martes, 31 de enero de 2023

El presidente Getulio Vargas, creador del Brasil industrial

Tal día como hoy 31 de enero de 1951 en Brasil, Getulio Vargas es investido de nuevo presidente tras su victoria electoral de octubre pasado, a los cinco años de haber sido depuesto del poder, al que había accedido con anterioridad en tres ocasiones y tras haber implantado el "Estado Novo" brasileño (régimen autoritario).

Su gobierno se caracterizará por la industrialización y modernización del país y por introducir mejoras sociales, que finalmente no llegarán a la gente más desfavorecida. Tras una crisis política y una intensa campaña contra su forma de gobernar, en agosto 1954 Getulio se suicidirá.

Getúlio Vargas, fue un político brasileño que fue en dos ocasiones presidente de la República. Nacido en el seno de una familia acomodada y con larga tradición en la política brasileña, en su juventud se sintió atraído por la carrera de las armas, y a los dieciséis años de edad se alistó en el ejército. Sin embargo, pronto cambió de opinión, y tras abandonar la milicia se matriculó en la Escuela de Derecho de Pôrto Alegre.

Tras licenciarse en 1908, inició su trayectoria política. En 1922 fue elegido diputado del Congreso y en 1926, el presidente Washington Luis Pereira de Souza lo nombró ministro de Finanzas, cargo que desempeñó hasta su elección, en 1928, como gobernador de Rio Grande do Sul, su estado natal. Aprovechó el cargo, sin éxito, para presentarse como candidato a la presidencia de Brasil en las elecciones de 1930.

Getúlio Vargas pareció aceptar la derrota, pero a poco de la confrontación electoral lideró una revuelta que lo llevó a la jefatura del Estado. Casi siempre haciendo caso omiso del Congreso, Vargas gobernó durante los catorce años siguientes, en los cuales creó un régimen autoritario de corte moderadamente populista.

En 1934, para maquillar la situación, se hizo elegir presidente por una Asamblea Constituyente en la que tan sólo estaban presentes sus partidarios. Tres años después, un nuevo golpe de Estado acabó con dicha Asamblea y dio paso a la implantación, por parte de Vargas, del llamado Estado Nôvo, que iba a regir hasta 1945, fecha en que una nueva intentona golpista lo alejó del poder.

Con todo, Getúlio Vargas conservó su influencia y el apoyo popular y consiguió, en las elecciones de 1951, ser reelegido presidente. Permaneció en el cargo hasta mediados de 1954, año en que una intensa campaña contra su política desembocó en su suicidio en 1954. Su mandato se caracterizó por la industrialización y modernización del país y por la introducción de mejoras sociales, aunque éstas no llegaron a las zonas rurales más desfavorecidas.

lunes, 30 de enero de 2023

La ejecución póstuma de Oliver Cromwell

 

Tal día como hoy 30 de enero de 1661,en Inglaterra, tras restituirse el 29 de mayo de 1660 a Carlos II en el trono y decretar éste una amnistía para los seguidores de Cromwell mediante el Acta de Inmunidad y Olvido, no perdonará a los jueces ni autoridades involucrados en el juicio y ejecución de su padre, algunos de los cuales fueron ejecutados en 1660 y otros condenados a cadena perpetua.

Asimismo ordena someter a los cadáveres de Henry Ireton, John Bradshaw y Oliver Cromwell a la indignidad de una ejecución póstuma. Por eso en este día, la misma fecha en que había sido ejecutado su padre Carlos I de Inglaterra doce años atrás, el cuerpo de Oliver Cromwell es exhumado de su tumba en la Abadía de Westminster, y sometido al ritual de la ejecución póstuma, siendo colgado sus restos de cadenas en la plaza de Tyburn durante unos días, para ser después decapitado y lanzado a una fosa, mientras que su cabeza pasará a ser exhibida en lo alto de un poste de ocho metros de altura colocado en el tejado de Westminster Hall, en Londres.

En 1685 se bajará del tejado y su cabeza irá cambiando de manos, para ser definitivamente enterrada en los terrenos del Sidney Sussex College, en Cambridge, en 1960, donde Oliver había estudiado.

La vida de Cromwell fue de lo más agitada, ya que pasó de ser poco más que un terrateniente inglés de clase media a liderar como Lord Protector Inglaterra, Escocia e Irlanda. Su vida es fascinante, tanto por la dimensión de sus aciertos como por la estridencia de sus fanáticos excesos, convirtiéndolo en un personaje histórico tan reivindicado como odiado. Pero las incongruencias siempre fueron una de sus principales cartas de presentación, incluso tras su muerte.

Cromwell pasó sus últimos días agonizando, entregado a unos dolores febriles que habían anulado su cuerpo, y arrebatado por la tristeza de ver morir a su hija de 29 años el 29 de agosto de 1658. Cuatro días después, el Lord protector moría en una fecha que desató todo tipo de teorías. El 3 de septiembre de 1650 había salido victorioso de la cruenta batalla de Dunbar y el mismo día del año siguiente venció, también en tierras escocesas, en la batalla de Worcester. La leyenda cuenta que, al final de su agonía, se desató un furioso temporal que se extendió por buena parte de Europa:

A pesar de su marcada hostilidad contra la realeza, sus funerales fueron los propios de un monarca, mostrando una pompa desmedida y haciendo suyas tradiciones que eran propias y exclusivas de los reyes. Por ejemplo, a partir de la máscara mortuoria que se obtuvo antes de ser embalsamado, se creó una efigie de cera que se expuso durante meses luciendo vestimentas de monarca. La máscara mortuoria de Cromwell es una pieza muy importante ya que, está considerada como la primera elaborada a una persona ajena a la realeza; aunque, en el caso de Cromwell esa línea era muy difusa.

La coincidencia de fechas era del gusto de los ingleses, por lo que para la exhumación del cadáver se pensó que nada podía ser más apropiado que hacerlo en el aniversario de la ejecución de Carlos I. La venganza de Carlos II estuvo perfectamente orquestada. Llevaron en una carreta el cuerpo de Cromwell junto al de los regicidas John Bradshaw y Henry Ireton, y los depositaron en Tyburn, una aldea entonces ubicada a las afueras de Londres. Era entonces el lugar donde se llevaban a cabo las ejecuciones, aunque ésta iba a ser un poco especial. Sacaron los cadáveres de sus cajas y los colgaron de los travesaños mediante cuerdas como si los estuvieran ahorcando. Después, una vez caído el sol, bajaron los cuerpos y los degollaron.

Las cabezas fueron trasladadas ante la Abadía de Westminster y se clavaron en unas largas picas para ser exhibidas públicamente. Al parecer, la cabeza de Cromwell estuvo colgada un par de décadas y los rumores, algunos de lo más fantasioso, corrieron como la pólvora en aquel agitado Londres del siglo XVII. La cadavérica cabeza, colgada desde 1661, presenció en primera línea el devastador incendio que arrasó la ciudad en 1666 .

A partir de este punto la historia y la leyenda se cruzan y resulta muy complicado establecer la secuencia que llevó a que, en 1960, la cabeza fuera definitivamente enterrada en el Sidney Sussex College de Cambridge tras pasar por múltiples dueños. Todo cuanto ha rodeado a esta suerte de reliquia siniestra, ha despertado la curiosidad de quien  se ha aproximado al tema. 


domingo, 29 de enero de 2023

El "Motorwagon", primer automóvil de la historia

 

Tal día como hoy, 29 enero de 1886, el ingeniero alemán Karl Benz, patenta en Alemania el primer automóvil impulsado por un motor de combustión interna. Nació así el primer Mercedes-Benz, conocido como el "Motorwagon". Este vagón motorizado tenía tres ruedas y funcionaba con un motor de combustión interna muy similar a los automóviles más modernos creados en la actualidad.

Los expertos consideran que el primer automóvil data de 1886, concretamente del 29 de enero de 1886. Se trata del Benz Patent Motorwagen, el artilugio diseñado y fabricado por Karl Benz. Un vehículo extremadamente sencillo, básicamente un carruaje de caballos abierto, equipado con tres ruedas y en lugar de un caballo al frente tirando del mismo, Karl montó un propulsor de combustión muy rudimentario con el cárter abierto y un sistema de alimentación bastante raro, consistente en un goteo por la evaporación de éter de petróleo o bencina, a través de unas fibras.

El Benz Patent Motorwagen, además de ser considerado el primer automóvil de la historia, también protagonizó el primer viaje de larga de distancia de la historia y protagonizó, al mismo tiempo, las primeras pruebas de desarrollo. Todo un compendio de sucesos que hoy día son recordados por su importancia histórica y que además, también son usados como una importante herramienta de marketing.

Podemos decir que aquel primer vehículo autopropulsado, era la primera piedra que llevaría a la fundación de lo que conocemos como Mercedes, o dicho de otra forma, la Daimler-Benz. La empresa fundada por Karl Benz, acabó fusionada con la empresa creada por Gottlieb Daimler, quien creó, el primer automóvil de cuatro ruedas con un motor de cuatro tiempos muy similar al que conocemos actualmente. Y fue apenas unos meses después de la patente de Benz.

 Este hecho ha sido aprovechado en ocasiones por la propia Daimler para algunos anuncios televisivos, donde afirmaban que nadie podía hacer mejores coches que los inventores del mismo. Pero la mejor forma de conmemorar su “invención” del automóvil es la que se sacaron de la manga en el año 2001. Para celebrar el aniversario de la invención del automóvil, Daimler fabricó varias réplicas del Benz Patent Motorwagen cuyo destino eran museos, exposiciones y exhibiciones, es decir, no está homologado para su uso por vías públicas.

Las réplicas son absolutamente exactas al triciclo de Karl Benz, pues se tiene acceso a los planos originales, los planos de hace más de 130 años, y por tanto cuentan con las mismas características del modelo de 1886. Por tanto, el motor sigue siendo un monocilíndrico de 954 centímetros cúbicos, alimentado por curioso sistema por goteo antes mencionado, capaz de rendir 1 CV y de lanzar al triciclo hasta los 16 km/h.

Según se dice, cuando Bertha Benz, la esposa de Karl Benz, decidió promocionar el invento de su marido realizando el primer viaje en automóvil de la historia, causó terror entre los transeúntes que se encontró por el camino.

Una de estas réplicas está en España, expuesta en el Museo de la Historia de la Automoción de Salamanca, donde también se puede ver otra réplica - el original fue destruido- del triciclo de Bonet, el primer vehículo fabricado en España del que se tiene constancia.

sábado, 28 de enero de 2023

Henry Morgan y el saqueo a Panamá

 

Tal día como hoy 28 de enero de 1671,el bucanero Henry Morgan destruye Ciudad de Panamá. La ciudad, después de ser saqueada, es incendiada. En 1673, a raíz de este ataque se decidirá trasladar la ciudad a la ubicación actual que es más segura. Hoy en día las ruinas viejas son parte del Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

En enero de 1671, 36 naves al mando del pirata Morgan recalan en  la desembocadura del Río Chagres, en Panamá. Conquistan la fortaleza española de San Lorenzo, a la entrada de ese río, y se dirigen a cruzar el Istmo para saquear la ciudad de Panamá

Morgan deja sus barcos en la costa y hace construir balsas con troncos de árboles.Cerca de 2000 piratas se ponen en marcha hacia la ciudad. Las balsas van tan cargadas que los hombres parecen ir sentados en el agua. Se hallaban en una selva verde, amarilla y negra con olor a podrido.

El calor era sofocante y tenaz. No había mucho que comer ni beber, salvo aquella agua amarillenta y fangosa.Los Piratas trataban de descubrir entre los árboles las plantaciones españolas para abastecerse. No se veía el menor rastro humano. No cabía duda de que los españoles, avisados de su llegada, se habían evaporado.

Al cuarto día tuvieron que abandonar sus embarcaciones debido a la poca profundidad del río. Los hermanos de la costa se desparramaron en columnas desordenadas. Todos estaban descorazonados. El 8° día descubrieron un pequeño rebaño. Se precipitaron sobre los animales, los mataron y comieron su carne cruda. Luego durmieron destrozados por la fatiga. Al día siguiente, uno de los hombres de la vanguardia llegó corriendo. Había visto los campanarios de Panamá. Detuvieron la marcha y por la noche todos los piratas permanecieron en vela soñando en silencio…

En 1670 la ciudad de Panamá era utilizada como un lugar de tráfico de mercancías. Allí se almacenaban tesoros de todas clases. Se habían transformado en lingotes las estatuas de oro, los brazaletes y los escudos de ceremonia de los incas y las barras de plata se apilaban en las calles. Las iglesias estaban repletas de tesoros fabulosos y las casas contenían ron y vino, desde la bodega al granero.

Don Juan Pérez de Guzman gobernaba con elegancia en nombre del Rey de Castilla; protegidos por el mar, de un lado, por la sólida muralla y un pantano, del otro, los burgueses de Panamá vivían tranquilos y felices.Una importante marina, caballería e infantería aseguraban la defensa de la ciudad contra todo posible ataque.

El 28 de enero, al amanecer Morgan reúne a sus hombres. Los deja contemplar de lejos la ciudad y les da tiempo para imaginar que habían vencido antes de combatir.La batalla iba a ser dura. Sabían que los españoles estaban esperándolos; el brillo de sus armaduras en lo alto de las murallas lo confirmaba 1200 soldados de infantería estaban listos para recibirlos y 400 de caballería impacientes de rechazar el ataque.

Morgan levanta el brazo y los piratas se extienden por la llanura, sin lanzar un solo grito, formando una línea movible y ondulante. Al fin se arrojan sobre la ciudad… El gobernador Guzman, ha observado todos los movimientos del enemigo. Embutido en su uniforme púrpura y oro, rodeado de la púrpura y oro de sus oficiales, está seguro de sí mismo.

Guzman levanta su brazo y las puertas de la ciudad se abren para que la caballería, como si se tratase de un desfile militar, se lance al combate.

Los filibusteros contemplan a los caballeros y distinguen, detrás de estos a la infantería. En vez de aterrorizarse se dan cuenta que aquellos soldados son más de plomo que de verdad.

Se oye un disparo, dos, tres, cincuenta… se grita, se vocifera, se levantan los brazos; las viejas mañas de los bucaneros, cazadores de bestias salvajes, vuelven a su memoria.Los espléndidos uniformes púrpura y oro se ensucian de barro. En unos cuantos minutos se aniquiló a los hermosos danzarines. El ballet había concluido.

Los caballeros restantes huyen, aplastando a su propia infantería, para ser después acorralados contra las murallas. Ante el espectáculo, la horda de los “Hermanos de la Costa” se pone en movimiento. Los filibusteros, se lanzan al asalto, envueltos por la atmósfera bestial, parecen poseídos del delirio de matar.

Matan con las dos manos y hasta con los dientes, vociferando como dementes o demonios. Entran en tromba por las puertas de la ciudad que los españoles olvidaron cerrar. Ya dentro de Panamá, los fortines del recinto se rinden sin disparar un tiro y el palacio del Gobernador es ocupado…

Desde 1655, La isla de Jamaica había sido conquistada por los ingleses. Era un codiciado reducto NO español, rodeado de posesiones españolas cargadas de riquezas.Y si bien la pérdida de este enclave no había sido significativa para la Corona Española, con el tiempo se demostraría que aquella Isla en manos británicas había sido un gran error. Las patentes de corso, el más antiguo contrato por incentivos, se había popularizado. Todo el que fuera capaz de navegar y careciera de escrúpulos podía hacerse rico. Y sin duda, esto atrajo masivamente a los piratas.

En los primeros meses de 1670, un buque corsario español ataca naves inglesas y algún que otro pueblo en jamaica. Ante estos ataques, el Gobernador de Jamaica Modyford, propaga el rumor de que los españoles pretenden reconquistar Jamaica y emite nuevas patentes de corso habilitando a Morgan como Almirante y Comandante de todos los buques de guerra para atacar, tomar y destruir todas las naves del enemigo que entren en su alcance permitiéndole también desembarcar en tierras españolas.

Tras meses de intensos preparativos, Modyford, le informa a Morgan que debe detener los todos los ataques a poblaciones españolas Había recibido órdenes de Londres. Se negociaba el Tratado de Madrid, donde Inglaterra se comprometía a cesar toda hostilidad en el Caribe a cambio del reconocimiento por parte de España de las colonias inglesas en el Caribe. No estaba en el interés de Inglaterra atacar a los españoles en esos precisos momentos. 

Pero Morgan desobedeció esta orden abiertamente…Tomada Panamá. Los piratas apenas tocan el suelo. Se hallan suspendidos de furia y regocijo. Lloran, violan y ríen. La cofradía de los hermanos de la costa vive sus horas más bellas. Lo siente y lo sabe. Pero, todo acaba pronto. La locura se aplaca y comienza el saqueo sumamente ordenado.

Hacia el crepúsculo, un incendio estalla en los suburbios de la ciudad. nunca se sabrá quien lo habría provocado Las llamas se propagaran dejando sólo destrucción y ruina. Durante tres semanas se dedican a amasar el botín, escogen lo que más les interesa.Ponen a un lado los objetos de valor y encierran a los ricos y mujeres que pueden significar un alto rescate.

Sin embargo, el gobernador español había tenido la previsión de cargar todo el oro y la plata en barcos con rumbo a España, y aunque el botín no era pequeño, muchos bucaneros se sientes estafados.

El incendio se había devorado a la ciudad y sólo ruinas quedaban. Morgan ordena la retirada y parten el 24 de febrero de 1671.La tripulación quería continuar el pillaje en la costa del océano Pacífico, pero el capitán se negó resueltamente.

El regreso a través del Istmo duró 10 días. Llevaban 175 mulas cargadas de oro, plata y joyas, además de unos 600 prisioneros. Era un botín pobre considerando la envergadura de la campaña. El reparto del botín se llevó a cabo en la desembocadura del Chagres. Allí Morgan para festejar, hizo desembarcar 10 barriles de ron y la cofradía se emborrachó toda la noche en la playa… A la mañana siguiente, los primeros que despertaron descubrieron que Morgan había levado anclas ¡Llevándose 9 de las 10 partes del botín! Los filibusteros se embarcaron llenos de rencor. La toma de Panamá se había convertido en una pesadilla…

Cuando las noticias del ataque llegaron a Madrid los españoles, quienes recién habían firmado el Tratado, se sintieron defraudados y engañados y Londres reaccionó positivamente, pero guardando discreción para no desafiar más a los españoles. El gobierno inglés llevó a cabo medidas simbólicas para aplacar a los españoles. Modyford fue depuesto, juzgado y encerrado. Morgan fue arrestado y enviado a Inglaterra para ser juzgado como pirata.

Pero, nada tenía que temer. Allí fue recibido como un héroe popular, y, una vez absuelto, Carlos II lo nombró sir y lo envió de vuelta a Jamaica como gobernador donde empleó el resto de su vida a luchar contra la piratería… El saqueo de Panamá fue la última gran expedición de los piratas con apoyo oficial Inglés. Jamaica comenzó a acatar el Tratado de Madrid. Henry Morgan fue uno de los primeros en demostrar, que el crimen, a veces, no se paga.

viernes, 27 de enero de 2023

La guerra del Cenepa, entre Perú y Ecuador

 

Tal día como hoy 27 de enero de 1995, Perú y Ecuador inician una guerra por la disputa sobre la delimitación de 78 kilómetros de frontera común, en la zona del Cenepa, en la cordillera del Cóndor. El 2 de marzo terminarán los combates con numerosos heridos y muertos en ambos bandos. Finalmente, el 26 de octubre de 1998, se firmará un tratado de paz cerrando su histórico litigio territorial.

 Nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares sucedieron en la cuenca del río Cenepa, en territorio delimitado pero sin demarcar, zona de selva de complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron los desplazamientos militares.

 El conflicto se resolvió con la intervención de Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. ,países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro,lográndose terminar el proceso de demarcación de la frontera en los tramos pendientes.

Este enfrentamiento que duró cinco semanas, puso fin a una larga serie de incidentes bélicos entre las dos naciones por el control territorial de una zona en disputa desde comienzos del siglo XIX, que comprendía la Cordillera del Cóndor y el río Cenepa.

 Perú consideraba que los reclamaciones ecuatorianas eran una maniobra y que la actitud peruana ocultaba un intento de trazar los límites de acuerdo a su propia interpretación del tratado.

 En 1992, tuvo lugar un encuentro en Quito del presidente peruano, Alberto Fujimori, y el mandatario ecuatoriano, Sixto Durán Ballén, para discutir salidas al problema. Fujimori se inclinaba por una solución diplomática, pero la reunión no produjo resultados. La popularidad del presidente ecuatoriano Sixto Durán Ballén estaba por el suelo.

 Las fuerzas armadas ecuatorianas instalaron unas bases militares en la cabecera del Río Cenepa, que según el protocolo de Río de Janeiro, era parte del territorio peruano.El 9 de enero de 1995 se produjo un enfrentamiento de soldados peruanos con una patrulla militar ecuatoriana. El 11 de enero una patrulla peruana fue conminada por los ecuatorianos y se produjo un breve intercambio de disparos.

Ecuador ordenó el ataque contra los peruanos que se encontraran en el Cenepa, la destrucción de todo elemento dentro de lo que consideraba como territorio suyo, y el control de las cabeceras del río. Perú declaró hostilidades el 25 de enero de 1995.

La cifra oficial de muertos varía, según cada país. Ecuador informó oficialmente la muerte de 33 soldados. Una cifra que controvirtió en su momento el Comando Conjunto de las FF.AA. del Perú, que afirmó que las bajas ecuatorianas habían sido 350.

Perú reconoció la muerte de 60 de sus soldados. Es difícil establecer si hubo un ocultamiento de la verdad por parte de los dos países. Algunos estimativos de organizaciones no gubernamentales hablan de una cifra total de 500 muertos, mientras que otros centros de documentación hablan de una cifra de 120 muertos.

La Declaración de Paz de Itamaraty estableció la retirada de las tropas de ambos países. El 17 de febrero de 1995, se firmó la Declaración de Paz de Itamaraty, en Brasil, que estableció dicha retirada de las tropas. Observadores de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro se desplazaron hasta la zona del conflicto. El 2 de marzo, tras cinco semanas de enfrentamientos y escaramuzas, terminaron los combates.

Ambas naciones debieron hacer algunas concesiones, y las distintas interpretaciones quedaron resueltas. Finalmente, en mayo de 1999, se colocó el último hito en la frontera común. 

jueves, 26 de enero de 2023

El "Culligan", el diamante más grande del mundo

Tal día como hoy 26 de enero de 1905,en Sudáfrica, en la mina Premier de Trasvaal, se descubre el diamante más grande del mundo con una masa de 3.016 quilates, al que se bautiza con el nombre de diamante "Cullinan". Un tallador holandés, Isaac Asscher, lo cortará en 9 diamantes grandes y 100 piezas más pequeñas. El mayor de ellos, de 530 quilates, será "La gran estrella de África", que se caracterizará por ser el diamante más transparente, más puro y de mayor calidad del mundo.

Tras más de cien años en posesión de la realeza británica, este gigantesco diamante dividido en nueve piezas escucha nuevamente los ecos de la tierra en la que fue hallado

La muerte de la reina Isabel no deja de ser un acontecimiento excepcional para los países nacidos a raíz del colonialismo británico. Liberadas del demoledor peso histórico que expresaba la difunta reina y envalentonadas por la aparente debilidad de Carlos III, entre las viejas colonias han encontrado una nueva oportunidad para reclamar viejos intereses que se mantuvieron guardados durante décadas en el cajón de los despachos, hasta hoy. 

Gaston Browne, el primer ministro de Antigua y Bermuda, avanzó el mismo día en que Carlos fue ratificado como rey que pronto se efectuará un referéndum “para completar el círculo de la independencia” y convertir a su nación en una “realmente soberana”. Jamaica también planea transformarse en república. Saben que este es el momento.

Sudáfrica se presenta entre los países que avanzan para curar las heridas de su pasado colonial. En su caso, numerosos activistas y miembros del parlamento han iniciado un llamamiento para que la Corona británica devuelva a los sudafricanos el diamante Cullinan, tras más de cien años fuera de su territorio. Profesores de universidad, activistas, jóvenes y políticos sudafricanos piden hoy la devolución del diamante Cullinan, llamado así por el magnate de los diamantes británico Thomas Cullinan, en cuya mina fue encontrado en 1905.

Cuando Cullinan vio el diamante, lo tiró por la ventana. No se pudo creer que esta monstruosidad de 3.106 kilates, brillante y con un tono ligeramente azulado, era un diamante de verdad y no un pedazo de vidrio inútil. Fue tras una segunda inspección, más rigurosa,comprendió que tenía entre sus manos el diamante más grande encontrado hasta la fecha, una pieza del tamaño aproximado de un corazón humano. Cullinan debió pensar que se haría de oro cuando puso el diamante en venta pero, para sorpresa del magnate, dos años después de llegar a Londres, ningún comprador se adelantó para hacerse con ella.

No sería hasta 1907 que la compañía británica Transvaal Colony, se hizo con el diamante, para regalárselo al rey Eduardo VII con motivo de su 65 cumpleaños. Pagó por él 150.000 libras esterlinas, lo que hoy equivaldrían entre 18 y 21 millones de libras. La compra fue una ganga, teniendo en cuenta que el Cullinan está hoy valorado en 300 millones de libras.

Desde entonces, el diamante Cullinan ha pertenecido por pleno derecho a la corona británica, siendo su propietario el sujeto que se siente en el trono. Su dueño legal a día de hoy, es, por tanto, Carlos III. Pero el diamante Cullinan era demasiado grande, demasiado bruto para colocar a las bravas en ninguna corona europea. Es por esto que Eduardo VII ordenó llevar la pieza a Ámsterdam, donde el renombrado artesano Abraham Asscher talló y cortó el diamante en 9 hermosas y grandes piedras y 96 brillantes de menor tamaño. Así quedaron:

Pero determinar la legitimidad de la Corona Británica,en lo que respecta a la posesión de las joyas no es sencillo. Los defensores de que permanezcan en Reino Unido se basan en que el diamante original fue comprado según la legalidad del momento a la compañía de Cullinan, y que lo que hicieran después con él, ya fuera regalarlo al rey Eduardo, entra dentro de los ámbitos de la propiedad privada. La influencia colonial británica no afectaría en este caso al tratarse de un regalo a la monarquía británica, no de Sudáfrica, sino de la Transvaal Company.

Por el lado sudafricano reiteran que no piden una “devolución, ya que esto implica que hubo un acuerdo válido en virtud del cual la familia real británica tomó prestado el diamante. Está en su posesión simplemente como resultado de la tenacidad colonial que asfixió a los nativos en este país”.

Pese a todo, es poco probable que los Cullinan regresen a su lugar de origen en un futuro cercano. Otras piezas han sido devueltas a África, como ocurrió el pasado mes de agosto: 72 objetos robados al Reino de Benin en 1897 fueron devueltos por el Museo Británico a Nigeria tras décadas de tiras y aflojas. Pero, otra vez,  Carlos III  fue  coronado con  el Cullinan brillando sobre su testa real.

miércoles, 25 de enero de 2023

Historia de los Premios Emmy

Tal día como hoy 25 de enero de 1949, en Estados Unidos se entregan los primeros Premios Emmy.

Cada año se celebran los premios Emmy para reconocer a los mejores programas, series y películas de la televisión, ahora, plataformas de streaming incluidas, así como a los actores y actrices más sobresalientes. Además, también se honran los logros técnicos detrás de escena y las contribuciones significativas a los aspectos de ingeniería y tecnología.

La primera ceremonia de los premios Emmy se realizó el 25 de enero de 1949, organizada por la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión (ATAS, por sus siglas en inglés). En sus inicios, Syd Cassyd, fundador de la ATAS, propuso que los premios se llamaran ‘Ike’, el apodo que se le daba al iconoscopio de las antiguas cámaras de televisión.

No obstante, el nombre se descartó porque recordaba demasiado al General Dwight David “Ike” Eisenhower, héroe de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, se eligió el nombre “Immy” en referencia al tubo de registro de imágenes de las cámaras de televisión (image-orthicon camera tube). El término Immy se convirtió en Emmy para darle una perspectiva más femenina que fuera más acorde con el diseño de la estatuilla.

La estatuilla fue diseñada por Louis McManus, quien usó a su propia esposa como modelo. El premio está basado en la imagen de una mujer con alas sosteniendo un átomo. Las alas representan la musa del arte y el átomo, la ciencia y la tecnología.

La estatuilla está hecha de cobre, níquel, plata, revestida en oro laminado de 18 quilates. Cada una pesa alrededor de seis libras, doce onzas y media y tiene un costo de fabricación de $400. Los premios Emmy son fabricados por la empresa R.S. Owens, misma que fabrica las figuras de los premios Oscar.

Los ganadores de un Emmy solo se llevan a casa su estatuilla, pero no reciben dinero por ganar un premio Emmy. Incluso algunos deben pagar para recibir el galardón. Según la revista PEOPLE, en ciertas categorías donde los ganadores incluyen una gran cantidad de personas, algunos tienen que pagar una tarifa para quedarse con la estatuilla.

martes, 24 de enero de 2023

La primera lata de cerveza

 

Tal día como hoy 24 de enero de 1935,la cervecera norteamericana Krueger saca al mercado la lata de cerveza bajo el nombre de Finest Beer. Hasta ahora, todos los intentos de envasar la cerveza en lata terminaron en fracaso. El éxito será tal que rápidamente se extenderá su uso también en Europa. En 1964, el empleo de aluminio supondrá un gran ahorro

Corría el año 1935, cuando la primera cerveza en lata salió a la venta. Tras décadas de experimentos, y más de una década de Ley Seca en Estados Unidos, la Gottfried Krueger Brewing Company saca al mercado su ansiado producto, en Richmond, Virginia.

Resulta extraño que algo tan simple a día de hoy como es una lata de cerveza, no lleve en el mercado ni 100 años, pero como todo en la historia, tiene unas causas, tanto científicas, como históricas.

Gootfried Krueger fue un emigrante alemán con residencia en Newark, New Jersey. Había llegado desde Alemania en 1853, y comenzó a trabajar en Newark, en la fábrica de cerveza de Adams & Laible que estaba establecida en Belmont Avenue. Fue aquí donde aprendió el oficio de maestro cervecero. La cerveza Ale, Porter y Stout habían sido los estilos clásicos, pero la floreciente emigración europea demandaba una cerveza más ligera, de estilo alemán. Fue así como los emigrantes alemanes comenzaron a fabricar una cerveza lager al estilo americano.

Pocos años después, en 1865, Krueger ya era propietario de su propia fábrica de cerveza. La cerveza lager triunfó, y se convirtió en la bebida nacional. Se pasó de la producción de 750.000 barriles en 1850, a 39 millones en 1900. La construcción de las fábricas ahora tenían un estilo victoriano, para recalcar el esplendor de los cerveceros alemanes – americanos.

Ya desde 1909 la empresa American Can había estado haciendo experimentos para enlatar la cerveza, pero se encontraban con un gran problema, la cerveza en aquellos tiempos no estaba filtrada, por lo que en ocasiones seguían carbonatando en las latas hasta que las hacían explotar. Poco después, cuando un 17 de enero de 1920 entra en vigor la Ley Seca de Estados Unidos, American Can deja de realizar pruebas.

El estallido de la Guerra en Europa en 1914 había empeorado la situación de los cerveceros alemanes, a los que se consideraba antipatrióticos, y pro-alemanes. No era el mejor contexto para seguir con el proyecto. Algunos de estos cerveceros se dedicaron entonces a la producción de refrescos y lácteos. Krueger, lanzó su propia cerveza, Krueger’s Old Essex Brew, que contenía menos del 1% de alcohol que se permitía por ley, y un sabor parecido al de la cerveza.

No fue hasta 1933, con el fin de Ley Seca, cuando American Can consigue fabricar una lata presurizada y con un recubrimiento especial evitando así que la cerveza reaccionara con el estaño. Idea original de la cervecera Krueger, pues llevaban ya dos años realizando pruebas bajo una prohibición durísima sobre el alcohol que duraba ya más de una década. Lamentablemente, Krueger no consiguió ver este proyecto en la calle, ni tampoco el fin de la Ley Seca, pues había muerto en 1926.

El 24 de enero de 1935 salió a la luz el nuevo proyecto: cerveza en lata. Con esto, se terminaban los problemas de almacenaje y se eliminaba el retorno de las botellas. Las nuevas latas se enfriaban más rápido, y la cervecera esquivaba así los altos impuestos que recaían sobre los barriles, tras el fin de la Ley Seca.

El éxito estaba asegurado. La Finest Beer de la cervecera Krueger se vendió por miles. Estas primeras latas no eran, evidentemente, como las conocemos hoy día. Planas por la zona superior, había que abrirlas con un abrelatas. El acero del que estaban hechas no fue modificado hasta 1958, cuando se comenzaron a fabricar de aluminio y la argolla no apareció hasta 1960. 

lunes, 23 de enero de 2023

El estado de emergencia climática y el cambio climático

 

Tal día como hoy 23 de enero de 2020 el Gobierno de España declaró el estado de emergencia climática en nuestro país.

El conocido como estado de emergencia climática es una medida que pueden adoptar Gobiernos, ciudades y otras entidades a modo de respuesta ante el cambio climático. Reconoce una situación crítica a nivel medioambiental, así como la inclinación a buscar soluciones.

En la gran mayoría de los casos, cuando se declara el estado de emergencia climática una de las principales estrategias va encaminada a reducir las emisiones de CO2 a medio plazo.

Sin embargo este no es el único objetivo a perseguir. Determinados países han tomado diversas medidas como la prohibición de venta de coches de gasolina o diésel a partir del año 2030, la prohibición de instalar calderas de gas y petróleo, o la prohibición de utilizar objetos de plástico de un solo uso.

Además de dichas prohibiciones se impulsan las energías renovables, solar y eolica, la refosteración y la expansión de puntos de recarga para vehículos eléctricos. Con la declaración por parte del Gobierno del estado de emergencia climática en España, por el momento lo único que está claro es que el ejecutivo apoyará diferentes medidas para reducir la polución.

En los próximos años el Gobierno propone,en primer lugar, comprometerse con una serie de objetivos en beneficio del clima. En segundo lugar, promover la aprobación de la Ley de Cambio Climático. En tercer lugar, fijar un plan de acción para la descarbonización. Y, en cuarto lugar, crear una asamblea ciudadana para tratar las cuestiones del cambio climático, del mismo modo que en Francia.

Cuando hablamos de cambio climático nos referimos sobretodo a la variación global del clima de la Tierra. Estos cambios tienen mucho que ver con el aumento del "efecto de invernadero", el aumento de la presencia de ciertos gases en la atmósfera evita que el calor del sol escape aumentando la temperatura en la Tierra.

La naturaleza y sobretodo la acción humana, han hecho que los gases de efecto invernadero  -especialmente CO₂ - aumenten un 30% en el último siglo. Como consecuencia la temperatura global ha subido y el clima está cambiando. Pero no es solo que los veranos sean más calurosos, o que el polo norte haya perdido ‘unos kilómetros’ de hielo. A largo plazo el cambio climático provocará la extinción de especies, aumentará el nivel del mar haciendo desaparecer ciudades costeras,… En definitiva, complicando la vida en la Tierra.

Y lo peor es que si no actuamos, no habrá vuelta atrás. No podemos revertir los efectos que ya estamos viviendo, pero si reducir el impacto que causamos. Por supuesto, la energía limpia y renovable es nuestra primera apuesta. Reducir las emisiones y el impacto en el medio, con energía de origen renovable.

Apostar por el autoconsumo eléctrico es el siguiente paso en el camino. Una instalación fotovoltaica en el tejado -especialmente en viviendas unifamiliares- garantizará energía limpia, directamente en el tejado, no generarás ningún impacto en el medio y reducirá la factura de la luz.

Ser eficientes en el consumo de energía también es clave para reducir el cambio climático. No solo consumir lo necesario, sino hacerlo de forma eficiente y responsable.

El transporte es una de las actividades que más contaminan y que podemos cambiar fácilmente usando menos el coche privado, siempre que se puedan utiliza medios de transporte sostenibles como la bicicleta, o bien desplázate en transporte público.

Para largas distancias, lo más sostenible es el tren, por encima del avión, causante de gran parte de las emisiones de CO₂ emitidas a la atmósfera. Si eres de los que prefiere conducir en coche, recuerda que cada kilómetro que aumentas la velocidad, aumentan considerablemente las emisiones de CO₂ y el gasto de combustible.

También es importante intentar que todos los productos sean locales y que sean de temporada: evitando las importaciones que suponen emisiones extra por el transporte. Así como evitar en la medida de lo posible los embalajes excesivos y los alimentos procesados.

Como ciudadanos está en nuestra mano exigir al Gobierno un cambio visible y a escala nacional en sus políticas de sostenibilidad. Empezando por tomar medidas urgentes para poder cumplir los compromisos del Acuerdo de París y el Protocolo de Kyoto y reducir el calentamiento global o al menos frenarlo.

También es necesario un cambio estructural para movernos de forma más sostenibles. Fomentar el transporte público y el uso de la bicicleta, son buenas opciones. Pero también revisar y potenciar las ayudas del plan Movea para el coche eléctrico, que actualmente son escasas e insuficientes  y que en 2017 se agotaron en 24 horas.

Seguir promoviendo la producción de energías renovables es otro punto en el camino. Y también necesitamos exigir una adecuada gestión de residuos, de nada sirve que nosotros reciclemos si el Gobierno no los gestiona de forma adecuada y sostenible.

Más bien, evita la pérdida de bosques y flora natural, son el pulmón del mundo. Sin ellos ¡nos quedamos sin oxígeno para respirar! Por eso hay que tomar medidas para evitar provocar incendios en las visitas a la montaña o al campo.

domingo, 22 de enero de 2023

El secuestro del trasatlántico Santa María


Tal día como hoy 22 de enero de 1961,Henrique Galvao, capitán luso, al mando de un grupo armado, secuestra el trasatlántico portugués Santa María, para protestar contra las dos dictaduras existentes en la Península Ibérica: la de Franco y la de Salazar. Finalmente desembarcará a los pasajeros en Brasil y aceptará el asilo político que le ofrecerá el gobierno brasileño para él y sus hombres, visto que la Armada portuguesa pretende hundir el buque

En enero de 1961 tuvo lugar el asalto al trasatlántico Santa María. Ese incidente, en esa época, fue un suceso notable como protesta contra las dictaduras de Oliveira Salazar y Franco, e introdujo la práctica, que años más tarde fue ampliamente utilizada, de secuestrar buques y aviones con fines políticos.

El trasatlántico Santa María zarpó de Lisboa el 9 de enero de 1961 en uno de sus viajes regulares a America Central, llegando al puerto de La Guaira en Venezuela el 20 de enero. Entre los pasajeros que embarcaron en este puerto, había un grupo de 20 miembros del “Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación”, una estructura compuesta por opositores a los regímenes de Franco y Salazar, cuyo líder era Henrique Galvão.

Este barco fue elegido por ser un objetivo mucho mejor que los diversos barcos españoles utilizados para viajar a América Central. El Capitán Galvão, junto a sus hombres, se disponía a navegar en el Santa María hacia la colonia española de Fernando Poo, en el Golfo de Guinea. Después de “conquistarla”, su plan era atacar Luanda y, desde Angola, comenzar una acción dirigida a provocar la caída de los gobiernos de Lisboa y Madrid.

A las 01.45 AM del 22 de enero de 1961 se puso en marcha la “Operación Dulcinea”. Un grupo de hombres armados irrumpió en el puente de mando del buque tomando por sorpresa a los marineros y oficiales que allí se encontraban. Al mismo tiempo, tres guerrilleros tomaron la estación radio.

Para reducir a los tripulantes se efectuaron disparos que mataron al tercer oficial e hirieron a otros dos marinos que trataron de oponer resistencia. El comando tomó el control de las dependencias esenciales para la marcha del barco, incluyendo la sala de máquinas, y exigió al capitán Maia rendir el mando del navío. Sin armas para oponerse a los designios de Galvão, Maia y sus oficiales aceptaron rendirse y traspasar el control de la Santa María a los secuestradores.

Para el éxito de la Operación los secuestradores cortaron las comunicaciones del buque para no delatar su posición, Galvão ordenó al capitán ─quien aprobó la táctica─ que el buque navegara en zigzag, aun sabiendo que significaba un avance más lento y un mayor consumo de combustible.

Al día siguiente, Galvão y sus guerrilleros informaron a los pasajeros que el buque había sido secuestrado, pidiendo calma y tranquilidad. Anunciaron que el barco, a partir de entonces, se llamaba “Santa Liberdade” y que, debido a la posible duración del viaje, se adoptarían ciertas restricciones en la alimentación.

En la mañana del 23, se mandó al consignatario, un radiotelegrama avisando de que había surgido un contratiempo en la sala de máquinas y el barco se retrasaría. Más tarde, el buque recaló en la isla de Santa Lucía y desembarcó a los dos heridos junto al médico y la tripulación del bote. Debido a esta escala imprevista, el mundo conoció el secuestro del buque.

La noticia saltó a las primeras páginas de los periódicos de todo el mundo. El Almirantazgo británico destacó a la fragata HMS Rothesay para encontrar al Santa María y dispuso el alistamiento de la fragata HMS Ulster, atracada en Bahamas. El paquebote siguió navegando en zigzag a lo largo de la costa norte de Sudamérica y Franco y Salazar comenzaban a inquietarse por la enorme repercusión internacional. Este último ordenó la movilización de la “Marinha” portuguesa y pidió la intervención de Estados Unidos y Gran Bretaña.

El gobierno norteamericano presidido por Kennedy, recién llegado a la Casa Blanca, tomó la iniciativa y se responsabilizó de la búsqueda del vapor. El cuartel general de la U.S. Navy en las Antillas dispuso la salida de los destructores Wilson y Damato y el desplazamiento del submarino nuclear Seawolf, con la orden de localizar al Santa María.

El 25 de enero, el barco fue avistado por el buque danés Fishe Gulua a unas 900 millas de Trinidad. Y el 26, un avión norteamericano lo localizó a unas 700 millas de la desembocadura del Amazonas con rumbo a África.

La tripulación, aprovechando la casi total ignorancia sobre temas náuticos de los secuestradores, realizó pequeños actos de sabotaje: información falsa de las cantidades de agua y combustible, despilfarro de combustible, uso secreto de la radio, etc… Galvão decidió racionar rigurosamente el agua. Tales restricciones exasperaron a los pasajeros de tercera clase, los más numerosos, obligando a los hombres del comando a distraerse de sus tareas para mantener el orden entre el pasaje.

El Almirante Smith de la US Navy, negocia por radio una entrevista personal con Galvão. Este acepta y el Santa Maria dirige su rumbo hacia Cabo San Roque (nordeste de Brasil). Hasta que se materialice esta entrevista, Galvão “acepta la protección de naves estadounidenses contra posibles ataques de la flota portuguesa y española». 

El 31 de enero de 1961 el presidente de Brasil Juscelino Kubischek terminaba su mandato y cedía el puesto a Jânio Quadros, a quien Humberto Delgado y Henrique Galvão consideraban un potencial «amigo y aliado». Delgado propuso al presidente electo, desembarcar a los pasajeros en Brasil y seguir viaje a África para lanzar su proyectada revolución en las colonias portuguesas. El 28 de enero el Almirante Allen Smith se traslada al Santa María y mantiene una entrevista de tres horas con Galvão.

La prensa portuguesa y española calificó el secuestro como un acto de piratería, a pesar de que la intención fuera meramente propagandística. En España se presentó la operación como un problema de Portugal y los independentistas de sus colonias africanas. El periodista y paracaidista Gil Delamarre, previó acuerdo ─por radio─ con Galvão, el 31 de enero a mediodía saltó en paracaídas sobre la cubierta del buque para entrevistarlo.

El 2 de febrero, el Santa María fondeó en un puerto de Pernambuco, en medio de una gran expectación. Humberto Delgado embarcó y mantuvo una reunión con Galvão primero, para seguidamente mantener una reunión del Directorio al completo, donde se decidió desembarcar a los pasajeros y negociar con las autoridades brasileñas.

Los pasajeros se desembarcaron, junto a la tripulación, bajo la protección de la infantería de marina brasileña. No obstante, el destino de la nave y sus secuestradores no estaba definido pues Galvão aún esperaba marchar a África, ya sin el obstáculo que representaban los pasajeros.

El gobierno brasileño, aunque reacio a dejar marchar el trasatlántico con los hombres de Galvão a bordo y exponerse así a un reclamo del gobierno de Portugal, tampoco quería tomar la nave por la fuerza. A Galvão y a sus hombres se les ofreció asilo político.

Los revolucionarios no querían renunciar a su plan de estimular en África una auténtica revuelta contra Oliveira Salazar. No obstante, se enfrentaban a varios problemas; necesitaban una tripulación para el buque, así como combustible, agua y alimentos para poder cruzar el Atlántico, pero no iba a ser fácil, conseguir los fondos necesarios.

Finalmente, el trasatlántico se convirtió en una carga pesada e inútil para Galvão, que no podía usar la nave para sus fines. Ante la situación, el día 3 de febrero a las 18:30, Galvão y sus hombres depusieron las armas y entregaron el barco al almirante brasileño Fernándes Días, aceptando el asilo político ofrecido por Brasil.

sábado, 21 de enero de 2023

El origen de la Guardia Suiza

Tal día como hoy 21 de enero de 1506, a la Plaza de San Pedro en Roma, llegan 150 soldados suizos tras solicitar el pontífice a los estados "Confederatis Superioris Allemanniae" permiso para reclutar jóvenes con los que formar una guardia para su protección. Al llegar, Julio II los bendice solemnemente. Éste es el origen de la Guardia Suiza, cuerpo militar encargado de la seguridad del Vaticano.

La Guardia Suiza pontificia es un cuerpo militar que se encarga de la seguridad del Papa y la Santa Sede. Orgánicamente es un ejército –el más pequeño del mundo– con poco más de 100 miembros. 

Su responsable máximo es el Romano Pontífice, soberano del Estado Vaticano y cuenta con un comandante con rango de coronel, un vicecomandante con rango de teniente-coronel; un capellán con rango de teniente-coronel; un oficial con rango de comandante; tres oficiales con rango de capitán; y el resto son suboficiales y soldados o “alabarderos”.

Como cualquier cuerpo militar, dispone de sistemas de entrenamientos y procedimientos para el adiestramiento en táctica y manejo de armas. Además, la Guardia Suiza es instruida para el uso de la espada y alabarda y se habilita en el oficio de guardaespaldas para la protección de jefes de Estado. Controla las cuatro puertas del Vaticano: la del Santo Oficio, el Arco de las Campanas, el Portón de Bronce y la Puerta de Santa Ana, donde se halla su cuartel.

Dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano, la mayoría del territorio está a cargo del denominado “cuerpo de vigilancia”, compuesto por algo más de un centenar de agentes procedentes de la policía o los Carabinieri, distribuidos por los jardines vaticanos, el helipuerto, los museos y demás lugares que requieren especial vigilancia. Tal cuerpo, en coordinación con la Guardia Suiza, vela por la seguridad de la Santa Sede. La Guardia Suiza protege específicamente el Palacio Apostólico y la persona del Santo Padre.

Naturalmente, como sucede en cualquier país civilizado, la Guardia Suiza convive con cuantos entes velen por la seguridad tanto del Romano Pontífice como de la Ciudad del Vaticano, de ahí que coordine algunas de sus funciones con la propia policía vaticana y las fuerzas de seguridad italianas, dada la ubicación geográfica de la Santa Sede, y con las autoridades de los Estados  a los que se desplace el Papa para lograr una protección más eficiente y segura.

La Guardia Suiza fue creada a principios del siglo XVI, cuando el Papa Julio II solicitó a los nobles suizos soldados para su propia protección. En ese momento los soldados suizos tenían una gran reputación, demostrada en los enfrentamientos habidos en las guerras de Borgoña.

El uniforme militar de la Guardia Suiza es uno de los más antiguos del mundo. El actual fue diseñado a principios del siglo XX, y se inspiró en los frescos de Rafael. Los colores coinciden con la librea de la casa Della Rovere, a la que pertenecía quien llegaría a ser el Papa Julio II.

Se compone de un morrión –casco que cubría la cabeza de los antiguos caballeros, algo cónico y con una cresta casi cortante– ornado con una pluma roja o blanca en función del rango militar de que se trate. Además, cuenta con guantes blancos y coraza. El guardia suizo viste unas calzas sujetas a la altura de la rodilla por una liga dorada y cubiertas por polainas dependiendo del clima y la ocasión. Ello tiene la triple significación de mostrar la alegría de ser soldado, de combatir y de estar al servicio del Papa.

En cuanto al armamento, destaca la alabarda o espada romera, que es un arma medieval parecida a una lanza, cuya punta está atravesada por una cuchilla, aguda por un lado y con forma de medialuna por el otro. Aunque, naturalmente, el cuerpo también dispone de armamento moderno de infantería, pistolas, ametralladoras, subfusiles y fusiles de asalto.

No cualquiera puede ingresar en el cuerpo de la Guardia Suiza pontificia. Solo los solteros, católicos, con un mínimo de 1.74 metros de altura, edad entre 19 y 30 años, con un grado de secundaria, con ciudadanía suiza y estando en posesión del título de instrucción básica en las fuerzas armadas suizas con certificación de buena conducta. 

Cada 6 de mayo los nuevos reclutas juran fidelidad al Papa, incluso a costa de su propia vida. Ese día del año 1527 murieron 147 guardias protegiendo al Papa Clemente VI durante el saqueo de Roma a manos de las tropas de Carlos V, y desde entonces ésa es la fecha escogida para el ingreso de los nuevos candidatos.

La vida de un guardia suizo es muy normal. Jornadas de unas nueve horas, y con festivos y vacaciones de acuerdo con los turnos de rotación. Los sueldos mensuales base son algo más modestos de lo que ganaría un soldado italiano.

En definitiva, una vida corriente, en la que, por supuesto, cada cual establece sus relaciones sociales e incluso –van ya varios casos– surgen matrimonios de guardias suizos con prometidas italianas a quienes conocieron precisamente durante su periplo militar en la Ciudad del Vaticano.

viernes, 20 de enero de 2023

Cristóbal Colón y su vinculación con la ciudad de Córdoba

 

Tal día como hoy 20 de enero de 1486,en Córdoba -España-, Cristóbal Colón se presenta ante los Reyes Católicos, que aceptan tomarlo a su servicio, aunque aún tendrá que darles muchas explicaciones sobre sus planes. Viene de exponer sus proyectos ante la corte de Portugal, donde no ha tenido éxito su idea de navegar a Cipango - actual Japón- y a las tierras del Gran Kan,actuales Mongolia y China, navegando hacia Occidente.

La huella de Cristóbal Colón en Córdoba se inició en 1485, en busca de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos , y siguió un 20 de enero de 1486, con la primera entrevista que éstos le concedieron en el Alcázar .

Al convertirse Córdoba en residencia habitual de la corte año tras año, de la primavera al otoño, era también cita obligada para Colón . El deseo regio de terminar la Guerra de Granada antes de embarcarse en otra aventura, condujo a indecisiones y aplazamientos para el marino genovés.A pesar de que, mientras se discutía su proyecto, recibió ayudas de los Reyes, éstas nunca fueron regulares y mucho menos suficientes.

Fue en Córdoba donde pasó las mayores necesidades y "traía la capa raída, o pobre", según el cronista Fernández de Oviedo. Se acogió a la caridad del convento de la Merced, donde hoy, Palacio de la Diputación Provincial , una placa lo recuerda. Su necesidad llegó a tanto que se dedicó a mercader de libros de estampa y a pintar cartas de marear para venderlas a navegantes. Quienes han estudiado sus andanzas cuentan que a fines de 1487 su empresa era rechazada y su postración total.

Sólo Beatriz debió sentirse generosa entonces con el genovés. Beatriz Enríquez de Arana era hija de unos pequeños agricultores cordobeses, residentes en Santa María de Trassierra, Pedro de Torquemada y Ana de Arana.Huérfana muy joven, pasó a vivir con sus parientes en la ciudad y a trabajar como tejedora. Con 20 años conoció en la Catedral a Colón, viudo y mucho mayor que ella .

Vivieron una intensa historia de amor de la que nació en 1488 Fernando , legitimado por su padre. Beatriz cuidó de él y de Diego, el otro hijo del descubridor, hasta el regreso de Cristóbal Colón de su primer viaje a América. De la buena relación de Colón con la ciudad de Córdoba dan fe que comunicase por carta al Concejo de Córdoba la noticia del Descubrimiento o que un cordobés, Diego de Arana, familiar de Beatriz, fuese el gobernador que dejó en el Fuerte Navidad, primera colonia española en América.

Cuando regresó Colón, en 1493, asignó una pensión a Beatriz para que pudiera mantenerse y se llevó a sus dos hijos, sin que se sepa que volviera a tener contacto con su gran amor cordobés. Fernando Colón pronto se vinculó a los viajes de su padre , hasta el extremo de que ya participó con 14 años en su cuarta y última expedición a América.

Después, Fernando viajó por Europa, consagrándose a su pasión, los libros, hasta dotarse de una de las mejores bibliotecas de su tiempo en España. Falleció en Sevilla en 1539. Sus padres habían muerto ya, Beatriz en 1521, en Córdoba, sin haber abdicado de la vida humilde que le caracterizó, pero dejando su nombre y presencia clave junto a Colón para la posteridad, y éste en 1506 en Valladolid. Nunca se casaron , pero a su muerte, Colón legó su fortuna a Beatriz -quien no la reclamó- e hizo que su primer hijo, Diego, la tratara como a su madre verdadera.

Córdoba recuerda la memoria de Cristóbal Colón con una gran plaza y jardines que llevan su nombre, construidos en 1905 y donde nunca se concretó un monumento dedicado a él; con un grupo escultórico en el Alcázar, representando a Colón con los Reyes, erigido en 1971; y con las calles Fernando Colón y Doce de Octubre en el centro y Beatriz Enríquez en el barrio, de la Huerta de la Reina.

jueves, 19 de enero de 2023

Georges Claude, el inventor de las luces de neón

Tal día como hoy 19 de enero de 1915,cuatro años después de haber presentado en el registro de la Oficina de Patentes de los Estados Unidos su proyecto, el físico francés Georges Claude recibe el visto bueno para que su patente de lámparas de neón pueda seguir adelante. Inmediantamente se comenzará a comercializar el producto destinado a carteles publicitarios.

A Claude se le ocurrió esta idea cuando era asistente del ingeniero alemán Carl Von Linde, al observar cómo éste licuaba aire separándolo en hidrógeno y oxígeno en un proceso de destilación que producía pequeñas cantidades de gases sobrantes, entre ellos el neón. Para aprovechar y convertir este gas residual en algo útil, Claude dio con las propiedades de la luz de neón. Gracias a este invento, se hará millonario rápidamente.

Discípulo de Jacques d'Arsonval en la Universidad de París, descubrió en 1897 que el acetileno podía transportarse con seguridad disolviéndolo en acetona, método que pronto fue utilizado por gran parte de la industria. Desarrolló asimismo un método de licuefacción del aire mediante expansión que permitía separar sus componentes principales, y en 1902 fundó, con Paul Delorme, la compañía Air Liquide. Investigó los gases nobles, y descubrió que al pasar cierta corriente eléctrica por ellos se producía una luz tenue en 1902.

La compañía que fundó, llamada Claude Neon, construyó en 1910 el primer anuncio publicitario con tubos de neón en París, y también el primer anuncio publicitario de los Estados Unidos, para la compañía de automóviles Packard, en 1923. Aunque propuso la utilización del oxígeno líquido para fundir el hierro en 1910, su método no se utilizó industrialmente hasta después de la Segunda Guerra Mundial.

En 1917 desarrolló un método industrial de fabricación de amoníaco muy similar al desarrollado por el químico alemán Fritz Haber. También desarrolló métodos de obtención de energía a partir de la diferencia de temperatura existente entre las aguas de la superficie y el lecho marino.

Una de sus plantas experimentales la construyó en la bahía cubana de Matanzas en 1930, diseñada para producir 22 kW de potencia eléctrica mediante una turbina de baja presión. Cinco años más tarde realizó otra planta experimental en un viejo carguero anclado frente a las costas de Brasil. Ambas plantas fueron destruidas por el oleaje antes de lograr producir energía eléctrica.

Georges Claude fue un partidario del régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial, lo que ocasionó su detención y condena a cadena perpetua por colaboracionismo una vez finalizada la contienda. Conmutada la pena por cinco años de prisión, fue excarcelado en 1950. 

miércoles, 18 de enero de 2023

La batalla de Iñaquito, la muerte del primer Virrey del Perú

 

Tal día como hoy 18 de enero de 1546, Francisco Pizarro se enfrenta al Virrey  Blasco Núñez Vela en la batalla de Iñaquito -Ecuador-. Después de la batalla, Pizarro hará su entrada triunfal en Lima con los títulos de libertador y protector del pueblo

La batalla de Iñaquito o de Añaquito fue un combate que se produjo en el curso de la rebelión de los encomenderos. Contendieron las fuerzas rebeldes de Gonzalo Pizarro, contra los soldados leales al Virrey del Perú Blasco Núñez Vela -realistas-. Se desarrolló en la llanura de Iñaquito, situada al norte de Quito -territorio de la actual Ecuador-, el día 18 de enero de 1546.

El resultado de la batalla fue la derrota completa del Virrey Núñez Vela, quien fue decapitado en pleno campo de batalla. Este hecho fortaleció el poder de Gonzalo Pizarro en el Perú, pero significó a la vez su ruptura irreconciliable con la Corona española.

Se inició la batalla con el fuego de la arcabucería realista, que inmediatamente fue respondido por el de los rebeldes. Como lo prometiera, encabezó el virrey a sus jinetes, atacando la posición de Puelles; y fue tal su ímpetu que de un primer lanzazo tumbó a un caballero llamado Alonso de Montalvo. El choque de ambas caballerías, casi iguales en efectivo, fue violento. 

Pero los arcabuceros gonzalistas vendrían a desequilibrar la lucha, cuando situándose en un flanco de los contrarios empezaron a diezmarlos con acertada puntería. El combate entre los infantes favorecía también a los gonzalistas, muy superiores en número. Benalcázar fue herido por varios disparos, a la vez que eran muertos Juan de Guevara y Sánchez Dávila.

Muertos sus jefes, la infantería realista se desmoronó. A todo esto, la ya vencedora caballería rebelde arrollaba sin compasión, en tanto que los arcabuceros no cesaban de disparar. El virrey, que valientemente se batiera por el flanco izquierdo, fue finalmente alcanzado por un hachazo que le asestó un vecino de Arequipa, recibiendo herida mortal en la cabeza.

Al principio no lo identificaron por llevar el uncu indígena encima de su armadura, pero poco después un soldado lo reconoció y la noticia llegó al licenciado Benito Suárez de Carbajal, cuyo hermano había sido muerto en Lima por el virrey. El licenciado se dirigió entonces para matarlo con sus propias manos y vengar así a su hermano, pero se lo impidió Pedro de Puelles, diciéndole que era una gran bajeza matar a un hombre ya caído.

Entonces Benito Suárez mandó a un negro esclavo suyo que degollase allí mismo al Virrey, lo que aquel cumplió con un solo golpe impecable de sable. La cabeza fue clavada y alzada en una pica para que la vieran todos. No contento con ello, Benito Suárez hizo que le cortaran la barba y el bigote, poniéndolos en su sombrero a guisa de adorno o emblema; otros le imitaron, como un tal Juan de la Torre.

La muerte del Virrey terminó por desmoralizar a los últimos infantes realistas que aún resistían, los cuales fueron encerrados y aniquilados. Sólo unos cuantos pudieron escapar, perseguidos por los jinetes pizarristas, persecución que no se prolongó pues sobrevino la noche y Gonzalo hizo tocar las trompetas, reuniendo su gente y poniendo así fin a la lucha.

Del bando del Virrey murieron unos trescientos, mientras que los rebeldes lamentaron escasísimas bajas: apenas siete. Pizarro no se ensañó con sus prisioneros; Hernández Girón y Benalcázar, heridos en la lucha, obtuvieron honorable perdón. Apenas unos cuantos de los más recalcitrantes antigonzalistas fueron ahorcados o desterrados a Chile. Fue suerte para los realistas que allí no estuviese el cruel Francisco de Carvajal, pues entonces ninguno hubiese escapado de la muerte.

La cabeza cortada del Virrey fue arrastrada por el suelo hasta Quito en donde se le puso en la picota. Merced a la solicitud de influyentes vecinos, el cuerpo y la cabeza del malogrado virrey fueron reunidos y hallaron sepultura digna en la catedral de Quito, para posteriormente ser trasladados a su tierra, Ávila, en España. Terminó así la vida del primer virrey del Perú.