domingo, 17 de marzo de 2024

La batalla de Los Alporchones


Tal día como hoy, 17 de marzo,de 1452, tuvo lugar la mayor batalla medieval, dentro del contexto de la Reconquista, que se conoce en el reino de Murcia.

Se trata de la Batalla de los Alporchones, donde se enfrentaron por el bando moro, un ejército dirigido por el que fue Alcaide de la ciudad de Bayra  - antigua Vera -, Malique Alabez, y por el bando cristiano, las tropas dirigidas por el Alcaide del Castillo de Lorca, Alonso Fajardo “El bravo”.

A mediados del siglo XV, la situación en la frontera entre el Reino Nazarí de Granada de Muhammad X, y el reino cristiano de Murcia era muy inestable, existiendo incursiones por parte de los nazaríes, en varias poblaciones murcianas, aprovechando la inestabilidad política, existente en el reino cristiano. 

Por esta razón, Juan II, solicitó una tregua con Granada en 1450, la cual duró muy poco, retomando las incursiones musulmanas, un año después.

Desde comienzos del año 1451, ya existía la alarma de una futura cabalgada, de grandes dimensiones, en territorio murciano, motivo por el cual Alonso Fajardo, como alcaide de Lorca y Capitán general de guerra, acaba solicitando la ayuda militar del Concejo de Murcia, del Adelantado y del Obispo, concordia entre cristianos, que fue firmada en diciembre de 1451.

En esta algara musulmana, fueron a participar linajes nobiliarios nazaríes, como abencerrajes y zegríes, y los caídes o alcaides, de numerosas ciudades, como Guadix, Almería, Vera, Baza y Huéscar. Se reunieron las huestes granadinas en Vera,  en marzo de 1452 , llegando a tierras murcianas, al pasar por la fuente del Pulpí y atravesar el puerto de Los Peines. En este ataque se tomaron presas, 40 personas y se apoderaron de 40.000 cabezas de ganado.

El alcaide de Lorca, formó un ejército con tropas procedentes de Aledo, Caravaca de la Cruz y Murcia, sumando en total 300 caballeros y unos 2000 infantes. El ejército de Fajardo, aguardó cerca de Lorca, en el campo conocido como de Los Alporchones, sabiendo que las tropas nazaríes, encabezadas el alcaide de Vera, iban a pasar por allí, en su regreso a la ciudad de Vera, de donde partieron.

El 17 de marzo de 1452, llegaron por fin los moros y se entabló el combate. El ataque castellano por sorpresa, les otorgó la ventaja inicial, si bien el caudillo Alabez, destacó por su valor y rehízo por dos veces sus líneas. Las crónicas cuentan que “El Bravo”, dándose cuenta de que la batalla, podía decidirse en un duelo singular, con el capitán enemigo, Alabez, luchó contra él hasta que consiguió, derribarle de su corcel y tomarlo prisionero.

La captura de su capitán, quebró el ánimo de los musulmanes; la batalla se decantó claramente, a favor de los cristianos y el ejército moro, salió en huida llegando a Vera. Los cristianos lo siguieron, llegando a la ciudad de Vera, unos 300 soldados nazaríes. 

Aquella batalla, según las crónicas ,"costó la vida a 800 caballeros de lo más distinguido de Granada, entre ellos caudillos parientes todos de Malik-alabez. Fueron hechos prisioneros, 400 moros y murieron muchos más peones. Por parte de los cristianos, hubo 40 muertos y más de 200 heridos".

Este fue el final del Alcaide de Vera, Malique Alabez, quien fue ejecutado por sus captores. Como consecuencia de esta victoria, el día de San Patricio, se nombró a esta Santo, Patrón de Murcia, y se levantó en su honor, la Colegiata de San Patricio en Lorca.


La Masacre de York

Tal día como hoy , 16 de marzo de 1190, se produjo la Masacre de York, en el norte de Inglaterra, durante la cual murieron, cientos de judíos en la Torre de Clifford, hacia donde se habían dirigido, perseguidos por los manifestantes, que estaban atacando sus casas.

 La masacre de York, fue la culminación de una serie de actos y manifestaciones antisemitas. El fervor desatado por las cruzadas, había provocado un sentimiento contra los judíos —y también hacia los musulmanes, contra los que se luchaba en Tierra Santa— en toda Europa, durante el siglo XII.

El origen de los disturbios, que causaron este pogromo en el norte de Inglaterra, se sitúa en la ceremonia de coronación, del rey Ricardo I un año antes, a la cual no fueron invitados, los nobles de religión judía. 

Estos últimos eran en su mayoría comerciantes y empresarios, a los que sus compañeros católicos, pusieron en la diana con el objetivo de conseguir eliminar, las deudas que tenían contraídas con ellos.

Después de la masacre, todos los documentos que justificaban esos débitos, fueron quemados y los nobles cristianos, exonerados de sus obligaciones.

Las revueltas comenzaron en Norwich, Stamford y Lincoln. Luego fue el turno de York, donde una turba, amenazó con quemar las casas de los judíos, más ricos de la ciudad. Las familias judías, comenzaron a huir y optaron por refugiarse ,en la Torre de Clifford.

Allí pensaron que estarían a salvo, al ser el castillo real, un territorio donde deberían estar protegidos, por ser vasallos feudales del rey. Pero nada detuvo a la masa que se dirigió hasta la fortaleza. La alternativa a la muerte, era la renuncia a su fe.

La mayoría, optaron por asesinar a sus mujeres e hijos, para después suicidarse. Los que decidieron resistir, acabaron quemados por el fuego, o asesinados por los asaltantes.

Esta fue la primera persecución contra los judíos, que se repitió durante los siglos posteriores, por todo el continente.

sábado, 16 de marzo de 2024

El profesor Jakob Lorber y la Nueva Revelación

Tal día como hoy, 15 de marzo de 1840 en Eslovenia, el profesor cristiano Jakob Lorber comienza a escribir, lo que le dictan las voces que oye en su interior.

Jakob Lorber, fue un profesor nacido en un pequeño pueblo de Eslovenia -entonces parte de Austria- llamado Kaniža. A los 40 años empezó a escribir, lo que la voz interior le dictaba durante 24 años, más de 30 libros conocidos como "la Nueva Revelación". El contenido de sus escritos, explican diferentes campos del conocimiento humano, en donde se concilia la ciencia, con la espiritualidad.

Muy dotado musicalmente, Lorber recibió lecciones de violín, piano y órgano a una edad temprana. Desde 1817 se formó como maestro de escuela primaria en Marburg an der Drau. Después de un tiempo como profesor asistente, decidió continuar sus estudios en Marburg, donde completó cinco clases de secundaria.

En 1829/30 trabajó como profesor de música y dibujo en Graz. Cuando su primera solicitud de empleo como profesor de secundaria en 1830 no tuvo éxito, dio la espalda al servicio escolar.

Lorber, que había recibido algunas lecciones de Paganini y contó con el apoyo del compositor Anselm Hüttenbrenner en Graz, actuó  como concertista de violín y solista. Posteriormente también realizó giras de conciertos. Además, Lorber tenía diversos intereses educativos. Realizó amplios estudios astronómicos, aunque sin suficientes conocimientos matemáticos previos.

En sus escritos sobre cuerpos celestes, quería sobre todo dar una indicación de la grandeza y la belleza, de la obra divina de la creación. En el campo de la literatura prefirió las obras de Jakob Böhme, Emanuel Swedenborg y Justinus Kerner. Estaba particularmente conectado con esto por su creencia en la conmoción de la naturaleza.

En 1840 le ofrecieron un puesto como director de banda en Trieste. Sin embargo, poco antes de iniciar el trabajo, renunció a esta oportunidad de causar impacto, porque una “voz interior” lo había llamado a escribir, una especie de nueva revelación. Cumplir con este servicio fue ahora el trabajo de su vida real, aunque continuó trabajando como violinista y profesor de música.

En sus escritos, Lorber presenta un vasto sistema cosmológico cuyos “cuerpos mundiales” son la unión de seres espirituales que, como Lucifer, que decidió libremente contra el orden de Dios, han caído en el amor propio y necesitan redención.

El escenario principal para el regreso gradual, de los espíritus apóstatas a Dios es la tierra. En Jesús, en quien Dios quiso hacerse “comprensible y visible” para los hombres, el contraste entre los dos mundos se presenta también de manera ejemplar: su doble mandamiento de amar a Dios sobre todo y amar al prójimo como a uno mismo es el único básico. verdad que trae la salvación, la “Ley Básica del Imperio.” “, siguiendo la cual se puede lograr el retorno de los espíritus. Esto ocurre a lo largo de varias etapas, tanto en el destino individual, como en la historia de la humanidad.

El propio Lorber describió su actividad literaria, como relacionada con los medios de comunicación. Los informes de experiencias confirmadas por el círculo de sus amigos, permiten suponer fenómenos telepáticos. Los seguidores de Lorber incluso afirmaron, que sus escritos eran la inspiración de inteligencias extraterrestres. Entre los primeros editores de escritos individuales de Lorber se encontraban Justinus Kerner y el médico Carl, fundador de un método de curación, siguiendo  las enseñanzas de Paracelso.

Los escritos originales de Lorber fuero, adquiridos por la biblioteca estatal Joanneum en Graz. La “Sociedad Jakob Lorber”, fundada en 1921, que se encargó de la publicación y distribución de las obras que sólo se publicaron póstumamente.


El Plan Marshall es aprobado en Estados Unidos

Tal día como hoy, 14 de marzo de 1948, fue aprobado el Plan Marshall en el Senado de los Estados Unidos de América. Esta iniciativa consistía en una ayuda de 20.000 millones de dólares, a un número de países de la Europa occidental, para realizar tareas de reconstrucción, después de la II Guerra Mundial,.

Muchos territorios de Europa, habían quedado devastados después de la II Guerra Mundial. Estados Unidos aprobó una línea de ayuda económica para la reconstrucción, que fue conocida como el Plan Marshall. Ese dinero, fue destinado a reparar infraestructuras y edificios dañados por la guerra, pero también se inyectó una buena cantidad en las empresas.

Dentro de los principios de este plan estaba también, cambiar las normativas comerciales. Todo este conjunto de medidas, permitió que durante los años de duración de esta acción —entre 1948 y 1952— muchos países del continente, experimentasen un desarrollo industrial, sin precedentes.

Aunque Estados Unidos ya había enviado ayuda económica a varias naciones europeas con anterioridad, los funcionarios norteamericanos presentaron su propuesta al congreso con este nombre, como homenaje a uno de los grandes generales de la guerra, que entonces desempeñaba el cargo de secretario de estado, George Marshall, que había promovido activamente, la necesidad de impulsar la recuperación del continente.

La URSS rechazó el Plan Marshall, y con su negativa impidió que los países de la Europa del Este, pudiesen acceder a estas ayudas para la reconstrucción. Tampoco las recibió España. Aunque el régimen franquista no accedió al dinero de este plan, sí que recibió dólares norteamericanos, a través de los Pactos de Madrid.

Gran Bretaña y Francia, fueron los países que más inversión recibieron, lo que les permitió escapar rápidamente, de la terrible situación de la posguerra. El reparto del dinero fue designado, en función de la renta per cápita de cada nación. Su aplicación consiguió el efecto económico buscado, pero también contribuyó de forma decisiva, en la separación del continente en dos bloques: el occidental, capitalista, y el oriental, comunista.

Su papel fue cuestionado en su momento de ejecución, y también ha sido revisado posteriormente. Sin menoscabar su importancia, varios economistas apuntan también al papel del canciller alemán Ludwig Erhard —que llevó a cabo una reducción de la regulación económica, y cuyas políticas fueron aplicadas por otros países— como otra de las claves de la recuperación.

La oposición de los republicanos y el gasto que supuso para las arcas americanas la Guerra de Corea, puso fin al Plan Marshall, aunque otras líneas de ayuda, siguieron realizándose durante los años siguientes.

La fundación de la ciudad estado de Tenochtitlan

Tal día como hoy, 13 de marzo de 1325, se funda México-Tenochtitlan, capital y ciudad-estado del Imperio azteca.

Tenochtitlan, se fundó en una isla en el lago de Texcoco en 1325, cuando los antepasados y de los mexicas vieron un águila, posada sobre un nopal, siendo este el origen del escudo nacional de México.

Tenochtitlan, fue la capital del Imperio mexica.​ Durante la dominación española se fundó sobre ella la Ciudad de México, que fue la capital del Virreinato de la Nueva España y tras la independencia, fue sede del Primer Imperio mexicano, actualmente es la capital de los Estados Unidos Mexicanos.

La fundación de la ciudad, fue un hecho cuya historia se mezcla con la mitología, lo cual es distintivo de los pueblos originarios americanos.​ Fuentes del siglo XVI, que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales, la han situado en diversos años, siendo la más frecuente, el 13 de marzo de 1325, en un islote al centro de la zona lacustre, de acuerdo con la información registrada, en varios documentos coloniales, al igual que en los relieves posteriores, del monolito mexica llamado Teocalli, de la Guerra Sagrada.

El mito de la fundación, cuenta que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la Cuenca de México, que estaban sujetos al altépetl de Azcapotzalco.

La migración concluyó, cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas, apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte.

México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan, que derrotó a Azcapotzalco.

La capital de los mexicas, se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado multiétnico, que dominó una gran parte de Mesoamérica.

El florecimiento de la ciudad, se realizó a costa del tributo pagado, por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos, con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca.

Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521, a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés. 


Historia de la Universidad Sertoriana de Huesca

Tal día como hoy, 12 de marzo de 1354 Pedro IV de Aragón, funda la Universidad Sertoriana de Huesca.

Fue,gracias al privilegio otorgado en Alcañiz por Pedro IV de Aragón, a la Universidad de Huesca, a la que se acabó con el tiempo titulándose “Universidad Sertoriana”, cuyo nombre así se estableció, en recuerdo de la Escuela que estableció Quinto Sertorio en Osca, en el año 77 a.C. En dicho documento, Pedro IV insistió en dotarla, de los mismos privilegios que disfrutaban las Universidades de Toulouse, Montpellier y Lérida.  

Muchos fueron, los avatares de aquella fundación universitaria, ya que aparte del recelo y rechazo de ciertos grupos, aludiendo a la exclusividad que había sido otorgada por Jaime II "el Justo", a la ciudad de Lérida, única con derecho a constituirse Estudio General, en la Corona de Aragón, no recibió la confirmación pontificia y la reglamentación académica correspondiente, hasta el siglo XV. Y a pesar de ello siguió adelante, pese a sus enemigos y detractores.

Se dice que el rey Pedro IV, tuvo una predilección especial por Huesca, ya que desde pequeño fue un gran devoto de Santa María de Salas y San Martín de la Val d'Onsera, tanto es así, que consideró a éste como protector en todas sus conquistas.

Pero asimismo esperaba, que con ello todos los aragoneses -no solo los oscenses- no se vieran obligados a salir de su tierra para estudiar, aunque en esta época solo podían estudiar los hijos de la nobleza, por la cantidad de gastos que conllevaba, realizar los estudios universitarios, salvo que tuvieras un mecenas. Aparte de que con ello también agradecía, a los ciudadanos su fidelidad a la Corona y los servicios que éstos, habían prestado a la misma.

Se creó  con ello un Estudio General, para la enseñanza de Teología, Derecho Canónico y Civil, Artes, Medicina y Filosofía. Con este privilegio distinguía Pedro IV a Huesca, otorgándole la exclusividad de dichas enseñanzas, excepto la Teología, en el reino de Aragón, concesión que mantuvo Huesca, hasta la fundación de la Universidad de Zaragoza por Pedro Cerbuna en 1583.

Los estudios se ubicaron en el antiguo Palacio de los Reyes de Aragón, derribándose a finales del XVII buena parte del edificio, para construir en 1690 uno nuevo, cuyo edificio, sirve hoy a la ciudad, como Museo Arqueológico Provincial. Parte importante de la Universidad, fueron sus Colegios Mayores, especialmente los de Santiago y San Vicente Mártir, fundados en el siglo XVI.

La Universidad fundada por Pedro IV, aparte de quienes no la veían con buenos ojos, ya que Huesca suscitó oposición fuerte, por parte de la Universidad de Lérida y ambas se negaron, al reconocimiento de sus respectivos títulos y grados, sufrió en sus comienzos numerosas dificultades económicas, llevó una vida difícil y llena de carencias, pero a mediados del siglo XV, una bula de Paulo II ,confirmó la restauración de la Universidad, por lo que al privilegio real, se le unía ahora la bula papal.

Así,una vez confirmada de esa forma, la oficialidad de la Universidad, el período de mayor esplendor de los estudios, corresponde al periodo entre los siglos XV al XVII, ya que a partir de este se inició una decadencia, que, salvo un paréntesis de resurgimiento a finales del siglo XVIII, no cesará hasta su supresión en 1845, motivado por las reformas educacionales del momento, una fecha triste para el organigrama estudiantil de la ciudad.

Tras la supresión de la Universidad, a partir de 1850 se pensó en crear un museo aprovechando las dependencias ahora vacías, en cuyo proyecto destacó, la iniciativa y  donación, de gran parte de su colección privada de Valentín Carderera, artista, erudito, coleccionista español y pintor de cámara, de la reina Isabel II, que en su juventud había estudiado, en la Escuela de Gramática de la Universidad Sertoriana de Huesca, antes de iniciar su aprendizaje artístico, en Zaragoza.

El museo se inauguró oficialmente, en junio de 1873, y tras diversos avatares, en 1968 el Museo Provincial de Huesca, pasó a ocupar las dependencias de la antigua Universidad y, en 1993, se emprendió una nueva reforma del museo, que fue renovado en profundidad y reinaugurado en 1999.

El actual campus de Huesca, dependiente de la Universidad de Zaragoza, recuperó lo que nunca se le debía haber quitado a los ciudadanos, y así tiene presencia en la ciudad desde 1972, recuperándose el espíritu que la antigua Universidad Sertoriana, otorgó a Huesca.

jueves, 14 de marzo de 2024

Historia del Emperador romano Heliogábalo


Tal día como hoy, 11 de marzo de 222, el emperador romano Heliogábalo, es asesinado junto a su madre Julia Soemia Basiana, por su guardia pretoriana, durante una rebelión. Sus cuerpos mutilados, son paseados por las calles de Roma, antes de ser lanzados al río Tíber.

Vario Avito Basiano -Heliogábalo -nació en el 204 en Emesa, -Siria- hijo de Sexto Vario Marcelo, un antiguo senador bajo Caracalla, y Julia Soemias, sobrina de la segunda esposa de Septimio Severo, Julia Domna. En el momento en que asumió el título y el trono, Heliogábalo era el sumo sacerdote hereditario del Templo del Sol. para el dios sol sirio El-Gabal. Más tarde, su extrema dedicación a su religión, contribuiría a su caída.

A su llegada a Roma, y a pesar de su juventud, el Senado reconoció oficialmente a Heliogábalo como emperador, a lo cual esperaban una estabilidad política y económica después de los caóticos reinados de Caracalla y Macrino. Sin embargo, la controversia pronto asomaría su cabeza; algo que no solo enfurecería al Senado, sino que también conmocionaría a gran parte de la población, especialmente a los cristianos y judíos. Como sumo sacerdote, Heliogábalo realizó planes, para reemplazar la antigua religión tradicional de Roma con la suya propia: el culto a El-Gabal. Este dios sirio, incluso reemplazaría al dios supremo, de la mitología romana: Júpiter.

Para cimentar sus intenciones, Heliogábalo hizo traer una gran piedra negra de forma cónica, que era un símbolo de culto de su religión, y fuera instalada en la colina Palatina. Se construyó un nuevo templo, el Elagabalium, en honor a El-Gabal.

Para ayudar a mejorar su relación, con la gente de Roma y desviar la atención de la nueva religión, se animó a Heliogábalo a casarse con un miembro de una familia aristócrata romana. Tendría tres esposas: Julia Paula, Annia Faustina y Aquilia Severa; este último "matrimonio", causó aún más debate porque ella era una Virgen Vestal, lo cual era un tabú más longevo.
    .
Sin embargo, para evitar más controversias, el matrimonio se disolvió rápidamente. Desafortunadamente, Heliogábalo demostró generalmente poco interés en cualquiera de sus esposas; sus gustos corrían en una dirección diferente, prefiriendo la compañía de hombres. Corrían los rumores, de que deambulaba por el palacio imperial y las calles de Roma de noche, vestido como una mujer. Supuestamente se casó incluso con un esclavo llamado Hierocles.

A la llegada de Heliogábalo a Roma,mientras muchos en el Senado fueron dejados en paz, otros oficiales imperiales de alto rango ,fueron destituidos y reemplazados por "secuaces" no cualificados de Siria. Por supuesto, las actividades diarias del gobierno, fueron ignoradas por el joven gobernantes y se dejó a otros, esto es, a su madre y abuela. A ambas se les otorgó el título de Augusta, e incluso el permiso de asistir a sesiones del Senado.

No pasó mucho tiempo, para que su familia, así como otros a lo largo del imperio, se diera cuenta de que Heliogábalo era completamente inadecuado, para el título imperial, pasando más tiempo bailando alrededor del altar del templo y comprando bacinicas de oro y comidas exóticas, que atendiendo los asuntos del imperio. Se produjeron levantamientos, dentro del ejército en las provincias, e incluso hubo in intento fallido, de reemplazarlo en el trono.

En el verano del 221, Heliogábalo fue convencido por su familia, de nombrar un heredero. Su primo de trece años Alejandro Basiano  -el futuro Alejandro Severo-, el hijo de Julia Mamea, asumió el título de César. Al ver a su primo como un serio rival, Heliogábalo empezó a planificar la ejecución de Alejandro y la familia se dividió: Julia Soemias permaneció detrás de su hijo, Heliogábalo, mientras que Julia Mesa y Julia Mamea apoyaban a Alejandro.

El 10 de marzo del 222 EC, Heliogábalo ordenó la ejecución de Alejandro; sin embargo, la Guardia Pretoriana se negó, apoyando en cambio a Alejandro; pudieron haber sido sobornados. El 11 de marzo, mientras estaban en el campamento de la Guardia Pretoriana, Heliogábalo y su madre fueron ejecutados, decapitados, arrastrados a través de las calles de Roma y arrojados al Tíber. Tenía dieciocho años y solo llevaba, cuatro años en el trono.

La Historia Augusta señaló:   " ... cayeron sobre el mismo Heliogábalo y lo mataron en una letrina en la que se había refugiado. Luego su cuerpo fue arrastrado por las calles, y los soldados lo insultaron aún más, arrojándolo a una alcantarilla. Pero como la alcantarilla resultó ser demasiado pequeña para el cadáver, le pusieron una pesa para evitar que flotara y lo arrojaron al Tíber".

Al enterarse de la noticia de la muerte de Heliogábalo, el Senado condenó su memoria y nombró a Alejandro como nuevo emperador, quien serviría, con la ayuda de su madre, hasta el 235, cuando él también sería asesinado.

 

La batalla de las Islas Egadas,fin de la Primera Guerra Púnica

 

Tal día como hoy, 10 de marzo de 241, la flota romana hunde a la cartaginesa, en la batalla de las Islas Egadas, poniendo fin a la primera guerra púnica.

Se conoce con el nombre de Guerras Púnicas,a la larga serie de conflictos que enfrentaron a Roma y Cartago, durante más de un siglo, concretamente entre el 264 y el 146 a.C. El origen del nombre de las Guerras Púnicas, reside en la forma que tenían los romanos de llamar a los cartagineses, apelando al etnónimo punici.

La gran duración de las Guerras Púnicas a lo largo de 118 años, no fue continuada e ininterrumpida en el tiempo, sino que se dividió en tres fases distintas: la Primera Guerra Púnica (264 – 241 a.C.), la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.) y la Tercera Guerra Púnica (149 – 146 a.C.).

A pesar de que los romanos, habían abandonado sus ambiciones marítimas, tras su desastrosa derrota en la batalla de Drepana, (249 a.C.), los cartagineses no supieron utilizar su superioridad naval, para asestar el golpe de gracia al enemigo durante esa década. La oportunidad la perdieron del todo, a finales del año 243 a.C. ,cuando los romanos decidieron una vez más, reconstruir su flota para llevar la guerra, a una conclusión definitiva.

Sin embargo, en Roma las arcas públicas del Estado, estaban vacías. En un acto de patriotismo sin precedentes, se pidió a los ciudadanos más ricos, que costearan la construcción y equipamiento, de los 200 barcos de la armada. Se suponía que el dinero era un préstamo al Estado, que se devolvería a la ciudadanía con creces, después de la victoria sobre Cartago, cuando se recuperaran las finanzas, gracias a los botines de guerra.

Bajo el mando del cónsul Cayo Lutacio Cátulo, la nueva marina de guerra zarpó, en el 242 a.C. hacia la punta occidental de Sicilia, con el objetivo de cortar los suministros de las tropas cartaginesas que, bajo la dirección de Amílcar Barca, resistían a las fuerzas terrestres romanas, en importantes enclaves como Lilibeo o Drepana.

Ante esta situación, Cartago se vio obligada a mandar una flota comandada por Hannón, a esta región con una finalidad doble,: socorrer a las tropas de Amílcar, llevándoles suministros de grano y embarcar a la flor y nata de las soldados púnicos, para servir como marineros, en la batalla crucial que se avecinaba.

Al llegar a las islas Egadas -también conocidas como Égates-, previamente ocupadas por los romanos, los púnicos cometieron su mayor error, al decidir esperar a tener vientos favorables, para llegar a Eryx y así cumplir sus dos objetivos. 

Cuando Cátulo se enteró de esto, inmediatamente embarcó un mayor número de soldados y los trasladó hasta otra de las islas del archipiélago. Al día siguiente, 10 de marzo del año 241 a.C., tendría lugar la batalla de las islas Egadas.

Las tripulaciones romanas,entrenadas y preparadas, formaron una línea para interceptar al enemigo, antes de que alcanzara Sicilia. En respuesta, los cartagineses arriaron las velas y desarmaron los mástiles para prepararse para la batalla, aun sabiendo que estaban en clara desventaja. 

Sus barcos estaban sobrecargados, por los suministros que transportaban, contaban con muy pocos marineros y sus tripulaciones, no estaban suficientemente preparadas, después de varios años, de baja actividad bélica en el mar.

Rápidamente, la diferencia entre los dos bandos se hizo evidente y la balanza se inclinó del lado romano. Afortunadamente para los púnicos, el viento cambió durante la batalla y muchos barcos pudieron elevar los mástiles, izar las velas de nuevo y huir. 

Aunque los romanos trataron de perseguirlos, sus barcos, construidos ex professo para la batalla, no podían competir en rapidez y maniobrabilidad con los cartagineses. Por esa razón, Cátulo regresó a Lilibeo con la flota para continuar el bloqueo y celebrar el botín de guerra conseguido.

La batalla de las islas Egadas, decidió la guerra. Al no poder hacer frente a la marina de guerra del enemigo, el ejército de Amílcar Barca y sus escasas posesiones en Sicilia se vieron completamente incomunicados. Ya sea por falta de recursos económicos o humanos o por las reticencias de la aristocracia, los cartagineses aceptaron la derrota y decidieron solicitar la paz.


miércoles, 13 de marzo de 2024

La Real Policía Montada de Canadá

Tal día como hoy, 9 de marzo de 1873 en Canadá, se funda la Real Policía Montada.

La Real Policía Montada de Canadá o la Gendarmería Real de Canadá, (RPMC; es la policía federal y nacional de Canadá.

La Real Policía Montada, es una fuerza policial de carácter federal de Canadá, que vigila el cumplimiento de las leyes federales. También tiene acuerdos, con los tres territorios y ocho de las provincias, para ejercer como policía provincial.

La mayoría de las provincias de Canadá, aunque por la constitución son responsables de velar por el orden en su territorios, prefieren ceder esta responsabilidad a la Policía Montada. Por lo tanto, ésta opera bajo la dirección de las provincias, persiguiendo las violaciones a las leye,s en el ámbito municipal y provincial.

Las excepciones son Ontario, Quebec y algunas partes de Terranova y Labrador, que mantienen sus propias fuerzas de policía, la Ontario Provincial Police, la Sûreté du Québec, y la Royal Newfoundland Constabulary, respectivamente. Además, muchos pueblos y ciudades de Canadá, llegaron a acuerdos con la Policía Montada, para que ejerza como fuerza de policía municipal.

A causa de todas estas extensiones a sus funciones base, la Policía Montada es la mayor fuerza policial de Canadá. En abril de 2005 disponía de 23 466 trabajadores.​

La Policía Montada, debe desempeñar una inusualmente gran variedad de obligaciones: las derivadas de su ejercicio en las áreas rurales y urbanas; la el título de “Real” en 1904, pasando a ser la Royal North West Mounted Police (RNWMP). 

Protección del primer ministro, del gobierno canadiense, de los dignatarios visitantes y de las misiones diplomáticas; las debidas a su condición de policía federal, que incluye la persecución del fraude, la falsificación y otros asuntos relacionados; el antiterrorismo y la seguridad nacional y servicios de fuerza policial internacional, en virtud de acuerdos con otros estados.

El servicio de seguridad de la Policía Montada, fue precursor de la agencia de inteligencia de Canadá, que hasta 1984 estuvo operativo y era responsable de las actividades de inteligencia y contrainteligencia.

La Policía Montada es heredera de la North West Mounted Police (NWMP) y la Dominion Police, fundadas en 1873 y 1868 respectivamente. 

En 1920 fue rebautizada como Royal Canadian Mounted Police, tras la fusión de la RNWMP con la Dominion Police. Entre ellos, los Mounties se refieren a su organización como La fuerza, y a los otros miembros de la fuerza como “miembros”. 


El entierro de Luis de Requesens, gobernador español en Flandes

Tal día como hoy, 8 de marzo de 1576, era enterrado en Flandes ,Luis de Requesens, de quien pretendieron que fuese, la solución diplomática al problema de los Países Bajos.

De los muchos asuntos que atendió Felipe II durante su reinado, hubo uno al que no supo poner solución, que no acertó a encauzar ni llegó a comprender, quizás porque carecía del origen y las cualidades de su padre, para hacerlo.

Felipe II no era un rey cosmopolita, ni hablaba idiomas, ni compartía la cuna flamenca ni el acopio de poderes del emperador Carlos V. Para él Flandes, fue un problema heredado que sumó a los suyos y acometió conforme a sus principios. Por eso, cuando estalló la revuelta calvinista, envió como primera opción al duque de Alba, y permitió que éste iniciara una durísima represión, que no hizo más que agravar el asunto y sumar efectivos, a los rebeldes.

Con el nombramiento de un hombre tan opuesto al de Alba, como Luis de Requesens, Felipe II reconocía su error y trataba de enmendarlo. El nuevo gobernador, era un hombre más afable, paciente y conciliador que el duque, si bien adolecía de una salud precaria y verdaderas carencias militares.

El monarca enviaba a un hombre de perfil bajo, para encabezar una política conciliadora. No había dinero para sostener una rebelión, en tal estado de gestación. Requesens suprimió el Tribunal de Tumultos, órgano creado por Álvarez de Toledo, para juzgar y reprimir a los rebeldes, redujo los altos impuestos que recaudaba su antecesor, para sufragar la guerra y ofreció una amnistía a los rebeldes.

También intentó negociar con Guillermo de Orange, a quien propuso que los calvinistas, pudieran vender sus bienes y salir del país. Eran pobres argumentos. El príncipe no atendió a tales razones. Es probable que no hubiera atendido tampoco a otras. La rebelión, se encontraba en un punto de no retorno y, lo que era más importante, Holanda empezaba a tomar conciencia de país autónomo.

La muerte de Luis de Requesens, en medio de un preludio de revuelta entre los tercios a causa de los retrasos en las paga, invalidó por completo una solución diplomática que ya venía asfixiada.

La situación económica de la corona era tan precaria, que el cuerpo del gobernador permanecería tres días insepulto por falta de recursos.

martes, 12 de marzo de 2024

El explorador e investigador español, Diego García de Palacio

 
Tal día como hoy, 8 de marzo de 1576, Diego García de Palacio, es el primer europeo en dar noticia, de la existencia de las ruinas de Copán, al menos por escrito a su majestad el rey Felipe II de España, en sus Relatos de Copán.

Diego García de Palacio, fue un ingeniero naval, explorador e investigador español, en el área del Virreinato de Nueva España

Navegó a las Indias y por el Pacífico. Ocupó diversos cargos, en los gobiernos de Nueva España. Entre 1573 y 1580 y fue oidor de la Real Audiencia de Guatemala.

Durante ese tiempo en 1576, envió al rey de España la Carta de Relación llamada: Descripción de la provincia de Guatemala. En ese documento describe, geográfica y culturalmente, la provincia de Guatemala, dando gran información sobre los pipiles, de lo que hoy es El Salvador, por ese documento también se le considera, el descubridor de las ruinas mayas de Copán, ubicadas en Honduras.

Después de 1580, fue oidor de la real audiencia de Nueva España, desde donde propuso crear ,una línea de transbordo militar, desde España a Filipinas, pasando por Honduras, con el fin de reforzar, las guarniciones locales y aspirar, a una conquista de China. Posteriormente fue condenado en el Juicio de residencia y murió arruinado en 1595.

La fama le llega por su libro, "Instrucción náutica, para el buen uso y regimiento de las naos, su traça, y su gobierno conforme a la altura de México" de 1587. Fue impreso en México y es el primer libro, de construcción naval, editado en el mundo.

Otra obra suya es "Diálogos militares, en la formación e información de personas e instrumentos y cosas necesarias, para el buen uso de la guerra" de  1583.


 

El Juicio de los aviadores en Cuba

Tal día como hoy, 7 de marzo de 1959, finaliza el Juicio de los aviadores en Cuba.

El Juicio de los aviadores de la Fuerza Aérea de Cuba por crímenes de guerra, tuvo lugar en Santiago de Cuba en febrero y marzo de 1959, contra 43 de sus miembros, pocas semanas después, de que el presidente cubano Fulgencio Batista, hubiera huido del país y Fidel Castro, al frente de la Revolución cubana, se hubiera apoderado a la fuerza.

Luego de que Fulgencio Batista huyera del país, con los principales representantes de su gobierno, en la mañana del 1 de enero de 1959, las fuerzas armadas cubanas, se rindieron sin luchar ante el ejército rebelde, comandado por Fidel Castro.

 Castro y el Movimiento 26 de Julio que encabezó, había asegurado previamente a los soldados, la impunidad por seguir órdenes militares, en la guerra de guerrillas y anunció que después de que asumieran el poder, solo castigarían a los criminales de guerra, condenados de acuerdo con un conjunto de reglas, anunciadas por el ejército rebelde en 1958.

En su marcha triunfal, desde Santiago de Cuba a la capital La Habana, conocida como la “Caravana de la Libertad”, en la primera semana de 1959, Castro se reunió en Camagüey el 4 de enero para conversar, con pilotos de la Fuerza Aérea de Cuba y les aseguró que no tenían nada que temer, de la justicia revolucionaria. También les ofreció trabajo, en la aerolínea estatal Cubana de Aviación.​ En un discurso público el mismo día, dijo que quería "bombardear la Sierra Maestra con regalos" con ellos.​

Unas semanas más tarde, sin embargo, hizo arrestar a 43 miembros de la aviación bajo la acusación de haber cometido los crímenes de guerra más graves, en el curso de la guerra de guerrillas. Desde los primeros días de la toma del poder, los revolucionarios habían ejecutado, a decenas de miembros de las fuerzas armadas y de la policía, así como a presuntos simpatizantes civiles, del antiguo gobierno de Batista, en su mayoría después de los llamados tribunales revolucionarios, en muchos casos sin ningún juicio.

Del 13 de febrero al 2 de marzo de 1959, tuvo lugar en Santiago de Cuba, el primer juicio contra los miembros de la Fuerza Aérea de Cuba, ante un tribunal revolucionario designado por Fidel Castro, en la provincia de Oriente, como máxima corte marcial. Los cargos incluyeron genocidio, asesinato y varios otros delitos, que involucraron a más de 600 personas, bajo el mando de Fulgencio Batista. La realización de incursiones aéreas, en zonas pobladas del oriente de Cuba, en la segunda mitad de 1958. Estas incursiones aéreas, habían causado un total de 8 muertos civiles.

El sentimiento hostil hacia los acusados, ​​prevaleció en los medios locales: El primer día del juicio, apareció en un lugar destacado, un reportaje titulado “Sagua, la lídice cubana” en un diario de Santiago, en el que el pequeño pueblo, que había sido atacada por ataques aéreos durante la guerra, Sagua de Tánamo, fue comparada con el pueblo checo involucrado en un grave crimen de guerra, cometido por las tropas alemanas en la Segunda Guerra Mundial, con cientos de víctimas asesinadas, fue completamente destruida.

Después de extensas audiencias de testigos, no pudiera encontrar ninguna prueba sólida de los cargos presentados, su presidente, de acuerdo con los dos asesores, absolvió a los acusados ​​de todos los cargos el 2 de marzo y ordenó, su liberación inmediata. No fue posible establecer la existencia de genocidio o asesinato, ni refutar el argumento de la defensa, de que los rebeldes estaban presentes en los pueblos atacados, convirtiéndolos en objetivos legítimos.

El 3 de marzo, Fidel Castro, declaró inválida la sentencia. Lo describió como un:"grave error que no se debe permitir"​ "para absolver a estos miembros criminales de la Fuerza Aérea". “Sería el colmo de la locura, de un pueblo y de una revolución liberar a los que han demostrado ser los más cobardes asesinos y servidores de la tiranía.” Castro continuó diciendo, que los tribunales revolucionarios no necesitaban más evidencias El 7 de marzo de 1959 finaliza el Juicio de los aviadores en Cuba.

Castro incumplió, sorprendentemente las leyes penales que había decretado previamente y ordenó un segundo juicio, que terminó con la imposición de largas penas de prisión, sin nuevas pruebas. El evento contrastó marcadamente, con el principio del estado de derecho, que Castro había defendido como objetivo, de su movimiento revolucionario desde 1953, y como un ejemplo destacado, de justicia política en el país y en el extranjero proporcionó, una de las primeras reacciones negativas importantes, contra la joven Revolución cubana y hacia su líder, que evidenció  muy pronto, la forma de la dictadura que impondría . 

lunes, 11 de marzo de 2024

El estreno de La Traviata de Giuseppe Verdi

Tal día como hoy, 6 de marzo de 1853, en Venecia se estrena la ópera La Traviata, de Giuseppe Verdi.

La Traviata, que en español podría traducirse como "La descarriada", es una ópera en tres actos, con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la novela de Alejandro Dumas  -hijo- La dama de las camelias  de 1852. 

Estrenada el 6 de marzo de 1853 en el teatro La Fenice de Venecia, forma junto con Rigoletto y El trovador, la trilogía popular operística que compuso Verdi a mediados de su carrera.

Se estrenó, sin éxito, en el teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853. El público se burló de la representación varias veces, y dirigió sus burlas a la soprano Fanny Salvini-Donatelli, que interpretaba a Violetta. Salvini-Donatelli, aunque una cantante aclamada, fue considerada demasiado vieja, y además tenía sobrepeso, de manera que no encajaba con el papel dramático de Violetta Valéry, quien muere de tuberculosis.

Verdi había intentado, convencer al gerente de La Fenice, para dar el papel a una mujer joven, pero no lo consiguió. A pesar de todo, el primer acto encontró el aplauso al final; en el segundo, sin embargo, el público empezó a volverse en contra de la representación, especialmente después de cantar el barítono y el tenor.

Al final de la ópera, el público rio a carcajadas, en vez de apreciar el final trágico. Un día después, Verdi escribió a su amigo Muzio: «La traviata, anoche un fracaso. ¿Fallo mío o de los cantantes? El tiempo lo dirá».

Después de algunas revisiones entre 1853 y mayo de 1854, la ópera se representó de nuevo en Venecia, esta vez en el Teatro San Benedetto. Esta representación fue un éxito de crítica. Más tarde, se estrenó en Madrid, en el Teatro Real el 1 de febrero de 1855 y en Barcelona el 25 de octubre del mismo año, en el Gran Teatro del Liceo. 

El 24 de mayo de 1856, se presentó la versión revisada en Her Majesty’s Theatre, en Londres, y le siguió el 3 de diciembre de aquel año su estreno en Nueva York.

Desde entonces, su popularidad ha sido constante y se ha mantenido en el repertorio hasta la actualidad. La traviata sigue siendo muy importante dentro del repertorio operístico estándar, y aparece como la número uno, en la lista elaborada por Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo

Con La traviata, Verdi alcanzó un estilo maduro, con mayor hondura en la descripción de los personajes, mayor solidez en las construcciones dramáticas, y una orquesta más importante y rica.

Es una obra atípica dentro de la producción de Verdi, por su carácter realista. No refiere grandes hechos históricos como Nabucco, ni está basada en tragedias como Macbeth, sino que es un drama psicológico de carácter intimista.

Fue la primera ópera, en la que los actores usaron trajes contemporáneos de la época, ya que hasta ese momento, las óperas siempre usaban trajes históricos, correspondientes a siglos pasados o a otras civilizaciones ,como ocurrió con Aida, en la que se usaron ropas del antiguo Egipto; Nabucco, del antiguo Israel, o Rigoletto, que evocaba la Italia del norte del siglo XVI.


Juana II y Felipe de Évreux, son coronados reyes de Navarra

 

Tal día como hoy, 5 de marzo de 1329 en el Reino de Navarra, Juana II y su marido Felipe de Évreux son coronados reyes.

Felipe III de Navarra,también conocido como Felipe de Évreux o el Noble, fue rey​ de Navarra, conde de Évreux y de Longueville. Fue el tercer vástago y segundo varón de Luis de Évreux y de Margarita de Artois. A través de su padre era descendiente de San Luis de Francia y,por vía materna, de Luis VIII de Francia.

En 1319, la muerte de su padre dejó a su hermano mayor, Carlos, como heredero del Condado de Etampes, mientras que él heredaría Évreux, en Normandía. El año anterior, con fecha 18 de junio y con el beneplácito de su primo el rey Felipe V, contrajo nupcias con la huérfana Juana de Francia, la hija de Luis X y su primera esposa Margarita de Borgoña, que había sido apartada de la sucesión al trono francés, en virtud de la ley sálica y de las sospechas de bastardía que recaían sobre esta, pese a la cual las Cortes de Navarra la  habían reconocido como heredera.

Al morir Carlos IV de Francia en 1328, también Rey de Navarra, el nuevo rey Felipe VI hizo valer los derechos de Juana, y fueron coronados en Pamplona el 5 de marzo de 1329 como Juana II y Felipe III, Reyes de Navarra.

Las Cortes de Navarra, admitieron que Felipe ejerciese el gobierno, si bien había de cederlo a su primogénito, al cumplir los 21 años. Más interesados en los asuntos y la política francesa, sobre todo en cuanto a lo que significase Normandía, los nuevos monarcas no tardaron en abandonar Pamplona, gobernando el reino por intermedio de lugartenientes franceses.

Antes de ser coronados, en la capital del reino pirenaico, Felipe de Évreux combatió en la campaña flamenca de Felipe VI y también participó en la Batalla de Cassel. Igualmente estuvo presente junto al rey francés en Amiens, cuando el hijo de su prima Isabel de Francia, Eduardo III de Inglaterra, rindió homenaje a Felipe VI por sus posesiones en Aquitania.

En 1331 el Rey de Navarra visitó Aviñón, donde junto al rey de Francia recibieron la cruz del Papa, para ir a la cruzada junto con el rey de Aragón y el de Bohemia. Esta cruzada jamás se realizaría.

Iniciada la Guerra de los Cien Años, se puso de parte de su primo Felipe VI, y con el rey escocés David II y el bohemio Juan I, lucharon en Tournai y Cambrai.

Siendo Navarra un reino ibérico, también prestó atención a los problemas que ocurrían en la península y participó en la Reconquista, aliado del rey Alfonso XI de Castilla contra el Reino de Granada, tomando parte en el asedio de Algeciras en 1343, donde contrajo una grave dolencia, que le obligó a regresar a su reino.  A pesar de los cuidados de su físico, fallecía a finales de septiembre, en Jerez de la Frontera

 

domingo, 10 de marzo de 2024

El martirio de San Adriano

Tal día como hoy, 4 de marzo del año 306, San Adriano de Nicomedia se convierte en mártir.

San Adrián, cuyo nombre romano fue Adriano de Nicomedia, nació en Constantinopla -Imperio romano de Oriente-, a finales del siglo III. Se cree que fue hijo del césar Marco Aurelio Probo y, como muchos jóvenes pertenecientes a la nobleza, integró el ejército imperial.

Adriano, fue parte de la guardia del emperador Galerio y antes de su conversión, había sido perseguidor de cristianos.

Cada 5 de marzo, la Iglesia celebra a San Adrián, mártir, víctima de la última y más terrible de las persecuciones, que padecieron los cristianos de la antigüedad, promovida por el emperador romano  Diocleciano

En una ocasión, en cumplimiento de su deber, Adriano presenció el juicio organizado contra un grupo de veintidós cristianos, finalmente condenados a ser torturados y ejecutados.

La serenidad, la paz y el valor con los que estos hombres, afrontaron el dolor y la muerte, produjeron un impacto tremendo, en el corazón del joven soldado, que tras aquella experiencia, decidió convertirse al cristianismo. Bautizado, Adriano, contrajo matrimonio con una joven de nombre Natalia, quien como él, alcanzaría la santidad.

Lo que vendría en su vida, a partir de ese momento, estuvo marcado por la práctica de la caridad y por una inusitada experiencia de libertad, que jamás había alcanzado, ni con las riquezas o el honor.

Se sabe, no obstante, que aquellas virtudes se perfeccionaron en la prueba: Adriano sería denunciado por su fe y sometido a terribles tormentos, después de ser apresado junto a algunos compañeros, con los que viajaba a Cesarea, a anunciar a Cristo.

A él le tocó comparecer, ante el gobernador de Palestina, Firmiliano, quien lo mandó azotar con garfios de hierro, para después arrojarlo a las fieras; claro está, si es que renegaba de su fe. Como no aceptó el ofrecimiento, solo podía esperarle la muerte.  

Al final, San Adrián fue decapitado. Su ejecución se produjo alrededor del año 306, en la antigua ciudad de Nicomedia, reino de Bitinia -actual territorio de Turquía- Su esposa, Santa Natalia, lo acompañó en la hora de la prueba, dándole ánimo y consuelo.

En algunos lugares, su fiesta se celebra el 8 de septiembre, día que corresponde al traslado de sus restos a lo que se conocía como la antigua iglesia de San Adriano del Foro, en la ciudad de Roma.

Abderramán Sanchuelo, el sucesor de Almanzor

Tal día como hoy, 3 de marzo de 1009, en Al-Ándalus - actual España-, es decapitado Abderramán Ibn Sanchul (sucesor de Almanzor) por orden del califa al-Mahdi. Su cadáver sería crucificado, sobre una de las puertas de Córdoba.

Abd al-Raḥmān ibn Sanchul o Sanŷul,  y conocido en las crónicas de los reinos cristianos como Sanchuelo, fue  un caudillo amirí del Califato de Córdoba y valido de Hisham II.

Nacido con toda probabilidad en 984, ya que la boda de sus padres fue en 983, para sellar una paz, Sanchuelo era hijo de Ibn Abi Ámir al-Mansur, el Almanzor de las crónicas, y Abda, nombre árabe que adoptó una de las esposas del caudillo amirí, hija de Sancho Garcés II de Pamplona y Urraca Fernández. Se dice, que el parecido físico con su abuelo, hizo que le denominaran Sanchuelo.

En octubre de 1008, a la muerte de su medio hermano Abd al-Malik al-Muzaffar, de la que se rumoreó podía haber sido el causante, le sucedió​ en el poder, que de facto venían ejerciendo, los descendientes de Almanzor, como chambelán​ del califa Hisham II. Mucho más pródigo hacia este, que su padre o su hermano, recibió el título honorífico de "Defensor de la Dinastía" y, diez días más tarde ,de su nombramiento como chambelán, del califal de al-Mamún "el Fidedigno" hecho este, mal visto por la población..

Esta ruptura con la tradición familiar, que se había limitado a tomar, sobrenombres militares y había evitado, los que pudiesen apuntar a la usurpación califal, fue un error, muy criticado por sus contemporáneos.Para corregir el error, partió pronto en campaña, contra los Estados cristianos para tratar, como habían hecho su padre y su hermano, de justificar su pode, con éxitos militares en el yihad.

Durante el escaso tiempo en que gozó del título de hayib, se desentendió del gobierno y se comportó, en palabras de los cronistas, de manera excéntrica. Se hizo muy amigo de Hisham II​ Este, siempre entre algodones, separado de las tareas propias del comendador de los creyentes desde niño, languidecía en una cárcel dorada en una vida de placeres y lujos sin preocupaciones, a la que parece haberse unido el nuevo háyib.

En Córdoba, no tardaron en correr los rumores, sobre su desmedida afición al vino y las mujeres. Poco después se hizo nombrar, heredero legítimo de Hisham II,contraviniendo la política de sus antecesores, que habían tenido siempre el máximo tacto y respeto por esta figura, aunque detentaran el poder en exclusiva. Al cambio dinástico que esto suponía, soliviantó a los elementos árabes, tradicionalistas y menospreciados, bajo los amiríes, y eslavos, siempre fieles a los omeyas.

Su fin se gestó, cuando se puso al frente de una campaña militar, tal vez para ganar algo del prestigio, que como militares tuvieron su padre y su medio hermano. Pero también, porque el descontento contra el régimen amirí, crecía cada vez más y buscaba, el apoyo del pueblo.​ Por el mismo descontento, pocos voluntarios se sumaron a su ejército, pero sí la totalidad de los mercenarios bereberes, aunque en verdad, desde las reformas militares y fiscales, iniciadas por su padre, estos contingentes africanos, habían reemplazado a los reclutas andalusíes, proporcionados por las provincias, donde se habían asentado en masa los sirios, llegados en el siglo VIII.​

Estos recibían, una paga doble​ en metálico y especies, que se solventaba en un impuesto, que debían pagar los habitantes de cada localidad, según el número de habitantes y casas. Los oficiales eran hombres libres o esclavos adscritos a los omeyas o los amiríes:

Para ello, no se le ocurrió mejor momento que el invierno del 1008, en mitad de un creciente malestar en la capital. Aunque sus consejeros le advirtieron, de que la campaña era inoportuna, desoyó sus palabras y se dirigió al norte, acompañado por el conde García Gómez de Carrión, al que ayudaba en su lucha contra Alfonso V de León. La capital califal, desguarnecida por su marcha, quedó en manos de sus enemigos.

No tardó en estallar la revuelta, mientras Abderramán se hallaba en Toledo, aprovechando su marcha y la de los bereberes, que aún eran fieles a la estirpe de Almanzor, y el 15 de febrero de 1009, Muhámmad ibn Hisham canalizó el descontento. La revuelta, acaudillada por un omeya, biznieto de Abderramán III, estaba financiada por la madre de su hermano Abd al-Málik, que acusaba a Abderramán, de ser el causante de la muerte de aquel.

Se hizo con el control de Córdoba, con el apoyo de una milicia entusiasta, pero ineficiente formada por el populacho​ y liderada por diez hombres de origen humilde, entró en palacio sin encontrar mayor resistencia y obligó a Hisham II a abdicar​ en su favor. De este modo, se proclamó califa​, con el nombre de Muhámmad II al-Mahdī.

Rápidamente, su primera medida fue armar al vulgo fiel, al no contar con el apoyo de la aristocracia árabe, ni de los militares eslavos o bereberes.​ Poco después vino el licenciamiento forzoso, de más de siete mil soldados, especialmente esclavos y mercenarios africanos. Su siguiente paso, fue ganarse el apoyo de los demás omeyas.

A continuación, se vengó de los "usurpadores" amiríes y arrasó el complejo de al-Zahira, durante cuatro días,​ hasta el 19 de febrero, donde estos residían y habían organizado una corte alternativa. La destrucción de la ciudad palatina, sede además de la Administración, fue total. Se recuperó una suma de 7 200 000 dinares de oro ,que al seguir la fitna, se agotaron, poco después.​

Sanchuelo, pronto tuvo noticia de estos hechos y ordenó, el regreso a la capital pero, según se acercaba, el ejército le fue abandonando poco a poco.​ Sus generales, le habían recomendado unirse a las fuerzas de Wādiḥ en Medinaceli antes de volver, pero nuevamente, había desechado su consejo y decidido marchar de inmediato a Córdoba. Con los pocos fieles que le siguieron, entre los que se contaba el conde de Carrión y Saldaña, alcanzó el Guadalmellato, a las afueras de la capital.

Tropas del califa Muhámmad, acudieron a arrestarlos y, el 3 de marzo de 1009, Abderramán y su aliado, el conde García Gómez ,fueron decapitados. Su cadáver embalsamado, fue crucificado, en la Puerta de la Corte de Córdoba.