domingo, 31 de diciembre de 2023

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO !!

 

La conquista de la ciudad de Tortosa

Tal día como hoy, 31 de diciembre de 1148, el conde Ramón Berenguer IV, reconquista la ciudad de Tortosa.

En 1148 Ramón Berenguer IV conquistó Tortosa. El objetivo era ocupar Lérida, Tortosa y Fraga, donde fracasó Alfonso I el Batallador; para unir territorialmente al reino de Aragón, con el condado de Barcelona.

A las tropas aragonesas y barcelonesas, se sumaron las del conde Guillermo de Montpellier, el cual murió antes del ataque, pero que fue sustituido por su hijo, Guillermo. Su muerte hizo que el conde barcelonés, no tuviera que cederle la soberanía de la ciudad, como había acordado. 

Ramón Berenguer, también cerró un acuerdo con Génova, a cambio de una  parte de la ciudad; y con el papa Eugenio III, que extendió a través de una bula, a los participantes en el ataque a Tortosa, los privilegios otorgados a los cruzados a Tierra Santa.

Gracias a todo esto, algunos caballeros normandos e ingleses, se sumaron al ataque, en el que también participaron tropas de Pisa. Un contingente plurinacional, costeó el litoral desde Barcelona hasta el delta del Ebro, donde remontaron el río, para llegar ante la ciudad. 

Una vez delante de sus puertas, dispusieron el asedio, ya que los musulmanes se habían refugiado en el recinto amurallado, con la esperanza de recibir ayuda, desde Valencia; ayuda que nunca llegó.

Una vez conquistada, la ciudad se dividió entre los genoveses y el conde de Barcelona. Entre los hombres que se quedaron en el lugar, había parte del contingente de cruzados anglo-normandos, que prefirieron no seguir hacia Tierra Santa y aprovechar las ventajas y regalos, del nuevo marqués de Tortosa. En 1153, los genoveses vendieron su parte de la ciudad, al conde, Ramón Berenguer IV.

De todo esto, según las informaciones de José Luis Corral, lo que se concluye es que Lérida, Fraga y Tortosa no fueron integradas, ni en el reino de Aragón ni en el condado de Barcelona. Fue un siglo más tarde cuando Lérida y Tortosa formaron parte de Cataluña y no fue hasta el siglo XIV cuando Fraga, fue definitivamente aragonesa. 

 

sábado, 30 de diciembre de 2023

Historia y leyenda de la "Virgen de la Nube"

Tal día como hoy, 30 de diciembre de 1696, en los cielos de Guápulo -Ecuador- aparece la "Virgen de la Nube".

Nuestra Señora de la Nube, es una advocación mariana, del Ecuador. La imagen de la Virgen María, se presenta como una reina, en su mano derecha sujeta un cetro; la azucena representa su coraza y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel; su brazo izquierdo, sostiene al Niño Jesús, que lleva al mundo en sus manos. Le sirve de pedestal la luna y las nubes.

Dice esta historia, que en 1696, el obispo don Sancho de Andrade y Figueroa de Quito estaba enfermo y desahuciado, por lo que el pueblo de Guápulo, de gran devoción a la Virgen María, decidió organizar una novena por su salud; una procesión del Rosario salió camino a la catedral, el 30 de diciembre y de repente una imagen de María, apareció, formada por las nubes. Cerca de 500 personas fueron testigos del maravilloso hecho, mientras el obispo, se curó repentinamente.

En la tarde del 30 de diciembre, fue sacada en procesión de rogativa, con el acompañamiento de unas quinientas personas. Habiendo llegado al final del pretil de San Francisco, al concluir el rosario, se hizo la señal con la campanilla, para que se arrodillasen para entonar el “Gloria Patri”. De repente, se vio claramente en el cielo, una figura, formada por nubes, de gran tamaño.

Fue entonces que el presbítero José de Ulloa, capellán del Monasterio de la Concepción de Quito, exclamó a voz en cuello: “¡La Virgen, la Virgen!”, y todos volvieron la mirada hacia el lugar, viendo nítidamente sobre los aires, la figura de María dibujada por las nubes:

La aparición, duró lo suficiente para que todos pudieran darse cuenta perfectamente, de ella y, terminada la procesión, muy a la usanza española, se levantó un acta. En ella, declara la máxima autoridad local: el Presidente de la Audiencia y otros testigos calificados, como consta en el proceso que hasta hoy, se conserva en el Archivo Arzobispal de Quito.

Al iniciar cada año, cada primero de enero, miles de creyentes de Ecuador y del exterior llegan a la ciudad de Azogues, para venerar y participar de todos los actos preparados por los franciscanos, entre los que se destaca la procesión.

La devoción por la Virgen de la Nube de Azogues, no tiene fronteras. Los feligreses llegan de todas partes del país y del extranjero, para agradecer por los favores recibidos. En la romería, los ecuatorianos que viven en el exterior, regresan para agradecer los favores recibidos. La festividad religiosa, es una tradición desde 1912.

La afluencia se incrementa, cada primero de enero. En esa fecha, la iglesia no da abasto para recibir a los miles de fieles, que la visitan y los hermanos franciscanos, con el apoyo de religiosos de otras comunidades, confiesan en esta festividad de la Virgen a miles de penitentes.


viernes, 29 de diciembre de 2023

Pedro Anzúrez de Camporredondo, exlorador y conquistador español

 

Tal día como hoy, el 29 de diciembre de 1540, se fundaba Sucre, en el sur de Bolivia. En la fundación se le llamó, Villa de La Plata de la Nueva Toledo, nombre que le puso Pedro Anzúrez de Camporredondo, más conocido como Peranzúrez, otro de nuestros exploradores olvidados.

Sobre el año de su fundación, hay una cierta controversia. Actualmente se acepta como válido el año 1538, sin embargo, ese año se sabe que Pedro Anzúrez, no se encontraba en ese emplazamiento, sino Gonzalo Pizarro, pero no existe soporte documental, que así lo corrobore, por lo que considero, que lo correcto es basarse, en los hechos documentados.

Pedro Anzúrez, nació hacia 1505 en el municipio leonés de Sahagún. Nada se sabe de su infancia. Las primeras referencias, aparecen ya en Perú, donde al parecer llegó en 1535, junto a Hernando Pizarro. Participó el 6 de abril de 1538, en la Guerra de Las Salinas entre pizarristas y almagristas, estando en el bando de Francisco Pizarro.

Más tarde, Hernando Pizarro lo nombró Capitán General y concedió permiso, para explorar las tierras selváticas, al este de Cuzco, también llamado país de los Chunchos. Cruzó los Andes, hasta llegar a un río al que llamaron de las Omapalcas -posiblemente río Beni-.

Al tratar de cruzar el río en balsas, fueron atacados por los indios maquires, con flechas envenenadas. Tras un repliegue inicial, lograron vadear el río. En esta expedición, muchos murieron a causa del hambre, la fatiga y la enfermedad. Finalmente llegaron a Quiquijana, habiendo perecido en la travesía, más de 140 españoles, 4.000 indios portadores y 220 caballos, estos últimos terminaron siendo alimento, para evitar morir de hambre.

En 1540, tras ser nombrado gobernador de la provincia de Charcas, rica en plata, se le encomendó fundar en esa provincia, un asentamiento, que nombró Villa de La Plata de la Nueva Toledo y que posteriormente, fue conocida con los nombres de Charcas, Chuquisaca y finalmente la actual Sucre.

Tras la muerte de Francisco Pizarro, se unió al nuevo gobernador Cristóbal Vaca de Castro, para dar caza al sublevado Diego de Almagro "El Mozo", hijo de Diego de Almagro.

El desenlace final, tuvo lugar el 16 de septiembre de 1542, en las cercanías de Huamanga, donde se libró la batalla de Chupas. 700 soldados reales contra 500 rebeldes. Peránzurez capitaneaba un batallón de caballería. En dicha contienda, terminaría gravemente herido en la cara, aunque recuperándose después. Fue nombrado capitán de la guardia personal de Vaca de Castro.

En 1543 fue enviado a España, para informar al rey ,sobre el fin de la revuelta. Zarpando desde Nombre de Dios y a la altura de La Española, su nao fue atacada, por tres bajeles de corsarios franceses. En la contienda, recibió un disparo de un arcabuz en el pecho. La embarcación logró alejarse de los corsarios y llegar a Santa María del Puerto, en la parte oriental de La Española. Allí murió siendo sepultado con grandes honores.


jueves, 28 de diciembre de 2023

Berà, el primer conde carolingio de Barcelona


Tal día como hoy, 28 de diciembre del año 801, Luis el Piadoso, hijo y heredero de Carlomagno y en aquel momento, máxima autoridad política y militar de la vertiente suroriental de los Pirineos, nombraba a Berà nuevo conde de Barcelona.

El nombramiento de Berà, venía precedido de la incorporación de la ciudad y territorio de Barcelona, al Imperio carolingio, que se había producido nueve meses antes después, de una rocambolesca operación, de alianzas y traiciones.

Las élites indígenas de la ciudad, habían negociado con los francos, en hombros de la pequeña guarnición árabe, que había sido reducida y exterminada en el transcurso de aquel episodio bélico. De esta manera, Berà se convertía, en el primer conde carolingio de Barcelona.

Berà era un personaje de la nueva élite, que llegaba al territorio con la conquista franca. Por un lado, era descendente del gran éxodo originario de la Tarraconense y de la Narbonense, en el reino de los francos, que se había producido durante la invasión árabe del cuadrante nororiental peninsular, entre el 717 y el 724).

Por otro lado, era descendiente de la nobleza funcionarial franca, establecida en el sur del reino en condados de Tolosa, Roerga, Auvernia, Gavaldà y Perigord. El contacto de estas dos comunidades, había estimulado un mestizaje, que sería la base poblacional y cultural de la empresa, de conquista y recuperación carolingias, del arco mediterráneo, entre la desembocadura del Roine, en el norte; y del Llobregat, en el sur.

Berà, fue la autoridad delegada del Imperio franco, en Barcelona hasta el 820. Durante esta época ejerció los cargos, que ya poseía con anterioridad (conde de Rasés y de Conflent y los que asumió con posterioridad,conde de Girona y de Besalú; y marqués de Gotia, la región que agrupaba todos los condados, del extremo meridional del Imperio carolingio.

Entre los años 812 y 817 Bera recibió el condado de Girona. Este hecho acrecentó su poder y su prestigio en la zona. Pero también le generó enemigos. Uno de ellos era su hermanastro Gaucelmo, conde de Rosellón y Ampurias.

En el 820, Gaucelmo acusó a Bera de infidelidad y traición. En una asamblea realizada en febrero de ese mismo año, en Aquisgrán, acudió el propio Bera y por parte de Gaucelmo su lugarteniente Sanila. Ambos se enfrentaron en un duelo ecuestre y Bera perdió.

Como consecuencia, de la derrota, fue declarado culpable. Berà fue desposeído de sus cargos en el contexto del conflicto que enfrentaba a los "condes del exilio" con los "condes de fortuna", caballeros de poderosas familias, de la corte imperial, que habían aceptado cargos en la frontera meridional, para crearse una carrera y un patrimonio propios 

El emperador franco conmutó la pena de muerte por un exilio a Rouen, en el valle del Sena, donde permaneció hasta su muerte en el 844.

Los dominios de Bera fueron divididos. Barcelona, Gerona y Besalú fueron dados al franco Rampón. Los condados de Rasés y Conflent quedaron en manos de un hijo de Bera, Guillemundo.


Cuando España reconoció la independencia de México

Tal día como hoy, 28 de diciembre de 1836, el gobierno de España reconoce la independencia de México.

La Guerra por la Independencia de México, llegó a su fin el 27 de septiembre de 1821, fecha en la que el Ejército Trigarante, hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México.

Un día después de tan solemne acto, se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, pronunciada por su Junta Soberana, congregada en la capital del país. Sin embargo, el reconocimiento por parte de España, no se llevaría a cabo sino hasta casi diez años después.

El 28 de diciembre de 1836, a través del tratado Santa María Calatrava, España finalmente reconoció a México, como nación libre, soberana e independiente, con lo que la monarquía hispana , renunciaba a cualquier tipo de interés o injerencia directa, sobre el territorio nacional mexicano.

De igual manera, consideraba que la nación mexicana, era capaz de organizarse, legislarse y gobernarse a sí misma, con lo que la nación, de reciente creación, adquirió mayor presencia internacional.

El tratado por el que España, reconoce oficialmente la Independencia de México, Tratado “Santa María-Calatrava”, es llamado así por sus firmantes: Miguel Santa María y José María Calatrava.

Este fue el tratado definitivo de paz y amistad, ratificado por ambos gobiernos, restableciendo, las relaciones diplomáticas bilaterales.


 

miércoles, 27 de diciembre de 2023

La explosión mas fuerte de la Historia

Tal día como hoy, 27 de diciembre de 2004, se registra la explosión más fuerte de la historia, en un magnetar (1) a 50 000 años luz.

El 27 de diciembre de 2004, se registró un estallido de rayos gamma, proveniente del magnetar SGR 1806-20.  En la opinión de eminentes astrónomos, si se hubiera producido a tan solo 10 años luz de la Tierra, hubiera peligrado seriamente, la vida en nuestro planeta, al destruir la capa de ozono, alterando el clima global y destruyendo la atmósfera. 

Esta explosión resultó ser, unas 100 veces más potente que cualquier otro estallido registrado hasta ahora. La energía liberada en 2 centésimas de segundo, fue superior a la producida por el Sol en 250 000 años. Se trata del magnetar más conocido y más estudiado.

De improviso, desde la lejana constelación de Sagitario, a más de 50.000 años luz de distancia. Durante un par de décimas de segundo, el 27 de diciembre de 2004 un invisible estallido de energía, equivalente a medio millón de años de iluminación solar, alcanzó la Tierra casi a la velocidad de la luz. 

Muchos de nuestros satélites, dejaron de funcionar al instante, y las capas superiores de nuestro mundo, quedaron instantáneamente ionizadas, por el súbito impacto de cantidades masivas, de rayos gamma.

La fuente de aquél ataque invisible, fue un tipo de estrella de neutrones, "un magnetar", conocido como SGR 1806-20 y que se encuentra ,en el extremo opuesto de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Los magnetares, periódicamente expulsan enormes cantidades de energía, poseen campos magnéticos, de una extraordinaria intensidad.

Por fortuna para nuestro planeta, los magnetares más cercanos están lo suficientemente lejos (miles de años luz), como para causarnos graves daños. Si SGR 1806-20 hubiera estado, a sólo unas decenas de años luz de distancia, aquél 27 de diciembre de 2004, nuestro planeta habría quedado, completamente esterilizado, en apenas una fracción de segundo.

Sin embargo, no fue ésta la única,explosión de energía, que los astrónomos han podido observar. Numerosos instrumentos,escrutan continuamente el espacio en busca de estos, energéticos estallidos. El satélite de la NASA Swift, detectó, el 19 de marzo de 2008, otra oleada de energía, en ruta directa hacia nuestro planeta. La explosión fue tan intensa y brillante, que pudo distinguirse a simple vista desde la Tierra ,durante cerca de quince segundos.

La estrella responsable de la explosión, se encuentra a 7.500 millones de años luz de nosotros. A pesar de ello, cuando los instrumentos del Swift la captaron, quedaron cegados por su resplandor. Nadie se atreve a pronosticar qué habría sucedido, si la estrella hubiera estado tan “cerca” de nosotros como la que provocó la oleada energética de diciembre de 2004

 (1) "magnetar" :un tipo de estrella de neutrones,

 


martes, 26 de diciembre de 2023

La historia de la electricidad en España

Tal día como hoy, 26 de diciembre de 1852, en Barcelona, el farmacéutico Francesc Domènech i Maranges, consiguió iluminar su pequeña botica, con energía eléctrica

La relación entre el ser humano y la electricidad, se remonta milenios atrás: es muy posible que en la prehistoria, ya existiera una cierta conciencia eléctrica, puesto que se han detectado, pinturas rupestres, que representan a monstruos mitológicos, responsables de generar los relámpagos, de las tormentas e incluso lo egipcios, documentaron sus encuentros, con una especie de pez del Nilo que soltaba, pequeñas descargas eléctricas.
 
Hace un par de siglos, la electricidad hizo un boom, dentro de la sociedad y empezó a ocupar un lugar primordial en la vida y los negocios, gracias a sus innumerables aplicaciones. Hasta ese momento, la relación entre hombre y electricidad, se había desarrollado muy paulatinamente y el contacto entre ambos, había sido anecdótico y natural.
 
Dejando a un lado monstruos y peces, las primeras beneficiadas de las ventajas de la energía eléctrica, fueron las industrias y la administración pública. Hoy ,queremos contar la llegada de esta importante herramienta, a España. Veamos los inicios de la electrificación en nuestro país y los cambios vividos, en el sector hasta llegar al boom, de las energías renovables.
 
La primera referencia que tenemos, de la aplicación práctica de la electricidad en España, la encontramos en Barcelona, donde el Farmacéutico Domenech consiguió iluminar su pequeña botica en 1852, tras años inmerso en la investigación de electrolitos, y otros componentes eléctricos.

Domenech logró crear, un aparato compuesto de un recipiente de cristal, en el que se formaba una llama, por la aproximación de dos conductores y producía, una intensidad lumínica, impresionante para la época. Cabe recordar que este hito, tuvo lugar antes de la invención de la bombilla eléctrica, de Thomas Edison en 1880.
 
Ese mismo año, en Madrid se hicieron pruebas de iluminación, en el Congreso de los Diputados y en la plaza de la Armería, pero, aún así, las primeras raíces de la industria eléctrica española, se establecieron más de 20 años después, una vez más, en la ciudad condal, cuando en el año 1875, se logró iluminar varias zonas de la ciudad, como las Ramblas, la Boquería, el Castillo de Montjuic y parte de la zona alta de Gracia.
 
A finales de 1875, fábricas y establecimientos, se apoyaron en la electricidad. Ese mismo año, se inicia la construcción de la primera central eléctrica y en 1881, pasa a formar parte de la primera empresa, dedicada a la producción, distribución, y promoción de electricidad, denominada Sociedad Española de Electricidad. A finales de los 70, la electrificación industrial, ya estaba en auge.
 
La luz llegó a los hogares españoles, en 1881 en el pueblo de Sotres -Asturias-, que creó una red de alumbrado público, para sus calles y sus casas. Los años 80 de ese siglo, fueron por excelencia, los años de la expansión de las redes de alumbrado público y como consecuencia, ¡a principios del S.XX se impulsó, la creación de las primeras macro, compañías eléctricas!
 
Según la primera estadística oficial de 1901, el 61% de la potencia instalada era de origen térmico, mientras que el 39% restante utilizaba la energía hidráulica. Ahora bien, en el momento de publicación de la estadística, la electricidad era generada en forma de corriente continua y no era posible transportarla largas distancias; con la invención de la corriente alterna a principios del siglo XX, la balanza se inclinó hacia llegar a un 81% de la potencia,con procedencia hidroeléctrica.
 
En la actualidad, la electrificación de industrias y hogares, es generalizada en todo el país, de hecho, según un informe de World Economic Forum, sobre el índice de transición energética en 2019, España sería, el primer país del mundo en acceso y seguridad energética.
 
Hemos avanzado mucho y, ahora mismo, el camino a seguir es el de la transición energética. Según el mismo informe, España ocupa el puesto 16, en el ránking de países en cuanto a preparación, para la transición energética, por lo que aún queda mucho espacio para mejorar.

Hay que seguir un camino claro, de promoción de las energías renovables, en la que la creación de infraestructuras y la sensibilización de la población ,serán claves para lograr que España, se posicione como país referente, en la transición energética.


domingo, 24 de diciembre de 2023

Historia de los orígenes de la Navidad


Tal día como hoy, 25 de diciembre y desde el año 354, se celebra la Navidad, en todos los países del mundo cristiano

La navidad, es una de las celebraciones, más importantes en todo el mundo. Es un hito importante para los cristianos, el final de un año, tiempo de regalos, festejos, reuniones familiares y –para los cristianos practicantes- una emotiva fiesta religiosa.
 
Aunque la Navidad es actualmente época de regalos, de celebraciones y reuniones familiares, lo cierto es que su origen responde en realidad a otros factores históricos, que involucran al poderoso Imperio Romano, a ritos paganos, que poco tienen que ver con el hecho histórico, que conmemoran: el nacimiento del niño Jesús.
 
El día 25 de diciembre, se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero lo cierto es que se desconoce la fecha exacta, de este hecho histórico. El análisis de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores, realizar diferentes hipótesis, sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen, que fue en Septiembre u Octubre.
 
La explicación más consistente de los historiadores, es que el origen de la Navidad, estuvo relacionado, con una serie de decisiones, tomadas por la alta jerarquía de la iglesia cristiana, en los siglos III y IV. Entre ellas, se considera como la más determinante, la moción del Papa Julio I en 350, para establecer la Navidad el 25 de diciembre. Esto fue decretado 4 años después, por el Papa Liberio.
 
El por qué, de la elección de esta fecha, se relaciona con la necesidad de la recientemente oficializada religión cristiana, de imponerse, sobre los tradicionales cultos paganos romanos. En diciembre, se celebraba -en el gran espacio ocupado por el Imperio Romano- el culto a Saturno, dios de la agricultura (principal sustento y actividad económica de estos pueblos). Las "Saturnales" se realizaban del 17 al 23 de diciembre, los días más cortos del año, y luego el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del nuevo sol.
 
La iglesia cristiana, eligió entonces el 25 de diciembre, como día del nacimiento de Jesús, como estrategia, en su proceso de expansión, en el que sistemáticamente, buscó absorber y fusionar sus celebraciones, con los ritos paganos, de los diversos pueblos convertidos.

El ritual de la Navidad, fue evolucionando con los siglos y, lo que festejamos hoy día es muy distante de estas primeras navidades, y responde principalmente, a costumbres originarias del siglo XIX y a la influencia, de la sociedad de consumo.
 
De todos modos, la verdadera historia del origen de la navidad, no debe distanciarnos de nuestras creencias, personales y familiares. Puesto que la esencia de estas fiestas, trasciende lo histórico, y reside en lo espiritual-

¡¡ FELIZ NOCHEBUENA !!

Historia de la festividad de la Nochebuena

Tal día como hoy, 24 de diciembre y desde tiempo inmemorial, se celebra en casi todo el mundo, la festividad cristiana de la Nochebuena

La Nochebuena, es la celebración de la noche, en la que según la tradición nació Jesús, la noche del 24 de diciembre,​ víspera del día de Navidad. Aunque las costumbres varían, de unos países a otros, es bastante común, una reunión familiar, para cenar e intercambiarse regalos. 

Se considera, como una fiesta de carácter cultural y familiar, ya que también se reúnen las familias, aunque no haya celebración religiosa. Los testigos de Jehová, no celebran esta festividad, por considerarla de origen pagano.​

La Nochebuena, es uno de los momentos más esperados del año. Esta jornada, víspera de Navidad, ejerce como elemento de unión, ya que numerosas familias se reúnen, para disfrutar de esta jornada y celebrar su presencia. Este término, tan usado hoy en día, es una de las tradiciones, más relevantes de estas fechas.

Sin embargo, pocos conocen el significado del nombre de este concepto, tan relevante para la celebración de la Navidad. En este caso, hay varios posibles orígenes, en los que la religión cristiana y la pagana, juegan un papel fundamental, haciendo que esta jornada sea un evento con mucha historia.

En primer lugar, se debe destacar el origen de esta jornada, en la que millones de familias de todo el mundo se reúnen. Este día conmemora la Natividad de Jesucristo, ya que, de acuerdo con la Iglesia, la venida del Señor, es decir, su nacimiento, se celebra el día 25 de diciembre, considerado como Navidad.

La víspera del nacimiento, es el día 24 del último mes del año, y eso tiene una clara influencia en su denominación como "Nochebuena". En este caso, se conoce a la jornada de la manera mencionada, debido a que es un día especial y que augura buenos momentos. Al ser la noche del nacimiento, se considera como “buena noche”, de ahí su significado.

Otro de los posibles motivos, y que está más relacionado con la actualidad, tiene que ver con la propia noche en sí. Esto se debe a los buenos momentos que se pasan durante las reuniones familiares, con el consumo de deliciosos alimentos, el canto de villancicos y otros elementos, que hacen que esta jornada, sea de lo más inolvidable.

Por otra parte, cabe destacar que, además del origen cristiano que tiene esta fiesta, reside en la tradición, de acuerdo con esta antigua creencia, esta celebración podría estar relacionada con el solsticio de invierno. 

El 24 de diciembre, período en el que se lleva a cabo, tenía que ver en la antigüedad con el sol, ya que era en este momento cuando volvía a aparecer. Era apenas tres días después,  de que se llevara a cabo, el fenómeno mencionado.

Egipto y el Dios Ra, son de los primeros en los que se basa esta tradición. Posteriormente, Grecia también lo hace, en su caso, con el Dios Apolo como protagonista. En esta situación, había una serie de celebraciones en torno a esta figura, adquiriendo una gran relevancia el oráculo de Delfos.

Asimismo, Roma también tenía sus propias fiestas en estas fechas. Similares a la Nochebuena, eran conocidas con el nombre de "Saturnales". Estas celebraciones duraban una semana, ya que abarcaban el período comprendido entre el 17 y el 23 de diciembre. En este momento, se permitía la realización de todo tipo de excesos, dejando de lado las normas que había en la sociedad durante el año.

Por otro lado, cabe mencionar, que esta celebración, no solo se compone de las reuniones familiare, alrededor de la mesa. Hay una serie de elementos ,que forman parte de la tradición y que son pilares, sobre los que se sustenta, no solo la Nochebuena, sino la Navidad en su conjunto.

Estos elementos son los siguientes:, El ‘Nacimiento’ o ‘Belén’, El árbol de Navidad, La flor de Nochebuena, El Niño Jesús y Papá Noel

sábado, 23 de diciembre de 2023

La llamada "Ley del candado"

Tal día como hoy, 23 de diciembre de 1910, en España, el Gobierno de Canalejas, aprueba la "ley del candado", que impide el establecimiento en España, de nuevas órdenes religiosas, sin autorización expresa del Consejo de Ministros.

La Ley del candado, es el término coloquial, que también utiliza la historiografía, para designar a una ley de diciembre de 1910, promovida por el presidente del Consejo de Ministros español, José Canalejas, que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.

Canalejas, de orientación liberal progresista, pretendía mitigar la confesionalidad católica consagrada en la Constitución de 1876, al tiempo que frenar el creciente anticlericalismo, de amplias capas sociales, reforzando el carácter laico del Estado. Ante la negativa papal a negociar el Concordato de 1851, optó por limitar unilateralmente, la actividad de las órdenes religiosas.

La política religiosa, fue una de las prioridades, del gobierno de José Canalejas. El objetivo final de la misma, era lograr una separación "amistosa", de la Iglesia y del Estado "a la que Canalejas quería llegar a través de negociaciones, llevadas lo más discretamente posible". El problema fue, que el Vaticano, no estaba dispuesto a modificar la posición de privilegio, que tenía la Iglesia Católica en España.

Para fortalecer la posición del Estado, Canalejas se propuso reducir el peso de las órdenes religiosas, mediante una ley que las tratara como asociaciones, excepto a las dos reconocidas en el Concordato de 1851. Mientras las Cortes, debatían la nueva ley, se aprobó en diciembre de 1910, una disposición transitoria y temporal conocida como "Ley del Candado" según la cual, no se podrían establecer nuevas órdenes religiosas en España, durante los dos años siguientes.

Pero la ley, quedó prácticamente sin efecto, al aprobarse una enmienda según la cual, si pasados dos años, no se había aprobado la nueva ley de asociaciones, se levantaría la restricción. Y eso fue lo que acabó sucediendo, pues esa ley nunca vio la luz y el número de religiosos, siguió creciendo. 

A pesar de todo Canalejas, devoto católico, fue considerado el enemigo de la religión católica, en un momento en que se vivía bajo la conmoción producida, por la revolución portuguesa de 1910, que había acabado con la Monarquía y proclamado la Primera República Portuguesa.

A Canalejas, se le acusó de pretender descatolizar España y de estar al servicio de la masonería. En la campaña contra él, tuvo un especial protagonismo la recién creada Asociación Católica Nacional de Propagandistas, encabezada por el abogado y periodista Ángel Herrera Oria, y su periódico El Debate.​

La campaña católica, se inició antes incluso de la discusión y aprobación de la "Ley del Candado", ya que comenzó en junio de 1910, con motivo de la aprobación por el gobierno, de una norma que permitía, a las confesiones no católicas, exhibir algún signo externo en sus templos, que los reconociera como tales.​

La confrontación, entre el gobierno y la Iglesia Católica fue tan intensa, que España llegó a retirar a su embajador, ante la Santa Sede.

viernes, 22 de diciembre de 2023

El solsticio de invierno del año 2023

En el día de hoy 22 de diciembre de 2023 , tiene lugar el solsticio de invierno en España.
 
La palabra "solsticio", proviene del latín "solstitium", que significa "solquieto". Esto se debe a que, durante el Solsticio de Invierno, el Sol parece detenerse, en su movimiento hacia el sur y comienza a avanzar hacia el norte. Después de este punto, los días en el hemisferio norte, comienzan a alargarse gradualmente.

El Solsticio de Invierno 2023 tendrá lugar el día 22 de diciembre. La hora exacta de este evento cósmico será a las 04:27, hora peninsular española según ha informado el Observatorio Astronómico Nacional. A partir de este momento, los días empezarán a hacerse, poco a poco más largos y las noches más cortas, hasta llegar al solsticio de verano. 

Durante este momento, el hemisferio norte experimentará su noche más larga del año, mientras que el hemisferio sur, disfrutará del día más largo, marcando así, el comienzo de un nuevo ciclo estacional.

El solsticio de invierno, es un fenómeno que lleva siglos siendo celebrado,  por diferentes culturas en la historia, y siempre suele ser entre el 20 y 23 de diciembre. A la fecha en la que se produce, le debemos todo tipo de eventos y festejos a lo largo de la historia, desde la celebración de Yule, en los países nórdicos, hasta la Navidad actual del catolicismo, o las hogueras de San Juan.

Este evento ancestral, ha sido celebrado a lo largo de la historia, por diversas culturas de todo el mundo. Desde antiguos rituales, hasta modernas festividades, el Solsticio de Invierno, ha inspirado tradiciones, que simbolizan la renovación, la esperanza y la promesa de días más luminosos que se avecinan.

Durante el solsticio de invierno, el Sol estará en su posición más baja en el cielo, lo que significa, que será la noche más larga de todo el año, y luego los días empezarán a alargarse, hasta llegar al solsticio de verano, que será cuando vivamos el día más largo.

La noche más larga del año, será la del jueves 21 de diciembre de este 2023. Al venir precedido de la noche más larga, esto también quiere decir, que el 22 de diciembre será el día más corto del año.

La estación de invierno durará 88 días y 23 horas y acabará el 20 de marzo de 2024 dando paso a la Primavera.

Las capitulaciones de Alfacar, preludio de la conquista de Granada

Tal día como hoy, 22 de diciembre de 1491, las Capitulaciones de Alfacar, son firmadas por los Reyes Católicos.

En el contexto de la Guerra de Granada, las Capitulaciones de Alfacar, fueron un documento, suscrito por los representantes de los Reyes Católicos y Mohamed Alfoaty y Yuca Mocatil, alcaldes árabes de Alfacar, municipio situado, en la parte central de la Vega de Granada y en la ladera sudoccidental, de la Sierra de la Alfaguara.

Se firmó el 22 de diciembre de 1491 y puso fin al asedio y sitio, por parte de las tropas castellano-aragonesas, de la villa de Alfacar, un punto estratégico, para el objetivo de conquistar, la codiciada plaza de Granada. Dicho documento, además de comprometer a los árabes, a entregar la villa conquistada y liberar a los prisioneros cristianos, estableció el nuevo estatus de la población musulmana, que residía allí. Por la parte cristiana, las capitulaciones fueron firmadas, por mandato del rey Fernando II de Aragón, por su secretario, Hernando de Zafra.

Las Capitulaciones ,constan de nueve puntos: 1. Se acoge a los habitantes musulmanes como “vasallos é súbditos é naturales”; se les dejan “sus casas é faziendas” y se les concede, la permanencia en su ley y ser juzgados por sus autoridades “con consejo de sus alcadís”, con todas las garantías de justicia, honra, “amparo é seguro é defendimiento Real” como corresponde, a servidores y vasallos.

2. A quienes quisieran pasar “allende”, se les da todo tipo de garantías, según el orden recogido en la capitulación de la ciudad de Granada..Se les garantiza total libertad de movimientos,dentro de los “nuestros Reynos e señoríos”, así como en las transacciones comerciales, disposición de sus haciendas, etc.

4. No pagarán en los “puertos”, más derechos que los cristianos. 5. Se les perdonan todos los delitos, aun los de sangre, cometidos en el pasado 

6. Se les conceden franquicias, por tres años, para veinte casas “quales ellos nombraren”.

7. Asimismo, para sembrar "170 cadahes de tierra y un molino de aceite de los alcaides citados, sin las lleuar por las dichas tierras, nin por el dicho molino cosa alguna”.

8. Se ordena la liberación de cuatro moros, en poder de sendas personas principales. 

9. Se asienta que el cadí Aben Muza y Alí Mocatil, sean alguaciles de Alfacar con todos los privilegios.

Sobre el papel, resultaron unas condiciones de rendición sumamente generosas y tolerantes; otra cosa es lo que sucediera realmente, una vez establecidas las nuevas autoridades, que no siempre se correspondía con lo previamente acordado.

Fuera como fuese, las Capitulaciones de Alfacar, fueron el preludio de la toma de Granada, que puso fin a diez años de guerra entre el reino nazarí e Isabel y Fernando, en el marco, de la última etapa de la Reconquista, de la península Ibérica, por los reinos cristianos.

Previamente, en noviembre, Boabdil ya había firmado las Capitulaciones de Granada, pero para hacerlas efectivas, fue necesario que antes cayese Alfacar.

jueves, 21 de diciembre de 2023

El navegante y descubridor, Pedro Fernández de Quirós

Tal día como hoy, 21 de diciembre de 1605, zarpa del puerto del Callao, actual Perú, las tres naves que conforman la expedición de Pedro Fernández de Quirós, constituida por unos 300 integrantes, entre marineros y soldados.

A finales de enero de 1606, descubrirán la mayor parte de las islas Nuevas Hébridas, el archipiélago de la actual República de Vanuatu. Los europeos no se asentarán en las islas, hasta finales del siglo XVIII.

Pedro Fernández de Quirós o Fernandes de Queirós, fue un navegante portugués al servicio de España. Tomó parte en la expedición de Mendaña, a las islas Salomón y las Filipinas en 1595. En una expedición posterior, salió de Perú al mando de tres naves en 1605 y descubrió las Nuevas Hébridas.

Trasladado a Perú a finales del siglo XVI, Pedro Fernández de Quirós, participó como piloto mayor en la expedición que, encargada por el virrey García Hurtado de Mendoza a Álvaro de Mendaña, llegó a las islas Filipinas, en febrero de 1596, después de que Quirós sustituyera en el mando al fallecido Mendaña, quien había descubierto las islas Marquesas, en julio de 1595 y de Santa Cruz, en dicho viaje. 

A su regreso a Lima, se propuso ahondar en los descubrimientos de Mendaña y marchó a España, con el objeto de obtener financiación, para nuevas expediciones.

En Roma, y por mediación del duque de Sessa, obtuvo una entrevista con el papa Clemente VIII, quien a su vez le recomendó ante Felipe III. Obtenidas las cédulas precisas, se embarcó en Cádiz, con destino a Nueva España, en la escuadra que transportaba al virrey Juan de Mendoza y Luna,. En 1605 llegó a Lima -Perú- cuyo virrey, Gaspar de Zúñiga y Acevedo,le proporcionó tres navíos, con los que partió en diciembre de 1605, del puerto de El Callao.

Acompañaban a Fernández de Quirós en esta travesía, el marino Luis Váez de Torres y el poeta Luis de Belmonte Bermúdez, probablemente autor de la obra Historia, del descubrimiento de las regiones Australes. Desvió la ruta inicial, que les hubiera llevado a Nueva Zelanda o Australia, y tras cinco meses de navegación, llegó a la isla que denominó Australia del Espíritu Santo, -en la actualidad, isla del Espíritu Santo, en Vanuatu, antiguas Nuevas Hébridas-, de la que tomó posesión.

En esta isla, fundó una ciudad imaginaria, que denominó Nueva Jerusalén y creó la Orden de Caballería del Espíritu Santo, por la que hizo caballeros a sus compañeros de expedición, hechos por los que Arnold Good en su obra "The discovery of Australia" le denominó, el Quijote del Océano. 

Como los indígenas daban muestras de hostilidad, en junio de 1606 salió con la flota de la isla, pero cambió de parecer y ordenó regresar a la bahía, para invernar en la misma; una fuerte tempestad, dispersó sus navíos, alejando el de Fernández de Quirós de la isla, por lo cual y debido a la presión ejercida por la tripulación, hubo de continuar rumbo a México, donde recibió numerosas acusaciones y apenas pudo reunir, los recursos suficientes, para volver a España y dar cuenta de su misión al rey.

Llegó a la Corte en octubre de 1607 y solicitó una nueva escuadra al rey, quien le ofreció la suma de 500 ducados; después de nuevas entrevistas, por una Real Cédula de octubre de 1614, el monarca ordenó al virrey de Perú Francisco de Borja y Aragón, que le preparase una armada a su llegada a aquellas tierras. Sin embargo, su empeño no pudo verse satisfecho, ya que falleció a su llegada a México. 

El nombre de Pedro Fernández de Quirós, se recuerda hoy en Australia , porque hay muchos autores que defendían la teoría, de que Quirós descubrió Australia, mucho antes que Willem Janszoon, Abel Tasman o James Cook . Entre ellos se encontraba el arzobispo de Sídney, y así se enseñó, en las escuelas católicas, durante muchos años.

Basándose en esta creencia, el poeta australiano James McAuley, escribió un poema épico llamado Captain Quiros -Capitán Quirós-  en 1964, en el que muestra a Quirós, como un mártir por la causa, de la civilización cristiana católica.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Cuando Carolina del Sur, declaró disuelta su unión con los Estados Unidos

Tal día como hoy, 20 de diciembre de 1860, la Asamblea de Carolina del Sur, declara disuelta su unión con los Estados Unidos, lo que originó la Guerra de Secesión, uno de los conflictos bélicos más significativos, en la historia del país norteamericano.

Como resultado, de la controversia histórica sobre la esclavitud, la guerra estalló en abril de 1861, cuando las fuerzas de los Estados Confederados de América, atacaron Fort Sumter, en Carolina del Sur, poco después de que el presidente Abraham Lincoln, asumiera su cargo.

Los nacionalistas de la Unión, proclamaron lealtad, a la Constitución de los Estados Unidos. Se enfrentaron a los secesionistas de los Estados Confederados, que defendían los derechos a expandir la esclavitud.

La guerra provocó 1.030.000 muertos; entre los que se cuentan 620.000 soldados muertos, de los que dos tercios murieron por enfermedades. Es decir, esta guerra cobró más vidas ,que todas las guerras anteriores de los Estados Unidos.

Aproximadamente cuatro millones de esclavos negros, fueron liberados entre 1861 y 1865, año en que la esclavitud, fue abolida definitivamente en el país.

Las causas de la guerra, las razones de sus resultados e incluso el nombre de la guerra siguen siendo objeto de controversia hoy en día.

Aún en los años 60, del pasado siglo, la discriminación era muy terrible para los descendientes afroamericanos. Los autobuses, los baños, los restaurantes, las universidades, eran prohibidos para los no blancos.

martes, 19 de diciembre de 2023

El tratado de Alcalá de Henares, entre Castilla y Aragón

Tal día como hoy, 19 de diciembre de 1308, por el “Tratado de Alcalá de Henares”, Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón, se alían frente al Reino nazarí de Granada.

A comienzos de 1306, Fernando IV había solicitado entrevistarse con Jaime II  y, desde ese momento, los embajadores de ambos, intentaron fijar fecha para el encuentro, que hubo de ser aplazado varias veces, debido a conflictos internos, entre los dos reinos, logrando reunirse ambos, en el monasterio de Santa María de Huerta – Soria - en diciembre de 1308..

En la entrevista, se proyectó el reinicio de la Reconquista, deseado por ambos y cimentar el compromiso, con lazos de sangre, con el matrimonio de Leonor de Castilla, primogénita y heredera de Fernando IV, con Jaime de Aragón, heredero de Jaime II.

La idea de reiniciar de nuevo, la lucha contra el reino de Granada, fue acogida con entusiasmo por los dos reyes, que contaban con la ayuda del rey de Marruecos, en guerra contra el rey de Granada, acordándose que las tropas de Castilla y León, atacarían Algeciras y Gibraltar, mientras los aragoneses, conquistarían Almería.

Sin embargo, el proyectado matrimonio entre Leonor y Jaime, aunque fue celebrado, nunca se consumó, ya que el infante Jaime - de inclinaciones místicas - terminada la ceremonia nupcial, y después de discutir con su padre, huyó a caballo, dejando abandonada a su esposa, y renunciando a sus derechos a la primogenitura y al trono de Aragón, para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén, mientras la infanta – compuesta y sin novio - contrajo matrimonio, años más tarde, con Alfonso IV, hijo y nuevo sucesor de Jaime II.
 

Tras las entrevistas, entre ambos soberanos, Fernando IV se reunió con su madre, la reina María de Molina, a la que solía consultar en asuntos de estado, mostrándose esta complacida ante los acuerdos alcanzados y acto seguido el rey se dirigió a Alcalá de Henares.

 Finalmente, el 19 de diciembre de 1308, en Alcalá de Henares, Fernando IV y los embajadores aragoneses rubricaron el tratado, en el que se acordó iniciar la guerra en julio del año siguiente, comprometiéndose, al igual que el monarca aragonés, a no firmar una paz por separado con el rey granadino, hasta no haber concluido la empresa.

Se pactó, que Castilla aportaría diez galeras y otras tantas Aragón, así como el orden de ataques, comprometiéndose Fernando IV a ceder una sexta parte del reino de Granada al rey aragonés, y le concedió el reino de Almería, pactándose también que, caso de que este reino no se correspondiese con la sexta parte prometida, el arzobispo de Toledo por Castilla y el obispo de Valencia por Aragón, resolverían el conflicto, oferta esta que – por excesivamente generosa - motivó protestas de los nobles, encabezados por el infante Juan de Castilla, aunque la misma no tuvo consecuencia alguna.

La entrada en vigor del tratado, supuso una ampliación de los límites de Aragón, mayores que los acordados en los tratados de Cazorla de 1179  y de Almizra de 1244, y tras la firma, aunque nunca fueron luego respetados, ambos reyes enviaron embajadores al Papa de Aviñón, para solicitar a Clemente V, que concediese “bula de cruzada” a la lucha contra los musulmanes.

En abril de 1309 el Papa Clemente, mediante la bula "Indesinentis cure", autorizó predicar la cruzada en Aragón, y otorgó a la empresa los diezmos ya recaudados, que estaban destinados a la conquista de Córcega y Cerdeña.

 

lunes, 18 de diciembre de 2023

La reconquista de Zaragoza

Tal día como hoy, 18 de diciembre de 1118 -en España-, el rey de Aragón, Alfonso I "el Batallador", conquista Zaragoza.

 

La conquista de Zaragoza de 1118, fue una operación militar, encabezada por Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona, que le permitió a este, arrebatar la ciudad de Zaragoza, a los almorávides.


La ciudad, que había sido capital antaño de la Taifa de Zaragoza,​ contaba con cerca de unos 25 000 habitantes, contando su periferia. Había sido asediada con anterioridad, por Alfonso VI de León en 1086, por Sancho Ramírez de Aragón en 1091, y por el propio Alfonso I de Aragón en 1110.

Dentro del contingente atacante acudieron, además de aragoneses, franceses, castellanos, navarros y catalanes, comenzando el asedio en mayo de 1118.​ Junto al rey aragonés, que se incorporó al asedio, una vez comenzado, combatieron nobles como Gastón de Béarn o Céntulo de Bigorra. El monje Pedro de Librana llevó la indulgencia papal, concedida por el pontífice Gelasio II, en diciembre de 1118.

El reducido contingente almorávide defensor, que carecía de líder, tras la muerte del gobernador Ibn Tifilwit en 1116, recibió el apoyo externo, de tropas comandadas por el gobernador granadino ,Abd Allah ibn Mazdali, que falleció el 16 de noviembre, desmoralizando, a las tropas defensoras.​.

Estas capitularon, el 11 de diciembre de 1118 y las tropas cristianas, entraron triunfales en la ciudad, el día 18 de dicho mes. A pesar de las abundantes armas de asedio, dispuestas por el ejército de Alfonso I durante el asedio, la capitulación de la ciudad, debió obedecer más, al hambre padecida por los asediados.También los cristianos padecieron hambre, abandonando el asedio, una parte de las tropas francas​.

En 1118, tras un asedio de siete meses, la dominación islámica, toca a su fin. El día 18 de diciembre, la ciudad capitula ante el rey aragonés Alfonso I. Para sitiar y conquistar Zaragoza, el Batallador tiene el apoyo de un ejército internacional, capitaneado por Gastón de Bearn.

Tras la conquista de Zaragoza, Alfonso I procedió a continuar con la campaña militar, con la conquista de Tudela y Tarazona, el año siguiente.​ También a raíz de la toma de la ciudad, la ciudad de Jaca, perdería importancia política.

Alfonso I, es uno de los reyes, más importantes de Aragón, porque al arrebatar importantes zonas a los musulmanes, el reino alcanza una gran expansión territorial. Esta expansión, le crea importantes problemas, para atraer vecindario a las tierras conquistadas.

En un Privilegio Real,  Alfonso I, concede fueros a los habitantes de Zaragoza, para fomentar su repoblación y encarga a veinte hombres buenos, elegidos por los pobladores, la observancia de los mismos. Este privilegio es conocido como "Privilegio de los Veinte"

Zaragoza, le dedicó un monumento, en el Cabezo de Buena Vista y una de las calle, más importantes de la ciudad, lleva su nombre.

domingo, 17 de diciembre de 2023

Guillermo I "el Conquistador",rey de Inglaterra

 

Tal día como hoy, 17 de diciembre de 1087, Guillermo I de Normandía, cae de su caballo durante la lucha,lo que provocó su muerte.
 
Guillermo fue Rey de Inglaterra de 1066 a 1087, duque de Normandía con el nombre de Guillermo II. Hijo natural del duque Roberto I de Normandía, llamado "el Diablo", fue reconocido como heredero, por su padre antes de partir hacia Tierra Santa, donde encontró la muerte en 1035. 

La presencia de un niño bastardo, al frente del ducado normando, no fue bien acogida por buena parte de la nobleza feudal, ni por sus propios parientes, razón por la que, a lo largo de su minoridad, se sucedieron las rebeliones nobiliarias, que sumieron a Normandía en la anarquía, ante la incapacidad de los tutores del pequeño duque, de hacerse con el control de la situación.

En 1046, Guillermo decidió sofocar personalmente, una nueva sublevación de la nobleza y, con la ayuda de las tropas del rey Enrique I de Francia, su señor feudal, venció a los rebeldes en la batalla de Val-des-Dunes, lo cual le permitió imponer su autoridad en el ducado.

Sin embargo, la amistad con Enrique I, se truncó pronto, a causa del matrimonio de Guillermo con Margarita de Flandes, que hizo temer a Francia una alianza entre Normandía y Flandes. 

Inquieto por el creciente poder del duque, el monarca francés lo atacó en varias ocasiones, aunque fue derrotado en Mortemer y Varaville. Además, Guillermo tuvo que hacer frente al intento de invasión de Godofredo Martel, conde de Anjou, a quien el normando, acabó por arrebatar el condado del Maine).

En 1066, la muerte sin herederos del rey Eduardo I de Inglaterra, llamado "el Confesor", proporcionó a Guillermo la oportunidad de optar al trono inglés, ya que el difunto monarca le había nombrado sucesor años antes. A pesar de esta designación, una rápida maniobra permitió al conde Harold de Essex, cuñado de Eduardo el Confesor, coronarse rey como Harold II.

En defensa de sus derechos sucesorios, Guillermo se apresuró a reunir un gran ejército para conquistar Inglaterra, no sin antes conseguir la bendición papal y asegurarse, la neutralidad del emperador Enrique IV. Tras desembarcar en Pevensey, el entonces duque de Normandía, derrotó y dio muerte a Harold II el 14 de octubre de 1066, en la batalla de Hastings, victoria que le permitió entrar en Londres y ceñir la Corona de Inglaterra, en Westminster, el día de Navidad de aquel mismo año.

La implantación de la nueva dinastía real inglesa, integró al país en el Occidente europeo, dado que su monarca era vasallo del rey de Francia, provocó la sustitución de los funcionarios sajones por normandos, e introdujo un sistema feudal férreamente controlado, por la autoridad real, lo que convirtió a Inglaterra, en el Estado mejor organizado de Europa.

Sometidos los territorios de la otra orilla del canal de la Mancha, Guillermo hubo de enfrentarse con su hijo Roberto, quien, apoyado por el rey Felipe I de Francia, le disputaba el ducado de Normandía y el condado del Maine. 

En 1086 ordenó la redacción en Inglaterra, de una precisa compilación catastral, a fin de verificar las transferencias de tierras, cuya propiedad estaba esencialmente, en manos de la nobleza normanda, desde la conquista, y fijar con exactitud los derechos fiscales, de la monarquía en todo el país.

Un año más tarde,  Guillermo I el Conquistador moría en Ruán, ciudad que formaba parte del ducado de Normandía.

sábado, 16 de diciembre de 2023

Sebastián Vizcaíno,militar,explorador y diplomático español

 

Tal día como hoy, 16 de diciembre de 1602 en México, Sebastián Vizcaíno es el primer europeo, que arriba a la bahía de Monterrey, en la que funda el puerto del mismo nombre.

Sebastián Vizcaíno, nace en Extremadura o Huelva, España, en 1547 o 1548 y muere en Ciudad de México, en 1627, fue un comerciante, militar, explorador y diplomático español que es recordado, por haber realizado un viaje, para cartografiar las costas del océano Pacífico, de la actual California, “descubriendo” la bahía de Monterrey el 16 de diciembre de 1602 y haber sido el primer embajador, de España en Japón.

En 1583 llegó a la Nueva España, en donde logró acumular una gran fortuna, comercializando productos, que traía de oriente desde Filipinas.

En 1596, tras obtener una concesión, para la pesca de perlas en la orilla occidental del golfo de california, desembarcó en la bahía, nombrada por Hernán Cortes, como de la Santa Cruz, a la que rebautizó, con el nombre de La Paz y en donde estableció una colonia, que posteriormente tuvo que abandonar, al ser consumida por el fuego.

En 1602, dirigió la expedición por las costas de california, ordenada por el Virrey y conde de Monterrey Gaspar de Zuñiga, que tenía por objetivo, encontrar un puerto de refugio seguro para el Galeón de Manila, que cada año hacia el viaje de regreso, de Manila a Acapulco.

De esta expedición, quedó la descripción cartográfica, de las costas californianas que sirvieron, para la navegación de estos lugares, hasta el siglo XVIII. Además, le dio el nombre a muchos lugares, a lo largo de la costa de California, que se conservan hasta la actualidad, como el puerto de San Diego, el puerto de Ensenada, punta Lobos, isla Santa Catalina, valle de Carmel, bahía de Monterrey, punta Sierra, entre otros.

Desde 1603, ocupó varios cargos políticos, en la Nueva España, hasta 1611 cuando fue electo por el rey Felipe III, para ser el primer embajador de España, ante el emperador Japonés con quien la corona española, deseaba establecer relaciones comerciales.

En 1614 Sebastián Vizcaíno, regresó a México, muriendo en la ciudad de México en 1627.



viernes, 15 de diciembre de 2023

Breve historia del general, Manuel Gutiérrez Mellado, militar y político

 

Tal día como hoy, 15 de diciembre de 1995, fallece en un accidente de tráfico, el general, Manuel Gutiérrez Mellado.

La imagen de un hombre de casi setenta años, enfrentándose a unos guardias civiles armados, en el Congreso de los Diputados, el 23 de febrero de 1981, fue divulgada en todos los medios de comunicación de la época y volvió mundialmente conocido a este militar, que había nacido en Madrid, en 1912, en la madrileña calle de Libertad.

Desde aquella primera vivienda, hasta esta última de la calle Fortuny, de la que salió, poco antes de sufrir el trágico accidente automovilístico, que le costó la vida, la vida de Gutiérrez Mellado, fue un cúmulo de luces y sombras.

Ingresó en la Academia General Militar en 1929, que entonces dirigía el general Franco, y de allí continuó su formación, en la Academia de Artillería e Ingenieros de Segovia. Su primer destino, fue en el Regimiento de Artillería a Caballo, en Carabanchel.

En 1935, se afilió a Falange y un año después, se mostró muy activo en la rebelión contra el Frente Popular. Durante los años de la Guerra, estuvo en los servicios del aparato de información e inteligencia, de las fuerzas armadas franquistas.

Su carrera militar fue larga, con sus altibajos, hasta que conoció al teniente general Manuel Díez-Alegría, que propuso su ascenso a general de división. En 1973, en el primer gobierno de Juan Carlos I, fue nombrado capitán general de VII Región Militar.

Gutiérrez Mellado, ya era entonces un militar que planteaba transformar y modernizar, el obsoleto ejército franquista. Tal vez este cambio de rumbo, le granjeó la animadversión,  de muchos de sus antiguos compañeros de armas. 

Gutiérrez Mellado, formó parte del gobierno de Adolfo Suárez y, en su segunda legislatura, obtuvo el cargo de vicepresidente primero del Gobierno, para los Asuntos de la Seguridad y la Defensa, cargo del que cesó, tras la asonada militar, del teniente coronel Tejero en el Congreso.

Posteriormente, presidió hasta su muerte, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Murió de un accidente de coche en las inmediaciones de Torremocha del Campo, en Guadalajara, el 15 de diciembre de 1995.

 

En esta casa vivió hasta 1995 el general MANUEL GUTIERREZ MELLADO, noble ciudadano, leal militar y sensible benefactor.

jueves, 14 de diciembre de 2023

El primer vuelo comercial de Iberia, entre Madrid y Barcelona

Tal día como hoy, 14 de diciembre de 1927, del aeródromo de Carabanchel -Madrid- con destino a Barcelona despega el primer vuelo comercial de la compañía Iberia.

El 14 de diciembre de 1927, tuvo lugar el primer vuelo comercial de la compañía Iberia, entre las ciudades de Madrid y Barcelona. Lo que más tarde se convertiría, en el puente aéreo más concurrido del mundo, sirvió para un viaje inaugural, que contaría con la presencia del rey Alfonso XIII.

El avión, de diez plazas, despegó del aeropuerto de Cuatro Vientos y sus privilegiados ocupantes, pagaron 163 pesetas por el pasaje. La compañía, se había constituido apenas seis meses antes, por iniciativa del empresario vizcaíno, Horacio Echevarrieta, y contaba por entonces con tres aviones, Rohrbach Roland, aparatos con tres motores BMW y una velocidad punta, de 205 kilómetros por hora.

La compañía se vio beneficiada, por la inauguración en 1931 del aeropuerto de Barajas. Por aquel entonces, Iberia iniciaba los vuelos a Canarias y poco después, volaría también a Baleares. No sería hasta los años 40, cuando se abrirían las puertas de Europa, primero las capitales cercanas, Roma, París, Londres y Lisboa.

En 1946, se inaugura la ruta trasatlántica, que enlaza la Península con Hispanoamérica. Por aquel entonces, Iberia había sido nacionalizada y formaba parte, del Instituto Nacional de Industria. 

Además del significado emotivo de la comunicación, con las antiguas colonias, el trayecto Madrid-Buenos Aires, supuso la primera conexión de Europa con América del Sur, tras la Segunda Guerra Mundial.

Como el vuelo no era precisamente corto, duraba 36 horas, los aviones introdujeron por primera vez, un servicio de azafatas, que se preocupaba, por la comodidad del pasaje y le ofrecía comidas y aperitivos. 

En los años sesenta, llegaron los aviones a reacción, los populares "jets", toda una revolución para la aviación, pues cambiaron los antiguos motores de hélices, por turbinas, que aprovechaban la fuerza autopropulsora del aire.

Estos aviones volaban más alto, por lo que evitaban las inclemencias meteorológicas, y alcanzaban una gran velocidad, incorporando cabinas presurizadas y fuselajes más compactos. En los setenta la novedad fue el Boeing 747, el popular Jumbo, aviones de gran tamaño, idóneos para el transporte de pasajeros.

En 2001, la salida de Iberia a la Bolsa, concluía su proceso de privatización y cerraba el círculo de su singladura, regresando al ámbito privado, del que surgió.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Manuel López-Quiroga, un maestro de la música popular, del siglo XX

 

Tal día como hoy, 13 de diciembre de 1988, fallece en Madrid, Manuel López Quiroga, pianista y compositor. 

Manuel nació en Sevilla en el año 1899. Su padre fue grabador ,un oficio que le transmitiría a su hijo. Antes de dedicarse plenamente a la música, el Maestro Quiroga comenzó la carrera de Magisterio y realizó estudios de pintura y dibujo en el Museo de Sevilla.

En relación a la música, a los ocho años, tocaba sevillanas y pasodobles al piano y, como recogen en el Canal de Cultura Contemporánea, apenas tres años más tarde, se convirtió en organista en la iglesia de los jesuitas, gracias a otro organista que se ofreció, a enseñarle música. 

Además, realizó sus estudios en el Conservatorio Municipal de Sevilla, siendo discípulo de Eduardo de Torres, maestro de capilla de la Catedral de la ciudad en aquel momento.

Con tan solo 20 años, ya había estrenado tres zarzuelas: 'El presagio rojo', 'La niña de los perros' y 'Sevilla, qué grande eres'. Y en 1929 viajará a Madrid, donde sigue componiendo al tiempo que toca, en teatros y cabarés. 

Desafortunadamente, la música no llegaba para pagar las facturas, por lo que tuvo que recurrir al oficio familiar de grabador.

En 1931, conoce a Rafael de León, poeta de procedencia sevillana, con el que tuvo gran afinidad, para componer. Otros nombres conocidos de su entorno, fueron los letristas Salvador Valverde o Antonio Quintero. 

Todo ello, con el aumento del peso de la copla, en el panorama nacional, permiten que Manuel López-Quiroga, pudiera dejar el grabado en el año 1933, creando también, una editorial de partituras y una academia, en la que ayudaba a cantantes, en su momento desconocidos, pero con potencial.   

Con mucho esfuerzo, fue creando un nuevo estilo, la tonadilla, que se parecía a las canciones populares, al cuplé y a la zarzuela, participando de ellas, pero al mismo tiempo diferenciándose de ellas.

Después de la guerra civil española, su música siguió sonando, de la mano de las letras, de Antonio Quintero y de Rafael de León. Algunas de sus composiciones más populares, fueron: 'María de la O', 'La Zarzamora' o 'Ay pena, penita, pena', algunas obras, que siguen siendo reconocibles hoy en día.

El Maestro Quiroga, compuso canciones que fueron muy populares, en las décadas de la posguerra, pero también siguió trabajando, en el teatro con la zarzuela y realizó giras, con figuras importantes de la misma, como Estrellita Castro, Imperio Argentina o Concha Piquer.

En 1976, fue nombrado Consejero de Honor, de la Sociedad General de Autores de España y, apenas dos años antes de su muerte, en 1986 se le homenajeó, desde esa misma sociedad, con el Ministerio de Cultura, cuando fue nombrado  Hijo Adoptivo de Madrid. Manuel López-Quiroga, murió en el año 1988, con 89 años.

martes, 12 de diciembre de 2023

Servando Teresa de Mier. Héroe de la independencia de México

Tal día como hoy, 12 de diciembre de 1794 en México, el fraile dominico Servando Teresa de Mier, pronuncia un sermón en el que afirma, que desde hacía muchos siglos, los aztecas adoraban imágenes,de la Virgen de Guadalupe, junto con la del dios Quetzalcoatl.

Nacido en el seno de una familia de la alta burguesía criolla, en 1780 ingresó en el convento de los dominicos de México, para después pasar al colegio de Porta Coeli, donde estudió Filosofía y Teología, recibiendo el título de doctor, en esta última disciplina.

Comenzó a ejercer como docente, dando muestras de sus excepcionales dotes como predicador, actividad que marcó el inicio de las múltiples aventuras, que protagonizó. Su accidentada vida, que él mismo contribuyó a difundir y magnificar, con sus escritos, ha desviado frecuentemente, la atención de su novedoso pensamiento político: una ideología en la que se integraba, el pasado prehispánico al constitucionalismo español, para la construcción de la nueva nación mexicana.

El 12 de diciembre de 1794, pronunció un polémico sermón, en el que dudaba de la veracidad, de las apariciones de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego, afirmando la existencia, de un cristianismo prehispánico. El sermón le valió al fraile, ser detenido y procesado, siendo condenado al destierro en España, por espacio de diez años, inhabilitado para predicar y enseñar y despojado, del título de doctor.

Llegó a Cádiz en 1795, desde donde fue conducido al convento de Las Caldas (Santander). Logró fugarse, pero fue interceptado y recluido, en el convento de San Pablo (Burgos), hasta 1796, año en que fue indultado por intervención del prior, afín a Mier ideológicamente. Viajó a Madrid y pidió que el Consejo de Indias, revisara su caso, pero no tuvo éxito y en 1800 fue enviado nuevamente a un convento, esta vez en Salamanca, y de nuevo desobedeció las órdenes, por lo que fue detenido otra vez y encerrado en el convento de franciscanos de Burgos, de donde.logró fugarse, esta vez con éxito, y huyó a Bayona.

En 1802 viajó a Roma, donde pidió audiencia con el Papa y Mier afirma que le fue concedida la secularización, aunque no existen documentos que lo prueben. Regresó a Madrid en 1803, siendo nuevamente apresado, a causa de una sátira en defensa de México de la que fue autor.

En 1809, ejerció como cura castrense y capellán del batallón de voluntarios de Valencia, participando incluso, en algunos combates de la Guerra de la Independencia. Fue hecho prisionero por los franceses, escapando al poco tiempo. La regencia de Cádiz le ofreció una pensión, que Mier rehusó aceptar.

En 1811, tras el levantamiento independentista de Hidalgo en México, viajó a Londres para ganar adeptos, para la causa independentista. En la capital británica, entró a formar parte de la Logia Lautaro, que tenía como finalidad ,actuar a favor de la Independencia americana, y conoció a Blanco White y al padre Mina. 

Con este último regresó a Nueva España, donde se posicionó a favor de los insurrectos, por lo que fue aprehendido por los realistas, en la rendición de Soto la Marina. En Ciudad de México, fue recluido en la prisión de la Inquisición. Al disolverse esta institución, en 1820, el caso de Mier no había sido resuelto. Considerado peligroso, fue nuevamente condenado al destierro en España, pero huyó durante el trayecto a La Habana.

Regresó a México, ya independiente, en 1822. Se libró de ser procesado gracias a que fue reconocida su intervención, a favor del movimiento de emancipación. Actuó como diputado por Nuevo León, su estado natal. Al ser coronado Iturbide Emperador, Mier fue detenido por considerárselo contrario al Imperio. Fue liberado tras la sublevación republicana de 1823.

El primer presidente de Maxico, Guadalupe Victoria, le ofreció alojamiento en el palacio presidencial y le asignó una pensión vitalicia, que fue su medio de vida hasta 1827, año de su muerte.