viernes, 26 de julio de 2024

La caída de Maximilien Robespierre y el fin del "Terror"en Francia

 

Tal día como hoy, 27 de julio de 1794: se produce la  Caída de Robespierre, por la que se lleva a cabo el golpe de Estado contra el gobierno, conocido como el golpe del 9 de thermidor, que acabará con la etapa más radical de la Revolución francesa, denominada "el Terror."  

El 28 de julio de 1794, 10 de termidor del año II, según el calendario revolucionario, Maximilien Robespierre, medio moribundo después de haber recibido un tiro, era llevado a la guillotina. Tan sólo unas horas antes, era uno de los hombres más poderosos de Francia y ahora su cabeza caía ante un pueblo, que con su muerte veía el final de la época del Terror.

Ante una amenaza externa y otra interna, debido a las distintas revoluciones dentro del país en contra de las políticas parisinas, sobre todo en la zona oeste, se declara un estado de emergencia, donde se suspenden libertades individuales y donde es el jacobino Robespierre el que legitima esta situación, a través de distintas reformas sociales y con la guillotina, como mecanismo de contención.

Robespierre, abandonó su antigua oposición a la pena capital, insistió en que la República francesa tenía la obligación, de acabar con la vida de quien había usurpado, la libertad colectiva del pueblo francés. 

Su actuación adoptó principalmente la forma, de lo que conocemos como Terror, el período de intimidación y castigo de disidentes internos, mediante el uso de numerosos canales de violencia de Estado", en una época en la que se "ajusticiaban" a unas 40 personas al día, sólo en París y unos años en los que se calcula que en Francia se asesinó a 17.000 personas, "contrarias a su revolución".

Robespierre,que había empezado en 1789, como diputado de los Estados Generales por la provincia de Artois, era uno de los políticos como mejor reputación y con una gran oratoria. Es sus mejores momentos, era capaz de hechizar a los oyentes permitiéndoles vislumbrar, un mundo mejor y más justo. Cuando se soltaba, su retórica poseía un poder hipnotizante y casi mágico, que ningún otro político podía igualar.

Pero sus palabras, empiezan a tener demasiado poder y las élites políticas temen por su vida, ya que el jacobino no respeta ni a los suyos, a la hora de impartir justicia. Los carros del verdugo mezclan clases sociales con promiscuidad, e incluyen por igual a partidarios y detractores de la Revolución. 

Muchas víctimas gritan desde el cadalso: "¡Viva la República!", lo que suscita muchas duda,s de lo que está ocurriendo. Robespierre defendió y justificó las masacres, por considerarlas expresión de la voluntad popular.

Su poder, empezó a ser considerado como "dictatorial" y mucho le tildaron de tirano. Aprobó leyes que decretaban la pena de muerte, en casos de acaparamiento, creó una milicia popular, que registraba los campos cercanos a Paris y obligaba a ganaderos y agricultores, a llevar sus productos al mercado a precios muy bajos y le dio autoridad, para requisar propiedades y mano de obra.

También legisló contra de la libertad de prensa, las libertades escénicas, contra la participación de la mujer en la vida pública, prohibiendo, por ejemplo, la Sociedad de Republicana Revolucionarias... Y muchos empezaron a conspirar y, sobre todo, a temer.

Dos días antes de su muerte, cuando pronuncia un discurso en que anuncia que iba a denunciar a nuevos traidores, algunos de ellos diputados de la Convención Nacional "no parece haber marcha atrás". Al día siguiente, cuando intenta volver a hablar, los gritos del resto de la cámara se lo impiden. Desde sus escaños, los representantes del pueblo veían cómo se iba transformando, el rostro de Robespierre durante la sesión.

Había intentado, mediante toda clase de súplicas y hasta con amenazas, que lo escuchasen; pero todo había sido en vano. Tan en vano que al final de aquella sesión, él y sus seguidores fueron detenidos.

La noticia corrió como la pólvora y la Comuna se declaró insurrecta y acudió a liberarlo. Lo escondieron en el ayuntamiento, pero a las pocas horas fueron sorprendidos y se produjo un tiroteo en el que el "incorruptible" recibió un disparo en la mejilla. Herido y conmocionado, fue llevado a las dependencias del tribunal popular y condenado a la guillotina. ¡El lugar señalado para él y para sus cómplices es la Place de la Révolution!", aseguró Jacques-Alexis Thuriot, uno de sus mayores oponentes.

Y allí le llevaron juntos a 21 de sus seguidores y ante la mirada del pueblo francés, le cortaron la cabeza. Los parisinos no ofrecieron resistencia ni mostraron hostilidad, ante las ejecuciones en masa de sus representantes electos, que se llevaron a cabo tras la journée del 9 de termidor.

Ni siquiera el alarido final de Robespierre, impidió que el descomunal gentío que acudió a ver su ejecución el 28 de julio regresase satisfecho a sus hogares. En toda la ciudad, imperaba un humor festivo y optimista".

 


jueves, 25 de julio de 2024

Bernardo II de Cabrera, víctima de la "guerra de los dos Pedros"

 
Tal día como hoy, 26 de julio de 1364, el rey Pedro IV de Aragón, dicta orden de ejecución, contra Bernardo II de Cabrera por traición.

Bernardo II de Cabrera,fue un noble, diplomático y militar aragonés, que ostentó los títulos de vizconde de Cabrera, que heredó en abril de 1328 hasta 1343, año que se lo traspasó a su primogénito y al fallecer este, volvió a ostentarlo desde 1349 hasta 1350,

Nacido en 1298 en Calatayud, Bernardo II de Cabrera, era hijo de Bernardo I de Cabrera y de Leonor Yáñez de Aguilar, hija de Gonzalo Yáñez, señor de Aguilar.

El abuelo, Ramón de Cabrera, e incluso el padre, Bernardo I, así como el propio Bernardo, II, fueron pilares fundamentales, en el gobierno de Aragón desde 1278

Bernardo II tuvo que enfrentarse, a un matrimonio infeliz y envuelto en conflictos políticos con el rey.  Sucedió a su padre en 1332 y heredó también, el vizcondado de Bas en 1335 a la muerte de Hugo VI de Ampurias, otro pariente lejano, aunque lo intercambió al poco tiempo, con el rey Pedro IV de Aragón, por el de Cánoves y Bell-lloc.

Participó en las expedición aragonesa en Cerdeña contra la República de Pisa, de 1323 y luego en la campaña de Mallorca, que reintegró el reino homónimo en la rama principal ,de la Corona de Aragón.

Tras ello se retiró al monasterio de San Salvador de Breda, dejando el gobierno del vizcondado a su hijo Ponce. Sin embargo, el rey Pedro IV le convirtió en su consejero en 1347, durante los conflictos civiles de la época. 

Durante la Guerra de la Unión luchó en la batalla de Épila contra la Unión de Aragón​ en 1348, y poco después en la batalla de Mislata contra la Unión de Valencia. Convertido en hombre de confianza del rey, fue preceptor de Juan II de Aragón y recibió de nuevo el vizcondado de Bas de manos del rey.

Regresó a Cerdeña para mandar la flota, que venció a la armada genovesa en la batalla naval, de Port del Comte y tomó Alguer en 1353. Posteriormente venció en la batalla de Quartu al Juzgado de Arborea, (!) último estado sardo, en resistir la conquista aragonesa hasta 1354. En 1354 redactó las "Ordinacions del fet de la mar,", que regularon la Armada Real de la Corona de Aragón.

En 1356 estalló la "Guerra de los Dos Pedros", entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, en la que Bernardo se vería envuelto. Como embajador del monarca aragonés, negoció la Paz de Deza o Paz de Terrer, entre Castilla y Aragón firmada el 18 de mayo de 1361.​

La guerra, aun así, continuó, y cuando Cabrera rechazó, apoyar a los aliados de su rey, Enrique de Trastámara y Carlos II de Navarra, contra su común enemigo Pedro I de Castilla, Cabrera cayó en desgracia.

El rey castellano rechazó el acuerdo, afirmando que la muerte de Enrique y de Fernando de Aragón, hermanos del rey aragonés, era parte del mismo. Bajo la acusación de haber pretendido la muerte de aquellos, Bernardo fue decapitado en Zaragoza, el 26 de julio de 1364.

Bernardo II se había unido en matrimonio con Timbor de Fenollet,.​ hija de Pedro III de Fenollet.  El matrimonio fue problemático, viviendo ambos normalmente separados, por lo que Timbor residió en el castillo de Montclús y buscó infructuosamente, durante años, una anulación papal del matrimonio.

(!) El Juzgado de Arborea: fue uno de los cuatro juzgados independientes, en los que la isla de Cerdeña se dividió, en la Edad Media.

            Pedro IV de Aragón                                       Pedro I de Castilla
               "el ceremonioso"                                                 "el cruel"

miércoles, 24 de julio de 2024

Louise Joy Brown, la primera persona nacida mediante fecundación in vitro

Tal día como hoy, 25 de julio de 1978, nace el primer bebé probeta del mundo, la niña Louise Joy Brown, mediante un tratamiento de fecundación "in vitro" en un hospital británico.

Louise Joy Brown, nació en el Royal Oldham Hospital de Mánchester, mediante cesárea, en un quirófano ante la enorme atención mediática despertada.​ Louise es hija de Lesley y John Brown, que 4 años más tarde tuvieron una segunda hija por fecundación in vitro, la número 40 del mundo.​

Sus padres científicos, fueron el fisiólogo Robert G. Edwards, que en 2010 ganó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por su trabajo en fertilidad; el ginecólogo Patrick Steptoe; y Jean Purdy, la científica que fue quien implantó, el embrión de Louise Joy Brown, en el útero de su madre y que se convirtió, en la primera embrióloga del mundo, aunque la prensa la presentó como la comadrona del parto de Louise.

Conocida como la bebé probeta, el nacimiento de Louise Joy Brown fue considerado en su momento, como el mayor logro del siglo XX, junto a la llegada del hombre a la luna.​

El equipo médico sugirió a los padres de Louise, su segundo nombre, Joy "-alegría" en inglés-, para representar la felicidad, que el nacimiento de la primera bebé probeta, iba a suponer para muchas parejas, Por el hecho de ser la primera bebé probeta del mundo, Louise Joy Brown, tuvo que ser sometida a más de 60 pruebas médicas, inmediatamente tras su nacimiento para comprobar, que su estado de salud era “normal”.

Louise Joy Brown, en 2004 se casó con Wesley Mullinder, de 37 años. Brown, a los 28 años, tuvo a su primer hijo, mediante la fecundación normal, Cameron John Mullinder, nacido el 20 de diciembre de 2006 en la localidad inglesa de Bristol. En 2013 tuvo su segundo hijo llamado Aiden, también nacido mediante la fecundación normal.​

Su nacimiento estuvo rodeado de muchas polémicas. Por ser el primer caso de fecundación artificial, se planteaban los posibles riesgos, de aplicar esta técnica tan nueva y, sobre todo, desconocida.​

El nacimiento de la primera bebé probeta del mundo, también planteó nuevos dilemas éticos y legales, desde la forma de seleccionar a los candidatos en las donaciones, hasta el uso y destrucción de los embriones no utilizados. También se despertó el temor, ante la posibilidad de crear seres humanos en serie.​

Desde las instituciones religiosas cuestionaban el hecho, de que se pudiera crear una vida, sin que ello implicara la necesidad de una relación sexual, entre una mujer y un hombre

martes, 23 de julio de 2024

La batalla naval del lago de Maracaibo

 

Tal día como hoy, 24 de julio de 1823, tiene lugar,la Batalla naval de Maracaibo: victoria del almirante colombiano José Padilla, sobre la escuadra española. Se afianza la independencia venezolana.

El combate naval del lago de Maracaibo, fue un enfrentamiento naval ocurrido el 24 de julio de 1823 entre la escuadra de la República de Colombia liderada por el almirante neogranadino José Prudencio Padilla y la escuadra de la Armada del Reino de España, dirigida por el capitán de navío Ángel Laborde y Navarro.

Después de tres encuentros parciales con la escuadra española, la escuadra republicana se apostó en el puerto de Moporo, donde pasó la primera quincena de julio, sin actividades de  importancia hasta el 17 de julio, en que el comandante Labordex envió a Padilla, una intimación que este rechazó.

Los días subsiguientes, transcurrieron en febril actividad bélica, en el que ambos comandantes se mantuvieron acondicionando sus buques, concentrando provisiones y adiestrando sus tripulaciones, con miras al combate

El combate se libró en las aguas del lago de Maracaibo, al oeste de la actual Venezuela. Resultó en una victoria decisiva para las fuerzas republicanas, con la captura o destrucción de la casi totalidad, de la escuadra española.

La derrota de las fuerzas españolas en el Lago Maracaibo, fue seguida por la capitulación y entrega de la ciudad de Maracaibo, que había sido ocupada por los realistas en septiembre de 1822, tras la batalla de Salina Rica.

Las pérdidas de los republicanos, fueron de 8 oficiales y 36 individuos de tripulación y tropa muertos, 14 de los primeros y 150 de los segundos heridos y un oficial contuso, mientras que las de los realistas, resultaron mayores, sin contar los 69 oficiales y 368 soldados y marineros, que quedaron prisioneros.

Como consecuencia de esta victoria, se consolidó definitivamente la independencia de las antiguas colonias españolas de la Nueva Granada y Venezuela, agrupadas bajo la denominación de República de Colombia, quedando como último reducto realista en los territorios independizados, la plaza de Puerto Cabello.

En Colombia y Venezuela, la batalla se conmemora cada 24 de julio como, el Día de la Armada Nacional de Colombia y de la Armada Bolivariana


 

lunes, 22 de julio de 2024

Historia del himno revolucionario “La Internacional”

Tal día como hoy, 23 de julio de 1888, se interpreta por vez primera el himno revolucionario "La Internacional", con música de Pierre Degeyter, con poemas previos de Eugène Pottier, por el coro "la Lira de los Trabajadores.", en un café de Lille (Francia).

La Internacional, es la canción más señera del Movimiento obrero. Se la considera el himno oficial de los trabajadores del mundo entero,​ por la mayoría de los partidos socialistas y comunistas, así como de algunas organizaciones anarquistas.​ La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra "Cantos Revolucionarios".

En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó por encargo Gustave Delory, dirigente del Partido Obrero Francés en la ciudad de Lille, para el repertorio de la coral del partido "la Lira de los Trabajadores".

Fue interpretada por primera vez, por la Lira de los Trabajadores en la taberna La Liberté de la calle de la Vignette de Lille. En 1889 fue adoptada como himno de la Segunda Internacional -ahora Internacional Socialista- y el himno de la URSS, desde su creación en 1922 hasta 1944.

El 15 de junio de 1888 Gustave Delory, uno de los organizadores de la coral Lira de los Trabajadores, perteneciente al Partido Obrero Francés y quien sería alcalde de Lille, que estaba interesado en que la coral, ampliara su repertorio de canciones socialistas y obreras, se sintió atraído por el poema titulado "La Internacional" publicado en el libro de Eugène Pottier "Cantos Revolucionarios" y encargó a Pierre Degeyter, miembro del partido, que tenía buena reputación de compositor, su musicalización, indicándole que tuviera un ritmo vivo y arrebatador.

Pierre Degeyter, trabajaba como montador en los talleres de Fives-Lille, y, con la ayuda de un armonio, musicalizó el poema de La Internacional en tres días. Después de comentarla con los compañeros de trabajo y de hacer pequeñas modificaciones, la entregó a "la Lira de los Trabajadores." para su estreno que fue realizado el 23 de julio de 1888 , en la taberna La Liberté de la calle de la Vignette de Lille en el popular barrio de Saint-Sauveur, con motivo de una reunión de la Junta Sindical, de vendedores de periódicos. 

Su partitura se publicó en 1889, de la que se procedió a imprimir los 6000 ejemplares, de la primera y clandestina edición. Fue un éxito total, primero en Lille y luego en toda Francia.​ El 8 de diciembre de 1896 La Internacional fue adoptada como himno oficial, de los revolucionarios. El 8 de diciembre de 1899, la adoptaron todas las organizaciones socialistas francesas, al finalizar el Primer Congreso general en París.

En 1892, la Segunda Internacional la popularizó y adoptó como himno. En el Congreso Internacional de Copenhague ,el 3 de noviembre de 1910, se convirtió en el himno de todos los trabajadores del mundo. 

En 1919 Lenin la oficializó, en la Tercera Internacional y se convirtió, en el himno nacional de la Unión Soviética, hasta que el 15 de marzo de 1944 fue sustituida por el compuesto con música de Aleksandr Aleksándrov y letra de Serguéi Mijalkov

En 1904, después de haber sido utilizado para el Congreso de Ámsterdam, en la IIª Internacional, se convirtió en el himno de los trabajadores, que quieren cambios radicales en el mundo. Es el himno de la mayoría de organizaciones anarquistas, marxistas, comunistas o socialistas.

Su letra ha sido traducida, a casi todos los idiomas del mundo y se ha interpretado en casi todas las lenguas. Su presencia es importante en países con sistema socialista, como Cuba y Corea del Norte. Se han realizado diferentes versiones de la letra en varias lenguas, e incluso en una misma lengua.

El 23 de noviembre de 1922, el Tribunal del Sena proclamó a Pierre Degeyter autor de la música de La Internacional, tras un pleito mantenido entre los hermanos Adolphe y Pierre Degeyter. Anteriormente se había sentencia a favor de Adolphe Degeyter, que en una carta a su hermano, fechada el 26 de abril de 1915, reconocía que él no era el autor.

El canto de La Internacional, ha estado y está prohibido, en diversos países de todo el mundo por considerarlo "anti-sistema" o "anti-social" y subversivo. Se considera ilegal por su relación con organizaciones comunistas y anarquistaa y por las ideas revolucionarias que defienden.

Himno de La internacional.

domingo, 21 de julio de 2024

El Tratado de Basilea entre Francia y España, fin de la Guerra del Rosellón


Tal día como hoy, 22 de julio de 1795,  se firma la Paz de Basilea y finaliza la guerra del Rosellón entre Francia y España.

El Tratado de Basilea, entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV de España, firmado el 22 de julio de 1795 en la localidad suiza de Basilea, puso fin a la guerra del Rosellón o de  la Convención, entre los dos países ,que se había iniciado en marzo de 1793 y que había resultado un desastre, para la monarquía española, pues las provincias vascongadas y parte de Gerona, acabaron ocupadas por las tropas francesas.

El desastre militar y la lastimosa situación en la que quedó la Hacienda real —los gastos de la guerra habían provocado un grave déficit—,​ junto con la aparición de sentimientos "catalanista" y "vasquista" en las provincias, donde se estaba combatiendo, obligaron a Manuel Godoy, a iniciar negociaciones de paz.

Del lado francés también había cansancio por la guerra, y la caída de Robespierre, en julio de 1794 y la llegada al poder de los republicanos moderados, abrió una nueva etapa en la República. 

Tras unos primeros contactos infructuosos, las negociaciones tuvieron lugar en Basilea, donde residía François Barthélemy, representante de la República francesa, a donde acudió Domingo de Iriarte, embajador de la Monarquía de Carlos IV, quien conocía a Barthélemy , desde su estancia en la embajada de París en 1791, 

Esta amistad  facilitó mucho el acuerdo —que también se vio favorecido por la muerte en prisión del Delfín Luis XVII el 8 de junio de 1795, ya que Carlos IV exigía su liberación como condición para lograr la paz—. Así los dos plenipotenciarios, firmaron finalmente el 22 de julio de 1795, el Tratado de Basilea, que puso fin a la guerra de la Convención.

En virtud del mismo, España logró la devolución del territorio ocupado por los franceses al sur de los Pirineos, pero tuvo que ceder a Francia, a cambio, su parte de La Española en el mar Caribe, aunque conservó la Luisiana, también reclamada por los franceses. 

Esta parte del tratado, no se pudo llevar a cabo, debido a la Revolución haitiana, manteniendo España esta posesión, hasta la invasión desde Haití por Toussaint Louverture en enero de 1801.

En una cláusula secreta se resolvió otro tema controvertido: la liberación de la hermana del Delfín fallecido e hija de Luis XVI -María Teresa de Francia - que sería entregada al emperador de Austria. 

En otro artículo secreto se estipulaba: "Por cinco años consecutivos, desde la ratificación del presente tratado, la república francesa podrá hacer extraer de España, yeguas y caballos padres de Andalucía, y ovejas y carneros de ganado merino, en número de cincuenta caballos padres, ciento cincuenta yeguas, mil ovejas y cien carneros por año."

Por otro lado, el Tratado abría la puerta a mejorar las relaciones entre la Monarquía de España y la República Francesa, porque no solo se hablaba de paz, sino de "amistad y buena inteligencia entre el Rey de España y la República francesa", e incluso se hablaba de la firma, de un "nuevo tratado de comercio", aunque este nunca vio la luz.

Según el historiador Enrique Giménez, "la modestia de las reivindicaciones francesas" se debió a que "la República pretendía la reconciliación con España y reeditar la alianza que había unido a las dos potencias vecinas, durante el siglo XVIII frente al común enemigo británico".

Como recompensa por el éxito de tratado, Manuel Godoy, primer Secretario de Estado y del Despacho, recibió de los reyes el título de "Príncipe de la Paz", algo que iba en contra de la tradición de la Monarquía Hispánica, que sólo reconocía el título de príncipe, al heredero al trono —en este caso, al varón primogénito de los reyes- Fernando, Príncipe de Asturias


sábado, 20 de julio de 2024

Eróstrato, el incendiario que destruyó, una de las Siete Maravillas del mundo

 

Tal día como hoy,  21 de julio de 356n en Éfeso -Grecia- el pastor Eróstrato, incendia el Templo de Artemisa, una de las siete maravillas del mundo,

Poco se sabe de este megalómano pastor que, para que su nombre fuera conocido a lo largo de los siglos, incendió el templo de Artemisa, convirtiéndolo en un montón de ruinas.

En el año 356 a.C. Éfeso contaba con numerosos recintos, en los que se rendía culto a las divinidades tutelares de la ciudad, pero ninguno era tan grandioso como el dedicado a Artemisa. Sobre él Plinio el Viejo cuenta, que medía 115 metros de largo por 55 de ancho y contaba con un total de 127 columnas jónicas, de 18 metros de altura, que soportaban un inmenso tejado en medio del cual, se abría el patio donde se veneraba la imagen de la diosa.

El edificio había sido construido con lujosos materiales, como cedro importado del Líbano o mármol, a lo que se le añadían las espléndidas tallas, que decoraban las columnas de la parte exterior. 

El templo era el segundo levantado en el lugar, pues el anterior, había sido destruido por una inundación, 200 años antes. Erigido bajo el reinado del rico rey Creso, el santuario era un importante centro de peregrinación y una obligada parada,  para todos aquellos que visitaban, la costa de Asia Menor.

Según cuentan las fuentes, Eróstrato era un pobre pastor de la ciudad, que decidió destruir esta joya de la arquitectura helena, para salir del anonimato. Algunos autores añaden incluso que lo hizo, motivado por la venganza, al habérsele rechazado la entrada, en la casta de sacerdotes emasculados, a cargo del recinto.

Sea como fuere, según las fuentes, se introdujo en el templo, una noche y prendió fuego al techo de madera. El incendio pronto devoró toda la cubierta, que al derrumbarse arrastró consigo los muros y las columnas, convirtiendo el edificio en un montón de ruinas. Por semejante sacrilegio, Eróstrato fue ejecutado y se prohibió mencionar su nombre bajo pena de muerte. 

De este modo las autoridades pretendían evitar que alcanzara así la infamia póstuma. Con todo, su acción fue pronto conocida por todos los griegos, y el historiador Teopompo fue el primero de muchos en ponerla por escrito.
,
Sin embargo existen algunas teorías, que ya desde antiguo suscitaron una cierta polémica sobre el caso. Según Aristóteles el fuego fue provocado por un rayo, ya que el templo contaba con una guardia que impedía el acceso a los intrusos día y noche. 

Tampoco faltaron los rumores maliciosos ,que acusaban a los propios sacerdotes de provocar el incendio, a fin de levantar un santuario mayor, con los donativos de los fieles conmocionados. El hecho de que sonsacaran a Eróstrato sus motivaciones bajo tortura, no hizo sino enturbiar el asunto, pues este habría dicho cualquier cosa con tal de librarse del tormento.

Pese a su renombre, el templo tuvo que esperar 150 años a ser reconstruido, en una versión todavía mayor de 137 metros de largo que resistiría los embates del tiempo, hasta su derribo a manos del arzobispo Juan Crisóstomo en el siglo III d.C..

 Al respecto existe una leyenda según la cual, Alejandro Magno, se ofreció a sufragar los costes de su propio bolsillo, pero los aduladores sacerdotes, se negaron aduciendo que un dios, no podía dedicar un templo a otro dios.

Tristemente, a lo largo de la historia, esta atrocidad ha contado con numerosos imitadores: desde los ataques con ácido contra la Mona Lisa de Leonardo y la Ronda Nocturna de Rembrandt, pasando por el atentado a martillazos contra La Piedad de Miguel Ángel, hasta la destrucción de Palmira por el Estado Islámico, muchos han sido aquellos deseosos de conseguir un titular, sin importarles las consecuencias.

En psicología, este tipo de comportamientos se han dado en llamar "síndrome de Eróstrato": una patología asociada con mentes inseguras, necesitadas de reconocimiento social a cualquier precio. 

Al sentirse ignoradas por sus semejantes, estas personas buscan en las acciones rompedoras, un trampolín a la atención que creen que merecen, protagonizando sonados episodios como los del pastor efesio, para conseguir un breve momento de gloria.