viernes, 30 de septiembre de 2016

¡ Superado el medio millón de entradas !

El marcador Google, que registra a escala mundial las entradas a este blog, superó en el día de ayer, las quinientas mil visitas. 
Muchas gracias a todos por vuestra lectura y seguimiento.
J.M. Hidalgo

La polémica de las primeras caricaturas de Mahoma


Tal día como hoy 30 de septiembre de 2005 el diario danés Jyllands-Posten, publicó unas caricaturas de Mahoma que provocaron el escándalo en el mundo islámico.

Las caricaturas se convirtieron en una importante controversia política, desde su publicación pues entre ellas, una sugería que Mahoma escondía una bomba dentro de su turbante.

El periódico sostuvo que eran un ejercicio de libertad de expresión, al igual que el gobierno danés que declinó dar una disculpa, lo que  irritó a los musulmanes de Dinamarca. 

Los países islámicos lo consideraron una provocación, igual que hizo la Iglesia Católica y los caricaturistas se vieron obligados a esconderse debido a recibir amenazas de muerte.

Por solidaridad con el periódico danés, las 12 caricaturas fueron publicadas por diarios y revistas alemanes y franceses junto con otras representaciones satíricas alusivas a las principales religiones practicadas en el mundo.

La polémica se extendió por los países árabes con manifestaciones y llamamientos al boicot comercial a Noruega y Dinamarca y los embajadores daneses en Siria, Indonesia e Irán abandonan estos países por falta de seguridad. 

La redacción de la revista Jyllands-Posten tuvo que ser evacuada tras recibir un aviso de bomba y el 3 de febrero de 2006, Estados Unidos y Reino Unido expresan una misma postura en contra de la publicación de las caricaturas y tildan este acto de “inaceptable incentivo al odio religioso y étnico”, y la UE califica de "imprudente" la edición de los dibujos, mientras miles de manifestantes incendian las embajadas de Dinamarca y Noruega en Damasco. 

Una mayor parte de la humanidad no ha superado aún la fase de los cuentos de hadas.

jueves, 29 de septiembre de 2016

El día que designaron a Franco, Jefe del Estado

Tal día como hoy 29 de septiembre 1936, recién iniciada la Guerra Civil Española, Franco es designado por los sublevados Jefe de Gobierno, Jefe de Estado y Generalísimo de todos los ejércitos.

El nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado tuvo lugar en una reunión de los altos mandos militares del sector del Ejército que se había sublevado y que una semana antes lo habían designado como Generalísimo.

Los generales lo nombraron “Jefe del Gobierno del Estado, mientras dure la guerra”, pero en el decreto de la Junta de Defensa Nacional publicado el día 30, se suprimió la acotación “mientras dure la guerra” y se añadió “quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado”.

Al día siguiente, 1 de octubre, en una ceremonia solemne celebrada en la sede de Capitanía General de Burgos, el general Franco fue investido con sus nuevos poderes como “Jefe del Estado”, que fue el título que ostentó durante su larguísima dictadura —el 1 de octubre sería conmemorado oficialmente todos los años como el día de la “Exaltación de Franco a la Jefatura del Estado”· o simplemente como “Día del Caudillo” —

El proceso por el que se llegó a la elección de Franco como jefe militar y político de la sublevación fue complejo y las fuentes históricas han sido bastante poco coincidentes en su descripción y en su cronología, aunque las líneas generales sean conocidas.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

La batalla del plástico

Hoy quiero contarte una historia ya algo antigua, referente a una batalla incruenta ocurrida ya hace unos años, y que perdimos – como siempre – todos nosotros

Aquel día, me disponía a conciliar la reglamentaria siesta de diez minutos ante el televisor, cuando apareció en la caja tonta, con indumento de funeral, que es el que suelen usar nuestros políticos cuando nos la quieren meter doblada, - entiéndase su propaganda - uno de los prebostes del gobierno regional.

Tras una introducción apocalíptica sobre el tema, acabó por decir, que debido a los daños irreversibles para el medio ambiente, estaba en fase de estudio la posibilidad de reducir el consumo de bolsas de plástico, ya que - por su causa- estaba en riesgo la calidad de vida de nuestro planeta y– agregó conciliador – que la medida se hallaba en fase de estudio, para no perjudicar la economía de los ciudadanos.

En nuestro país, cuando los mandamases te dicen que no se va a aumentar el tamaño de los billetes de banco, es indicio inequívoco de que debes empezar a pensar en comprarte una cartera más grande… Por eso, aunque “en fase de estudio”, presté atención a la noticia, que - pese a proceder de un político - me pareció muy positiva.

Aquel fin de semana, mientras realizaba la apasionante tarea de ir de peregrinación por los pasillos de un supermercado, al llegar a la caja, un cartel llamó mi atención: -“A partir de primeros de octubre, no se dispensarán bolsas de plástico en este establecimiento…” y exponía, las mismas razones que dijo en su día el gerifalte al que antes me he referido.

Entonces pregunté a la empleada si facilitarían algún tipo de envase para trasportar los productos, a lo que ella con toda naturalidad me contestó: -Le daremos todas las bolsas que usted quiera, pero tendrá que pagarlas…

Seguramente, mi cara debió quedarse como un cuadro de Picasso en su etapa cubista, por lo que la joven agregó de seguida como justificación…- Es que las nuevas, serán biodegradables…

Como intelectualmente soy de infantería y pertenezco a la generación del ábaco, no quise polemizar con la informátizada empleada y me pregunté a mi mismo, que como es que no estaban ya hace tiempo dispensando tales bolsas, tan respetuosas con el medio ambiente, en vez de las indestructibles que nos daban.

Confié en que las nuevas bolsas llegasen enteras al menos hasta casa y desaparecieran solo después de haber cumplido con su misión. Aunque si esto no sucedía, mucho mejor, porque así nos podrían vender otras...

Ya sé que sabes - amigo lector - lo que finalmente ocurrió el día uno de octubre de aquel año... aunque creo tener claro y sé que tú también, que aquella batalla a la larga la ganó el planeta y de rechazo todos nosotros, y paradojicamente, a la corta, la volvimos a perder los de siempre…

J.M. Hidalgo (Reflexiones ante una bolsa de plástico)

   

El asesinato de Pompeyo durante la guerra civil de Roma

 
Tal día como hoy 28 de septiembre del 48 a. C. el rey Ptolomeo XIII de Egipto manda asesinar a “Pompeyo el Grande”.

Cneo Pompeyo Magno, conocido como “Pompeyo el Grande”, fue un político y general romano que alcanzó por sí mismo el rango de nobleza romana, a través de su éxito como líder en diversas campañas militares.

Formó parte del Primer Triunvirato, junto con Marco Craso y Julio Cesar y tras la muerte del primero, luchó contra el segundo por el liderazgo del estado romano en una guerra civil. 

Pompeyo combatió por “los optimates”, facción aristocrática del Senado Romano, hasta que fue definitivamente derrotado por César en la batalla de Farsalia. 

Buen conocedor de la calidad de las tropas de César, era partidario de una estrategia de desgaste, pero los senadores le presionaron para enfrentarse en una batalla campal en agosto del 48 a. C. en Farsalia y aunque la ventaja numérica era favorable a Pompeyo, los errores pompeyanos llevaron a la victoria de César.

Para salvar su vida, tuvo que huir a Egipto con la intención de pedir ayuda al faraón Ptolomeo, pero este, para congraciarse con César y obtener su apoyo en la guerra contra Cleopatra, había ordenado asesinarle y al desembarcar fue apuñalado hasta la muerte por sus propios compañeros.

Los egipcios le cortaron la cabeza y se la llevaron con su sello al rey Ptolomeo, que lo entregó a César, quien lloró al recibirlo y castigó a sus asesinos y conspiradores.

César no reaccionó como Ptolomeo esperaban y restableció de nuevo como reina a Cleopatra, ofreciéndole a él la isla de Chipre, que se negó a aceptar alzándose en armas, pero César  le derrotó en Alejandría y en su huida se ahogó en el Nilo.

martes, 27 de septiembre de 2016

Los últimos fusilamientos del franquismo

Tal día como hoy  27 de septiembre 1975, el franquismo da sus últimos coletazos y en un intento por demostrar su fortaleza, son fusilados dos miembros de ETA y tres del FRAP sin que sirva nada la oleada de protestas internacionales, ni las peticiones de indulto que jefes de Gobierno de todo el mundo, dirigieron al dictador.

Nada ablandó el alma de Franco, ni la presión internacional, de gobiernos europeos y americanos, del Vaticano, de la ONU, intelectuales franceses como Jean Paul Sartre- ni el clamor de las familias, pues  en la mañana del 27 de septiembre morían fusilados, los últimos cinco por el régimen.

Los ejecutados fueron tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) -José Humberto Baena Alonso, José Luis Sánchez-Bravo Solla, y Ramón García Sanz,  y dos más de ETA Político-Militar -Juan Paredes Manot, Txiki, y Ángel Otaegui.

El primero había sido condenado por un delito contra fuerza armada con resultado de muerte, la de un policía armado, en el transcurso de una manifestación convocada en Madrid. Los otros dos miembros del FRAP, por el atentado con resultado de muerte contra un teniente de la Guardia Civil.

El primero de los etarras fue condenado por la muerte del cabo de la policía armada durante un tiroteo en un robo a un banco en Barcelona y su compañero, finalmente, por un delito de terrorismo por el asesinato de un cabo de la Guardia Civil, cometido en Azpeitia (Guipúzcoa).

Los cinco fueron sometidos a consejos de guerra sumarísimos y condenados a muerte y justo un día antes, el Consejo de Ministros había perdonado a otros seis de sus compañeros, trocando su pena capital por una condena de 30 años de prisión.

El Gobierno se dio por "enterado" de las ejecuciones para los demás, que era la eufemística forma con la que denegaba un indulto. La orden de ejecución estaba firmada para el día siguiente.

La ejecución de Paredes se llevó a cabo en Barcelona, la de Otaegui en Burgos y las tres restantes, en Hoyo de Manzanares (Madrid).

De estas últimas son de las que trascendieron algunos detalles, como que tuvieron lugar por la mañana, a cargo de tres pelotones -cada uno compuesto por 10 agentes y dos oficiales, todos voluntarios- y sin presencia de los familiares.

Todo esto lo contó, tres años después, pasada la censura, el periodista José María Izquierdo.

lunes, 26 de septiembre de 2016

El desconocido, “Incidente del Equinoccio de Otoño”.

Tal día como hoy 26 de septiembre de 1983, tiene lugar en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el llamado “Incidente del Equinoccio de Otoño”. 

Este hecho colocaría al mundo a escasos segundos del “Apocalipsis Nuclear” siendo evitado por el  teniente coronel del ejército soviético, Stanislav Petrov 

De madrugada, un satélite soviético dio la alarma de que un misil estadounidense habría sido lanzado  y, en 20 minutos alcanzaría la URSS. Stanislav Petrov estaba a cargo del centro de mando desde donde se coordinaba la defensa rusa, para comprobar y alertar de cualquier ataque.

La situación internacional era muy tensa, pues la Unión Soviética había derribado un avión de pasajeros sur coreano matando a las 269 personas y a raíz del incidente, la OTAN comenzó maniobras militares, que fueron interpretadas por los soviéticos, como preparación de una posible guerra.

En principio, Petrov pensó que debía de tratarse de un error, pues no tenía sentido que los americanos atacaran con un solo misil, pero al poco los ordenadores indicaron que cuatro misiles más se dirigían hacia Rusia.

Conocedor del sistema Petrov consideró de nuevo que eran muy pocos misiles y decidió esperar hasta descubrir que era un  error provocado por el satélite. Cuando le preguntaron por qué no había dado la alerta, contestó simplemente: "No se empieza una guerra nuclear con sólo cinco misiles".

Petrov tenía razón, porque lo que en realidad había ocurrido, es que, debido al equinoccio de otoño, los satélites, la Tierra y el Sol se habían alineado provocando un extraño error en los detectores y al elevarse el sol sobre el horizonte en el ángulo exacto los satélites interpretaron sus señales térmicas como un ataque de misiles.

Lejos de ser premiado, su actuación fue investigada y sus superiores concluyeron que actúo de manera indisciplinada, pues debió seguir la cadena de mando e informar y no decidir él, de manera que aunque no fue sancionado, se le transfirió a puestos de menor responsabilidad, manteniéndose el incidente en secreto, hasta que en 1998, el general Votintsev lo reveló en sus memorias.

Petrov se retiró del ejército de Teniente Coronel y, durante años, tuvo problemas  de ansiedad como consecuencia de estos quince minutos de tensión, aunque nunca se consideró un héroe por lo que hizo y en enero de 2006 fue homenajeado por las Naciones Unidas.

En el documental "El botón rojo y el hombre que salvó el mundo", Petrov afirmó: "Mi esposa estuvo diez años sin saber nada del asunto. “¿Pero qué hiciste? ”, me preguntó. “No hice nada” ".

Posiblemente, este hombre ese día salvó al mundo...

domingo, 25 de septiembre de 2016

La nerisca del río

En los años cincuenta del pasado siglo, en mi tierra natal de Álora, los primeros días de vacaciones tras el curso escolar, tenían entre otros alicientes, el ir a bañarnos a “la nerisca” del río. Esto que te cuento – que en principio suena tan inofensivo-  no estaba, sin embargo, exento de peligros.

En primer lugar, nuestras madres nos tenían terminantemente prohibido el baño al aire libre, antes de la fiesta de la Virgen del Carmen, y ello porque – según decían – “las aguas no estaban benditas hasta ese día”, por lo que nada bueno podía suceder de hacerlo antes.

En segundo, el Guadalhorce - donde se producía el baño - era un río de verdad. No, no es que desvaríe, el Guadalhorce sigue siendo hoy un río de verdad, es decir, tiene nombre, trazado por el terreno y es – como entonces era – un río de segundo orden, pero le falta lo más importante, el agua, que al hablar de un río es decir su vida.

Y por último, “la nerisca” - nombre que en mi tierra se da a una piedra usada para afilar cuchillos - era un sitio al que había que respetar muy seriamente. Se trataba de una gigantesca roca situada en uno de los meandros del río, en cuyo derredor la corriente había horadado unas enormes pozas plagadas de remolinos, que en más de una ocasión habían provocado algún que otro disgusto, e incluso accidentes mortales, a adultos imprudentes que los desdeñaron.

Pero la pandilla a la que yo pertenecía, debía - de seguro - tener un ángel de la guarda a jornada completa, pues jamás tuvimos ningún percance serio, pese a las muchas travesuras que en ella, y otros lugares hacíamos.

Hacia la nerisca se había que partir poco después de almorzar, ya que estaba a casi una hora de camino de casa, y además con una excusa plausible sobre donde íbamos, y ya en ella, nuestro deleite era arrojarnos de cabeza a los remolinos que el agua formaba en su base, pues la piedra se adentraba como el espolón de una galera, en el interior del cauce y nos servía de trampolín.

Como – por razones obvias - no podíamos volver con la ropa mojada, el chapuzón se  hacía  en pelota picada, lo que nos privaba de realizarlo en compañía de los elementos femeninos de la pandilla y al poco de zambullirnos, las frías aguas y la deficiente alimentación de la época, hacían que nos quedásemos ateridos y para entrar en calor, hubiésemos de tendernos al sol como lagartos, en la parte plana de la plataforma pétrea.

Luego volvíamos a casa, y tras cerciorarnos que nuestros cabellos estuviesen totalmente secos - pues esta era una de las señales que nuestras madres detectaban con facilidad - urdíamos una historia convincente sobre el destino de nuestra excursión.

Allí nos esperaba la merienda, generalmente a base de un tazón de leche caliente de cabra, y una rebanada de pan de pueblo generosamente untada de “manteca colorá” de la matanza.

Después, ya repuestos, buscábamos una parva de trigo o cebada – nunca de garbanzos por lo que solían picar - que aún no estuviese recogida, y muchas veces con permiso y otras sin él, jugábamos a buenos y malos en luchas cuerpo a cuerpo, sobre su mullida superficie.

A eso de las nueve de la noche, cuanto las gallinas se recogían, tras una cena en familia y las reconvenciones propias del día, nos mandaban a la cama temprano, sin que existiese a esto alternativa mi excusa posible, cayendo en ella extenuados.

Recuerdo que los niños de mi infancia - pese a carecer de casi todo - éramos felices, teníamos el espíritu alegre y desconocíamos el significado de la palabra depresión...

J.M. Hidalgo (Recuerdos de la infancia )

El intento de asesinato de Simón Bolívar

 
Tal día como hoy 25 de septiembre de 1828, tiene lugar la llamada “Conspiración Septembrina” que atentó contra la vida de Simón Bolívar.

La conspiración acabó en un intento de asesinato del libertador, por parte de enemigos políticos contrarios al proyecto de constitución de “La Gran Colombia”.

La idea de “La Gran Colombia” se había gestado el 30 de agosto de 1821, en una reunión de delegados de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá, en la cual se acordó crear un enorme estado federal compuesto por los cuatro países mencionados.

Los opositores del libertador, tenían recelos de la llamada “Constitución Bolivariana”, la cual daba al presidente un poder casi monárquico, dentro de un sistema centralista contraría a la vocación federal de estos.

El choque de ambos proyectos se produjo el 9 de abril de 1828 en la “Convención de Ocaña” en donde los bolivarianos declararon a Bolívar dictador, lo que a su vez abrió una vía el atentado contra su vida en Santafé en septiembre del mismo año.

A medianoche del 25 de septiembre, varios conjurados - civiles y soldados -  forzaron la puerta del Palacio Presidencial y asesinaron a los guardias, tras lo cual buscaron a Bolívar, que se encontraba con  Manuela Sáenz, su compañera sentimental, la que le convenció de que escapara, escondiéndose toda la noche bajo un puente lo que empeoró la tuberculosis que padecía.

Los días siguientes fueron arrestados los supuestos culpables, siendo juzgados y solo algunos indultados, iniciándose una época de terror. Todos estos acontecimientos y sobre todo las detenciones y posteriores juicios, contribuyeron a avivar el odio entre detractores y partidarios de La Gran Colombia y abrió el camino para su disolución.

La crisis terminaría con el fracaso del proyecto y aunque el Libertador intentó salvarla convocando  el “Congreso Admirable” el 20 de enero de 1830, esto no evitaría la separación de Venezuela y la de Ecuador varios meses después.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Historia breve de la Cortes de Cádiz

Tal día como hoy 24 de septiembre de 1810, tiene lugar en la Isla del León - Cádiz - la inauguración de las Cortes Generales Extraordinarias, conocidas como “Las cortes de Cádiz”.

La abdicación de Bayona a favor de Napoleón, creó un vacío de poder en España ocupada por los franceses, pues aunque los Borbones habían ordenado que se obedeciera al rey José I, muchos españoles se negaron a hacerlo.

Muy pronto se organizaron Juntas Provinciales, que en septiembre de 1808, se coordinaron en la Junta Central, la cual asumió la totalidad de poderes soberanos y se estableció como máximo órgano de gobierno, convocando Cortes extraordinarias.

Muchas provincias, ocupadas por los franceses, no pudieron enviar representantes y buscaron suplentes en Cádiz, siendo estos diputados; eclesiásticos y miembros de la burguesía tales como abogados, funcionarios, comerciantes, profesionales liberales y también militares y nobles.

El motivo de reunirse en Cádiz, fue que era la única ciudad importante en la península libre del dominio napoleónico, siendo los diputados en su mayoría de ideología liberal, aunque bien pronto se dividió la Cámara en dos facciones: "Absolutistas o serviles", que defendían la vuelta al Antiguo Régimen, y "Liberales" – que eran la mayoría - partidarios de la soberanía nacional.

Delimitaron la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, que significa el reconocimiento del derecho del pueblo a crear leyes a través del legislativo.

El poder ejecutivo se dejó en manos de la corona, que tenía “veto suspensivo”, y el judicial era independiente y se administraba por jueces profesionales en nombre del rey, reconociéndose la soberanía nacional y el sufragio universal, masculino siendo todo ello recogido en una constitución.

La Constitución fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José; por lo que se la conoció desde entonces como “la Pepa”, estando inspirada en la francesa de 1791, pero era más avanzada y progresista, pues aceptaba el sufragio universal y una amplia garantía de derechos.

En diciembre de 1813 Fernando VII fue restablecido como rey, regresando a España, donde a principios de mayo de 1814 estaba previsto que jurase la Constitución, pero apoyado por militares y clérigos reaccionarios así como casi un centenar de diputados absolutista, se negó a ello decretando el retorno al Antiguo Régimen.

Amparado por el llamado “Manifiesto de los Persas”- declaración hecha por los absolutistas - suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, derogó su obra legislativa y persiguió a los liberales, que fueron encarcelados o hubieron de exiliarse.

Así pues, la Constitución de Cádiz sólo estuvo en vigor de marzo de 1812 a mayo de 1814, aunque su texto resultó crucial en el desarrollo del constitucionalismo hispanoamericano e inspiró el espíritu revolucionario europeo de las primeras décadas del siglo XIX.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Pedro I “el cruel” y los acuerdos de Libourne.

Tal día como hoy 23 de septiembre de 1366, Pedro I de Castilla “el cruel”, el príncipe Eduardo de Lancaster “príncipe Negro”, heredero del trono inglés, y Carlos II “el malo” de Navarra, sellan el acuerdo de Libourne.

Libourne, es un municipio francés, situado en la región de Aquitania, en donde tuvo lugar la firma del acuerdo, por el que Eduardo y Carlos II se comprometían a restablecer en el trono de Castilla a Pedro I a cambio de dinero y territorios.

Pedro “el cruel” se había visto obligado a huir, ante las tropas de Bertrand Du Guesclin, así como por  el apoyo que recibió Enrique de Trastámara - pretendiente al trono castellano - por parte del rey aragonés Pedro IV, en vista de lo cual “el cruel” decidió extender la lucha europea de la Guerra de los Cien años a la península Ibérica y por ello solicitó ayuda militar y política, al heredero a la corona inglesa Eduardo de Lancaster “el Príncipe Negro”, llamado así por el color de su armadura.

El pacto de Libourne, político-militar, fue firmado por los reyes de Castilla y Navarra y el senescal de Aquitania - territorio entonces sometido a los ingleses - en representación de la monarquía inglesa, según el cual, el rey navarro recibiría cincuenta y seis mil florines de oro además de  Gipuzkoa, Álava y La Rioja, y el inglés, 550.000 florines y una serie de concesiones territoriales a su favor, así como medidas proteccionistas que harían a los mercaderes ingleses unos privilegiados en el ámbito económico castellano.

Enterado de este acuerdo, Enrique de Trastamara – el hermanastro ilegítimo del “Cruel” y aspirante al trono - celebró una entrevista con el navarro Carlos II “el Malo”, en  la que se acordó que este se comprometía a cerrar los puertos a cambio de sesenta mil doblas de oro y restituirle, los mismos territorios que había estipulado con Pedro I el Cruel, pacto que fue considerado con “un segundo tratado de Libourne”.

Los acuerdos de Libourne significaron la entrada en Castilla de tropas inglesas y la extensión de la Guerra de los Cien Años en territorio hispano, pues los ingleses proporcionaron tropas - unos 10.000 soldados - al rey legítimo Pedro I para que defendiese su causa, comandados por el propio “Príncipe Negro”.

La entrada de refuerzos, proporcionó a Pedro I una gran victoria sobre su hermanastro en la batalla de Nájera de 1367, pero “el cruel” no cumplió lo pactado con el navarro, por lo que  este, retomó otra vez la antigua amistad con Pedro IV y Enrique de Trastámara ya años antes pactada, en los acuerdos de Binéfar en 1363.

No obstante, la peor parte correspondió al Príncipe Negro, que vio su honor, su palabra y los  ingresos económicos traicionados por el monarca castellano al no recibir nada de lo prometido.

Abandonado por todos,  Pedro I quedó sin más ayuda que la de las escasas tropas de los nobles aún  leales, lo que fue una de las causas para que tras la batalla de Montiel de 1369, tuviese lugar la muerte de Pedro I y la entronización de su hermanastro Enrique II “el de las mercedes”, llamado así, por las enormes concesiones que hubo de hacer a los nobles, para poder mantenerse en el trono.

jueves, 22 de septiembre de 2016

El emperador Nerón y la legión I Itálica

 
Tal día como hoy 22 de septiembre del años 66, el emperador romano Nerón crea la “Legión I Itálica”.

La legión romana fue la unidad militar de infantería básica y consistía en un cuerpo de unos 4.200 hombres, que más tarde alcanzaría entre los 5.200 y 6.000 soldados de infantería y 300 jinetes para completar un total de 6.300 efectivos, según cuenta Tito Livio. 

Se identificaron cerca de 50, pero nunca llegaron a existir tantas en un mismo momento de la historia de Roma,  ya que, por lo general, había 28 legiones con sus auxiliares y se reclutaban más cuando las necesidades y la situación lo requerían. Lo cual quería decir que incluso en épocas de paz, Roma contaba con un poderoso ejército de cerca de 200.000 hombres, perfectamente entrenados y listos para el combate.

La Legión está considerada como la más efectiva unidad militar que ha pasado por el mundo, ya que fue la máquina que mantuvo durante siglos el más poderoso imperio de la historia: el Romano.

La “Legión I Itálica” - cuyo símbolo distintivo era un jabalí -  fue reclutada por el emperador Nerón en el año 66,  y  presentada por el propio Nerón a la ciudad de Roma el día 22 de septiembre de ese año, quedando tal fecha referenciada en diversas fuentes por la singularidad de que sus legionarios, habían de superar forzosamente, 1,80 metros de altura.

Nerón la planteó para participar en la conquista de Armenia, pero tal campaña nunca llegó a emprenderse y fue finalmente enviada a las provincias de la Galia.

En al guerra civil del año 69, en que pugnaron por el poder cuatro emperadores, la legión apoyó a Vitelio que resultó derrotado, por lo que el vencedor Vespasiano, recelando de su fidelidad la desplazó a Bulgaria, en donde permaneció acuartelada durante años.

Su especialidad era la de ingeniera constructiva, en cuya actividad intervino en la instalación de la “muralla de Antonino”, en Escocia - alrededor del 140 -  y para realizar las fortificaciones del “Limes Germanicus”  - frontera oriental - a lo largo del Danubio, durante el siglo III.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Matías

Se llamaba Matías Ortega Ruiz, y estaba total, absoluta, y maravillosamente loco.

En la Málaga de los años cincuenta del pasado siglo, en la que casi todo estaba prohibido, una de las distracciones de los paseantes, era la inconfundible imagen de Matías, y sus discursos cargados de fina ironía y de extrema agudeza, aunque al final de ellos, sus patadas en el suelo y su inevitable ¡¡Y lo digo yo ... lo dice Matías...!! a voz en grito, desvirtuasen todo lo que de inteligente había en sus palabras.

En los soleados domingos primaverales de mi tierra del sur, cuando en la calle Nueva o en Puerta del Mar, se advertía una aglomeración de gentes en derredor de alguien, solo había dos posibilidades: o un vendedor de estilográficas “Parker”a duro la unidad – más falsas que Judas Iscariote - o la inconfundible oratoria de Matías, congregando en su entorno a un público numeroso, entre sonriente y reflexivo.

Matías, no era un loco peligroso, Matías era un producto imperfecto - por causas psíquicas - del alma poética, romántica y pragmática de la gente del sur.

Su verbo era ameno, podía mantener discusiones con sus contertulios sobre religión o filosofía, que hubiesen sorprendido a un erudito, gustaba de la polémica, no se le conocía domicilio fijo, y se contaba - seguramente de manera incierta - que había sido persona de gran inteligencia y valía, al que un desengaño amoroso, sumió en una locura interminable.

A nosotros, estudiantes adolescentes de enseñanza media, nos encantaba pensar que eso era cierto, y cada domingo hacíamos nuestra particular excursión por las calles de la ciudad, en busca de Matías, para deleitarnos con sus genialidades, y reírnos con sus locuras.

Vivía de la caridad pública, y de todos reclamaba sustento y ayuda, al estilo de San Francisco de Asís, es decir, pensando que no era, ni mucho menos, afrentoso el hacerlo.

Cierto día, que como siempre deambulaba por las calles, se dirigió a una vecina, de él conocida, asomada a su balcón, en demanda de una aguja e hilo con la intención de coserse un botón, a punto de desprenderse de su raída chaqueta.

La mujer atendió a su demanda, pero la aguja acabó por perderse entre los adoquines de la calzada, por lo que Matías volvió a dirigirse a ella en los siguientes términos: -Mira, Antonia, para evitar que se pierda de nuevo, tírala pinchada en algo, por ejemplo... en un bocadillo de jamón.

En otra ocasión que - como casi siempre - se hallaba perorando en plena calle, desde uno de los balcones próximos, un grupo de seis o siete mujeres, le dirigían constantes frases de burla, con ánimo de provocar en él, una de sus imprevisibles reacciones.

Nuestro hombre, cansado ya, levantó la vista hacia ellas y mientras las miraba fijamente, a grandes voces les dijo:    - ¡No paro de pensar en una cosa...!   - ¿En que, Matías, en que…? - preguntaron las mujeres a coro. -¡Que no comprendo como no se viene abajo ese balcón, con tantas rajas como tiene...!

La frase - escandalosa en aquella época - hizo que las mujeres, con sonrisa de complicidad por haber logrado lo que querían, se retirasen al interior entre las carcajadas de los transeúntes.

Un día, Matías dejó de verse por las calles, después nos dijeron que le habían encontrado muerto, en la soledad en la que siempre había vivido. El loco genial de toda una generación, siguió no obstante viviendo en nuestra memoria y en nuestros comentarios, y aún hoy - tantos años después - recuerdo sus risas, sus locuras y sus ocurrencias.

Matías fue un loco genial, ingenuo e inofensivo, producto de una España cándida, reprimida y pacata, que por boca de personajes como él, se expresaba, soñaba y vivía.

J. M. Hidalgo (Gente Singular)

Los “vales reales”, ejemplo de mala administración económica española

Tal día como hoy 21 de septiembre de 1780, se crean en España “los vales reales”, semejantes a la deuda pública actual.

Con motivo del déficit producido por la participación española en conflictos bélicos, se creó en 1780 el “vale real”, un título de deuda pública puesto en circulación durante el reinado de Carlos III, con la intención de hacer frente al déficit de la Hacienda Publica, provocado por la intervención de la Monarquía borbónica a favor de los rebeldes en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.

La iniciativa de crear tales vales, fue del banquero Francisco Cabarrús, financiero de origen francés y naturalizado español, cuyas cualidades para las finanzas y su visión de la sociedad ilustrada, le granjearon la amistad de políticos como Jovellanos, Floridablanca o Aranda.

A Cabarrús se debió la idea de emitir estos vales, para hacer frente al grave déficit de la hacienda de Carlos III, los cuales eran títulos de deuda, que ofrecían un 4% de interés anual y un plazo de amortización de veinte años, pudiendo además tener el valor de papel moneda, si bien esta función estaba limitada, pues los comerciantes podían negarse a aceptarlos y no podían pagarse con ellos ni sueldos ni pensiones.

Cuando en 1783 acabó la guerra norteamericana, los intereses de la deuda mediante vales, ascendían a 18 millones de reales y para poder hacer frente a los mismos y a las amortizaciones del capital invertido, no se creó en su día ningún fondo ni reserva especial, por lo que hubo de atenderse exclusivamente con los ingresos procedentes de los impuestos ordinarios.

Con Carlos IV, la Monarquía continuó envuelta en guerras que aumentaron el déficit de forma imparable, llegando a los 2.767 millones de reales, el cual no pudo reducirse ni mediante subsidios exigidos a los pueblos, ni con donativos de la Iglesia, por lo que se recurrió a nuevas emisiones de vales, con resultados aún más catastróficos, pues el déficit aumentó en un 40% y se provocó la depreciación de los anteriormente emitidos.

Ante el gigantesco problema planteado, el Secretario de Estado de Hacienda, Cayetano Soler, creó en febrero de 1798 una “Caja de Amortización”, separada de la Tesorería de Hacienda, cuyos ingresos se destinarían al pago de los vales y sus intereses.

El mal radicaba en que no se habían previsto fuentes de financiación y además, poco después se produjo la caída de Manuel Godoy y el nuevo gobierno tuvo que afrontar la bancarrota de la Hacienda Real, por lo que a la desesperada, se recurrió a la apropiación por el Estado de bienes "amortizados" para su posterior venta y con ella efectuar el pago de la deuda, aunque estas medidas no consiguieron resolver el problema, alcanzado la deuda en 1808, más de 7.000 millones de reales.

En marzo de 1811, las Cortes de Cádiz decidieron asumir la gigantesca deuda en lugar de declararse en bancarrota, por lo que se aprobó desamortizar más bienes de la Iglesia, para ponerlos a la venta.

Pese a que para ello se dictó el decreto de 13 de septiembre de 1813, este apenas pudo aplicarse debido al  retorno de Fernando VII y la reimplantación por este del Estado absoluto.

Como podemos ver con este ejemplo inmediato, nuestro país arrastra desde hace siglos, una larga tradición como ejemplo de pésima administración, de la economía del Estado.

martes, 20 de septiembre de 2016

El invento del globo de aire caliente.

Tal día como hoy 20 de septiembre de 1783, los hermanos Montgolfier efectúan en Versalles -Francia- la primera experiencia de vuelo en globo, con un gallo, una oveja y un pato como pasajeros.

Joseph-Michel y Jacques-Étienne, 1799) - inventores franceses - nacieron en el seno de una familia de dieciséis hermanos cuyo padre era el industrial papelero Pierre Montgolfier.

Interesados por los problemas de la navegación aérea, en 1782 descubrieron que al introducir aire caliente en un balón, éste se elevaba y  el 4 de junio de 1783 realizaron la primera demostración pública de su descubrimiento.

Calentaron el aire de un globo quemando paja y madera debajo de la abertura inferior de este, el cual llegó a alcanzar los mil metros de altitud.

El 19 de septiembre repitieron en Versalles el experimento con un globo mayor, esta vez con un gallo, una oveja y un pato como pasajeros, el cual se mantuvo en el aire durante unos 8 minutos, y aterrizó suavemente a unos 3 kilómetros de distancia.

El 21 de diciembre del mismo año tuvo lugar la primera ascensión tripulada de la historia, pues el globo sobrevoló París durante 25 minutos y tomó tierra a unos 9 kilómetros de distancia.

Su hazaña les valió el reconocimiento de la Academia Francesa de las Ciencias y  pronto los globos de aire caliente fueron reemplazados por otros de hidrógeno, y no volvieron a modificarse hasta los años 1960, cuando Industrias Raven, mejoró la seguridad del diseño del clásico globo de los Montgolfier, utilizando nailon para el globo y propano como combustible por el quemador.

En España  la primera ascensión de una persona la intenta en Aranjuez el 6 de junio de 1784, pero resultó herido este al desplomarse el globo cuando iniciaba el ascenso. Sin embargo fue el italiano Vicente Lunardi quien consigue ser el primero en ascender el 12 de agosto de 1792, el hecho se realizó en los jardines del parque del Buen Retiro de Madrid, volando durante una hora hasta la Villa de Daganzo, cerca de Alcalá de Henares.

El mismo Lunardi repite ascensión, pero esta vez en la localidad madrileña de Aranjuez y el 15 de diciembre de 1884 se crea el Servicio Militar de Aerostación, a partir del Batallón de Telégrafos, para el empleo de globos aerostáticos y dirigibles, dedicada al estudio y tareas de observación.

En 1896 se creó como unidad independiente la Compañía de Aerostación y la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, en una visita a las maniobras que dicha Compañía efectuaba en la Casa de Campo de Madrid, hizo una ascensión en un globo cautivo el 27 de junio de 1889.

Joseph Montgolfier inventó en 1792 una máquina elevadora de agua, llamada ariete hidráulico, y se hemano Étienne Montgolfier desarrolló los procesos de fabricación del papel.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Don Luis, el profesor de F.E.N

 
Hace poco me enteré – a pelota pasada – de la muerte en Málaga de mi ya anciano profesor de F.E.N. Para los que aún no pasan de los cincuenta, debo decir que bajo estas siglas se escondía el nombre de una de “las marías”, asignaturas que constituían el núcleo endeble de los estudios de bachillerato y que eran  Formación del Espíritu Nacional,  Religión y Gimnasia.

Cuando un trimestre habías hecho el perro en clase y las notas al final lo evidenciaban, siempre cabía el recurso de decir -“¡Pero tengo tres aprobadas...!” esas tres eran - naturalmente - “las marías” a las que hago referencia, y que casi nadie solía suspender con solo asistir a clase...

La asignatura de F.E.N. - para entendernos - era una especie de Educación para la Ciudadanía del franquismo, y en ella se destacaban los valores nacional sindicalistas del sistema, y se ensalzaba el sacrificio, la disciplina, y la obediencia al mando, como esenciales en el devenir futuro de los estudiantes.

El profesor al que me refiero - Don Luis – al que se conocía coloquialmente como “el político”, era un hombre a quien el sistema - al que con devoción servía - trataba de la peor manera que imaginarse pueda.

Cierto era que en aquella época ni los catedráticos nadaban en la abundancia, pero Don Luis se debatía casi en la indigencia. En invierno acudía a clase provisto de varios jerséis sobrepuestos, y embutido luego por una pelliza que - a juzgar por su estado sobado y reluciente - había soportado ya muchos fríos, en cuyas mangas se habían agregado unas coderas para evitar que asomasen los hilos que constituían su estructura.

Pese a todo, Don Luis loaba los logros del régimen y repetía incansable las glorias pasadas de un imperio extinto, del que había surgido el presente. Cada año - entre los trabajos del curso – debíamos confeccionar un periódico personal, al que había de darse nombre y contenidos, todo ello supervisado luego por nuestro hombre.

Se completaba la asignatura con la lectura del libro “María, matrícula de Bilbao” de José María Sánchez Silva, sobre las vivencias de Luiso, un niño hijo del capitán del buque que daba nombre al libro y sus peripecias a bordo durante un verano. Libro que fomentaba la moral al uso y los valores de la solidaridad y la camaradería, y que supuso librarnos de los anteriores infumables manuales doctrinarios de la asignatura.

Pero volvamos al periódico. Aquel año, tras rechazar varios nombres porque ya “estaban cogidos”, me fue aceptado aunque a regañadientes “por poco patriótico” el de Águila, siendo importante el título pues la portada había de referirse a este, mediante un dibujo.

El problema surgió con los contenidos, que debían aludir – por fuerza -  al régimen... Para hacerlos me sirvió la Cuba de Castro, que ya entonces daba mucho de si. Los habaneros acababan de poner, de patitas en un avión a nuestro embajador, por contradecir al dictador caribeño que – a su vez - había tachado de dictador al que entonces teníamos aquí, y eso - por lo visto - entre colegas se llevaba fatal...

Así pues, como pude redacté un artículo, resaltando como era lógico - si es que quería aprobar – tanto lo malo del barbudo, como lo bueno de nuestro generalísimo. Pero todo resultó en vano. Don Luis, después de leer con gesto adusto mi redacción, me llamó a capítulo para decirme que en la crítica del cubano no había sido lo bastante enérgico, y sobre todo que había hecho un parangón intolerable al decir, que era una paradoja el que fuese tan sospechoso llevar barba en España, como no llevarla en Cuba, porque “evidentemente no era lo mismo”...

Aquel trimestre una de las “marías” estaba suspensa... Mis padres, al ver el boletín de notas, no podían dar crédito a sus ojos.  Por suerte – en aquella ocasión - la Historia y la Literatura me libraron de la paternal hoguera...

Descanse en paz Don Luis...¡Quien le iba a decir que Castro, a quien él auguraba - como mucho - un par de años más de mandato, le sobreviviría aún en el poder!.

J.M. Hidalgo (Recordando el Instituto)

Julio Anguita, breve reseña de un político coherente con sus ideas.

Tal día como hoy 19 Septiembre 1998 Julio Anguita se despide como secretario general del PCE e insiste en que su partido quiere para España un Estado federal republicano.

Anguita nació en Fuengirola de una familia de militares, estudio Magisterio e Historia en la Universidad de Barcelona y siendo maestro, en 1972 se afilió al entonces clandestino Partido Comunista de España y en 1977, accedió a su Comité Central en Andalucía.

En las elecciones municipales de abril de 1979 se presentó a la alcaldía de Córdoba, logrando ser el más votado y formó un gobierno de concentración con PSOE, UCD y PSA siendo elegido alcalde. 

En 1980 PSOE y UCD bloquearon varias de sus iniciativas económicas y a pesar de la crisis económica que atravesaba la ciudad y el gobierno municipal, su popularidad entre la población cordobesa siguió siendo bastante elevada.

En las elecciones de 1983 fue reelegido como alcalde, por mayoría absoluta y tras este triunfo se le empezó a conocer como el “Califa rojo”.

Tras la abrumadora victoria socialista en las elecciones generales de 1982, Anguita mantuvo una actitud de enfrentamiento y victimismo frente al gobierno central, lo que hizo que el  desarrollo de la ciudad se viera notablemente paralizado.

A comienzos de 1986 dimitió de su cargo y renunció a presentarse de nuevo como alcalde para las siguientes elecciones, pero poco después saltaría al ámbito político al convertirse en candidato de Izquierda Unida  a la Presidencia de la Junta de Andalucía.

El estrepitoso fracaso del PCE en las elecciones generales de 1982 provocó un proceso de reorganización interna, siendo elegido Anguita secretario general del PCE y al año siguiente, se puso al frente de Izquierda Unida, obteniendo escaño en el Congreso de los Diputados en 1989.

En septiembre de 1997, en la fiesta del PCE, Anguita anunció que iba a defender una España republicana y federal, y el derecho de autodeterminación de los pueblos, y aclaraba que su partido sólo había aceptado la Monarquía de forma temporal, durante la transición, siempre y cuando se desarrollase la constitución.

Dejó la secretaría general el 5 de diciembre de 1998, pidiendo a los militantes comunistas que reivindicasen los principios del anticapitalismo, antisistema y la lucha por una sociedad igualitaria llamando a  recuperar la lucha en la calle.

Tras padecer problemas cardiovasculares, a finales de 1999 cedió su puesto a Francisco Frutos alegando razones de salud, siendo sustituido en octubre de 2000 en el cargo de coordinador general, por Gaspar Llamazares.

Es de los pocos políticos que tras estar más de 8 años como parlamentario renunció a la pensión de jubilación como ex diputado y recibió la de maestro de escuela. Cosa rara donde las haya...

Julio Anguita falleció el 16 de mayo de 2020 a los setenta y ocho años de edad en el hospital Reina Sofía de Córdoba, donde llevaba ingresado desde el sábado 9 de mayo, tras sufrir una parada cardíaca en su domicilio. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de la Fuensanta, en Córdoba.​ 

El 16 de mayo de 2021, un año después de su fallecimiento, le fue entregado póstumamente el título de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Córdoba, que había sido votado unánimemente por todos los grupos municipales.


domingo, 18 de septiembre de 2016

El The New York Times, paradigma de la prensa libre.

Tal día como hoy 18 de septiembre de 1851 se funda en EE.UU el periódico The New York Times.

Es un diario publicado en Nueva York, que se distribuye en Estados Unidos y muchos otros países,  al que se le llama cariñosamente “la Dama Gris” siendo considerado el diario por excelencia de los norteamericanos.

Originalmente se publicaba todas las mañanas excepto los domingos, pero durante la Guerra Civil, el Times comenzó a publicar ediciones dominicales lo cual se mantuvo para siempre.

En 1996, creó su sitio web, para que lectores de todo el mundo tuvieran acceso al periódico en sus idiomas nacionales (www.nytimes.com) en principio gratuita y en la actualidad con espacios de suscripción.

La actual sede del periódico - un rascacielos de su propiedad - se encuentra en la intersección de la calle 41 y la Octava avenida en Manhattan y fue inaugurado a fines de 2007.

Hoy en día, The New York Times es un diario que crea opinión y que muchos lectores toman como referencia, habiendo ganado 95 “premios Pulitzer” que es el que se otorga a la labor periodística, siendo el más prestigioso en Estados Unidos. 

En 1971, descubrió al público que el gobierno de Estados Unidos manipulaba la información que ofrecía sobre el desarrollo de la guerra de Vietnam y en 1972, sacó a la luz el hecho de que a miles de afroamericanos que sufrían de sífilis se les había negado el tratamiento durante décadas. 

Como muestra de su seriedad y rigor informativo hay que citar que en 1920 un editorial ridiculizó la afirmación del científico Robert Goddard sobre un cohete que llegaría a ser capaz de atravesar el espacio algún día, con la frase:

“El profesor Goddard ignora el principio de acción-reacción, pues hace falta poder reaccionar con algún elemento mejor que el vacío, para que un cohete funcione correctamente”.

Cuarenta y nueve años después, en 1969, días antes de que el Apolo aterrizara en la Luna, el periódico publicó esta nota:

“Los hallazgos de Isaac Newton en el siglo XVII han sido confirmados. Se ha demostrado que un cohete puede funcionar tanto en el vacío como en la atmósfera. El Times lamenta el error”.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Entre el desencanto y la indignación


Hace ya tanto tiempo que fuimos a votar por primera vez, que casi lo he olvidado. Cierto es que teníamos entonces menos años y por eso tal vez la ilusión por hacerlo era mayor, pero no creo que eso sea tanto como para encontrarnos ahora en el estado de desilusión en que nos hallamos casi todos.

En lo que va de año, hemos ido a las urnas dos veces y estamos igual que la primera que lo hicimos. Bueno, igual no, estamos infinitamente peor porque según parece allá por Navidades, - si esto no se remedia – habremos de volver a votar, aunque hay quien se plantea ya si hacerlo sirve para algo e incluso si hacerlo...

Nuestros mediocres políticos – y no excluyo a ninguno – parecen niños de colegio culpándose entre ellos de ser “los otros” los que no quieren llegar a ningún acuerdo, porque nadie quiere “ajuntarse” con nadie, aunque - por otro lado - ninguno quiere ser el malo de la película.

En este asunto no hay inocentes y culpables, sino solo egoístas, en mayor o menor grado, y todos – sin excepción – siempre mirándose su ombligo.

Según las encuestas, por encima del 70% de los ciudadanos, no quieren unas terceras elecciones, pero nadie hace caso a esa enorme mayoría silenciosa que, cada día aumenta y se indigna mas con lo que está sucediendo.

Y mientras, todo está parado: la economía, las expectativas, las inversiones... Este país nuestro no es serio y cada día me lo parece menos.

Lo único que funciona bien, es la máquina de la corrupción, pues no pasa ni un solo día en que no tengamos un nuevo escándalo

Pero el colmo de la aberración, es que mientras ellos no hacen nada de nada, les estamos pagando a todos sus sueldos. ¿Nos habrán visto cara de tontos... ?

J.M. Hidalgo

El efímero reino de Galicia

Tal día como hoy 17 de septiembre de 1111, Alfonso Raimúndez es coronado rey de Galicia. 

El Reino de Galicia fue una entidad política medieval surgida y separada varias veces del reino de León y luego con el de Castilla y, fue precedente de la Comunidad Autónoma Gallega.

Antes de morir, el rey castellano Alfonso VI pensó en Alfonso I “el Batallador” rey de Aragón, como marido de su hija viuda Urraca, de forma que se produjese la unión de todos los reinos cristianos.

Urraca contrajo este matrimonio en 1109, lo que provocó el rechazo de muchos nobles gallegos, al  perder su hijo Alfonso Raimúndez, los derechos al trono de León y Castilla, pues los pactos del nuevo matrimonio, estipulaban que la sucesión pasaría al hijo que pudieran tener. 

La nobleza gallega encabezada por el obispo de Santiago de Compostela, Diego Gelmírez, se rebeló proclamando a Alfonso Raimúndez  - con siete años de edad -  “rey de Galicia”, sin que quedase claro si pretendían establecer un reino independiente o lograr que Alfonso fuese cotitular  de este junto a su madre.

La torpe política del obispo Gelmírez, cerró el camino al triunfo de la revuelta y puesto que “El Batallador” tenía derecho a Galicia por las capitulaciones matrimoniales, se dirigió contra los partidarios de Alfonso Raimúndez derrotándolos en Villadangos en 1111.

Con esta victoria desbarató el intento del obispo y sus partidarios, pero como Urraca y Alfonso eran una pareja que se soportaba con dificultad y ninguno supo entenderse con el otro, la unión de los reinos estaba llamada al fracaso. 

Ante tantas dificultades, en un concilio que se celebró en Palencia en 1114, Alfonso repudió a Urraca y  abandonó sus aspiraciones territoriales sobre los reinos de su esposa.

Finalmente, en el año 1126 a la muerte de Urraca, su hijo Alfonso Raimúndez fue coronado rey de León como Alfonso VII, siendo más tarde llamado “Imperator totius Hispaniae”, (el Emperador de toda España).

viernes, 16 de septiembre de 2016

La sublevación de Diego de Almagro

Tal día como hoy 16 de septiembre de 1542, tiene lugar la “batalla de Chupas” entre el gobernador Cristóbal Vaca de Castro y el sublevado Diego de Almagro, "el Mozo", que acabará con la muerte de este último.

La Batalla de Chupas enfrentó a los realistas - leales a la corona española – al mando de Cristóbal Vaca de Castro, contra los partidarios de Diego de Almagro, rebeldes comandados por este, y se desarrolló en la actual región de Ayacucho - Perú- con la total derrota de los almagristas y la captura  de su líder, quien fue juzgado y condenado a muerte.

Tras el asesinato de Francisco Pizarro a manos de los almagristas, en junio de 1541, estos de forma unilateral, convirtieron a Almagro en Gobernador del Perú, por lo que la corona española envió al Visitador-Juez, Vaca de Castro para restablecer el orden.

Almagro y los suyos abandonaron Lima y se adentraron en la sierra para organizar la resistencia, fabricando cañones y contactando con el líder rebelde aborigen Manco Inca, buscando su alianza, dirigiéndose finalmente al Cuzco, donde Almagro fue confirmado como Gobernador en agosto de 1542, aunque tuvo que enfrentarse a peleas entre sus mismos oficiales.

En septiembre, hubo correspondencia entre Almagro y Vaca, en la cual el primero exigía que se le reconociera la gobernación, a la que tenía derecho por herencia de su padre, pero Vaca de Castro rechazó la exigencia y el 16 de septiembre de 1542, ambos ejércitos se encontraron:Vaca de Castro con 700 hombres y tropas de indios Chachapoyas, mitmas y cañaris y Almagro con unos 500 hombres y el apoyo de un nutrido grupo de guerreros cuzqueños.

Al atardecer se inició la lucha y mientras los realistas gritaban: “¡Viva el Rey y Vaca de Castro!” , los rebeldes voceaban: “¡Viva el Rey y Almagro!”, prolongándose la batalla hasta las 9 de la noche en que se declaraba la victoria realista y la derrota total de los almagristas, mientras en torno al campo, una multitud de indígenas contempló la batalla, muy alegres, pues veían cómo se mataban entre ellos los españoles..

Aunque Almagro contaba con la ventaja de su artillería, cuando el enemigo salió a campo raso, sus cañones no les causaron bajas, pues sus disparos fueron altos, lo que  hizo sospechar a Almagro que su jefe de artilleros se había vendido al enemigo y en el acto lo mató a lanzazos, mientras él mismo hizo fuego con uno de los cañones, barriendo las filas realistas.

La caballería realista cargó entonces contra él,  que cometió el error de combatir a campo abierto lo cual cambio el curso de la batalla que hasta entonces parecía sonreírle.

De los más de 1300 soldados españoles que intervinieron, murieron unos 500, huyendo Almagro  con sus más íntimos compañeros, pero fue apresado en Yucay y vuelto al Cusco, donde Vaca de Castro le visitó y dado que solo era un inexperto joven de 24 años de edad, pensó en enviarlo a España, pero sabedor que había intentado escapar, lo trasladó a una cárcel más segura y apresuró el proceso, que terminó en sentencia de muerte y decapitación.

Después de la batalla, los vencidos se dispersaron en diferentes direcciones, dirigiéndose la gran mayoría hacia el sur donde se asentaron, mientras otros cayeron a manos de los indígenas  mitmas, quienes los mataron sin compasión y los heridos fueron dejados desnudos a la intemperie, donde murieron congelados por el frío de la noche.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Intemporalidad

Llegue hasta ti,
como el ciclón tras la estación de calma,
igual que una tormenta de verano,
que lo trastorna todo en poco tiempo.

Estoy en ti,
como la hiedra que vive en el muro,
igual que esta la piel y esta la carne,
que de tanto juntarse se confunden.

Estaré en ti,
como estará el recuerdo de tu infancia,
igual que queda marca de una herida,
formado parte de tu esencia misma.

Y siempre ya,
aunque no exista y solo sea recuerdo,
aunque se acabe el mundo que hoy tenemos,
por siempre y para siempre, estaré en ti.

J.M. Hidalgo

Las leyes antisemitas nazis.

 

Tal día como hoy 15 de septiembre de 1935 las “leyes de Núremberg” privan a los judíos de la ciudadanía alemana. 

Fueron redactadas por el jurista Wilhelm Frick, Ministro de Interior del Reich, siguiendo las órdenes de Hitler e impedían que los judíos se relacionase racialmente con el pueblo alemán, siendo el comienzo de la persecución judía en Alemania.

Estas leyes no pretendían discriminar a los semitas por sus creencias religiosas, sino que su objetivo principal era evitar mezclas raciales judías con el pueblo alemán.

Fueron difundidas por Julius Streicher, y su periódico Der Stürmer, que ayudó a concienciar a las masas alemanas, que los judíos eran una lacra social que debía ser extirpada como un tumor cancerígeno, tal como se explicaba en el libro de Hitler, Mein Kampf.

Su principal disposición consistía en la prohibición de cualquier tipo de uniones entre alemanes y judíos, por matrimonio, cohabitación o relación sexual y prohibía a los judíos contratar doncellas alemanas menores de 45 años y llevar la bandera del Reich.

En las Olimpiadas de 1936, el gobierno alemán impidió la participación de judíos en las competiciones aunque fueran destacados en sus especialidades.

Se les prohibía también ejercer sus profesiones dentro del territorio alemán, así como el comercio o los oficios menores. También se prohibió a los alemanes tener judíos entre su personal y si los tenían debían ser despedidos sin más trámite, siendo las propiedades judías fueron vendidas a precios ridículos a los alemanes.

El otro cuerpo de ley, conocido como "Ley de la ciudadanía del Reich", establecía una división entre alemanes y judíos, al consagrar a los primeros como "ciudadanos del Reich" y reducir a los segundos a la categoría de "nacionales" sin pertenencia al Estado. 

Los gitanos, los negros y los eslavos también eran considerados pueblos “potencialmente dañinos” racialmente y considerados como “Untermensch” o infra-humanos.

Una de las primeras consecuencias de estas leyes fue la “Noche de los Cristales Rotos” en 1938, en la que todos los comercios judíos fueron desvalijados y destruidos.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El Santuario de la Cabeza, otro drama de la guerra civil.

Tal día como hoy 14 de septiembre de 1936, el capitán Santiago Cortés González, toma el mando del santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, sitiado por las fuerzas republicanas.

El asedio al Santuario de la Cabeza fue un episodio de la Guerra Civil protagonizado entre tropas republicanas a unos 1.200 hombres entre guardias civiles y personal civil, refugiados durante 9 meses, en el santuario ubicado en  Andújar -Jaén -.

El Golpe de Estado del 18 julio de 1936 fracasó en Jaén y ese mismo día el Gobernador Civil ordenó armar al pueblo, a lo que se negó el jefe de la Guardia Civil, única fuerza militar en la provincia compuesta por 650 hombres, pues temía que hubiera enfrentamientos con los guardias en los diferentes puestos, ordenando la concentración de estos, y solo cuando esta concluyó se dio la orden de armar al pueblo.

Los últimos días de julio, Andújar fue asolada por la violencia, pues los milicianos sacaron de sus casas a terratenientes, sacerdotes y padres trinitarios que fueron fusilados, mientras la situación de los guardias civiles era tensa, ordenándose el traslado de estos y familiares, hasta Andújar, para incorporarse al frente cordobés.

Este traslado empezó con total normalidad, pues los guardias eran considerados afectos a la República, pero el 22 de agosto, se pasaron al bando nacional unos 200 de ellos, ante lo cual  los republicanos sintiéndose engañados, ordenaron que entregasen sus armas, lo cual se realizó solo en parte.

Finalmente el día 14 de septiembre el capitán Cortés, refugiado en el Santuario, asumió el mando y comenzó el asedio, comenzando los bombardeos aéreos y el lanzamiento de proclamas y octavillas a los sitiados, con intentos de negociación aunque sin resultado.

El desconcierto en los primeros momentos de guerra era tal, que mientras guardias desertaron del campamento, entre las filas republicanas se produjeron deserciones con la intención de unirse a los sitiados.

Por su parte, los nacionales sublevados, iniciaron el 9 de octubre el aprovisionamiento del Santuario por aire, sin el cual, no podrían haber resistido tanto tiempo, por lo que el 31 de octubre, el gobierno envió refuerzos, lanzando bombardeos contra al edificio y sus inmediaciones, comenzando la falta de alimentos de los sitiados, que comienzan a pasar hambre.

En diciembre, enero y febrero de 1937, la situación no cambió y a primeros de marzo, el general rebelde Queipo de Llano lanzó una ofensiva para intentar liberarlos, aunque a unos 30 km del Santuario, los avances se ralentizaron y finalmente el 29 de marzo, desiste ante la resistencia de la defensa republicana

Cesado el ataque, la República decide acabar con el asunto, para lo cual trajo tropas de otros frentes y el 1 de mayo, los tanques penetran en las ruinas y detrás la infantería, resultando gravemente herido Cortés en el vientre y media hora después ondea la bandera blanca siendo trasladado Cortés para ser operado, aunque murió el día siguiente convirtiéndose en héroe para al bando nacional.

Los guardias civiles y demás combatientes quedaron presos, hasta el fin de la guerra cuando fueron liberados en marzo del 1939 por el general Aranda, mientras sus familiares y personal civil, eran llevados al Viso del Marqués - Ciudad Real - y el Santuario quedó casi totalmente derruido, siendo reconstruido tras la Guerra Civil.

martes, 13 de septiembre de 2016

Manos largas

En la pila le bautizaron Juan, pero a partir de los quince años, todo el mundo en la comarca de la vega de Álora, solo le conocía por el apodo de “Manos largas”. Y no es que tuviese unas extremidades anteriores de anormal tamaño, nada de eso. “Manos largas”, era llamado así, debido a su inclinación a extender estas hacia las cosas, sobretodo hacia las cosas de los demás.

Si se extraviaba una cesta de huevos en la granja, era casi seguro que se la encontraba “Manos largas”; si una oveja se perdía del rebaño en las lomas de Pollomoro, seguramente hallaba cobijo en el amor de “Manos largas”; si había dudas respecto a donde podía encontrarse, un saco de harina que faltó al recontar por la noche en el molino, lo primero que se indagaba, era si “Manos largas” había estado aquella tarde por allí.

Juan, alias “Manos largas” era, por méritos demostrados, el caco oficial de la comarca. No obstante, nuestro personaje era un delincuente entrañable, un poco el delincuente de todos, que formaba parte del paisaje de la ciudadanía, y se relacionaba normalmente con éstos, en sus conversaciones y vivencias.

Jamás robaba más que cosas para comer, nunca utilizaba la violencia ni dañaba las propiedades, y cometía sus pequeñas fechorías, cuando no le quedaba otro remedio, con que atender a su subsistencia.

El caso de “Manos largas”, era el de la pescadilla que se muerde la cola; nadie le contrataba en las faenas del campo, debido a su afición a lo ajeno, y el hecho de no disponer de dinero para mantenerse, le hacía aficionarse - por necesidad - más y más a lo de los demás.

No obstante esto, “Manos largas” que conocía mucho mejor el interior del cuartelillo de la Guardia Civil, que la única pieza de la vivienda en que moraba, siempre que podía, pedía - antes de tomarlo - lo que era necesario a su sustento.

Una tarde de principios de invierno, se acercó - manos en los bolsillos - a la finca de Julián, hombre acomodado, que se dedicaba al cultivo de árboles frutales, y especialmente naranjos: ¡ A la paz de Dios, don Julián ! - saludó Juan - Mire usted, estoy a dos velas para esta noche, ¿me podría usted dar unas cuantas naranjas para pasar la gana?

El cosechero, ante la petición franca de Juan, y sospechando que de no darlas de buen grado, era posible que a la mañana siguiente los frutos hubiesen desaparecido de sus árboles, accedió a su demanda, y en tan sólo unos segundos “Manos largas” había llenado a rebosar de naranjas, un saco que - por si acaso - llevaba siempre consigo.

Mire usted, don Julián
- continuó nuestro hombre - ¿porqué no me hace usted un papel como que me las ha dado?, no sea que me encuentre a la pareja camino a casa. Julián accedió también a esto, y en una hoja de papel, garabateó unas cuantas líneas, que Juan, al no saber leer ni escribir - cosa nada extraña en la época - guardó como justificante de su carga.

No había hecho más que salir a la carretera general, cuando una potente voz le detuvo.-¡Alto ahí “Manos largas”, enséñanos lo que llevas en el saco!

Juan, giró sobre sus talones y se topó de frente - capote calado, tricornio encasquetado y rostro severo - con el sargento y un número de la Guardia Civil del pueblo. -Verá usted, mi sargento, no es lo que se imagina, - argumentó - me las han dado y tengo papeles...- dijo mientras extraía de su bolsillo, la arrugada hoja firmada por Julián.

El agente, aún desconfiando y recelando engañó, leyó para sí, lo siguiente:

“Eres largo de cuartilla, (*)
de vergüenza regular,
si te encuentran los civiles,
que te dejen de pasar”.
        Firmado: Julián


El sargento, que tenía por norma casi reglamentaria no reírse jamás, no pudo - sin embargo - dejar de esbozar una sonrisa para sus adentros, y con toda parsimonia, como si del más preciado documento se tratase, devolvió el papel a “Manos largas”, que satisfecho del resultado feliz del lance, y desconociendo la broma de que había sido objeto, continuó con su preciada carga, camino de su casa.

 (*) Cuartilla = cuarta, mano.

J. M. Hidalgo (Gente Singular)

El monasterio del Escorial

Tal día como hoy 13 de septiembre de 1584, se termina de construir el Monasterio y Palacio Real de El Escorial, iniciado en 1563 por orden del rey Felipe II, en conmemoración de la batalla de San Quintín.

Las motivaciones que llevaron a Felipe II a construir el Monasterio, fueron básicamente dos: por una parte el deseo de cumplir una promesa de construir un templo en acción de gracias por la victoria de la batalla de San Quintín contra los franceses, acaecida en agosto de 1557, día de San Lorenzo.

En segundo lugar los deseos de su padre Carlos I, que si bien había querido ser enterrado en la Capilla Real de la Catedral de Granada, a última hora cambió de idea y quiso serlo, junto con su esposa Isabel de Portugal, en el Monasterio de Yuste - Cáceres - pero dejó la decisión final en manos de su hijo Felipe II que ordenará que el Escorial se convirtiera en el Panteón Real de la dinastía de los Austria, comenzando por su padre.

El lugar escogido para la construcción fue una zona situada en la Sierra de Guadarrama que llevaba el nombre de Escorial, nombre que parece venir de las escorias - restos de fundición - que existían debido a las numerosas herrerías allí instaladas.

En la actualidad el monasterio está regido por una congregación de monjes agustinos, pero desde su creación los encargados del Monasterio fueron los monjes jerónimos, orden muy ligada desde siempre a la monarquía española que hicieron su entrada en el monasterio del Escorial en el año 1571.

El Monasterio es un complejo que incluye un palacio real, una basílica, un panteón, una biblioteca y un monasterio y se levantó en la localidad de San Lorenzo de El Escorial, en la actual Comunidad de Madrid, siendo construido entre 1563 y 1584.

El palacio fue residencia de la Familia Real Española y su basílica lugar de sepultura de los reyes de España y  es una de las más singulares arquitecturas renacentistas de España y de Europa, ocupando una superficie de 33.327 m², sobre la ladera meridional del monte Abantos, a 1028 m de altitud, en la Sierra de Guadarrama, siendo gestionado en la actualidad por Patrimonio Nacional.

Conocido también como Monasterio de San Lorenzo El Real, o, sencillamente, El Escorial, fue ideado en la segunda mitad del siglo XVI por Felipe II y su arquitecto Juan Bautista de Toledo, aunque posteriormente intervinieron Juan de Herrera, y otros.

El rey concibió un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego que, fue plasmado por Juan Bautista de Toledo según el paradigma de la Traza Universal, que dio origen al estilo herreriano.

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la “Octava Maravilla del Mundo”, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico ya que su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado.

Sus pinturas, esculturas, cantorales, pergaminos, ornamentos litúrgicos y demás objetos suntuarios, sacros y áulicos hacen que El Escorial sea también un museo.

El Escorial es la cristalización de las ideas y de la voluntad de su impulsor, el rey Felipe II, un príncipe renacentista.

lunes, 12 de septiembre de 2016

La liberación de Benito Mussolini

Tal día como hoy 12 de septiembre de 1943, en el Gran Sasso (Italia) un comando alemán de las SS, al mando del capitán Otto Skorzeny, libera a Benito Mussolini de su prisión.

El rey de Italia Víctor Manuel III viendo el desfavorable desarrollo de la guerra, mandó arrestar a Mussolini con el fin de salvar su propia dinastía comprometida con el fascismo, sin embargo, el “Duce” no sabía las intenciones del monarca, que había hecho rodear el edificio de gobierno con 200 carabinieri.

Los carabinieri condujeron a Mussolini en un coche ambulancia de la Cruz Roja, sin especificarle el destino y asegurándole que lo hacían por su propia seguridad. 

El 25 de julio de 1943, Hitler decide su  rescate,  para lo que eligió al capitán de la SS Skorzeny, que fue llamado a la “Guarida del Lobo”, cuartel general de Hitler en Prusia oriental. 

Según el propio Skorzeny, en la entrevista Hitler preguntó sus opiniones sobre Italia y su respuesta fue: "soy austriaco Mein Führer, la perdida del Tirol del sur a manos de Italia es una espina que todo austriaco lleva clavada en el corazón" y eso fue lo que decidió a Hitler a optar por él para encabezar el rescate Mussolini, al que consideraba amigo personal y llamaba “el último romano”.

El nuevo gobierno italiano de Badoglio, supo de la operación y trató de evitar que lo localizaran pero finalmente se descubrió que estaba en el Gran Sasso, el pico más alto de los Apeninos.

Aunque por el lugar la operación era muy complicada, los paracaidistas alemanes de Skorzeny, lograron llevar a cabo la misión con total éxito, aterrizando en planeadores sin que se disparara un solo tiro, pues los carabinieri que lo custodiaban– italianos al fin - se rindieron en el acto.

Skorzeny y Mussolini se trasladaron a Viena siendo felicitado por el mismo Hitler, quien le concedió la Cruz de Caballero y lo ascendió a – coronel - de las SS.

En abril,de 1945 Mussolini fue fusilado con su compañera Clara Petacci en Dongo por miembros de la Resistencia italiana, en tanto que su libertador Skorzeny - declarado inocente en Nuremberg - murió en 1975 en España, en donde había vivido desde su puesta en libertad.