, en la Antigua Roma, los soldados comían este pan plano, con aceite de oliva y hierbas.

Pero la pizza, tal y como se conoce actualmente, nació en Nápoles, con la apertura de la primera pizzería, llamada “Port’ Alba” en 1830. 

Años más tarde, Raffaele Espósito, dueño de la pizzería “Pietro il Pizzaiolo”, que hoy se conoce como “Pizzeria Brandi”, fue el encargado de elaborar, en junio de 1889, unas pizzas para los reyes italianos, Don Umberto I y Doña Margarita de Saboya, que se encontraban en Nápoles de visita. 

Los reyes, quisieron probar ese plato tan famoso, que consumía la gente humilde de la ciudad, solicitando que se las llevaran a la residencia real.

La pizza, es uno de los productos gastronómicos, que más fascinan en todo el mundo. Allá donde vayas, hay una pizzería. Tan popular se ha convertido, el consumo de este alimento, que la industria de la comida rápida, ha sabido monetizar esta demanda desde hace décadas. Y con un plato de lo más sencillo, porque sus ingredientes principales, son el pan, el tomate y el queso. A partir de ahí, las combinaciones posibles, son ilimitadas.

Por todo ello, la pizza bien merecía tener su propio "Día Mundial" que se celebra, precisamente, hoy. En el año 2017, este típico plato de la gastronomía italiana, fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, debido a su rol en la vida social y la transmisión de este arte culinario, entre generaciones.

Tanto es así, que fue aprobado por el Comité Intergubernamental, para la Salvaguardia del Patrimonio de la Organización de Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, durante una reunión efectuada en Corea del Sur, respaldado por una petición mundial ,de más de dos millones de firmas.

Esta masa circular horneada, elaborada con harina de trigo, sal agua y levadura se recubre, con una base de salsa hecha a base de tomate y queso mozzarella y puede ser cubierta con múltiples ingredientes, tales como cebolla, pimentón, jamón, pepperoni, anchoas, bacon, maíz o, incluso, la tan polémica piña. Cada comensal, tiene sus preferencias.


domingo, 18 de febrero de 2024

Historia del conquistador, Luis de Carvajal y de la Cueva

Tal día como hoy, 8 de febrero de 1590, Luis de Carvajal y de la Cueva, es torturado por la Santa Inquisición en la Ciudad de México.

Fue un conquistador español de origen portugués, nacido en 1539 en Mogodouro, una población portuguesa, próxima a la frontera con España, y muerto en México en 1591. Miembro de una familia de cristianos nuevos, fue objeto de un escandaloso procesamiento por la Inquisición, junto con sus familiares y amigos.

Realizó junto a su padre, frecuentes viajes por España desde muy joven, en el transcurso de los cuales, tuvo oportunidad de aprender bien el castellano. Al regresar a Portugal, sirvió a su corona y luego se trasladó a Sevilla, donde se casó con doña Guiomar de Rivera, hija de Miguel Núñez, que era factor del rey portugués en Santo Domingo, para la contratación de negros.

En Sevilla, se dedicó al comercio, y estableció buenas relaciones con los negociantes de la Carrera de Indias y con no pocos personajes notables. Tras un descalabro en un negocio triguero, se animó a marchar a Indias, para resarcirse de las pérdidas. Llegó a México en 1537 y se estableció en Pánuco, donde tuvo una hacienda de ganado y fue alcalde de Tampico.

Posteriormente, debió regresar a España, desde donde volvió nuevamente a México, junto al virrey Enríquez de Almansa, que le nombró gobernador de Pánuco. Desplegó entonces una gran actividad, como pacificador y colonizador.

Volvió a Españam para traerse su familia y establecerse con ella en las tierras pacificadas; el 14 de junio de 1579 capituló con Felipe II la conquista del Nuevo Reino de León, por lo que es una de las denominadas "nuevas conquistas", establecidas en 1573.

Su gobernación, era un cuadrado de doscientas leguas de lado, comprendido entre Pánuco y las fronteras de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya. Se le autorizó a llevar cien vecinos casados o solteros, pero no se le exigió, que tales vecinos fueran cristianos viejos. Fue una extraña merced, que obtuvo gracias a la recomendación del Virrey y fue la causa por la cual, llevó parientes y amigos judaizantes.

Partió de España en 1580, con cien soldados y sesenta familias de colonos. Desembarcó en Tampico, se dirigió hacia el noroeste y fundó León, San Luis y Nuevo Almadén. Al penetrar en el territorio, tuvo mucha dificultad para vencer la resistencia indígena, por lo que solicitó -y obtuvo- ayuda real en 1583.

Por otra parte, los colonos se dedicaron a buscar oro y cometieron muchos abusos con los indios. Un sacerdote, denunció finalmente al Virrey que entre los colonos había judaizantes, que perseguían a los religiosos. Carvajal tuvo entonces que comparecer ante la autoridad civil, y luego ante la Inquisición, que le procesó en 1589.

Fue muy escandaloso, pues en el proceso salieron implicados numerosos parientes de Carvajal, tales como su sobrina y su mujer doña Guiomar. Hubo ochenta reos y, entre ellos, nueve miembros de la familia del Gobernador, que fueron condenados a la hoguera, por judaizantes perniciosos.

Carvajal fue considerado culpable, pero abjuró de errores el mismo 1589 y fue condenado a seis años de destierro de Indias. Parece que no se le llegó a extrañar y murió en México dos años después. 




sábado, 17 de febrero de 2024

Martín Merino, el cura que intentó asesinar a la reina Isabel II

Tal día como hoy, 7 febrero, 1852, el sacerdote Martín Merino, atentó contra la vida de la reina Isabel II

Martín Merino y Gómez ,fue un sacerdote republicano que acabó sus días ajusticiado en el garrote vil, al haber intentado asesinar a la reina Isabel II de España en 1852. Un cura que se vio envuelto en muchos problemas, debido a sus radicales posturas políticas y sobre todo, por su intento de regicidio.

Merino nació en Arnedo, La Rioja, en 1789 y con tan solo 19 años ingresó en los franciscanos. Aunque su formación sacerdotal tuvo un parón, debido a la Guerra de la Independencia, en la que participó como guerrillero, permaneció hasta 1821 al servicio de la religión católica. Fue entonces cuando tomó partido, de la revolución de 1822, intentando librar a España de Fernando Vll.

El 7 de febrero de 1852, cuando la reina Isabel ll se disponía a ir a la basílica de Atocha, para agradecer el nacimiento de su primogénita, Isabel "la Chata", El cura, 'escondido' tras su hábito, se coló en la basílica de Atocha, donde la reina tenía intención de presentar a su hija. Fue sorprendida por Merino, que se arrodilló frente a ella, como si quisiera pedir algún tipo de clemencia y al hacer la reina el gesto de agacharse, para ver qué era lo que le ocurría,al religioso, recibió una cuchillada en el costado derecho.

La reina Isabel ll se desplomó y fue rápidamente socorrida por los guardias, mostrando su preocupación por su hija, nada más cobrar la conciencia. En un primer momento se pensó que la reina fallecería, pues se desvaneció y permaneció inconsciente durante unos minutos, tras recibir el impacto del estilete. Sin embargo, y para sorpresa de todos, la reina salió totalmente ilesa, ya que los hierros que mantenían firme el corsé que llevaba, le salvaron la vida.

Acto seguido, todos los asistentes, se encargaron de detener al autor del intento de regicidio, que fue arrestado por la Guardia Real. Según explicaría posteriormente, su verdadero objetivo eran la madre y regente María Cristina, o el general Ramón María Narváez, pero se conformó con Isabel II.

El cura Merino, calificado por la mayoría de los historiadores, como un perturbado, no tardó en ser ajusticiado. Se organizó rápidamente para que el juicio al regicida se celebrase al día siguiente, quedando demostradas todas las prueban e imponiéndole el tribunal la pena capital, como condena.

Cuatro días después, Merino fue ejecutado a garrote vil en el Campo de Guardias. No obstante, la reina pidió que le perdonaran: "Que no lo maten por mi causa". Pero la sentencia fue firme, condenándole a la pena de muerte.

Finalmente, con el fin de que los restos mortales de Merino ,no se convirtieran en ningún tipo de reliquia para aquellos enemigos de la corona, se decidió incinerarlo y esparcir sus cenizas, por la fosa común, del madrileño cementerio del norte.

La reina donó los vestidos que llevaba, el día del atentado ,a la Virgen de Atocha, pero el corsé permaneció guardado casi treinta años en el Palacio Real de Madrid, considerado una reliquia, al haber salvado la vida de Isabel II. Finalmente, fue donado al Museo Arqueológico Nacional en 1871, por el rey Amadeo de Saboya.

Actualmente, el corsé que le salvó la vida a la reina Isabel ll de España, se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Sorprendentemente, la prenda todavía tiene manchas de sangre ribeteando la punzada. 


martes, 6 de febrero de 2024

El primer auto de fe de la Inquisición española

Tal día como hoy, el 6 de febrero de 1481, tenía lugar en la ciudad de Sevilla, el primer auto de fe, de la Inquisición española

En febrero de 1481, tenía lugar en Sevilla, el primer auto de fe, de la Inquisición española. Este hecho se produce, tres años después de la creación, de la Inquisición española, mediante una bula, emitida por el Papa Sixto IV. Dicho documento, establecía la Inquisición en la Corona de Castilla y que serían, los Reyes Católicos, los encargados de nombrar a los inquisidores.

La Inquisición española, tardó varios años, en empezar a funcionar. Lo hizo una vez los Reyes Católicos, nombraron a los primeros inquisidores del Reino: Fray Miguel de Morillo y Fray Juan de San Martín. Ambos religiosos, fueron nombrados en Sevilla, una ciudad con numerosos judaizantes, en la que se celebró, tal día como hoy de 1481, el primer auto de fe de la Inquisición española.

Al tratarse de un evento novedoso, no suscitó el interés, que despertaría con el tiempo. Congregó a muy poco público, una situación que se debió, en parte, debido al hecho de que el primer auto de fe, de la Inquisición española, se celebrara en un día no festivo, tal y como se  haría, más adelante.

El primer auto de fe de la Inquisición, fue un acto sobrio y austero, que se limitó a la Procesión de la Cruz Verde, procesión que tenía lugar la noche anterior y debía su nombre, al color de la bandera inquisitorial, que se enarbolaba; la Procesión de la Cruz Blanca, procesión matutina, en la que los reos eran llevados, al lugar del auto con una gran cruz, encabezando la comitiva; una lectura de sentencias y la posterior quema de los condenados a hoguera en el Prado de San Sebastián. 6 personas fueron quemadas vivas por judaizar.

lunes, 5 de febrero de 2024

La Batalla de al-Luŷŷ, entre cristianos y musulmanes

Tal día como hoy, 5 de febrero de 1146 en España, se produce la batalla de al-Luŷŷ.
    
La batalla de al-Luŷŷ o batalla de Albacete, librada el 5 de febrero de 1146, enfrentó al Reino de Castilla, contra los musulmanes en al-Luŷŷ, aldea cercana a Chinchilla de Montearagón y Albacete.​ Según las fuentes castellanas, la batalla se libró junto a Albacete.

El rey musulmán Áhmad al-Mustánsir Sayf ad-Dawla, llamado por los cristianos "Zafadola", luchaba contra los condes castellanos, que contaban con el apoyo de Abd Al-lah ath-Thagri, señor de Cuenca, enviados por Alfonso VII de León para someter a los rebeldes de Bayyasa, Úbbadat y Ŷayyán, que rechazaban pagar el tributo a Zafadola, vasallo del rey leonés.

Cuando los rebeldes se vieron perdidos, se sometieron a Zafadola, a cambio de defenderlos contra los condes, que rechazaban detener su expedición, y Zafadola los tuvo que combatir, siendo derrotado y capturado por los cristianos.

Conducido al campamento cristiano, llamado los Pardos, fue asesinado por algunos soldados, con gran pena de los mismos condes y del rey Alfonso VII de León; junto con él murió su aliado, el gobernador de Valencia Abd Al-lah ibn Sa‘d ibn Mardanís, conocido después como Sahib al-Basit..

domingo, 4 de febrero de 2024

Historia de Idris II, rey de la Taifa de Málaga

 

Tal día como hoy, 4 de febrero de 1043, en la actual España, se nombra rey de la Taifa de Málaga, a Idris II.

Bereber de la dinastía Hammudí, fue el sexto rey de la Taifa de Málaga, al ocupar el trono entre 1042 y 1047. Hijo de Alí ben Hamud al-Nasir, califa de Córdoba entre 1016 y 1018 y de Fátima, hija del también califa al-Qasim al-Mamun, Idris era hermano de Hasan al-Mustansir ,que con anterioridad había ocupado también, el trono de la taifa malagueña.

Hasta que su hermano Al-Hassan fue nombrado rey, en 1040, Idris permaneció en Ceuta bajo el tutelaje del eslavo Naya al-Siqlabi. Viajó a Málaga y allí fue encarcelado, por orden de su hermano, que no se fiaba de él, aunque lo nombró heredero.

Al-Hassan, murió envenenado a finales de 1042, por lo que Idris fue retenido en prisión por Naya, que se hizo con el trono de la taifa de Málaga, hasta que fue asesinado por sus soldados que tras liberar a Idris lo proclamaron califa, título que utilizaban los reyes de Málaga, con el reconocimiento, de los jefes bereberes de la ciudad y de los reyes taifas, de Granada y Carmona.

En febrero de 1046, se produjo una rebelión contra Idris, que comenzó en la fortaleza de Ayrus, donde se encontraban presos dos de sus primos, Muhammad y al-Hassan, que provocó, la proclamación como nuevo califa de Muhammad.

Idris se encontraba de cacería, sin saber lo que pasaba, pero en cuanto atravesó los muros de la ciudad, sus habitantes le cerraron las puertas y aclamaron a Muhammad como califa.

Primeramente Idris se refugió en la inexpugnable fortaleza de Bobastro, donde acudieron también sus sirvientes y familiares. Desde allí solicitó la ayuda de Badis ibn Habbus de Granada, para recuperar el trono malagueño, pero el fracaso de las fuerzas coligadas y su imposibilidad de tomar la ciudad, le hicieron desistir de su propósito y marchó con sus familiares a Ceuta, donde se acogió a la protección de Sawayyat, que gobernaba la plaza en su nombre. Tanto en Bobastro como en Ceuta Idris trató de mantener sus derechos y continuó titulándose califa.

Durante los seis años siguientes, la situación en Al-Andalus fue caótica por la presencia de cuatro hombres que llevaban el título califal, desde Málaga, Sevilla, Algeciras y Ceuta. Tras la muerte de Muhammad en Málaga le sucedió su hijo Idris, que se volvió loco y terminó siendo asesinado en Ceuta por orden de Sawayyat.

Entretanto Idris II se había establecido en Ronda, acogido por su rey, Hilal, que era feudatario suyo y allí permaneció, hasta que conoció la noticia de la muerte de Idris, el sucesor de Muhammad; entonces viajó a Málaga, donde fue favorablemente acogido y donde reinó por segunda vez, durante dos años hasta su muerte, ocurrida por causas naturales tras haber nombrado heredero a su hijo Muhammad.

Idris II ibn Yahya aparece en las crónicas como un hombre bondadoso y de débil carácter, que repartía dádivas, entre sus amigos y excusaba la flaqueza, de sus enemigos. Cada viernes repartía entre los pobres, 500 piezas de oro en limosnas. Fue además un amante de las artes, que se rodeó de una nutrida corte literaria, de la que formaron parte, numerosos poetas

sábado, 3 de febrero de 2024

Historia de la compañía aérea húngara Malév

Tal día como hoy, 3 de febrero de 2012, se produce la quiebra, de la aerolínea húngara Malév.

Malév, la Compañía Húngara de Aviación, fue la aerolínea de bandera de Hungría. Tenía su base en el aeropuerto de Budapest y existió desde 1954 hasta 2012.

Las primeras compañías húngara,  de aviación civil, fueron empresas como Aero Rt. y  Malért, esta última desaparecida, en la Segunda Guerra Mundial.​ El 29 de marzo de 1946, el gobierno húngaro, estableció la nueva aerolínea Maszovlet, "Compañía de Transporte Aéreo Húngaro-Soviético", en colaboración con la Unión Soviética.​

La reapertura del aeropuerto de Budapest en 1950, fue esencial para que la empresa tuviese base de operaciones, con una flota inicial de 15 aviones y 18 destinos, limitados al territorio nacional y al bloque del este.

La República Popular de Hungría, nacionalizó todos sus activos aéreos, el 25 de noviembre de 1954 y los agrupó en la "Compañía de Aviación Húngara"  La flota de la nueva aerolínea bandera fue actualizada con aviones comerciales soviéticos Iliushin y Túpolev, gracias a los cuales, podía cumplir 33 rutas en 28 países, incluyendo nuevos destinos en Europa Occidental.​ En 1984, Malév ingresó, en la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).​

Después del establecimiento de la democracia, Malév fue parcialmente privatizada en 1990; el estado mantuvo una participación mayoritaria del 51%, mientras que el 49% restante, fue vendido a distintos inversores.​ 

La aerolínea Alitalia, controló el 30% de la empresa, desde 1992 hasta 1997, para después revendérselo al estado a través de un consorcio bancario. Desde entonces, el gobierno estuvo buscando sin éxito, una privatización total, durante más de una década, al mismo tiempo que se producía, la renovación de la flota: los Túpolev fueron reemplazados por modelos Boeing.

En 2007, el estado vendió Malév al grupo aéreo AirBridge, controlado por el ruso Boris Abramovic,, cuyos objetivos eran reducir la elevada deuda, de 145 millones de euros, e incrementar los pasajeros. Sin embargo, eso no fue posible, debido al estallido de la crisis financiera internacional y el alza de los precios del combustible.

La propiedad de Malév, fue asumida por el banco VEB, y finalmente tuvo que ser renacionalizada, en 2010 por el gobierno de Viktor Orbán, con la esperanza de venderla a otro grupo inversor. Durante todo ese tiempo, Malév se benefició de ayudas estatales a través de aportaciones indirectas, subvenciones y exenciones fiscales, denunciadas por la emergente competencia de bajo coste.

La Comisión Europea, dictaminó el 9 de enero de 2012 que las ayudas estatales recibidas por Malév eran ilegales, obligándole a devolver, más de 130 millones de euros. Esta sentencia, sumada a la crisis económica, que entonces atravesaba el país, significó que el gobierno húngaro dejase de aportar dinero público, para salvar la compañía.

El 3 de febrero de 2012, Malév anunció su cese de operaciones, con una deuda superior a los 200 millones de euros. La liquidación, supuso el despido de 2600 empleados y afectó a más del 50% del tráfico aéreo del aeropuerto de Budapest. 

Hungría, no cuenta actualmente, con una aerolínea de bandera.

 

viernes, 2 de febrero de 2024

El terremoto de la Candelera, el más intenso de la historia de Cataluña


Tal día como hoy, 2 de febrero de 1428,  entre las ocho y las nueve de la mañana, se producía el terremoto más intenso, de la historia de Catalunya, llamado popularmente "de la Candelera" porque coincidió, con la celebración de esta festividad religiosa, de la Virgen de la Candelaria.

Según las investigaciones historiográficas y geológicas, se estima que alcanzó una intensidad de 9 y una magnitud de 6,5 ,en la escala de Richter. Su epicentro se localizó en Camprodon -Ripollès-, y sus efectos se hicieron sentir, en un radio de más de ciento cincuenta kilómetros -entre Carcasona, al norte; Barcelona, al sur; y Lleida al oeste-.

La Cerdanya, pese a lo tranquilo de su aspecto natural, que nos invita constantemente a la relajación, cabe decir que, el 2 de febrero de 1428, un fuerte terremoto sacudió La Cerdanya, causando una gran destrucción en Puigcerdà y más de dos mil víctimas.

Entre las 8 y las 9 de la mañana, las ondas sísmicas sacudieron la zona, en el que hasta ahora ha sido el terremoto más intenso , de la historia de Catalunya.

Popularmente conocido, como el "Terremoto de la Candelera", ya que tuvo lugar durante la Candelaria, sus temblores fueron replicando, por toda la zona y pudieron sentirse en los meses siguientes. Con una magnitud de 6,5 superó al más importante hasta entonces, producido en la Vall d’Aran en 1373 con una magnitud de 6,1.

En su totalidad, causó más de 1.000 víctimas mortales. La falla más importante, provocó una grieta en el suelo, de 9 kilómetros de longitud en Amer (Gironès).

Según las fuentes, el pueblo más afectado fue Queralbs con la muerte de 150 de sus 164 habitantes. En la Vall d'en Bas, murieron 180 personas de un total de 520 habitantes en la Vall de Bianya, 130 muertos de un total de 380 pobladores y en Castellfollit. 80 muertos de un total de 250 vecinos.

En Camprodon, murieron más de 200 personas de un total de 784 habitantes. En Sant Joan de les Abadesses 40 muertos de un total de 232 habitantes  Y en Puigcerdà 300 muertos de un total de 2.700 habitantes- En los extremos del radio de acción de aquel terremoto se produjeron 30 muertos en Barcelona, -en el barrio del Born- -y 13 en Bellpuig.

El terremoto de la Candelera, causó el hundimiento de numerosos y relevantes edificios, que explicaría, la gran cantidad de víctimas mortales: las fuentes citan la destrucción total de los pueblos de Queralbs y de Tortellà y la destrucción parcial de los monasterios de Sant Joan de les Abadesses y de Ripoll, de Sant Llorenç de Bagà  y de Fontclara ena Banyuls dels Aspres―.

También citan daños de mucha importancia en los templos parroquiales de Puigcerdà y de Bellpuig, en la abadía de Sant Martí del Canigó, en el campanario de Arles, y en el albergue de Núria.

En Barcelona, el rosetón de la basílica de Santa Maria del Mar,  cayó al suelo, causando numerosas víctimas.


jueves, 1 de febrero de 2024

Luis de Unzaga y Amézaga, un ilustre español y gran desconocido

Tal día como hoy, 1 de febrero de 1770, En Nueva Orleans, el gobernador ilustrado español-estadounidense Luis de Unzaga y Amézaga, legaliza la actividad farmacéutica en Luisiana, pionera en Norteamérica..

Luis de Unzaga y Amézaga ,nacido n Málaga, 6 de abril de 1717, fue un militar y administrador español en América, gobernador de las provincias de Luisiana, Venezuela y Cuba, así como de Galicia y costas de Andalucía oriental o antiguo reino de Granada.

Como hombre ilustrado, creó el primer sistema educativo, público bilingüe del mundo y permitió, la libertad de comercio, de manera pionera. Destaca por ser el primer, en ayudar a los estadounidenses, en lograr su nacimiento como país, de varias maneras: con toneladas de pólvora, harina, medicamentos, permitiendo el librecomercio, con sus dotes diplomáticas, con la realeza inglesa y con sus redes de espionaje.

Fue el primero en anunciar, el fin de la guerra o paz a través de los gobernadores y embajadores españoles, por el continente americano e incluso a diversas ciudades de EE. UU. Colaboró, en la implantación del dólar, como moneda comercial transfronteriza, antes de convertirse, en moneda oficial de Estados Unidos.

Su manera de gobernar, fue conciliadora entre los intereses españoles y franceses, entre otras, sacando de prisión a los líderes de la Revolución, que estaban vinculados a la Masonería.

Ordenó estudios agrónomos e incentivó, la productividad agrícola, entregando parcelas a nuevos colonos, de varias procedencias y creencias. Con la promulgación de su Código, en 1770, que ha sido referencia jurídica pionera, reformó la administración de justicia, con la práctica de expedientes minuciosos, que evitaran la ineficacia en los juicios y alivió la abusiva regulación, en la adquisición de esclavos, antes de la abolición plena de la esclavitud.

Aplicó políticas de relaciones pacíficas, con los amerindios, haciendo prosperar así la economía de Luisiana (un tercio de los actuales EE.UU.), gracias a su permisividad con el libre comercio.

En 1777 Carlos III  de España, ordenó integrar las provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita en la Capitanía General de Venezuela, recién creada.  El mando de esta capitanía, le sería asignado a Unzaga, donde firmará un Plan para su Defensa y permitirá el libre-comercio con EE. UU.; permanecería en dicho cargo, hasta 1782.

Al año siguiente, se le designó como gobernador de Cuba y Capitán general de La Habana, cargo que ocuparía hasta 1785. En 1783 recibió la visita, del príncipe Guillermo de Inglaterra, futuro Guillermo IV, con quien llegó a acuerdos preliminares, de la Paz de París, posteriormente prosiguió atendiendo, las peticiones de ayuda de George Washington, para lograr definitivamente, el nacimiento de los EE. UU.

Tras su retiro, regresó a su Málaga natal, donde ocupará, como Teniente General, la Comandancia General de las costas del reino de Granada, presidiendo también, la Junta de reales obras de Málaga, dinamizando su economía, al ampliar el puerto, construir la Alameda Principal, proyectar el encauzamiento del río Guadalmedina y el inicio del palacio de la Aduana. Falleció en su residencia de Málaga el 21 de junio de 1793.​

En el año 2019, el Puerto de Málaga, dedico una glorieta al ilustre malagueño Luis de Unzaga, en homenaje a su contribución a la ampliación urbanística hacia el mar, que incluye el proyecto de la Linterna como antecedente de La Farola, la construcción de la Alameda principal y el encauzamiento de la desembocadura del Guadalmedina. 

El acto se enmarcó en el programa "Málaga hace historia", promovido por el Área de Cultura, que conmemora a este malagueño destacado, que también fue precursor del nacimiento de Estados Unidos y pionero del libre comercio transfronterizo por el Missisipi.