sábado, 31 de diciembre de 2022

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO !!

 

El día que murió Miguel de Unamuno

Tal día como hoy 31 de diciembre de 1936 moría en Salamanca por un infarto de miocardio el escritor y filósofo Miguel de Unamuno, con 72 años. Ese mismo año, en julio, se produjo un levantamiento militar que desembocó en una guerra civil y unos meses antes de su muerte Unamuno protagonizó un duro enfrentamiento dialéctico con el fundador de la Legión, Millán-Astray.

Unamuno nació en 1864 en Bilbao y era el tercer hijo de Félix de Unamuno, un comerciante que se enriqueció en México, y de Salomé Jugo. Con diez años fue testigo del sitio y bombardeo de su ciudad por las tropas fieles al aspirante Carlos VII durante la Tercera Guerra Carlista, y el horror que tanto le marcó acabaría siendo reflejado en sus obras Recuerdos de niñez y mocedad o Paz en la guerra.

Estudiante de Filosofía y Letras en Madrid, se doctora en 1884 y consigue la cátedra de Lengua Griega en la Universidad de Salamanca en 1891, tras un tiempo viajando por Francia, Italia y Suiza. Siendo una persona políticamente activa, su labor iría de la docencia a la escritura pasando por el pensamiento filosófico, la redacción de artículos y el estudio ensayístico.

Su ideología, basado en el racionalismo, fue mostrando distintas facetas a lo largo de su vida -opuesto a los nacionalismos, defensor de la democracia, militante socialista, republicano, católico, antirreligioso…- pero siempre se mostró como una persona crítica con el poder y los abusos, siendo especialmente crítico con Alfonso XIII por haber apoyado el golpe militar de Primo de Rivera.

Aunque secundó la instauración de la IIª República, en 1936 apoyó el golpe de Estado pensando que ayudaría a estabilizar la situación del país pero pronto cambió de opinión y lo criticó públicamente durante unas charlas en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, con un público formado por fascistas, falangistas y militares sublevados.

En el apartado literario, Unamuno es conocido por haber sido miembro de la Generación del 98 - el de mayor edad y visto casi como un maestro por el resto de miembros- y por la complejidad de su obra, en la que casi siempre plasmó sus preocupaciones y pensamientos o bien experiencias personales. Se destaca la creación del género de la nivola, un neologismo con el que el autor pretendía “darle la vuelta a la novela” y rechazar los principios de la narrativa realista.

El ejemplo más claro, en el que además fue introducido el término, es Niebla, en la que el propio protagonista de la historia mantiene un diálogo con su autor en una situación metafísica en la que la realidad y la ficción parecen confundirse.

En su extensa carrera literaria se pueden encontrar ensayos, novelas, relatos cortos, obras de teatro y poesía. Algunos de sus títulos más conocidos son En torno al casticismo de 1902, El Cristo de Velázquez de 1920, La tía Tula de 1921 o San Manuel Bueno Mártir de 1931.

viernes, 30 de diciembre de 2022

Vladimir Lenin, el revolucionario que creó el leninismo

Tal día como hoy, 30 de diciembre de 1922 Vladimir Lenin, el revolucionario ruso que creó el leninismo, una extensión de la teoría marxista proclama el establecimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

 Vladimir Ilich Ulianov Lenin nació el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia. Fue un político, filósofo, revolucionario, teórico político y líder comunista. Fundó el Partido Comunista Ruso y dirigió la Revolución Bolchevique, siendo el arquitecto del Estado soviético. Ha sido considerado como el más grande líder revolucionario y pensador desde Marx. La Revolución rusa de 1917 no sólo acabó con un imperio de 300 años, sino que transformó totalmente el sistema político y económico del país dando origen al primer sistema comunista de la historia y tuvo una influencia enorme sobre el resto del mundo.

Históricamente, el imperio ruso se había caracterizado por ser una nación rural, constituida por una población que vivía fuera de las ciudades, con un alto porcentaje de campesinos sin tierra, empobrecidos, en condiciones de profunda desigualdad, con grandes masas de población muy pobre y una pequeña élite muy rica, gobernadas por una monarquía absolutista.

Lenin estudió en las universidades de Kazán y San Petersburgo, en donde se instaló como abogado en 1892. Se mudó a la ciudad de Samara, sitio en el que generó una base de militantes que estaba compuesta en gran parte de campesinos rusos. Debido a las luchas legales que Lenin vivió en un sistema judicial sesgado por las clases, reforzó sus creencias marxistas. Desde muy joven se dedicó al estudio del marxismo y a la militancia revolucionaria. Con el tiempo, Lenin se enfocó más en la política revolucionaria. Dejó Samara a mediados de la década de 1890 para tener una nueva vida en San Petersburgo, la capital rusa en ese momento. Allí convivió con otros marxistas de ideas afines y comenzó a tomar un papel cada vez más activo en sus actividades. En diciembre de 1895, Lenin y varios otros líderes marxistas fueron arrestados; [1] no obstante, Lenin, además de ser arrestado, fue exiliado en Siberia, donde permaneció durante 3 años y se dedicó al estudio sistemático de las obras de Marx y Engels. Tras su liberación en 1900, partió al exilio en Suiza y fundó en Ginebra el periódico Iskra (La Chispa).

La situación a principos de siglo XX no podía ser más compleja para la estabilidad y continuidad del régimen zarista. los ciudadanos de todos los ámbitos comenzaron a expresar su descontento por la estructura política y pidieron reformas. El Zar acepto promulgar una Constitución cediendo derechos civiles, lo cual transformaba el régimen autocrático en un régimen semiconstitucional. Ante la demora en la aplicación de las reformas que el pueblo ruso exigía, el ala más radical de los revolucionarios, el Partido Bolchevique, ganó partidarios a ritmo acelerado hacia el otoño de 1917, sentando las bases para la Revolución de Octubre. Pero Lenin no estaba satisfecho. Argumentó una revolución real y completa, una que podría conducir a la Revolución Socialista y podría extenderse fuera de Rusia.

En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, empezó a hacer campaña para transformar la guerra en Europa en una revolución de todo el proletariado. Los rusos se alzaron para derrocar al zar Nicolás II en una guerra civil que costó más de un millar de muertos al país. Después de la caída del zarismo en febrero de 1917, Lenin volvió a Rusia y llegó a Petrogrado el 3 de abril. Su retorno fue un acontecimiento capital para el partido y para la revolución. El 4 de abril intervino con sus célebres Tesis de Abril, que desarrollan su genial programa de lucha para pasar de la revolución burguesa democrática a la revolución socialista bajo la consigna: “¡Todo el poder a los Soviets!”. Seis meses después, bajo su liderazgo, los bolcheviques tomaron el poder.

La Revolución de Octubre, liderada por Vladimir Lenin, derrocó el régimen del zar Nicolás II, quien tuvo que abdicar y, como consecuencia, se instaló un gobierno provisional. Poco después, en 1922 se constituyó oficialmente un Estado denominado la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), pero no fue hasta febrero de 1924 que fue reconocida oficialmente por las potencias Gran Bretaña, Francia e Italia. Vladimir Lenin se conviertió en el primer líder del Estado al ser nombrado presidente del Consejo de las Repúblicas Socialistas Soviéticas[3].

Durante su gobierno, que sucedió entre 1917 y 1924, el líder revolucionario aplicó reformas que cambiaron el curso de Rusia en el siglo XX, dentro de ellas sobresalen las expropiaciones de las tierras de los nobles para dárselas a los campesinos con el objetivo de realizar una justa distribución de tierras. Lenin también universalizó la educación y legisló a favor del proletariado, dándoles 8 horas de trabajo al día, sistema de pensiones y logró firmar la paz con Alemania[4].

En el año de 1916, el líder de la Revolución Rusa escribió un libro muy relevante para entender el mundo del naciente siglo XX, poco antes del gran cambio político en su país: El imperialismo, fase superior del capitalismo. Este es uno de los escritos más emblemáticos de Vladimir Lenin. De acuerdo con su autor, se trató de un folleto popular escrito con prudencia para eludir la implacable censura zarista.

El libro mencionado fue publicado mientras se vivía la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Para Lenin, no había ninguna duda de que ésta era una guerra imperialista por un nuevo reparto del mundo entre las potencias.

La característica principal del leninismo es la unión entre la teoría y la práctica. El leninismo se ha elaborado como un conjunto de respuestas prácticas en el curso de las luchas por el socialismo, las cuales Lenin nunca llegó a sistematizar.

El nuevo país que Lenin ayudó a contruir se convirtió en una potencia económica, política y militar, provocando una gran transformación política en el mundo. Asimismo, representó un sistema alternativo al capitalismo para los partidos y sindicatos en muchos países e inspiró a otros movimientos revolucionarios como en China y Cuba, aunque también, con el transcurso del tiempo, a la salida de Lenin del poder y la llegada de Stalin se vivió en el naciente estado ruso una enorme represión y vulneración a los Derechos Humanos, así como crisis y periodos de mucha pobreza.

Vladimir Lenin falleció el 21 de enero de 1924 a los 54 años. La autopsia reveló que sus arterias cerebrales se encontraban en pésimas condiciones y la historia clínica del ilustre paciente coincide con este fatal evento, ya que en los años previos a su muerte Lenin sufrió varios infartos cerebrales, cuyas secuelas arrastró durante el tiempo. Después de su muerte, el poder cayó en manos de Joseph Stalin, quien se había disputado el liderazgo de la URSS con León Trotski.

El siglo XX no se puede entender sin todas las repercusiones de la Revolución de 1917. Éste ha sido uno de los periodos más estudiados por los historiadores y organizaciones políticas y sociales, pues la alternativa que ofreció como modo de producción y organización despertó interés en los sectores progresistas, de izquierda y revolucionarios de todo el mundo, así como también de antagonismos y temores. No obstante, es menester aducir que el marxismo, histórico y actual, no puede prescindir del pensamiento político y filosófico de Lenin.

jueves, 29 de diciembre de 2022

El asesinato del místico ruso Grigori Rasputín

  

Tal día como hoy 29 de diciembre de 1916, Rasputín, monje iletrado de origen campesino y místico con gran influencia sobre los Romanov, es asesinado por personas cercanas al zar. Su cuerpo es arrojado a las heladas aguas del río Neva.

Grigori Rasputín, fue un campesino místico que cautivó a la corte imperial de Rusia, encontró la muerte en manos de sus enemigos de la aristocracia de su país. Pocos personajes en la historia de Rusia son tan bien conocidos como el místico de Tobolsk,cuyo nombre ha estado vinculado siempre al escándalo. Se le ha llamado "máquina sexual" y "amante" de la zarina Alejandra Fiódorovna.

La opinión de los rusos sobre él, durante su época y posteriormente, varía desde "hombre santo" hasta "reptil".Con el estallido de la guerra en 1914 se produjo una histeria sobre "las fuerzas ocultas que rodean al trono". La emperatriz Alejandra, esposa del zar Nicolás II, creía que Rasputín tenían poderes curativos místicos que podrían ayudar a su hijo hemofílico Alexéi, el heredero del trono.

Los simpatizantes de la alianza de Rusia con Francia, deseosos de ver a Alemania derrotada militarmente, sospechaban que Rasputín estaba socavando la política exterior rusa. A principios de 1914, Rasputín le dijo a un periodista italiano: "Si Dios quiere no habrá una guerra, y yo estaré muy ocupado por haberlo adivinado".

Los últimos momentos de Rasputín están rodeados de misterio. Según dos de sus asesinos -el príncipe Yusupov y Vladimir Purishkevich, un miembro del parlamento- Yusupov llamó a Rasputín en la noche del 30 de diciembre de 1916 con el pretexto de que su esposa Irina deseaba reunirse con él.

Pero Irina no estaba en el palacio, había viajado a la casa de los Yusupov en Crimea.

Yusupov alegó que había llevado a Rasputín a un sótano donde le dio pasteles espolvoreados con veneno. Pero supuestamente Rasputín no sucumbió y pidió ver a Irina en el palacio. Rasputín era inculto pero no era tonto. Los Yusupov eran increíblemente ricos. Irina era miembro de la familia real así que Rasputín no pudo haber pensado que ella se dejaría seducir fácilmente.

Según la hija de Rasputín, Maria, el ministro del Interior ruso, Alexander Protopopov, había advertido a Rasputín que había un complot para matarlo. Le aconsejó que evitara socializar durante algunos días, pero Rasputín le dijo: "es muy tarde". Era bastante factible que Yusupov engañara a Rasputín prometiéndole que se reuniría con aliados de la emperatriz.

Lo que los asesinos contaron sobre lo que ocurrió después, parece un guión de una película de terror. Después de que el veneno supuestamente no funcionó, Yusupov abrió fuego pero Rasputín se levantó otra vez, como un monstruo. Tampoco los golpes que le dio en la frente derrotaron a Rasputín, quien persiguió a Yusupov a través de un patio. Después Purishkevich supuestamente disparó cuatro tiros a la espalda de Rasputín, derribándolo.

Los guardias interrogados sobre el asesinato indicaron que escucharon cuatro disparos consecutivos. Un patólogo determinó que la causa de la muerte fue un tiro en el estómago que causó severa hemorragia. Hubo testimonios contradictorios sobre la camisa que llevaba Rasputín. Lo más probable es que lo mataran antes de que se quitara su abrigo de pieles. Los asesinos probablemente lo mataron en el momento en que entró al palacio, disparándole a quemarropa.

Cinco aristócratas, dirigidos por el príncipe Yusupov, estuvieron involucrados, aunque algunos especulan que otros también participaron en el complot. Según otro mito, la resistencia de Rasputín a morir fue tal que los conspiradores tuvieron que ahogarlo en agua helada. Pero la autopsia dijo: "No se encontró evidencia de ahogamiento. Rasputín ya estaba muerto cuando lo lanzaron al agua".

Yusupov se exilió en París después de la Revolución Bolchevique de 1917 y vivió hasta los 80 años. Purishkevich fue arrestado en 1918 en Petrogrado, el nombre bolchevique de San Petersburgo, y después liberado por órdenes del jefe de la policía secreta Felix Dzerzhinsky.Murió de tifus en 1920 durante la guerra civil rusa.

La violencia y el caos de la revolución y el terror bolchevique hicieron que las palabras de Rasputín sonaran proféticas: "Sin mi todo se colapsará".También había vaticinado su propio asesinato en una carta a Nicolás II. Si los nobles lo hacían, advirtió, se derrumbaría la monarquía.

Esta frofecía se cumplió, ya que los revolucionarios comunistas, asesinaron a la familia real en 1918. 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

La batalla de Santa Clara, en la Revolución Cubana

 

Tal día como hoy 28 de diciembre de 1958, durante la Revolución Cubana contra el régimen de Batista, tiene lugar la Batalla de Santa Clara, liderada personalmente por Ernesto "Che" Guevara que en plena ofensiva, ocupa la citada población y divide en dos la isla. Esta acción resulta de importacia estratégica en el triunfo final de la revolución en Cuba, no sólo porque se toma por primera vez la capital de una provincia, sino también porque en la misma se captura el último recurso militar de la tiranía: un tren blindado completamente cargado de soldados y armas.

La batalla de Santa Clara fue una serie de eventos a finales de diciembre de 1958 que condujeron a la captura de la ciudad cubana de Santa Clara por los revolucionarios bajo el mando del comandante Che Guevara. La victoria fue decisiva en la lucha de los revolucionarios contra el régimen del sargento Fulgencio Batista: después de 12 horas de la captura de la ciudad, Batista huyó de Cuba y Fidel Castro anunció la victoria.

Ya para esa fecha el Ejército Rebelde necesitaba dejar incomunicado el Occidente del Oriente de Cuba, y el Che jugó un papel fundamental porque, la dirección revolucionaria le había encomendado la difícil misión de la toma de la ciudad de Santa Clara. Con esto se obtenía el control de toda la provincia de Las Villas y los traslados de tropas enemigas hacia Oriente tenían que hacerse por vía aérea, para lo cual harían falta una considerable cantidad de aviones, de los cuales el régimen no disponía.

El 15 de diciembre, los hombres de la columna comandada por el Che tomaron el poblado de Fomento. tras un pequeño combate, donde saliera herido un combatiente rebelde. Esa misma noche quedó fuera de servicio el puente sobre el río Calabazar, con lo cual se impedía el posible paso del tren blindado hacia Oriente. El camino estaba listo para la batalla, pero el Che esperaría el momento y el lugar oportuno para comenzar el ataque.

El ejército ocupaba posiciones estratégicas en la ciudad. Estaba concentrado en los edificios más sólidos, por lo que los puntos de resistencia eran bastante fuertes, asegurando, de esta forma, el dominio. Los rebeldes controlaban la comunicación terrestre en la zona y contaban con 400 hombres pero con escaso armamento. No es hasta que se captura el tren blindado que se puede armar bien la tropa.

Los hombres del pelotón rebelde al mando de Alfonso Zayas, y gran parte de la vanguardia atacan la loma del Capiro, donde se encontraba atrincherado parte del enemigo, mientras tanto los pelotones rebeldes del capitán Roberto Rodríguez Fernández, y Alberto Fernández Montes de Oca avanzan hacia el centro de la ciudad. El primero ataca la estación de policía; el segundo, la cárcel y la Audiencia; y el último, el Gran Hotel .

El 29 de diciembre, después de haber desalojado de la Loma de Capiro al enemigo, este se retira hacia el tren blindado que se descarrila debido a que los rebeldes habían destruido las líneas ferroviarias y, después de un intenso combate, es obligado a rendirse.

El gobierno provincial es asediado por los combatientes de Zayas conjuntamente con el cierre de las calles para inmovilizar la infantería enemiga, aislar los puntos de resistencia e impedir la llegada de nuevos refuerzos.

Tras quedar aislada la estación de policía y el Regimiento, puntos más fuertes de resistencia enemiga, los demás puntos de la ciudad se fueron rindiendo consecutivamente. Solamente quedaba resistencia en la Audiencia y el Gran Hotel pero, en la mañana del 1 de enero, se rindieron, al igual que el aeropuerto, a pesar de que este no fue atacado. Los rebeldes se posicionan en la Universidad Central de las Villas el edificio de obras públicas, el hospital y la Clínica.

Finalmente estaban todas las condiciones creadas para sitiar el regimiento. El Che Guevara sostiene una conversación con el Coronel Hernández, quien se encontraba al mando del Regimiento, proponiéndole rendición incondicional o los rebeldes tomarían el cuartel al precio que fuera. El Coronel, luego de reunirse con su Estado Mayor, decide la rendición y manifiesta su confianza en el honor de la dirección revolucionaria.

La acción de Santa Clara fue decisiva para el triunfo definitivo de la Revolución Cubana, y el inicio de la dictadura de Fidel Castro. 

martes, 27 de diciembre de 2022

La Guerra de Granada

 

Tal día como hoy 27 diciembre de 1481,en la actual España, los sarracenos al mando del rey de Granada Muley Abu-al-Hassan toman la población de Zahara, en la frontera de Castilla. Como réplica, los castellanos tomarán Alhama en 1482, comenzando así la guerra de Granada, que finalizará el 2 de enero de 1492 con la conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos y la ceremonia de entrega de las llaves de la ciudad y la Alhambra por Boabdil.

La guerra de Granada fue el conjunto de campañas militares que tuvieron lugar entre 1482 y 1492, emprendidas por la reina Isabel I de Castilla y su esposo el rey Fernando II de Aragón en el interior del reino nazarí de Granada, que culminaron con las Capitulaciones de Granada del rey Boabdil, quien había oscilado entre la alianza, el doble juego, la contemporización y el enfrentamiento abierto con ambos bandos y que tuvo como consecuencias la integración en la Corona de Castilla del último reino musulmán de la península ibérica finalizándose el proceso histórico de la Reconquista que los reinos cristianos habían comenzado en el siglo VIII y por el cual el papa Alejandro VI reconoció a Isabel y Fernando con el título de Reyes Católicos en 1496.

Los diez años de guerra no fueron un esfuerzo continuo: solían marcar un ritmo estacional de campañas iniciadas en primavera y detenidas en el invierno.

Además, el conflicto estuvo sujeto a numerosas vicisitudes bélicas y civiles. En el bando cristiano fue decisiva la capacidad de integración en una misión común que emprendió principalmente la Corona de Castilla apoyada por la nobleza castellana y el imprescindible impulso del clero bajo la autoridad de la emergente Monarquía Católica.

La participación de la Corona de Aragón fue de menor importancia: aparte de la presencia del propio rey Fernando, su participación consistió en la colaboración naval, la aportación de expertos artilleros y el empréstito financiero. En el bando musulmán fueron notables los enfrentamientos internos que favorecieron el éxito de sus contrarios.

La protocolaria entrega de las llaves de la ciudad y la fortaleza-palacio de la Alhambra, el 2 de enero de 1492 se sigue conmemorando todos los años en esa fecha con un tremolar de banderas desde el Ayuntamiento de la Ciudad de Granada.

Boabdil comenzó retirándose a las tierras alpujarreñas que le garantizaban los Reyes, pero finalmente en noviembre de 1493, tras una fuerte indemnización,​ optó por cruzar el Estrecho, como la mayor parte de la élite andalusí. Otros, como la familia Abén Humeya, se convirtieron al cristianismo y fueron recompensados con la conservación e incluso el incremento de su estatus social.

No obstante, las conversiones fueron muy minoritarias entre la población musulmana, que quedó sometida al dominio cristiano. Se calcula en casi mil el número de mercedes, que en este caso eran transferencias de propiedad a grandes señores, militares destacados o clérigos importantes, e incluso musulmanes aliados.

En la práctica totalidad eran señoríos de pequeñas dimensiones, con la excepción del marquesado del Cenete, que se formará con la concesión hecha al Cardenal Mendoza. Se puede decir que desde antes de acabar la conquista se está diseñando una colonización, planificada pero no exenta de contradicciones.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Dian Fossey : la investigadora y defensora de los gorilas

Tal día como hoy 26 de diciembre de 1985,es brutalmente asesinada en su vivienda de Ruhengeri -Ruanda- la zoóloga, conservacionista, defensora de los gorilas y ecologista americana, Dian Fossey, autora del libro "Trece años con los gorilas de montaña", más conocido como "Gorilas en la niebla", por sus denuncias contra los cazadores furtivos de gorilas de montaña.

Dian Fossey nació el 16 de enero de 1932 en Fairfax, California.Hija de Kathryn Kidd, modelo, y George E. Fossey, agente de seguros. Pasó una infancia desgraciada por la separación de sus padres cuando contaba apenas seis años de edad. Su padrastro le proporcionó maltrato psicológico.

Obtuvo su graduado en terapia laboral en el San Jose State College en 1954 y pasó varios años trabajando en un hospital infantil de Kentucky. Desde su llegada al centro se entregó por entero al cuidado de los niños discapacitados psíquicos, quienes parecían haberla escogido como principal compañera de juegos y comunicación. Sus métodos gestuales consiguieron mayor cercanía de lo habitual con estos críos tan necesitados de afecto.

Inspirada por las obras del zoólogo estadounidense George B. Schaller, Fossey visitó África en 1963. Allí observó a los gorilas de las montañas en su hábitat natural y visitó al antropólogo británico Louis Leakey. Éste, convencido de que la investigación de los grandes simios podría aportar información sobre el problema de la evolución humana, animó a Fossey a iniciar un largo estudio de campo de los gorilas.

Se reveló como observadora ingeniosa y paciente del comportamiento de estos animales. Karisoke, su lugar de estudio, pasó a ser centro internacional de investigación sobre los gorilas cuando fundó el Centro de Investigación de Karisoke en 1967. Le concedieron en 1974 el grado de doctora en Zoología por la Universidad de Cambridge.

Cazadores furtivos, se adentraron en el territorio de Virunga y Dian mantuvo entrevistas con las autoridades de la zona, tendió trampas a los furtivos y los persiguió denodadamente en compañía de algunos, mal pagados, guardas forestales.

Mientras tanto, sus reportajes publicados en la revista National Geographic empezaron a concienciar a miles de personas. Su obra Gorilas en la niebla (1983) recoge las observaciones realizadas durante los años de estudios de campo.

Apareció muerta en su campamento el 26 de diciembre de 1985, fue hallada en su cabaña atacada a machetazos. Algunos expertos consideran que fue asesinada por el esfuerzo que desplegó con el fin de frenar la caza furtiva de gorilas y otros animales en África. Dian Fossey fue enterrada en el cementerio que había construido para gorilas cerca de su vivienda.

Durante años, el misterio sobre su muerte permaneció anclado en el silencio, aunque por fin se supo que el autor del crimen había sido Protais Ziriganyirago, cuñado del presidente ruandés y capo de los furtivos que mataban gorilas.

Para los ruandeses, ella era "Nyiramachabelli", un nombre swahili que significa "la mujer que supo adaptarse al bosque". Su vida inspiró la película Gorilas en la Niebla, del mismo título que su libro-

domingo, 25 de diciembre de 2022

¡¡ FELIZ NAVIDAD!!

 

Cuando el papa Liberio, fijó la fecha del nacimiento de Jesús

Tal día como hoy, 25 de diciembre del año 354 el papa Liberio fija este día como la fiesta del nacimiento de Jesús de Nazaret, celebración que la comunidad cristiana conmemora en todo el mundo como Navidad y el día anterior como Nochebuena.

La fiesta de la Navidad celebra el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. En el año 354, el sumo pontífice estableció este día para vincular de forma definitiva las fiestas paganas de las Saturnales y del Sol Invicto con el rito cristiano.

A pesar de la persecución por parte de las autoridades, el cristianismo se difundió con rapidez a lo largo y ancho del Imperio romano. Ya en el año 313 el emperador Constantino I promulgó el Edicto de Milán, que finalizaba la política represiva contra los cristianos y decretaba la libertad religiosa. El impulso final vino de la mano del emperador Teodosio I, quien por medio del Edicto de Tesalónica del 380 estableció el cristianismo como religión oficial del Imperio, desplazando a la tradicional romana.

El cristianismo buscaba arraigarse en una sociedad a caballo también entre el paganismo de quienes adoraban a los dioses romanos y otros cultos. A finales de diciembre se celebraban algunas festividades paganas, muy seguidas entre la población. Para incorporar esta popularidad al rito cristiano, en el año 354 el papa Liberio decretó el nacimiento de Jesús el día 25 de diciembre, que pudo haber sugerido su antecesor Julio I.

En época romana, las Saturnales eran unas fiestas en honor a Saturno, dios de la agricultura, que conmemoraba el final de la temporada de cultivo. Desde el 17 al 23 de diciembre del calendario juliano, la fiesta era la protagonista de los encuentros sociales; se realizaban banquetes, se intercambiaban regalos y se encendían velas. Las festividades de Brumales y del Dies Natalis Solis Invicti, celebrada el 25 de diciembre, ponían énfasis en el solsticio de invierno, momento a partir del que los días son más largos que las noches.

Como el elemento central en estas festividades era la luz, la retórica cristiana supo adaptarse con facilidad: la luz solar de las Saturnales o del Sol Invicto sería la luz divina que ilumina el mundo tras el nacimiento de Cristo. Por ello, la vinculación del rito cristiano con las prácticas paganas jugó un papel clave en la difusión del cristianismo en la sociedad bajoimperial. Por un lado, se legitimaba al incorporar costumbres paganas populares; por otro, de acuerdo con su carácter proselitista, acercaba el cristianismo a las masas. Como resultado, las Saturnales se convirtieron en la Navidad, la festividad que celebraba el nacimiento de Jesús.

Sin embargo, aunque sea la explicación más extendida, no es la única. Según otra hipótesis, la fecha de nacimiento de Jesús no es fruto de la decisión arbitraria de la Iglesia, sino que responde al razonamiento de que Jesús nació nueve meses después de su anunciación por el arcángel Gabriel el 25 de marzo. Esta fecha coincide a su vez con el día de su muerte, vinculando así las fechas de la concepción, nacimiento y muerte.

Según los evangelios de Lucas y Mateo, el nacimiento de Jesús se relaciona con dos hechos históricos: el reinado de Herodes (40-4 a. C.) y cuando el gobernador romano de Siria, Quirino, ordenó un censo en el 6 d. C. Sin embargo, la Biblia menciona que Jesús murió a los 33 años, cuando Poncio Pilatos era prefecto de Judea (26-36 d. C.), lo que situaría el nacimiento entre el 7 a. C. y el 3 d. C. Así pues,se descartaría el dato del censo de Quirino, y si se toma como referencia que Jesús nació siendo rey Herodes, debió haber sido en torno al 6 a. C. .

Este dato contrasta con la fecha asumida histórica . La diferencia obedece al monje cristiano Dionisio el Exiguo, a quien en el siglo VI se le encargó calcular la fecha de Pascua. Sin embargo, en lugar de emplear como referencia el principio del reinado del emperador Diocleciano, conocido por sus persecuciones contra los cristianos, o la fundación de Roma, propuso un nuevo sistema basado en la fecha del nacimiento de Jesús.

De acuerdo con los cálculos de Dionisio, Jesús nació el 25 de diciembre del 753 . Así nacía el Anno Domini, “después de Cristo” en español, que se usa en la actualidad. la Iglesia aceptó el nuevo sistema de datación, que se expandiría a lo largo del mundo occidental en los siglos siguientes.

sábado, 24 de diciembre de 2022

¡¡ Feliz Nochebuena !!

¡ Feliz Nochebuena a todos los hombres y mujeres de buena voluntad!


La historia del terrorista Carlos "el Chacal"

 

Tal día como hoy 24 de diciembre de 1997, Ilich Ramírez Sánchez, el autoproclamado revolucionario izquierdista y mercenario conocido como "Carlos el Chacal", fue sentenciado por un tribunal francés a cadena perpetua por los asesinatos en 1975 de dos investigadores franceses y un ciudadano libanés en la sede de la OPEP en Viena.

Ilich Ramírez Sánchez, más conocido como Carlos, el Chacal es un guerrillero y terrorista venezolano que fue miembro del Frente Popular para la Liberación de Palestina y, posteriormente, de un grupo propio. Actualmente purga una condena de cadena perpetua en Francia por el homicidio de dos agentes de la DST, Durante muchos años fue uno de los fugitivos internacionales más buscados. Su apodo el Chacal fue acuñado por el diario británico The Guardian después de que un corresponsal suyo informó que entre las pertenencias del fugitivo estaba un ejemplar de la novela de 1971, El día del Chacal, de Frederick Forsyth,​

Ramírez proviene de una familia acaudalada de Caracas, hijo de José Altagracia Ramírez Navas —militante activo del Partido Comunista de Venezuela y de Elba María Sánchez —ama de casa de firme convicción católica—. Luego de varias permanencias en Jamaica, México y Bogotá, Ilich se radica en Caracas con su padre en una urbanización obrera llamada Propatria. y luego, ingresó a la Universidad Rusa Patricio Lumumba, en Moscú.

Su primera acción conocida es el intento de homicidio, el 30 de diciembre de 1973, de Joseph Edward Sieff, dueño de las tiendas Marks & Spencer y presidente de la Federación Sionista de Inglaterra. En junio de 1974, quedó bajo las órdenes del libanés Michal Moukharbal, quien dirigía directamente las células armadas de George Habash, fundador del FPLP. El 3 de agosto de 1974, el comando colocó tres coches bomba en las redacciones de varios periódicos parisinos. En septiembre de ese mismo año, Ilich organiza un asalto y toma de rehenes en la embajada de Francia en La Haya, acción que finalmente fue desarrollada por tres militantes japoneses.

El 27 de junio de 1975, Ramírez se encontraba compartiendo con varios estudiantes un apartamento de la Rue Toulliers, bajo nombre falso de «Carlos Martínez», de nacionalidad peruana, cuando un grupo de policías franceses, de la DST, estaba investigando una red criminal de árabes, detuvo e interrogó a Moukharbal, quien los convenció de que el jefe de la red era Ilich Ramírez y prometió llevarlos al apartamento donde se guardaban armas de la organización. Tres funcionarios de la DST se trasladaron con el libanés hasta el apartamento para verificar si el supuesto peruano estaba en ese lugar. De inmediato, Ilich desenfundó una pistola y disparó, ocasionando la muerte a dos de los policías y al libanés y quedando el tercer policía herido de gravedad. Por este triple homicidio fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal de París, el 24 de diciembre de 1997.

Tras este suceso, desapareció en Yemen del Sur, donde el Comando Boudia se reorganiza hasta la incursión en la sede oficial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena el 21 de diciembre de 1975, hecho que le dio repercusión mundial. Ilich Ramírez lideró el comando de asalto, secundado por Hans-Joachim Klein y Gabriele Krocher Tiedemann. Tomaron a 42 rehenes, incluyendo a todos los ministros de petróleo de los países miembros, entre ellos su compatriota Valentín Hernández Acosta. El secuestro terminó al día siguiente con el viaje de los secuestradores y rehenes a Argelia. Por muchos años estuvo entre los fugitivos más buscados a nivel internacional. En la actualidad cumple cadena perpetua en la prisión de La Santé5​ de París por el asesinato de los dos agentes franceses del DST —contraespionaje— y de un presunto informante. Su captura se fecha a 15 de agosto de 1994, en Jartum, Sudán.

En el año 1997, Ramírez Sánchez fue condenado a cadena perpetua por los homicidios de dos policías franceses y un ciudadano civil árabe, ocurridos en 1975. El 19 de mayo de 2010 se estrenó en el Festival de Cannes la película Carlos ante el rechazo rotundo del protagonista, criticando la manipulación de su personaje.

En mayo de 2013, se inició un nuevo proceso, en el cual a Christa Frohlich se le solicitó una pena de 20 años de presidio. Carlos, ante el tribunal, reivindicó «1500 muertos, 80 de ellos con sus propias manos», negó, en cambio, toda implicación en esos cuatro atentados, que causaron once muertos y cerca de 150 heridos en París, en dos trenes París-Toulouse y Marsella-París y en una estación ferroviaria de Marsella. La Fiscalía francesa hizo notar que Carlos «seguía siendo el mismo de cuando había ordenado los atentados», para establecer que no había arrepentimiento alguno en sus actos.

El 16 de septiembre de 2014, la condena a perpetuidad por terrorismo en Francia de Ilich Ramírez, quedó definitivamente confirmada tras el rechazo de un recurso de casación ante el tribunal de París.16​

En octubre de 2016, Ilich Ramírez fue convocado a un juicio y tras dos días de juicio, el 23 de septiembre de 2021 es sentenciado en Francia a su tercera cadena perpetua. Al conocer la pena, Ilich Ramírez respondió: “Muchas gracias”.

viernes, 23 de diciembre de 2022

La hazaña del avión experimental Voyager

Tal día como hoy 23 de diciembre de 1986, el avión experimental Voyager, completó el primer vuelo sin escalas alrededor del mundo sin repostar combustible, ya que aterrizó con seguridad en la Base de la Fuerza Aérea Edwards en California.

La idea de dar la vuelta al mundo, nació en 1981 cuando Jeana, Dick y su hermano Burt, propusieron efectuar un viaje de tales características, además dibujaron como tendría que ser la aeronave en una servilleta. Fue así como nació el Rutan modelo 76 «Voyager».

Para tal efecto, era necesario crear un avión eficiente en el consumo de combustible y, que además fuera liviano, por lo que utilizaron en su fabricación, principalmente: Grafito, y Fibra de Vidrio. Su peso vacío era de 1.020 kg, Logrando transportar más de 4.281 litros de combustible en sus 17 tanques, distribuidos en alas, y fuselaje. La construcción del Voyager tardó 18 meses dichos trabajos se realizaron con un grupo de voluntarios, en la fábrica ubicada en el estado de Mojave, California.

Tras meses de pruebas, el 14 de diciembre de 1986, despegaba desde la Base Aérea Edwards, iniciando así su larga travesía. La aeronave se posicionó en la pista más larga del recinto -4.576 metros- e inició su carrera de despegue. Tras recorrer 3.000 metros, finalmente logra elevarse ante la mirada atónita de todos los presentes.

Superados los primeros inconvenientes, la tripulación, enfiló rumbo hacia el Oeste, sobre el Océano Pacífico, para sobrevolar Hawai. Durante toda la empresa, un centro de control ubicado en Mojave, les dió datos sobre tormentas, ciclones y otros fenómenos meteorológicos. Las comunicaciones con dicha estación fueron fundamentales, para eso el Voyager contaba a bordo con una radio HF modelo King KHF 200. Otro punto a favor, fue el correcto funcionamiento del sistema de piloto automático.

Sobre el Océano Índico, tuvieron problemas relacionados con las condiciones atmosféricas, y la transferencia de combustible entre los tanques. Ya en África, también encontraron numerosas tormentas, pero otro factor más peligroso fue la incertidumbre de sobrevolar regiones envueltas en conflictos bélicos.

Mientras se encontraban sobre el Océano Atlántico y, a pocas horas para alcanzar la costa de América del Sur, el motor trasero se detuvo por falta de aceite. Mientras Jeana iba a los mandos, Dick comenzó a bombear aceite para rellenar el tanque. Finalmente, el 23 de diciembre de 1986, aterrizaba en la Base Edwards ante 55.000 espectadores y cadenas de radio, televisión y diarios. Concluyendo una odisea que realizó en: 9 días, 3 minutos y 44 segundos. Recorriendo 40.212 kilómetros a una velocidad de 186 km/h .

Dada la magnitud de la proeza, la Federación Aeronáutica Internacional, les concedió el reconocimiento de distancia recorrida y el de velocidad sin escalas ni reabastecimiento, los cuales hasta el día de hoy no son batidos por aeronaves de su categoría. Otro premio que recibieron sus tripulantes, diseñador y equipo fue el Trofeo Collier, máxima distinción que otorga Estados Unidos a su tripulación, cuya finalidad es demostrar la eficiencia, rendimiento y seguridad de los vehículos aéreos o espaciales.

Actualmente el Voyager  descansa en el Museo Nacional del Aire y del Espacio, en Washington D.C, Estados Unidos.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Se crea el noticiero cinematográfico NO-DO

Tal día como hoy, 22 de diciembre de 1942 se ofrece por primera vez el NO-DO. Este era el noticiero según el punto de vista del régimen dictatorial franquista, que se ofreció en todos los cines españoles durante casi 40 años, obligatorio hasta enero de 1976 y voluntario hasta 1981.

El 22 de diciembre de 1942 se emitía el BOE nº 356 en el que se anunciaba la creación y las características del Noticiario y Documentales Cinematográficos (NO-DO), la gran herramienta propagandística del franquismo.

Entre otras cosas se establecía que sería la Vicesecretaría de Educación Popular quien se encargaría de coordinar la creación de contenido, que su emisión era obligatoria en todos los cines de España antes de las proyecciones y que quedaba prohibida cualquier manipulación o emisión de los contenidos no autorizados por el régimen.

España acababa de salir de la Guerra Civil y vivía los llamados “años del hambre”, cuando Franco y sus ministros -muy cercanos a los planteamientos fascistas y a Hitler por aquel entonces - apostaron por la autarquía y la población debía hacer frente a la reconstrucción del país y el racionamiento de alimentos.

Siguiendo precisamente el estilo empleado por el ministro de propaganda alemán Joseph Goebbels, el franquismo decidió incluir esta serie de noticiarios en los que se daban a conocer, con un elemento partidista y propagandístico en absoluto disimulado, el día a día del entonces caudillo con el fin de blanquear su figura y dibujarlo como un trabajador incansable que siempre tuviera en mente el bienestar de los españoles.

Además de en los desfiles militares, inauguraciones de pantanos, partidos de fútbol o visitas en el Palacio del Pardo, especialmente conocidas son aquellas piezas del NO-DO en las que se veía a Franco pasando tiempo con su familia y amigos más cercanos.

Pero además de seguir de cerca al dictador, el NO-DO se encargó de realizar una serie de documentales o cortometrajes en los que se daba espacio a temas turísticos, culturales y de la sociedad del momento. Estos aumentaron en su producción desde la década de los 50, cuando el régimen ya estaba sobradamente asentado y la situación económica del país era mejor.

El NO-DO fue de emisión obligatoria en todos los cines desde 1943, con su primera entrega, hasta 1976. Al año siguiente sería absorbido por RTVE y su emisión en las salas sería voluntaria, y así seguiría hasta que en 1981 desapareció definitivamente.

En la actualidad los noticiarios, documentales y demás contenido perteneciente al NO-DO está disponible en un archivo online de RTVE y la Filmoteca Española.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

El solsticio de invierno del año 2022

 

En el día de hoy 21 de diciembre del 2022 tiene lugar en el hemisferio norte, el solsticio de invierno, dando inicio al invierno-

El invierno es sinónimo de muchas cosas: el arranque de la última estación del año, para los que vivimos en el hemisferio norte, siempre tiene lugar cerca de la fecha en la que se celebra el sorteo de la Lotería de Navidad, muy próximo al inicio de las vacaciones escolares y también de fechas tan importantes como la Nochebuena o la Navidad.

Sin embargo, el invierno no entra todos los años en el mismo momento. No es una cuestión que se fija en un calendario, como se hace con los días festivos en el calendario laboral, sino que depende del momento en el que tiene lugar el conocido como solsticio de diciembre que marca el cambio de estación.

En este año 2022, el solsticio de diciembre tiene lugar el día 21 de diciembre, miércoles, a las 22:48, hora peninsular española—: marca el día más corto y, por lo tanto, la noche más larga, en el hemisferio norte, lo que supone el primer día de invierno. Los dos solsticios que tienen lugar cada año marcan el momento en el que el Sol incide con mayor intensidad sobre uno de los hemisferios terrestres; la distancia entre el eje de la Tierra y el Sol es la mayor posible.

Aunque la inclinación de la Tierra en comparación con su órbita alrededor del Sol es bastante constante, en torno a 23,5º, en el solsticio de diciembre el hemisferio norte recibe la luz solar más indirecta, provocando temperaturas más frías.

Es a partir de este día cuando comienzan a alargarse los días en el hemisferio norte, hasta el punto de llegar al solsticio de verano, cuando empieza el ciclo contrario. Todos estos fenómenos son los que hacen que en España cambiemos de hora según cambian las estaciones: cambiamos dos veces al año de hora para compensar las oscilaciones de los puntos solares y así intentar que la salida del sol y la puesta del sol ocurra a una hora lo más parecida a lo largo de todo el año. De no hacerlo y mantener, por ejemplo, el horario de verano durante todo el año, en Galicia amanecería sobre las 10:00 de la mañana durante cuatro meses al año.

Mientras que al año se dan dos solsticios, el de verano y el de invierno, también hay dos equinoccios ,en primavera y en otoño, y se trata de dos fenómenos completamente diferentes. Mientras que los solsticios marcan los cambios de estación más "extremas", debido a la inclinación de la Tierra, durante los equinoccios el eje se mantiene en paralelo, de modo que la duración del día y la noche es prácticamente idéntica en todas las latitudes.

El equinoccio es el momento en el que el Sol cruza el ecuador celeste en su camino hacia el norte; en cada uno de estos equinoccios empieza la primavera en un hemisferio y el otoño en el otro, y en estos días el día y la noche duran casi lo mismo.

El solsticio de invierno, es un acontecimiento que afecta a todo el planeta, de manera obviamente diferente. Mientras el hemisferio norte entra en el invierno, el sur lo hace en el verano. Y existe un punto en el planeta que se cree que fue construido precisamente para este día, para el solsticio, también para el de verano: Stonehenge. Se trata de un monumento megalítico ubicado en Inglaterra construido entre los años 3100 y 2000 a.C., Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1986.

Aunque se desconoce el fin de la construcción, se cree que se usaba entonces como observatorio astronómico para predecir las estaciones: en el solsticio de verano, el Sol sale por detrás del Heel Stone en la parte noreste del horizonte mientras sus primeros rayos atraviesan el centro de la construcción; en el de invierno, el sol se pone al suroeste del círculo de piedra.


 

martes, 20 de diciembre de 2022

Azucena Villaflor, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo


Tal día como hoy 20 de diciembre de 1977 bajo el mandato del dictador Jorge Rafael Videla en Argentina, Azucena Villaflor es arrojada viva desde un avión al Río de la Plata tras días de torturas. Villaflor es una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo y el suceso es conocido como los Vuelos de la Muerte.

Azucena Villaflor de De Vincenti nació el 7 de abril de 1924,  fue una activista social argentina, una de las fundadoras de la asociación de las Madres de Plaza de Mayo, dedicada a buscar a los desaparecidos durante el terrorismo de Estado en Argentina. Procedía de una familia de clase obrera. Su madre, Emma Nitz, la dio a luz con solo quince años; su padre, Florentino Villaflor, tenía 21, y trabajaba en una fábrica de lana.

A los dieciséis años empezó a trabajar como telefonista en una empresa de electrodomésticos. Allí conoció a Pedro De Vincenti, delegado sindical, con quien se casó en 1949 y con quien tuvo cuatro hijos. El 30 de noviembre de 1976, ocho meses después del comienzo de la dictadura militar argentina, uno de los hijos de Azucena, Néstor, y la novia de este, Raquel Mangin, fueron secuestrados.​

Villaflor inició su búsqueda, dirigiéndose al Ministerio de Interior, e intentando recabar la ayuda del vicario militar Adolfo Tortolo, aunque solo consiguió hablar con su secretario, Emilio Grasselli). Durante estas gestiones, conoció a otras mujeres que estaban buscando también a parientes desaparecidos.

Tras seis meses de infructuosas pesquisas, Villaflor, junto a otras personas —que se fueron conociendo en la búsqueda de sus familiares— decidieron iniciar una serie de manifestaciones para dar publicidad a su caso. El 30 de abril de 1977 ella y otras trece madres se manifestaron en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, enfrente de la sede del gobierno, la Casa Rosada.

Ante la orden militar de no detenerse sino "circular", decidieron caminar alrededor de la plaza. La primera marcha tuvo lugar un sábado, y desde entonces se convirtió en costumbre realizarla todos los jueves, en torno a las tres y media de la tarde.

El 8 de diciembre Alfredo Astiz había dado la señal denunciando la reunión en la iglesia de la Santa Cruz, en la cual secuestraron cinco personas además de Teresa Careaga y María Ponce, ambas madres de desaparecidos y la monja francesa Alice Domon. Azucena Villafor estaba en la casa de Emilio Mignone trabajando con la esposa de este y otras madres, muy asustadas por lo sucedido, para terminar un escrito con los nombres de sus hijos desaparecidos.

Al día siguiente, el 10 de diciembre, Azucena Villaflor fue secuestrada por un grupo armado clandestino de la Armada, la golpearon para introducirla en un auto. Según testimonios, fue recluida en el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada, donde actuó, entre otros represores, Alfredo Astiz. 

La llevaron donde depositaban a los secuestrados que mantenían más en secreto. Esa misma noche fue torturada y regresó al calabozo sin conocimiento. A los pocos días, Azucena junto a las monjas francesas y los demás secuestrados en la iglesia de la Santa Cruz fueron asesinados.

El 20 de diciembre de 1977 comenzaron a aparecer cadáveres provenientes del mar en las playas de la provincia de Buenos Aires. Los médicos policiales que examinaron los cuerpos en esa oportunidad registraron que la causa de la muerte había sido "el choque contra objetos duros desde gran altura", como indicaban el tipo de fracturas óseas, sucedidas antes de la muerte.​ Sin realizar más averiguaciones las autoridades dispusieron que los cuerpos fueran enterrados en el cementerio de la cercana ciudad de General Lavalle.

En 1984 en el marco de la investigación del Juicio a las Juntas militares se habían realizado excavaciones en el cementerio de General Lavalle, encontrándose una gran cantidad de restos óseos provenientes de los cadáveres hallados en las playas de San Bernardo y Lucila del Mar. Estos restos fueron utilizados en el juicio a las Juntas y guardados luego en 16 bolsas.

Los restos de Villaflor fueron incinerados, y sus cenizas enterradas, en el centro de la Plaza de Mayo, el 8 de diciembre de 2005, al término de la vigésimo quinta marcha de resistencia de las Madres. Sus hijos supervivientes escogieron el lugar. 

lunes, 19 de diciembre de 2022

La increíble historia de Eddie Rickenbacker

 

Tal día como hoy, 19 de diciembre de 1942, el veterano y temerario de la Guerra Mundial, Eddie Rickenbacker, es sacado del Océano Pacífico después de perderse en el mar durante 22 días. Él y otros seis hombres habrían muerto de hambre si no hubieran atrapado y comido una gaviota. Rickenbacker estaba en una misión especial en el Pacífico Sur cuando desapareció.

Edward Vernon Rickenbacker, fue un gran piloto de carreras automovilísticas, un héroe de la Primera Guerra Mundial, un consejero de estado en asuntos militares, un pionero del transporte aéreo… en fin, todo un héroe y todo un figura de su tiempo. En su agitada vida burló a la muerte en más de 135 ocasiones y se le dio por muerto en dos de ellas, pero siempre salió ileso.

Nació en Ohio en 1890 y con ocho años tuvo su primera experiencia cercana a la muerte cuando estaba en una pandilla de chiquillos y un día, decidieron montarse en un carro que encontraron en una mina cercana lanzándose cuesta abajo en una pendiente, el carro se inclinó y poco faltó para aplastarlos a todos.

A partir de los trece años dejó los estudios para ayudar económicamente a la familia mientras aprendía por cuenta propia todo lo referente a los motores, su gran pasión, encontrando finalmente trabajo en una empresa de automoción. Con veinte años competiría en carreras para probar la velocidad de los vehículos corriendo las 500 millas de Indianapolis en cuatro ocasiones, apodándole "Eddie el rápido" al ser el primero en recorrer una milla en un minuto.

Gran patriota, se unió a las tropas aliadas en la Primera Guerra Mundial y sus conocimientos en mecánica le ayudarían para entrar como oficial ingeniero en una instalación de entrenamiento de vuelo. Allí aprendería a volar consiguiendo una plaza en el 94º Escuadrón de Combate y derribaría su primer avión en abril de 1918. Cuando obtuvo su quinta victoria se convirtió en un As del Combate, siendo nombrado comandante del escuadrón ese mismo año.

Después obtendría muchas más victorias -confirmándose más de veinticinco- por lo que fue condecorado con múltiples distinciones y honores, convirtiéndose en el estadounidense que más derribos alemanes consiguió, un récord que se mantuvo hasta la Segunda Guerra Mundial. Llegó a acumular trescientas horas de combate, nadie en los EE.UU. le superó.

Tras la guerra, retomaría su pasión por los coches vendiendo autos tecnológicamente avanzados. En uno de sus numerosos viajes de negocios, el 26 de febrero de 1941, su avión se estrelló a las afueras de Atlanta quedando atrapado entre los restos empapado en combustible. A pesar de la situación no dejó de animar a pilotos y pasajeros hasta que les rescataron a todos, pero la crítica situación de Rickenbacker haría que anunciaran en prensa su prematura muerte dándole por muerto los médicos que le atendieron por las graves lesiones que presentaba. No solo sobrevivió sino que se recuperó de todas ellas.

Durante la Segunda Guerra Mundial participó en la gestión de su empresa dirigiéndola en actividades militares, inspeccionó equipos y operaciones, y realizó misiones oficiales ofreciendo su experiencia en operaciones de gran importancia. En octubre de 1942, debiendo entregar un mensaje secreto a MacArthur en el Pacífico, un error de navegación hizo que se desviara su avión obligando a amerizar en un lugar controlado por los japoneses.

Durante 22 días, él y su tripulación, permanecieron a la deriva en una balsa alimentándose con una gaviota y bebiendo el agua de la lluvia. Una vez más, tras dos semanas de infructuosa búsqueda, le dieron por muerto, pero gracias a la presión que ejerció su esposa para que continuaran con la búsqueda pudieron rescatar una semana después a los supervivientes. Todos coincidieron en que si estaban vivos era gracias al liderazgo y aliento de Rickenbacker.

A pesar de sufrir una experiencia así, continuó con sus misiones militares: en la Unión Soviética, Sudamérica, África, China, India… supervisando y obteniendo información militar vital para el conflicto. Terminada la guerra su compañía aérea se convertiría en una de las más importantes de los EE.UU. hasta que se retiró en 1963 con 73 años, falleciendo ese mismo año de un accidente cerebrovascular.

Rickenbacker, burló a la muerte en numerosas ocasiones: carros incontrolados, accidentes de coche, naufragios, batallas aéreas… y son incontables las condecoraciones, premios y honores que ha recibido a lo largo de su vida, pero aunque en nuestros días pocos le reconocen era justo hablar de él porque… "los hay que nacen con estrella"..

domingo, 18 de diciembre de 2022

Esteven Spielberg, director y productor de cine

 

Tal día como hoy, 18 de diciembre de 1946, nace Steven Spielberg, uno de los directores de cine más conocidos de los tiempos modernos, después de haber logrado el éxito financiero y crítico gracias a películas como Tiburón, Encuentros en la tercera fase o E.T. El extraterrestre, pero que solo ha ganado 2 premios de la Academia al mejor director por La Lista de Schindler y Salvar al Soldado Ryan y uno a la mejor película, La Lista de Schindler.

El director, guionista y productor Steven Allan Spielberg nació en Cincinatti, hijo mayor del ingeniero electrónico Arnold Spielberg y de la concertista de piano Leah Posner, dueña también de un restaurante en la ciudad de Los Angeles. Ambos de creeencias judías.

De formación autodidacta, comenzó a rodar cortos a comienzos de los años 60, hasta que a los 18 años de edad dirigió y escribió su primer largometraje, “Firelight” en 1964, extenso título de ciencia-ficción basado en una historia ideada por su hermana Nancy, que consiguió ser proyectado comercialmente en un cine de Phoenix, ciudad en la que residió durante su juventud.

En el año 1965 sus padres se divorciaron y Spielberg, quien siempre mantuvo en esta primera etapa de su vida una relación distanciada con su padre, se mudó con su madre y hermanas a California. En la ciudad de Los Angeles, Spielberg intentó ingresar sin éxito en la Universidad de Southern California para estudiar Cinematografía.

Tras dos tentativas infructuosas, logró ser admitido en la Universidad del Estado de California en Long Beach, centro de menor prestigio que su primera opción del que salió en el año 1968 sin haber finalizado la carrera y en el año 2002 recibió finalmente su diploma de graduación.

En el año 1969 estrenó “Amblin”, un corto que ganó un premio en el Festival de Atlanta y consiguió llamar la atención de la Universal, quien le ofreció un contrato para trabajar en su apartado televisivo, consiguiendo dirigir a Joan Crawford en la serie “Night Gallery”.

Durante finales de la década de los 60 y comienzos de los años 70, Steven rodó básicamente cortometrajes, episodios de series y telefilmes, entre ellos uno protagonizado por el popular personaje “Colombo”.

El telefilm “El Diablo Sobre Ruedas” de 1971, influido por el cine de Alfred Hitchcock, fue estrenado en pantalla grande en muchos países europeos. La película tuvo excelentes críticas y todavía hoy permanece como uno de sus mejores films y un ejemplo de su dominio del suspense.

Su primer largometraje cinematográfico “oficial” fue “Loca Evasión” de 1974, drama que le valió un galardón al mejor guión en el Festival de Cannes.

El film con el que Spielberg alcanzó la fama internacional fue “Tiburón” (1975), una brillante adaptación de la novela de Peter Benchley, que se convirtió en una de las películas más taquilleras del año a pesar de que el rodaje resultó ser bastante problemático y nada parecía presagiar su gran éxito.

En el film “1941” Spielberg reconstruyó en clave de comedia el ataque japonés de Pearl Harbor. Mal recibida por crítica y público, supuso un fracaso y un retroceso comercial después de sus triunfos anteriores.

En el año 1978 produjo su primera película , “Locos por ellos”, una comedia sobre la primera visita de los Beatles a los Estados Unidos . En el año 1980 repitió como productor ejecutivo en la comedia “Frenos Rotos, Coches Locos”. Junto a George Lucas, Spielberg creó uno de sus personajes más recordados, Indiana Jones, el arqueólogo aventurero encarnado por Harrison Ford, actor a quien Lucas había elevado al estrellato con su personaje de Han Solo en “La Guerra De Las Galaxias”.

“En Busca Del Arca Perdida” de 1981, volvió a llevar a lo más alto de la taquilla a Spielberg, quien logró con su siguiente proyecto, “E. T., El Extraterrestre”, cifras jamás alcanzadas con anterioridad en el mundo del entretenimiento.

En los años 80, Steven Spielberg se convirtió en el rey Midas de Hollywood y uno de los personajes más poderosos de la industria cinematográfica. Casi todos sus proyectos, alcanzaron enorme resonancia comercial, en especial, y al margen de “E. T.”, las continuaciones de “En Busca Del Arca Perdida”: “Indiana Jones y el Templo Maldito” e “Indiana Jones y La Última Cruzada”.

Junto a estos triunfos, Spielberg estrenó películas de corte más intimista y enfoque más maduro, como la adaptación de la novela de Alice Walker, “El Color Púrpura”, película que fue nominada en once categorías a los premios Oscar sin conseguir finalmente ninguna estatuilla.Curiosamente, por “El Color Púrpura”, film nominado como mejor película, Steven no fue nominado como mejor director.

Tampoco tuvo demasiada fortuna comercial con “El Imperio Del Sol”, un film ambientado en la Segunda Guerra Mundial .Su última película como director en la década de los 80 fue “Para Siempre”, un remake poco inspirado de un film dirigido por Victor Fleming en el año 1943 y titulado “Dos en el Cielo”.

Según la revista Forbes, el patrimonio de Spielberg asciende a 3700 millones de dólares estadounidenses.​ Las ganancias de sus películas en todo el mundo, superan los diez mil millones de dólares, lo que lo convierte en el director de cine, con mayor recaudación de la historia.