miércoles, 31 de marzo de 2021

Cuando el Dalai Lama huyó del Tíbet

 

Tal día como hoy 31 de marzo de 1959, el líder espiritual del Tíbet, el Dalai Lama, cruzó la frontera hacia la India buscando asilo político después de un viaje de 15 días a pie desde la capital tibetana, Lhasa, sobre las montañas del Himalaya en busca de asilo. Esto se produjo debido a la represión china de la rebelión de los tibetanos en Lhasa.

Hoy se cumplen 62 años de la huida del Dalái Lama del Tíbet hacia el exilio sin que se vislumbre la posibilidad de alcanzar un acuerdo para su regreso, ni que en el futuro pueda haber un papel para su figura o la de su sucesor en una región controlada por China.

China ha dejado clara su posición, plasmándola por escrito en un libro blanco que ha titulado sin mayores complejos Reformas democráticas en el Tíbet. 60 años después. En él reivindica que el Gobierno chino es el responsable de la modernización del Tíbet y de liberar a su población de un régimen feudal y atrasado.

Pekín ha aprovechado la presentación del texto para rechazar una vez más las denuncias de violación de los derechos humanos y ha pedido a la comunidad internacional que no se deje «hechizar» por el líder religioso.

China invadió el Tíbet en 1950 y en 1951, el Dalái Lama se vio obligado a aceptar un tratado que convirtió al Tíbet en una región autónoma de China.

El 31 de marzo de 1959, el Dalái Lama cruzó la frontera con la India junto a unos 70.000 seguidores. Era el final de una larga evasión por las montañas iniciada el 17 de marzo cuando, ante el fracaso de la insurgencia tibetana y el temor de ser detenido, huyó.

En estos años de exilio, la posición del Dalái Lama ha evolucionado, aunque siempre defendiendo la vía pacífica para llegar a acuerdos. De forma realista no reivindica la independencia, sino que la autonomía sea plena. Pide mayor autogobierno, libertad religiosa y la defensa de la cultura tibetana.

En marzo del 2011 renunció a todos sus cargos políticos, para limitarse a ser solo el líder espiritual del budismo tibetano. El exilio eligió a un primer ministro, Lobsang Sangay. En estos 62 años la causa tibetana ha conseguido numerosos adeptos y, posiblemente, el momento más dulce fue en 1989, cuando el Dalái Lama recibió el Premio Nobel de la Paz.

Pero el principal enemigo del Tíbet ha sido la emergencia de China como potencia económica mundial, ventaja que el gigante asiático ha utilizado para asfixiar e incluso perseguir las adhesiones internacionales a la causa tibetana.

De cara al futuro, el Dalái Lama, de 85 años, ha advertido este mismo mes que, cuando muera, su reencarnación se podrá buscar en la India, donde ha vivido, y no en el Tíbet. También ha asegurado que cualquier sucesor nombrado por China no será respetado por los seguidores del budismo.

China ha regulado el proceso de reencarnación de los “budas vivientes” y se teme que en el futuro intente controlar la elección del nuevo Dalái Lama, como hizo en su día con el Panchen Lama.

En el libro blanco sobre el Tíbet, el Gobierno chino presume del desarrollo de la economía, las infraestructuras, la mejora de la calidad de vida, la apuesta por la innovación y la tecnología... Pero desde el exilio aseguran que todas estas mejoras solo han beneficiado a los chinos que viven en el altiplano y que son los que controlan la economía y el poder de la región.


 

martes, 30 de marzo de 2021

Fray Bartolomé de Las Casas, el defensor de los indios

 

Tal día como hoy 30 de marzo de 1543, el dominico Fray Bartolomé de las Casas es consagrado en la Iglesia de San Pablo de Sevilla, como obispo de Chiapas (en el actual México). Será conocido como el "Apóstol de los Indios" por ser un incansable y exepcional defensor de los derechos de los indígenas ante su gradual extinción y los abusos de los colonos españoles en los inicios de la colonización de América, que denunciará ante el rey Fernando el Católico.

Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, Bartolomé de Las Casas emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios..

Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. Las Casas proyectaba suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas y campesinos castellanos, para la isla de La Española, dado el hundimiento de la población indígena y su supuesta incapacidad para el trabajo, sugería una colonización enteramente castellana, reforzada con la importación de esclavos negros africanos.

El acceso al trono de Carlos I de España permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que en 1520 la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas; pero el proyecto fracasó por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala selección del personal; obligado a transigir en los principios para obtener apoyos locales, acabó por desistir del empeño en 1522.

Por entonces decidió ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos y estratégicos, pues dicha orden venía defendiendo la dignidad de los indios desde el comienzo de la conquista, mientras que los franciscanos sostenían el punto de vista de los colonizadores. En 1537-38 dirigió otra empresa de colonización en Guatemala, esta vez con más éxito, pues obtuvo el control del territorio por medios pacíficos y desterró de allí la práctica de la encomienda, aunque el tributo indígena que implantó en su lugar conducía a la servidumbre personal como forma de pago.

Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, donde hacia 1540 se desató el debate sobre los títulos con los que España ejercía el dominio sobre las Indias. De la misma época data la revisión de la legislación indiana, con la adopción de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43), en las que quedaron reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideración de los indios como hombres libres que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos y la prohibición de nuevas encomiendas.

En 1543, además, Las Casas fue nombrado obispo de Chiapas, aunque la hostilidad de sus feligreses por sus rigurosas exigencias morales le hizo regresar a Castilla en 1547 para no volver nunca.

Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando. 

Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensible para su época, pero con tal acritud que sería empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada “leyenda negra”.




 

lunes, 29 de marzo de 2021

EL DULCE ENCANTO DE SER UN NÚMERO

 

Cuando se está ya más cerca de la mortaja que de la cuna, es normal hacer con asiduidad balance de las cosas y, uno de ellos me ha llevado al convencimiento de que, en la vida, somos solo números. No creo que seamos “un solo número” - como algunos opinan - sino muchos, según ocasión y circunstancia, pero números en suma.

Nada más nacer, lo hacemos como el hijo numerado de una familia, al que inscriben en un libro también numerado. Cuando tenemos un número determinado de años vamos al colegio, aspirando ser desde entonces el número uno de la clase, para lo que procuramos tener notas con números altos.

Celebramos la adolescencia con nuestro DNI, que – al fin y al cabo - es un número que nos acompaña toda la vida y que a partir de entonces, a mucha gente le interesará más, que nuestro propio nombre.

En la relación con los bancos, siempre nos asignan un número de cuenta, y comprueban luego el número de dígitos que registra el saldo de esa cuenta ya que, de no tener al menos cinco, no nos dan ni los buenos días.

La mesa electoral para votar, está identificada con un número, dentro de un colegio también numerado, en donde comprueban siempre el número del D.N.I, el de la lista y la papeleta censal, para al final ser nuestro voto, solo un número más.

De la condición de números, no se libran tampoco tus cosas, pues al adquirir vivienda, comprueban el registro numerado de la propiedad y el número de metros, de habitaciones, de la calle, la escalera, el piso y la puerta, para luego volver a inscribirlo todo en otro protocolo, también ordenado por números.

Tanta es la fuerza de la numerología, que hasta instituciones, prestigiosas como la Guardia Civil, llaman de forma reglamentaria “números” a las personas que la integran.

Hace unos días, acompañé a la viuda de un amigo a visitar la tumba de este y, como la mujer tiene mala memoria, preguntó en la recepción del cementerio donde estaba enterrado su difunto esposo. El empleado le aclaró que para decírselo, antes tenía que saber el número del nicho, el de sección y el del pasillo del camposanto: - Aquí los nombres no importan para nada señora, solo los números...” concluyó el celador. Y pensé de inmediato: “Como hasta ahora...”

A balance concluso, creo que aunque hay quien afirma, que los seres humanos son entes con identidad propia, en realidad pienso que somos solo fríos números de una relación infinita.

Según dicen, en el más allá, pasan cuentas del número de cosas buenas y del de malas hechas en esta vida y de eso depende la suerte eterna.

Por lo que veo - amigo lector - en la otra vida, vamos por el mismo camino que en esta...

J. M. Hidalgo (Reflexiones)



Las últimas tropas estadounidenses abandonan Vietnam

 

Tal día como hoy, 29 de marzo de 1973, las últimas tropas de Estados Unidos abandonaron Vietnam del Sur, poniendo así fin a la participación militar directa de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam que finalmente terminó en 1975.

Los ocho años de intervención estadounidense en Vietnam habían comenzado en 1961, cuando el presidente John F. Kennedy envió tropas para ayudar a la República de Vietnam (Vietnam del Sur) en el conflicto contra la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), respaldada por China y la Unión Soviética.

Tres años más tarde, el entonces presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó bombardear Vietnam del Norte y el congreso autorizó la utilización de las tropas estadounidenses.

La cantidad de soldados fue aumentando a un ritmo acelerado, mientras que las fuerzas aéreas iniciaron la mayor campaña de bombardeos de la historia. Finalmente, en enero de 1973, los representantes de Estados Unidos, Vietnam del Norte, Vietnam del Sur y el Vietcong firmaron un acuerdo de paz, en París.

Entre las disposiciones del acuerdo se incluían un alto el fuego en todo Vietnam, la retirada de las fuerzas estadounidenses, la liberación de los prisioneros de guerra y la reunificación del Norte y el Sur de Vietnam a través de medios pacíficos.

Dos meses después de la firma del acuerdo de paz, las últimas tropas estadounidenses abandonaban Vietnam del Sur, los prisioneros de Vietnam del Norte eran liberados y la intervención de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam llegaba a su fin.


 


domingo, 28 de marzo de 2021

El Stanbrook abandona el puerto de Alicante

 

Tal día como hoy 28 de marzo de 1939, a las 11 de la noche, el buque británico Stanbrook abandonaba el puerto de Alicante con destino a Orán (Argelia). Lo hacía con las luces apagadas para no llamar la atención de los navíos de guerra franquistas que bloqueaban cualquier ruta para escapar de España y llevando a bordo un cargamento de naranjas y azafrán y a 2638 personas entre civiles y militares. Los del Stanbrook serían los últimos exiliados que saldrían de España antes de que terminara la guerra.

En los últimos meses de la guerra y frente al imparable avance de las tropas del bando nacional, el gobierno de la Segunda República había anunciado que el puerto de Alicante sería el punto de recogida para que la ayuda internacional y los barcos contratados se llevaran a aquellos ciudadanos que quisieran salir del país. Fueron miles las personas que se acumularon en el puerto, esperando una salvación que no llegaría.

Las tropas franquistas desplegaron un bloqueo total con barcos armados, artillería en puerto y la aviación nazi como refuerzo y abrieron fuego sobre la ratonera en la que se había convertido Alicante. El Stanbrook fue el último barco que consiguió huir y la decisión de llevarse a las casi 3000 personas fue tomada por el propio capitán del buque, Archibald Dickson, asumiendo grandísimos riesgos. Los que quedaron en el puerto confiando en la llegada de otro barco se convirtieron en los primeros prisioneros de un campo de concentración franquista.

El destino de los que sí pudieron subir al Stanbrook y huir es muy variado. Orán estaba bajo el gobierno de la autoridad colonial francesa y en un principio los exiliados fueron bien recibidos, pero rápidamente confinados en campos de refugiados. Algunos consiguieron marcharse a algún país de Europa como Francia y muchos otros se marcharon al otro lado del océano.

Los que permanecieron en territorio francés vieron truncarse su suerte ya que, al poco tiempo, Francia sería invadida por Alemania y se constituiría en ella un gobierno colaboracionista que utilizaría a los exiliados republicanos como mano de obra o los mandaría a campos de concentración como el de Mauthausen.

Algunos de los hombres que habían luchado en la Guerra Civil escaparon de esos lugares y se unieron a la resistencia francesa o a alguno de los ejércitos aliados.


 

sábado, 27 de marzo de 2021

Fray Luis de León y la Inquisición

 

Tal día como hoy 27 de marzo de 1572, fue encarcelado en Valladolid, Fray Luis de León, uno de los grandes poetas religiosos del Siglo de Oro español y principal figura de la literatura ascética en la que se trata los caminos para alcanzar la perfección ética y moral, fue encarcelado en Valladolid por un tribunal de la Inquisición que le condenó por criticar las traducciones hechas de las sagradas escrituras en la Vulgata y el Cantar de los Cantares.

Nacido en Belmonte - Cuenca- en 1527, provenía de una familia de origen judío en la que se había encontrado a varios falsos conversos. Decidió ingresar en la orden agustina y cursó sus estudios en Alcalá de Henares y Salamanca, universidad en la que desempeñaría gran parte de su labor como profesor en las cátedras de Filosofía moral y Sagradas Escrituras.

El pensamiento crítico y humanista de Fray Luis de León le llevarían a sacar los colores a las órdenes religiosas en más de una ocasión, lo que hizo que se ganase algún que otro enemigo. Entre ellos se encontraban León de Castro y Bartolomé de Medina, quienes serían responsables de la denuncia y, por lo tanto del encarcelamiento hasta 1576.

Tras ser puesto en libertad, recuperaría su puesto en la cátedra te Teología de Salamanca y volvería a dar clase, según la creencia popular, empezando con la frase “Decíamos ayer…”. Fray Luis de León murió el 23 de agosto de 1591 en el convento de San Agustín de Madrigal de las Altas Torres (Ávila).

Humanista empedernido y conocedor de los autores del mundo clásico, la fama de Fray Luis de León vino sobre todo por su obra poética, publicada por primera vez de manera póstuma por Francisco de Quevedo, en el año 1637.

Buscando la perfección y el cuidado en ritmo, estilo, lenguaje y rima, muchos expertos consideran que la obra de Fray Luis de León es imprescindible para comprender a los grandes autores que le seguirían. Tal vez uno de sus poemas más conocidos sea la Oda I – Vida retirada.


viernes, 26 de marzo de 2021

NORMA ISO - 9001

 

               Para los que no están muy avezados en el mundo de las siglas, esta puede significar desde una fecha en el calendario maya, hasta el nombre de un asteroide en rumbo de colisión con la tierra.

               No obstante, el símbolo corresponde a la identificación que se da a un certificado de calidad, dispensado por una agencia, independiente, aséptica, neutral y cuantos calificativos de esta índole quieras añadir aquí.

     El motivo de que hoy te hable de ello es, porque los políticos responsables de la Policía Autonómica catalana, han decidido obtener esta norma ISO de calidad, en la gestión de las detenciones que efectúen a los delincuentes.

     Como por nostalgia, uno está bastante vinculado a los temas relacionados con la madera”, a la fuerza ha de ver bien, que se pretenda conseguir la idoneidad en los servicios policiales en su conjunto, porque ello es evidencia de un funcionamiento saludable, democrático y eficiente de los mismos. 

    Pero nuestros políticos - siempre cuadrando el círculo en un ítem más del despropósito- se han propuesto lograrlo en las detenciones, con lo cual el delincuente – no importa porqué delito – habrá de manifestar a la policía, la conformidad en cuanto a la calidad del “servicio” recibido, lo que puede dar lugar a diálogos tan kafkianos como el que me atrevo a imaginar y reproducir :

- Señor delincuente, ¿tendría usted inconveniente en mostrar su conformidad respecto a la atención recibida durante su detención…?

- Un momento guardia, ya empezamos mal... Querrás decir “presunto delincuente”. Porque el hecho de que el muerto tuviese la cabeza cortada, yo un hacha en la mano y la puerta del local cerrada, no quiere decir que le hiciese nada…¡eh!.. - A ver si tenemos más cuidado con las palabras…

- Bueno, usted perdone, señor presunto. Disculpe que insista de nuevo. ¿Que puede decirme respecto a la detención...?

- Lamentable, deplorable, de pena… Verás, cuando tu compañero fue a detenerme, yo - como es natural - me tuve que defender, y le tiré el hacha que llevaba. Bueno, pues él entonces me hizo una llave de judo, que me causó molestias en un brazo durante más de quince minutos…

- Lo siento mucho señor, espero que ya se haya mejorado. ¿Y que me dice usted del tiempo pasado en el calabozo…?

- Muy mal, vamos, fatal… Durante los tres días que he estado aquí, no me han cambiando las sábanas a diario. La televisión es solo de treinta pulgadas, y los canales X tienen cancelada la suscripción… así que imagínate… -En cuanto a la comida, mejor no hablar de ella. ¡Vomitiva !

- Pues si que me extraña esto último señor, porque nos la sirven el mismo catering que suministra a todas las residencias de ancianos de la comunidad autónoma.

¡Claro, haber empezado por ahí…! Ahora lo entiendo todo. ¡Menuda bazofia! ¿Como se os ha ocurrido tal cosa…? Ni sueñes que vaya a dar mi visto bueno a eso.

- Vuelvo a demandarle disculpas señor presunto delincuente…Verá, ahora va a pasar usted ante el juez y, como es natural, vengo a comunicarle el traslado para que se prepare.

- Vaya, menos mal que hacéis algo bien... Porque al traerme, las esposas que me pusisteis, me causaron daño en las muñecas, ya que las tengo muy sensibles…

- No se preocupe usted por eso señor, ahora le pondremos unas de plástico nuevas y muy suaves que acabamos de recibir...

- ¿De plástico ? ¡Asesino, eso es aún mucho peor ! ¿Como vas a ponerme unas de plástico, si soy alérgico a ese material ?

- Voy suelto y ya no quiero hablar más del tema. Y por cierto, para el traslado tráeme tabaco, que me apetece fumar, ¡Ah!… y que sea rubio americano, que el nacional que me disteis al llegar me da carraspera.Y luego me pensaré si firmo o no, eso que me pides…

-Así se hará, presunto señor delincuente, no olvide que aquí estamos siempre a su servicio.

Y supongo que – para cumplir de paso con la norma lingüística – todo esto además, en catalán...


J. M. Hidalgo


 

José de Espronceda, un gran poeta del Romanticismo

 

Tal día como hoy 25 de marzo de 1808 nace en Almendralejo -Badajoz-, José de Espronceda, considerado como uno de los grandes poetas del Romanticismo español.

Idealista, liberal y tan activo en la política como aficionado a los líos de faldas, la vida de Espronceda se caracteriza por su defensa de una libertad que muchas veces le puso en aprietos. Hijo de familia con tradición militar, fue discípulo del poeta Alberto Lista y demostró un gran interés por la literatura y la política desde muy joven.

Liberal hasta la médula como era, fundó una sociedad secreta tras la ejecución de Rafael de Riego en 1823, que buscaba promover las libertades frente al autoritarismo de Fernando VII pero la represión le expulsó de Madrid y se recluyó durante unos meses en un convento de Guadalajara donde estaba destinado su padre.

La situación política que vivía España hizo que se marchara a Inglaterra, Portugal y Francia, donde participó en las jornadas revolucionarias de los años 30 del siglo XIX. Con la muerte de Fernando VII y la amnistía promulgada, Espronceda decide regresar a España y desempeña el trabajo de periodista y literato aunque toda su vida estuvo plagada de encarcelamientos y exilios más o menos prolongados.

En 1840, la victoria de los liberales le permitió dar el salto a la primera línea de la política nacional y entra como diputado por Almería. José de Espronceda moriría en 1842 por difteria, cuando solo tenía 34 años. Su fama como poeta y su prometedora carrera en la política hicieron de su entierro un auténtico evento popular.

Su producción literaria cuenta con títulos que, en la actualidad, son considerados clásicos imprescindibles de la lengua española. Entre ellos se destacan El estudiante de Salamanca, El diablo mundo, Canción del pirata o El verdugo.

Espronceda se sentía profundamente atraído por personajes marginales que siguieran sus propias normas como los piratas. Igual que él hizo en vida, sus protagonistas son rebeldes empedernidos que no solo se ven ligados a un trágico destino, sino que lo enfrentan a él hasta su último aliento.


 

jueves, 25 de marzo de 2021

Robert Woodward, el periodista del caso Watergate

 

Tal día como hoy 26 de marzo de 1943 nació en Geneva, Illinois el periodista Robert Upshur Woorward, conocido en las redacciones como Bob Woodward. Chupatintas de los que ya no quedan, es un referente del cuarto poder en Estados Unidos y reconocido internacionalmente por haber destapado el caso Watergate junto a su compañero Carl Bernstein.

Pasó su infancia un suburbio de Chicago y accedió a la Universidad de Yale con una beca del Reserve Officer’s Training Corps, obtuvo un grado de bachillerato en Historia y Literatura Inglesa e inició los estudios de Derecho en Harvard pero los abandonó para trabajar dos semanas sin sueldo en el Washington Post.

El periódico, uno de los más importantes de Estados Unidos, se sorprendió por la capacidad de Woodward y lo recomendó para un trabajo de reportero en el Montgomery County Sentinel. Al año, el Post decidió incorporarlo a su plantilla y le encargó los artículos sobre crímenes y la actividad policial.

Sería en esta sección cuando, nueve meses después de entrar en el periódico, empezaría a investigar el intento de robo en la sede del Partido Demócrata en Washington, en el edificio Watergate.

Algunas circunstancias extrañas del caso, como la gran cantidad de dinero de la que parecían disponer los ladrones, llamaron la atención de Woodward y se le encargó profundizar en el tema junto a Carl Bernstein. Pronto los periodistas se encontrarían destapando uno de los casos de abuso de poder y conspiración más escandalosos de la historia de Estados Unidos.

Con la ayuda del agente del FBI William M. Felt - aka Garganta profunda -, Woodward y Bernstein publicaron en el Post el desvío de fondos del Partido Republicano por parte de Richard Nixon para financiar acciones de espionaje y sabotaje contra sus rivales políticos. El llamado caso Watergate costó el puesto a Nixon y le valió el premio Pulitzer a los redactores por su libro Todos los hombres del presidente.

Tras este hito en el periodismo de investigación, Woodward siguió trabajando para el Post y ganó una considerable fama gracias a sus libros, en los que analizaba las acciones de Estados Unidos en Afganistán e Irak durante los mandatos de Bush y Obama o el funcionamiento de la Casa Blanca durante la administración Trump.

En 2002 lideró a un equipo de periodistas que recibió el Pulitzer por su cobertura de las repercusiones que tuvo el atentado del 11-S para el país.


 

miércoles, 24 de marzo de 2021

El Golpe de Estado y la dictadura militar en Argentina

 

Tal día como hoy, en la madrugada del 24 de marzo de 1976, el teniente general Jorge Rafael Videla hizo un comunicado en la radio nacional argentina informando a la población de que el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón había sido depuesto y se instauraba una dictadura cívico-militar encabezada por los más altos cargos de los tres ejércitos. Nacía en Argentina un régimen autoritario que perduraría en el tiempo hasta 1983.

Lo cierto es que la situación cogió por sorpresa a muy pocos, pues el estado de crispación en que vivía el país y el atronador ruido de sables que lo acompañaba apuntaban desde hacía tiempo a una toma del poder violenta por parte del ejército. Juan Domingo Perón ya había sufrido intentonas similares cuando aún era presidente y su esposa -María Estela, no Evita-, que había heredado el cargo tras su muerte en 1974, se encontró de frente con un plan perfectamente coordinado y apoyado por prácticamente todos los cuerpos del ejército argentino.

Tras arrestar a la presidenta y a los altos cargos del gobierno constitucional, los militares tomaron las estaciones de radio y televisión y dieron comienzo al régimen que ellos llamaron “Proceso de Reorganización Nacional”. Todo ello en apenas unas horas y con escasa opción a resistirse debido a su abrumadora superioridad numérica y armamentística.

Lo que debía ser el principio de una remodelación del país supuso una de las etapas más oscuras de la historia reciente de Argentina. El gobierno, presidido por Videla y organizado en las llamadas Juntas Militares, utilizó cualquier herramienta que tenía a su alcance para permanecer en el poder y llevó a las calles el terror y la persecución contra cualquiera que no siguiera su línea de pensamiento o que fuera un estorbo.

Entre el golpe de Estado y el año 1983, cuando acabó la dictadura, Argentina vivió un escenario de decenas de miles de desapariciones sumarias, asesinatos políticos, centros de reclusión y tortura, secuestros, robo de bebés, exilios forzados, terrorismo de estado y casi cualquier crimen de lesa humanidad que uno pueda imaginar.

Todo esto, por supuesto, seguía los métodos habituales de las dictaduras que habían surgido en América Latina durante la década de los 70 y que en coordinaban en el llamado Plan Cóndor. Documentos de la CIA publicados por la administración Obama en 2016 demuestran que Estados Unidos estaba al corriente del plan de Videla y el resto de militares y que contaban con el beneplácito y el apoyo del entonces presidente Gerald Ford.

Con la llegada de la década de los 80, la población argentina y los sindicatos empezaron a movilizarse con más fuerza y sabiendo que la crisis económica por la que pasaba el país estaba desestabilizando el poder del mando militar.

En 1982 el intento de recuperar la soberanía sobre las islas Malvinas, en manos de los británicos, por parte de la Junta Militar supuso una terrible derrota que asestó el golpe de gracia a la dictadura que se desmoronó y llevó al país a unas elecciones libres y a la vuelta del sistema democrático.

En Argentina, el 24 de marzo se celebra el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en el que se recuerdan los acontecimientos que se vivieron de la dictadura y las víctimas que se dejaron por el camino buscando que no se vuelvan a repetir.

 

martes, 23 de marzo de 2021

SUPERSTICIOSOS

 

Hace ya algún tiempo, una persona a quien yo tengo por ponderada, mesurada e inteligente, me confesó - sin sonrojo- que pocos días antes, al salir de casa por la mañana, encontró la acera de su calle flanqueada por dos escaleras, al estar adecentando la fachada.

-Con harta prevención- me dijo - acabé por pasar bajo uno de tales artilugios, que no sabes la mala suerte que eso da... pero lo que me turbó – continuó diciendo - fue que, al llegar a la esquina, salió de un portal un gato negro que atravesó ante mí, y además, me miró a la cara...

-Entonces – argumentó como la cosa más normal del mundo – como es natural, volví a casa, llamé a la oficina para decir que no me encontraba bien - cosa que era cierta – y me volví a meter en la cama de la que no salí, hasta el día siguiente...

Mientras me relataba la “terrorífica” historia de la escalera y el gato, debió advertir en mi cara algún gesto de chanza, lo que ofendió a tal extremo, que se negó a seguir hablando de “una cosa tan seria, con alguien que se lo tomaba a broma”.

Lo cierto – amigo lector – es que hay mucha gente que, sin llegar a los extremos dichos, actúan cada día en el mundo conforme a la superstición, y algunos, que no creemos en esas cosas, acabamos por vernos arrastrados consciente u inconscientemente a ello.

Recuerdo que hace ya algún tiempo, habíamos quedado en reunirnos un grupo de amigos. Estábamos concertando la cita, cuando uno de ellos comentó al saber el lugar – Pero... ¿como vamos a hacer la reunión en casa de Paco...? ¡Ni pensarlo!, ¿Pero tú has visto la pecera que tiene en el salón...? con la mala suerte que da eso... y ante la imposibilidad de convencerlo de lo contrario, hubimos de cambiar el lugar del encuentro.

No obstante, los supersticiosos no lo ven todo siempre con “mal fario”, sino que el augurio, puede también ser positivo, por eso, tengo catalogado, tanto lo temido como lo deseado, llegando a establecer una “lista” de infortunios y otra de bienaventuranzas, que afectan de modo absoluto a los que en esto creen y que, seguidamente comento:

Entre las cosas malas, es de muy, pero que muy malísimo augurio, el tener un bolsillo agujereado, porque – de seguro - algo malo va a sucederte. Yo pienso que si en él llevas el dinero, desde luego que tienen razón.

Pero, en esto de la mala suerte, los gatos, se llevan la palma. Así, es de muy mala fortuna, ver un gato negro, mucho peor si este te mira a los ojos, y de no salir a la calle, si cruza por delante saliendo de tu izquierda...

Siempre me llamó la atención, que si lo hace por la derecha, no cause el mismo efecto, pero parece que no es así... También es de suicidio para arriba, mirar el culo a una monja, ¡hay que ser retorcido para hacer una cosa así, les está bien empleado lo que les pase!

Una ocasión fui a visitar una bodega vinícola, y me sentí intrigado por la primera pregunta del dueño, que fue saber si vendría conmigo alguna mujer. Al informarle de que no respiró tranquilo, porque según me confesó, si una mujer entraba en la bodega teniendo la regla, se picaba todo el vino. He conocido y conozco, a muchas mujeres que regentan bodega, no sé como no están todas en la ruina…

Sentarse a la mesa con trece comensales, es una desgracia segura... eso debe ser cierto, desde luego, no hay más que pensar lo que le sucedió a Jesucristo por hacerlo…

Por el contrario hay otras cosas que benefician – y por eso digo que no todas las supersticiones son negativas –al que las vive, así es de buena suerte y debemos fomentar el que suceda:

El pisar mierda sin verla, porque - según dicen- es signo de que una ventura va a sucederte. Con tres perros sueltos, que tengo en el jardín, no sé como no soy ya millonario...

También es positivo, ponerse una prenda al revés y llevarla todo el día. Yo no sé si eso será bueno hacerlo, lo que si me parece es bastante ridículo...

Es también preludio de mucha suerte, si cuando ves un camión lleno de muebles, das un pellizco a quien tengas en ese momento a tu lado. Para esto, es conveniente mirar primero que no se trate de un guardia, en cuyo caso, lo que tienes seguro es ir a la Comisaría y si es una mujer, o un niño, puede que a la cárcel…

El remedio infalible para cuando una asignatura se atraganta, y no hay manera de aprobarla, es poner los libros en la ventana y el aprobado es seguro, y digo yo, ¿no sería mejor estudiarlos...?

Y acabo con una bienaventuranza campestre, porque hay quien sostiene, que es también buenísimo, mancharte en las eras, con boñigas de vaca... aunque algo falla aquí, porque, en mi infancia, a mi padre le sucedía eso con frecuencia, y los juros se oían desde kilómetros.

Yo - querido lector - después de todo lo dicho, sostengo para mi lo que hace años me decía un amigo, cuando se hablaba de estas cosas.

Yo nunca he sido supersticioso, porque creo que eso da malísima suerte...”

Pues eso…

J. M. Hidalgo ( Historias de gente singular)

Historia breve de la República de Pakistán

 
Tal día como hoy, 23 de marzo de 1956, la República Islámica de Pakistán se convierte en una república independiente dentro de la Commonwealth británica. Después de los combates en Pakistán e India en 1947, los musulmanes se mudaron a Pakistán, creando un país donde el 96% de la población son musulmanes. Actualmente Pakistán tiene la sexta población más grande del mundo.

Pakistán nació en 1947 tras la división del subcontinente indio por el Imperio Británico en la Unión India y en el Estado de Pakistán, sin contar con Cachemira, cuya particular situación -población musulmana bajo soberanía india-, ha sido la causa de dos de las tres guerras libradas por la India y Pakistán.

En 1971 el ala oriental de Pakistán se independizó y dio lugar al nacimiento de Bangladesh, tras una cruenta guerra en la que los secesionistas bangladesíes contaron con el apoyo militar de la India.

En 1973, el nuevo estado paquistaní reducido a su porción occidental, se convirtió en una república federal y el presidente, Zulfikar Alí Bhutto, líder civil que propugnaba un socialismo laico tras 13 años de régimen militar, fue nombrado primer ministro. Cuatro años después fue derrocado por el general Zía ul-Haq, que ordenó su ahorcamiento, islamizó el país e impuso fuertes medidas represoras.

La muerte de Ul-Haq en 1988 tras explotar su avión, provocó el regreso a la democracia y convirtió a Benazir Bhutto, hija del ex presidente Zulfikar Alí y líder del Partido Popular de Pakistán (PPP), en la primera mujer que gobernaba un estado islámico. Durante la década de los noventa se alternaron en el poder Benazir Bhutto y el líder de la conservadora Liga Musulmana, Nawaz Sharif, entre acusaciones de corrupción y condenas judiciales.

El 12 de octubre de 1999, el jefe del Ejército paquistaní, general Pervez Musharraf, derrocó en un golpe de Estado incruento a Sharif -que en abril de 2000 fue condenado a cadena perpetua- y en junio de 2001 se autoproclamó presidente.

Tras los atentados en EEUU en septiembre de 2001, Pakistán se convirtió en aliado de Washington, que invadió el vecino Afganistán y derrocó al régimen talibán, al que Pakistán fue uno de los pocos países que reconoció. Esta alianza se tradujo en una serie de ventajas financieras y un acercamiento a Occidente.

Musharraf se mantuvo en el poder ocho años pero en la última fase su régimen se debilitó a raíz de decisiones como declarar en 2007 el Estado de emergencia. En 2007 regresaron de largos exilios Benazir -asesinada en un atentado suicida en diciembre de ese año- y Sharif, y el PPP y la Liga Musulmana se convirtieron en las fuerzas más votadas en las elecciones generales celebradas a principios de 2008.

El PPP ha encabezado el Gobierno durante esta última legislatura, en la que la violencia terrorista ha alcanzado máximos históricos con decenas de miles de muertos, la economía se ha ralentizado y las relaciones con la India y EEUU han sufrido serios reveses.

Islamabad y Nueva Delhi retomaron en 2011 el proceso de diálogo tras un parón de más de dos años por la implicación de un grupo terrorista paquistaní en los atentados en la ciudad de Bombay en 2008. Los lazos con Washington se debilitaron mucho por una serie de incidentes en 2011, entre los que destaca la muerte de Osama bin Laden en una operación de comandos de EEUU en el norte del país asiático sin el conocimiento previo de Pakistán.

Pese a ello, el difícil aliado de EEUU en la llamada guerra contra el terrorismo, cuyo aparato de seguridad está acusado de seguir ofreciendo apoyo encubierto a facciones talibanes.


 


lunes, 22 de marzo de 2021

Cuando la ETA anunció el alto al fuego

 

Tal día como hoy 22 de marzo de 2006, ETA, banda terrorista responsable de secuestros, asesinatos y violencia para lograr su objetivo de soberanía y autodeterminación para la Región Vasca de España, anuncia un alto al fuego permanente con España.

Tras tres años sin cometer ningún atentado con víctimas mortales, la banda terrorista emitía un comunicado con la intención de abandonar la violencia.

La banda terrorista ETA llevaba tres años sin cometer ningún atentado con víctimas mortales, pero no había abandonado su actividad. Antes de esta, hasta en diez ocasiones habían anunciado un alto al fuego, aunque más tarde o más temprano habían vuelto a incurrir en actos terroristas.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero estaba más cerca que nunca de conseguir el ansiado fin de la banda terrorista tras obtener el apoyo parlamentario necesario en mayo de 2005 para dialogar con ETA el abandono de las armas, aunque siempre se mostraba cauteloso y andaba con pies de plomo. Las pasadas experiencias demostraban que en cualquier momento las negociaciones se podrían torcer.

Un día como hoy de 2006, una mujer encapuchada aparecía ante las cámaras y su imagen era retransmitida por la televisión pública vasca (EITB). En un comunicado, anunciaba un nuevo alto al fuego permanente. "La superación del conflicto, aquí y ahora, es posible. Ése es el deseo y la voluntad de ETA", afirmó la banda.

Lamentablemente, no sería el final definitivo, ya que un año más tarde cancelaron la tregua. "No se dan las condiciones mínimas para seguir con un proceso de negociación" declararon en la web del diario Berria. Para justificarse, alegaron que el Gobierno de Zapatero "ha respondido al parón de las acciones armadas, con detenciones, torturas y persecuciones".


 

domingo, 21 de marzo de 2021

La batalla de Abukir y la pérdida de Egipto para Francia

 

Tal día como hoy 21 de marzo de 1801 una fuerza turcobritánica formada por 14.000 hombres al mando de Sir Ralph Abercromby, efectua un desembarco anfibio en la Bahía de Abukir, en las cercanías de la bella ciudad de Alejandría. La pérdida de Egipto de manos francesas acaba de comenzar.

Un ejército turco de unos 18.000 hombres al mando de Mustafá Bajá, desembarcó en Abukir (Egipto), en marzo de 1799. Cuando Napoleón, que estaba sitiando Acre, fue informado de ello, levantó el cerco retirándose de Siria.

Mientras estaba de camino, los otomanos derrotaron a las pequeñas guarniciones francesas del litoral egipcio. El 14 de junio, el contingente francés de Napoleón vuelve a El Cairo con tan sólo unos 7.000 soldados, reagrupa a otras guarniciones y marchan hacia el norte, encontrando diez días después a los otomanos congregados en Abukir, junto a su flota, desplegados en tres líneas de batalla y dos fortines.

Los franceses contraatacaron y los inexpertos y atrasados turcos se defienden valerosamente contra los más de 10.000 soldados veteranos de las guerras revolucionarias. A mediodía, una carga de caballería del general Joachim Murat pone en fuga a los otomanos, toma uno de los fortines y captura a Mustafá; con él se rinden 6.000 hombres.

Los franceses sufrieron unas 386 bajas. Los otomanos perdieron otros 2.000 hombres muertos en combate, y más de 4.000 ahogados. Otros 2.500 turcos se encerraron en el castillo de Abukir, pero no disponían de agua potable. Durante la semana siguiente un millar de ellos morirían; el 2 de agosto los demás supervivientes izarían la bandera blanca. 

En julio, el ejército inglés se apoderará de El Cairo, y en agosto, de la urbe de Alejandría. El 31 de agosto de este año, el ejército francés en Egipto se rendirá permitiéndosele regresar a Francia, cosa que hará el 2 de septiembre. Una vez resuelto el escollo del problema egipcio, Francia y Gran Bretaña firmarán la paz.


 

 

sábado, 20 de marzo de 2021

El emperador romano Maximino el Tracio

 

Tal día como hoy 20 de marzo del año 235 es proclamado emperador de Roma Maximino el Tracio, convirtiéndose en el primer extranjero en ocupar el trono romano y el primero de los emperadores-soldados del siglo tercero. Su reinado se asocia con el principio de la crisis del siglo tercero, durante la cual tendrán lugar fuertes tensiones con los pueblos exteriores al Imperio además de una gran crisis política, económica y social en el interior del Imperio.

Es muy probable que Maximino fuera de origen tracio-rromano —creencia basada en los escritos de Herodiano—.De acuerdo con la muy poco fiable Historia augusta, nació en Tracia o Moesia de padre godo y madre alana (un pueblo iraní de la rama escito-sármata), llamados Mica y Hababa respectivamente.

En cualquier caso, el Senado lo vio como un bárbaro, a pesar del edicto de Caracalla por el que se concedió la ciudadanía romana a todos las personas nacidas libres del Imperio. Por varios motivos, Maximino fue muy similar a los posteriores emperadores de los siglos III al V, elevados mediante la carrera militar, desde la condición de simples soldados a las principales posiciones de poder político.

Ingresó en el ejército en el reinado de Septimio Severo, pero no alcanzó poder hasta que fue ascendido por Alejandro Severo, al mando de la Legio IV Italica, compuesta de reclutas de Panonia que estaban molestos por los pagos de Alejandro Severo a los alamanes y por el hecho de que evitara la guerra. Las tropas, entre las que se encontraba la Legio XXII Primigenia, eligieron al adusto Maximino y asesinaron al joven emperador y a su madre en la actual Maguncia..La guardia pretoriana lo aclamó emperador. El Senado confirmó la elección de mala gana, pues estaban descontentos por tener a un campesino como emperador.

A falta de otros candidatos y tras enfrentamientos menores con soldados fieles a Alejandro Severo , su nombramiento es admitido por el senado. Debido a su origen humilde y las sospechas, de Maximino contra la nobleza y el senado, las relaciones nunca llegaron a ser buenas. Maximino termina la campaña militar empezada por Alejandro Severo en Germania de forma victoriosa aunque con importantes bajas en el lado romano.

Maximino revisó la política complaciente de Alejandro Severo hacia los cristianos y los declaró de nuevo enemigos del pueblo. Los persiguió y los obispos de Roma Ponciano y su sucesor Antero murieron como mártires durante su mandato.

En 236 nombró a su hijo Máximo, César y sucesor, con la esperanza de fundar así una nueva dinastía y mandó deificar a su difunta esposa Paulina. Se dirigió a Panonia para empezar la guerra contra los dacios y los sármatas. Para financiar el ejército y las guerras, incrementó los impuestos a la nobleza.

A principios de 238, en la provincia de África, las extorsiones de un funcionario a través de sentencias falsas emitidas por tribunales corruptos contra terratenientes desencadenó una revuelta a gran escala en la provincia. Los terratenientes nombraron al procónsul en África a Gordiano I, como emperador. El Senado ratificó el nombramiento del nuevo emperador y declaró a Maximino como enemigo de Roma.

Al oeste de la provincia de África se encontraba la provincia de Numidia, cuyo gobernador, Capeliano, guardaba rencor hacia Gordiano y controlaba la única unidad legionaria en la zona, la Legio III Augusta y marchó sobre Cartago y fue fácilmente arrollado por las milicias locales que defendían la ciudad. El hijo de Gordiano murió durante la lucha y, al escuchar esto, Gordiano se ahorcó con su propio cinturón.

A pesar de la derrota de Gordiano por parte del gobernador de Mauritania, que había sido fiel a Maximino, la situación de este empeoró.. El senado en Roma nombró dos emperadores para frenar su avance, Pupieno y Balbino. Así Maximino se encontró con sus tropas mal alimentadas y en esta situación algunos de sus propios soldados se amotinaron y asesinaron a Maximino y a su hijo y después mandaron las cabezas cortadas a Roma.

Con Maximino empieza la época de los "emperadores-soldado" caracterizada por constantes luchas internas en el imperio que duró hasta la llegada de Diocleciano al poder, en el año 284.




 

viernes, 19 de marzo de 2021

Historia del Puente de la Bahía de Sídney

 

Tal día como hoy, 19 de marzo de 1932, se inauguró oficialmente el Sydney Harbour Bridge, el cuarto puente de arco de tramo más largo del mundo a través del puerto de Sydney. El puente fue diseñado para transportar tráfico por carretera, tráfico ferroviario y un sendero a cada lado.

El Puente de la Bahía de Sídney, conocido originalmente como Sydney Harbour Bridge, es un puente de arco que cruza esta bahía. Conecta al centro financiero o distrito Central Business con la costa residencial y comercial de la ciudad.

La idea de su origen se remontan a 1815, pero los trabajos no comenzaron hasta 1923, y fue completado en 1932. Se abrió al público el 19 de marzo de 1932. Francis Greenway propuso construir un puente del norte a la orilla sur del puerto. Después de la primera guerra mundial los planes más serios fueron hechos, con un diseño general de J J C Bradfield y oficiales del departamento de obras públicas.

Una competición internacional fue celebrada, con Bradfield sugiriendo que el diseño fuera un puente del arco con los pilones hechos de granito en cualquier extremo. Las ofertas mundiales entonces invitadas por el gobierno de Nuevo Gales del Sur para la construcción del puente en 1922 y del contrato fueron dejadas a la firma inglesa Dorman Long & Co. de Middlesbrough.

La oferta de diseño ganadora de Dorman & Long propuso un arco sencillo. La construcción del puente se inició en 1924 y llevó a 1400 hombres ocho años la estructura a un costo de 4.2 millones de libras esterlinas. Seis millones de remaches y 53.000 toneladas de acero fueron utilizados en su construcción.

Para su inauguración era el puente más ancho y largo del mundo hasta 2012, y fue la estructura más alta de Sídney hasta 1967. Contiene alrededor de 6 millones de remaches colocados a mano y para cada renovación de su pintura son necesarios 30,000 litros de pintura. Es una pieza distintiva del horizonte de Sídney, convertida en centro de las celebraciones de Año Nuevo, sus espectaculares fuegos artificiales son tema de los encabezados por todo el mundo. La vista de la Casa de la Ópera y la bahía de Sídney lo convierten en uno de los mayores atractivos de la ciudad.

Es puente de arco convertido en el principal punto de acceso al centro de la ciudad de Sídney. Dentro de él, podemos encontrar 8 carriles para vehículos, dos líneas de tren, una vía peatonal y otra para ciclistas. Se puede subir a pie por las escaleras mecánicas que hay en ambas orillas que conducen al lado oeste del puente donde hay un carril peatonal. Se dice que pueden circular diariamente 160.000 vehículos, la longitud total del puente es de 1149 m. posee un ancho de 20m.

El espacio bajo el puente para navegación tiene una altura de 49 m; sobre el agua el puente tiene una longitud de 503 m, el arco se eleva hasta una altura de 134 m. Como datos curiosos siendo su bello arco una estructura metálica se utilizaron más de 6 millones de remaches y un poco más de 53 toneladas de acero. En los extremos del puente se encuentran dos grandes pilares de hormigón de 89 m, diseñados por el arquitecto Thomas Tait.

El día de su inauguración, el capitán Francis de Groot cortó la cinta de inauguración con su espada, antes de que el Premier Jack Lang pudiera hacerlo. De Groot fue arrestado y la cinta reparada antes de su apertura oficial. La altura del puente cambia 18 cm por los cambios de temperatura.


 

jueves, 18 de marzo de 2021

Rudolf Diesel, el inventor del motor Diesel

 

Tal día como hoy 18 de marzo de 1858 nació Rudolf Diesel, inventor del carburante y del motor diésel. Este ingeniero alemán quería desarrollar un motor de combustión interna que se acercara a la eficiencia teórica del ciclo de Carnot, y trabajó en sucesivos prototipos que culminaron con la demostración, en 1897, del modelo definitivo.

Además de su faceta como ingeniero, Diesel se consideraba como un filósofo social y se interesó por la sociología, la lingüística y el arte, aunque su trabajo en estas áreas no tuvo tanta repercusión como su invención del motor diésel.

Rudolf Diesel nació en París, ciudad a la que su familia había emigrado desde Alemania. Estudió en Inglaterra y, posteriormente, se graduó como ingeniero en la Politécnica de Munich, donde fue discípulo del inventor de la nevera, Carl von Linde, para cuya empresa trabajó después como empleado.

Rudolf Diesel se consideraba un teórico social. Escribió una obra que recogía su visión de la empresa, "Solidarismus". No obstante, su aportación en este campo apenas tuvo repercusión. La noche del 29 al 30 de septiembre, mientras iba a bordo de un barco que debía trasladarle de Amberes a Inglaterra, desapareció. No se sabe con certeza qué ocurrió: solamente que, unos días después, la guardia costera encontró su cuerpo sin vida.

Se ha especulado mucho sobre la posible causa de su muerte: el suicidio, ya que según algunas fuentes se encontraba en quiebra; un accidente en la cubierta debido a un mareo producido por sus frecuentes dolores de cabeza, e incluso el asesinato por intereses económicos, ya que su motor, al no requerir la quema de carbón, afectó gravemente a los industriales de este sector.

En su tiempo libre Diesel trabajaba en el desarrollo de un motor que fuera más eficiente que los que existían en la época, los cuales requerían aplicar externamente el encendido a la mezcla interna de aire y combustible. Diesel consiguió que el encendido se produjera internamente: comprimiendo el aire en el interior del cilindro y calentándolo de tal manera que el combustible, que se pone en contacto con el aire justo antes del final del período de compresión, se encendiera por sí mismo.

En 1892 terminó su diseño y un año más tarde recibió la patente del motor que lleva su nombre. Su aportación supuso enormes ventajas: motores más pequeños y más ligeros que los existentes hasta la fecha, al margen de que no requerían la utilización de una fuente adicional de combustible para el encendido. Asimismo, su motor corría con una eficiencia teórica del 75 % en comparación al 10% que conseguían los motores de vapor tradicionales, lo cual reducía costes.

Diesel ganó rápidamente mucho dinero con su patente: la industria enseguida utilizó su motor para alimentar automóviles, camiones y barcos, plantas de energía eléctrica, etc. Los motores diésel actuales siguen basándose fundamentalmente en su invento original.

El ingeniero, que quería ver implementado su motor en el sector industrial, se puso en contacto con los principales fabricantes de maquinaria. Finalmente, fue contratado para crear el primer prototipo, que terminó en 1893. No obstante, en una de las pruebas estuvo a punto de perder la vida al explotar uno de los motores; accidente que demostró que el combustible podía inflamarse sin chispa. 


 

miércoles, 17 de marzo de 2021

Golda Meir, la primera mujer primera ministra de Israel

 

Tal día como hoy 17 de marzo de 1969, Golda Meir se convierte en la primera mujer primera ministra de Israel, había nacido en Rusia pero la familia había emigrado a los Estados Unidos y había ido a la escuela en Milwaukee, Wisconsin. Fue una de las veinticuatro firmantes (dos de ellas mujeres) de la declaración de independencia israelí el 14 de mayo de 1948.

En su infancia ella y su familia vivían en su Kiev natal, entonces parte del Imperio Ruso, y después en Bielorrusia. Sufrieron las persecuciones que a principios del siglo XX recorrían toda Europa, los pogromos antisemitas.

A sus ocho años, en 1906, por fin pudieron emigrar y se instalaron en Estados Unidos. Esos primeros años de sufrimiento en Europa la marcaron para siempre: "Si cabe una explicación al rumbo que tomó mi vida, es seguramente mi deseo y determinación que nunca más tuviera un niño judío que vivir semejante experiencia".

Y fue así como se fue forjando la mujer que se convirtió en protagonista esencial de la historia de Israel. La incansable luchadora, conocida en su vida política como la "Dama de hierro", es un ejemplo único para las generaciones de hoy y las venideras, por sus convicciones y por su fuerza arrolladora.

En estas fechas se cumple el aniversario de su acceso al puesto de primera ministra, algo que ocurrió el 17 de marzo de 1969, cuando parecía que sus mejores años en la política israelí ya habían pasado. Este aniversario siempre es una buena excusa para recordar la figura de una mujer pionera.

Un logro que todavía hoy merece un capítulo especial en los libros de Historia, pero que en su caso fue una consecución lógica después de toda una vida trabajando sin descanso por devolver a Israel el orgullo de un pueblo.

Tras una juventud en Estados Unidos en la que se empapa del sionismo y del socialismo, y se moviliza en protesta contra los pogromos, se traslada con su marido, Morris Meyesson, a la Tierra de Israel en 1921, entonces bajo mandato británico. Allí se instalan en el kibutz Merhavia, al norte, donde empieza a entrar en contacto con el sindicalismo.

Su posicionamiento político en esos años se centra en dos ejes: la lucha por la mejora de las condiciones de los trabajadores, y especialmente de las mujeres trabajadores, y el auxilio a los refugiados judíos. Eran los tiempos anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

En aquella época, en el año 1939, asiste como observadora judía de la Palestina del mandato británico a la conferencia de Evian, convocada por Estados Unidos para auxiliar a las víctimas judías del régimen nazi. Allí Meir se desesperaba ante la inacción y la hipocresía de las naciones, y en especial ante la posición británica que ponía trabas a la emigración de los judíos a Israel.

Ante la guerra entre árabes y judíos que se empezaba a vislumbrar, Meir fue enviada a Estados Unidos para recabar fondos. Obtuvo un éxito total, lo que llevó a Ben Gurion a definir a Golda "como la mujer judía que consiguió el dinero que hizo posible la creación del Estado y que pasaría a los libros de historia".

Cuando el 14 de mayo de 1948 Ben Gurion declara la Independencia de Israel, Golda Meir fue una de los 25 firmantes, Ministra de Trabajo y Seguridad Social desde 1949 y durante siete años, fue artífice de la construcción del estado del bienestar israelí y la integración laboral y social de las masas de inmigrantes.

Inesperadamente, el primer ministro Levi Eshkol falleció en febrero de 1969, y se pensó en Golda Meir para sustituirle. Unos meses después convocó elecciones y obtuvo 56 diputados de los 120 que componen la Knesset. Su popularidad era arrolladora.

En su gobierno tuvo que hacer frente al atentado de las Olimpiadas de Munich de 1972, en el que once miembros del equipo olímpico israelí fueron tomados rehenes y asesinados por una facción de la OLP liderada por Yasser Arafat. Y al año siguiente, en 1973, tuvo lugar la guerra del Yom Kippur, que ganó Israel. A finales de ese año volvió a ganar las elecciones. Pero el 11 de abril de 1974, agotada y desgastada, especialmente por esta contienda, cedió su puesto a Yitzhak Rabin. Moriría cuatro años después, ya retirada de la política.


 



martes, 16 de marzo de 2021

Cuando Hitler rompió el Tratado de Versalles

 

Tal día como hoy, 16 de marzo de 1935, Adolf Hitler rompe el Tratado de Versalles cuando abre el reclutamiento militar obligatorio en Alemania para formar de nuevo las fuerzas armadas alemanas, con una nueva Armada (Kriegsmarine), las divisiones blindadas completas (Panzerwaffe) y una Fuerza Aérea (Luftwaffe).

El Tratado de Versalles de 1919, fue el acuerdo que permitía vislumbrar un mundo nuevo después de la Primera Guerra Mundial, murió de inanición el 11 de marzo de 1938, aquel día Alemania se anexionó Austria, violando definitivamente los límites geográficos impuestos por el acuerdo trazando un mapa geopolítico que inevitablemente conduciría a un nuevo conflicto.

El tratado recogía que el territorio alemán no podía exceder Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Suiza, Polonia, Checoslovaquia y, desde luego, Austria. El énfasis del Tratado en estas especificaciones tiene una doble motivación. Por un lado, el afán expansionista germano, y por otro, la presencia del concepto de la Gran Alemania,  el llamado “espacio vital”, que Hitler ya había anunciado en Mein Kampf .

Versalles quiso poner límite a esa ambición. Pero, de algún modo, las condiciones draconianas que supuso Versalles hicieron que fuera imposible.

El panorama de la Austria de entreguerras resultaba desolador. Como en Alemania, en el país existía una partido nazi que había encontrado el apoyo popular tras el Crac del 29 y la crisis económica subsiguiente. El canciller austriaco Dollfuss dio en 1933 lo que podría definirse como un autogolpe de Estado: disolvió el Parlamento, ilegalizó los partidos nazi y comunista y se propuso gobernar por decreto con un programa nacionalsocialista, pero de corte austríaco.

El resultado del movimiento de Dollfuss fue una rebelión dirigida por los nazis austríacos que acabó con su vida. Pero la falta de apoyo desde Alemania llevó a la rebelión nazi austríaca al fracaso, aunque desde entonces la tutela y presión de Hitler sobre el gobierno austriaco fueron constantes.

Mientras en Austria la estrategia terrorista de los nazis dejaba el país al borde de la Guerra Civil, la Alemania nazi ya había comenzado a ignorar las consignas de Versalles y Alemania comenzó a rearmarse, también prohibido en Versalles y dejó de pagar la multa de guerra impuesta en 1919.

El rearme alemán tuvo como consecuencia que la carencia de recursos propios llevaba, inevitablemente, a que el nazismo se plantease una ampliación territorial que ya estaba en su ideario, pero que la necesidad económica hizo imperativa: el regreso de la Gran Alemania.

Poco a poco, Alemania fue ignorando el Tratado de Versalles y tomando posiciones bélicas cercanas. En Europa, solo Francia manifestaba su oposición a lo que ocurría. Gran Bretaña, gobernada desde 1937 por Neville Chamberlain, optó por la política apaciguadora. En ese contexto, con una Alemania ya fortalecida, Hitler volvió de nuevo la mirada hacia Austria.

En Berchtersgaden, Hitler exigió la amnistía a todos los nazis condenados por la justicia local y el control del ejército. De no aceptar esas condiciones, Alemania invadiría Austria. Schuschnigg no tenía salida. No obstante, el canciller austríaco impulsó, a espaldas de Hitler, un referéndum que dejase elegir entre la anexión de Austria a Alemania o su continuidad como estado libre. Cuando se hizo pública la iniciativa -el 9 de marzo de 1938; Schuschnigg se encontró con la la violencia de los nazis y las reticencias de su propio partido por el poco margen para desarrollar la votación.

Al saber que las tropas alemanas se acercaban a la frontera austríaca, el canciller canceló el referéndum y presentó su renuncia. El presidente de la República de Austria, Wilhem Miklas, viéndose sin defensa, claudicó y aceptó, la última condición de Hitler para evitar la invasión: nombrar al nazi Arthur Seyss-Inquart como presidente del Gobierno.

Hitler pisó territorio austríaco el 12 de marzo y dos días después, el 14, apareció en público en Viena. Para eliminar la impresión de conquista, el referéndum que había ideado Schuschnigg acabó llevándose a cabo el 10 de abril de 1938, sin la garantía del secreto del voto, tutelado por las SS y con una papeleta en la que el círculo del sí a la anexión a Alemania era mucho más grande que el del no. El sí ganó con más del 99% de los votos.

La reacción de la comunidad internacional fue entre tibia y nula. Gran Bretaña y Francia mostraron su rechazo, pero no tenían capacidad de castigar a Berlín y la Sociedad de Naciones era inoperante.

Apaciguado por voluntad propia el Imperio Británico, la Alemania nazi comenzó a trabajar en un acuerdo con la URSS, que suponía el reparto de Polonia y la no beligerancia entre ambos. Con Italia y España de su lado, Austria anexionada, la Sociedad de Naciones deshecha, el Reino Unido burlado y Versalles abolido de facto, la Alemania nazi invadió Polonia. Veinte años después, Europa volvía a estar en guerra.