viernes, 30 de noviembre de 2018

“Thriller”,el álbum musical más vendido de la historia

Tal día como hoy 30 de noviembre de 1983, el cantante Michael Jackson presenta "Thriller", el álbum más vendido en la historia de la música.

Jackson, era amante de las películas de terror y acababa de ver “Un Hombre Lobo Americano en Londres”, mezcla de comedia y cine de terror, dirigida por John Landis, que había llamado mucho la atención por los efectos especiales, con una impresionante transformación de un monstruo en la pantalla.

Landis explicó, que recibió una llamada telefónica de Jackson, fascinado por la transformación y le dijo que quería hacer una película en la que él se transformara en un monstruo, pero cuando Jackson presentó la idea a Sony Music, la compañía se negó a financiar el proyecto, por considerarlo muy costoso y poco rentable.

Finalmente, tras conseguir el financiamiento, John Landis y Michael Jackson escribieron el guión y se procedió a filmar el video en calles de Los Angeles.

La primera escena del video, se ambienta en las películas serie B de los años 50, y Michael y su novia llegan de noche a un parque, donde ella le acepta como novio y él le regala un anillo, pero de repente aparece la luna en el cielo y Michael comienza a sufrir convulsiones, transformándose en un horrible hombre lobo, mientras su novia, al contemplar la espantosa transformación, huye despavorida, pero el “monstruo” la alcanza y se abalanza sobre ella.

La escena acaba aquí, porque es parte de una película, llamada “Thriller”, que están viendo en un cine y cuando ambos salen a la calle y pasan por un cementerio, decenas de cadáveres empiezan a salir de sus tumbas, rodeando a la pareja y de pronto, Michael también se convierte en muerto viviente.

Después, su asustada novia es perseguida hasta una casa abandonada, donde los zombies y Michael la cercan y antes de ser atrapada, ella se despierta y se da cuenta de que todo era una pesadilla y el video finaliza con Michael abrazando a su chica, pero volviéndose hacia la cámara con una sonrisa y deja ver en su cara los amarillos y diabólicos ojos.

El video, se estrenó en diciembre de 1983 y por su impacto y su éxito, arrollador, fue comercializado en formato VHS y Beta, vendiendo 900 mil copias, transformándose en el videoclip más vendido de la historia.

Además, en el 2009, por primera vez en la historia, fue incluido en el Registro Nacional del Cine de Estados Unidos, con la siguiente declaración de la Biblioteca del Congreso de ese país: “Una fastuosa producción que revolucionó la industria de la música”.

Su impacto, ya forma parte de la cultura popular y, por ejemplo, en las protestas de estudiantes del 2011 en  México, más de mil disfrazados de zombies, se pusieron a bailar la canción “Thriller”, frente al Palacio de La Moneda, para protestar por la privatización de la educación.

Video de  “Thriller” ;https://www.elheraldo.co/entretenimiento/thriller-el-disco-mas-vendido-de-la-historia-de-la-musica-cumple-35-anos-429942

jueves, 29 de noviembre de 2018

La desintegración de la República Yugoslava

Tal día como hoy 29 de noviembre de 1945 en los Balcanes, se proclama la República Federal Socialista de Yugoslavia.

El 6 de abril de 1941, las potencias del Eje – Alemania y sus aliados- invadieron Yugoslavia y en menos de dos semanas se hicieron con todo el país, estableciendo varios regímenes colaboracionistas, mientras surgieron movimientos de resistencia contra la ocupación alemana.

Los más importantes fueron los "Chetniks" serbios, de Draža Mihajlović, y los "Partisanos" comunistas, de Josip Broz Tito, mientras el rey Pedro II y los principales líderes yugoslavos, establecieron en Londres un gobierno en el exilio, muy poco eficaz.

Los británicos empezaron a cansarse de esta situación, y confiaron más en las acciones de la resistencia que en el gobierno del exilio y las partidas de Chetniks - profundamente anti-comunistas - contaron con el apoyo de los Aliados contra alemanes e italianos. mientras los partisanos de Tito, lograron organizar la resistencia y llegaron a liberar amplias zonas del control alemán.

Para mediados 1944, los partisanos se habían convertido en la principal fuerza que se oponía al Eje, mientras los chetniks perdieron toda confianza y en consecuencia, y bajo presiones de los británicos y estadounidenses, el Primer ministro en el exilio, nombró a Tito líder de la resistencia y se iniciaron conversaciones entre partisanos y el gobierno del exilio.

Para entonces, el Ejército partisano, junto al Soviético, habían liberado Belgrado, lo cual supuso un claro refuerzo para Tito, al tiempo que establecía relaciones con Stalin para coordinar las operaciones militares.

El 9 de mayo de 1945, los partisanos entraron en Zagreb, sin encontrar resistencia, y la victoria sobre los nazis supuso un enorme éxito para Tito, mientras por contra la monarquía había quedado en una situación muy precaria y cuando tuvieron lugar las primeras elecciones yugoslavas de la posguerra, Tito y los comunistas concurrieron a los comicios, mientras los monárquicos se negaron a participar y las boicotearon.

La coalición liderada por los comunistas logró obtener un triunfo aplastante con un 90% de los votos que los confirmó en el poder y semanas después, el 29 de noviembre de 1945, el nuevo parlamento electo aceptaba el nombramiento de Tito como Primer ministro y proclamó la República Federativa Popular de Yugoslavia, mientras Pedro II, sin apoyos, nunca pudo volver a Yugoslavia.

La república se mantuvo durante la vida de Tito, que gobernó con mano de hierro y tras su muerte  en 1980, en medio de una gran crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron y tras la ascensión de partidos nacionalistas al poder, Eslovenia y Croacia, declararon su independencia y poco después Macedonia y Bosnia-Herzegovina, iniciándose las primeras Guerras Yugoslavas.

La República Federativa Socialista de Yugoslavia, fue reemplazada por la nueva República Federal de Yugoslavia, sólo integrada por Serbia y Montenegro, que a su vez, fue disuelta en 2003, con la creación de la unión de Estado de Serbia y Montenegro.

Finalmente, este ultimo estado también se desintegró, tras un plebiscito en el año 2006, dando lugar a las repúblicas independientes de Montenegro y de Serbia, que configuran el mapa actual de la región.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Las "Matanzas de Paracuellos"

 
Tal día como hoy 28 de noviembre de 1936, están teniendo lugar en Paracuellos de Jarama - Madrid - los fusilamientos conocidos como las  "Matanzas de Paracuellos", una serie de ejecuciones masivas, en la guerra civil española, que causaron la muerte de algo más de 2.500 presos, considerados opuestos al bando republicano, entre el 7 de noviembre y el 3 de diciembre de 1936. 

Paracuellos, es un cementerio en el que  hay lápidas con nombres y fechas, pero son simbólicas, pues las lápidas y nombres que pusieron los familiares, están guiadas por el lugar y la fecha, que corresponde a la cronología de los asesinatos que se pudo reconstruir al final de la guerra.

La primera fosa, al final de la avenida que se inicia en la actual entrada principal, corresponde a los asesinados la mañana del 7 de noviembre de 1936, donde fueron fusilados los primeros evacuados de las cárceles de San Anton y Porlier, unos 89 presos, la mayoría militares, sin juicio ni condena por ningún tribunal.

Se llevó a las víctimas en autobuses de línea, escoltadas por camiones y vehículos con milicianos y les hicieron bajar en grupos de 10 a 25, atados de dos en dos y caminar hasta el cerro de San Miguel, donde les fusilaron los milicianos y la siguiente saca sería esa misma tarde, de la cárcel Modelo.

Cuando llegaron los presos de la Modelo aún no había dado tiempo a enterrar a los anteriormente fusilados y los nuevos "evacuados", vivieron una aterradora escena, antes de ser ejecutados. Una vez fusilados, se abrió una segunda zanja unos metros más adelante, para evitar que al llegar sucesivamente contemplaran el macabro espectáculo de los asesinados anteriormente.

El día 8 sacaron presos de las cárceles Modelo y Porlier y como el macabro escenario seguía sin resolverse, decidieron desviar a los "evacuados" a otro lugar, - el Soto de la Aldovea en Torrejón de Ardoz - donde se conocía una acequia en desuso, que pareció ideal para solucionar el problema y unos 400 presos fueron asesinados allí el día 8 .

El cónsul de Noruega, Félix Schlayer, supo de las evacuaciones de presos y exigió aclaraciones a las autoridades de Madrid y políticos republicanos como José Giral y Manuel de Irujo exigieron respuestas alarmados ante la situación.

El más determinado a acabar con las matanzas fue, sin embargo, el anarquista Melchor Rodríguez, “el Ángel Rojo” que intervino ante el ministro de Justicia, para hacerse cargo de las prisiones y fue nombrado delegado especial de la Dirección General de Prisiones.

Bajo su protección las sacas cesaron, pues fue destituido, por considerar que había sido nombrado sin el beneplácito del Gobierno y la Dirección General de Seguridad, que dependía de Santiago Carrillo a través de su cargo, se hizo de nuevo con la situación, reanudando los fusilamientos.

La matanza de Paracuellos, fue quizás el operativo más sistemático de ejecución en masa durante la Guerra Civil, pero la tragedia, por desgracia, no se limitó a esto ya que se sumaron otras tantas como la de Badajoz, perpetrada por los nacionales en la que fueron fusilados unos 2.000 milicianos o las otras sacas que se produjeron antes de Paracuellos, en las cárceles de Madrid con destino a Alcalá de Henares.

Este capítulo tan bochornoso de la Historia de España, aún se cerraría con la terrible represión por parte de los vencedores franquistas, en los años posteriores de posguerra.

martes, 27 de noviembre de 2018

La oscura muerte de Yaser Arafaf

Tal día como hoy 27 de noviembre de 2012, los restos del líder palestino Yaser Arafat, fallecido en 2004, son exhumados ante la posibilidad de que pudiera haber sido envenenado.

Yaser Arafat, fue un líder palestino, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina y líder del partido político Fatah, que pasó gran parte de su vida luchando contra Israel para la autodeterminación de los palestinos, pero aunque se había opuesto a la existencia de Israel, en 1988 aceptó la Resolución de Naciones Unidas, que determinaba su derecho a existir como país.

A finales de 2004, tras más de dos años confinado por el ejército israelí, en el complejo de Ramala, Arafat cayó enfermo, siendo trasladado a Francia, donde se encontraba su esposa, a un hospital militar, donde estuvo hospitalizado desde el 29 de octubre, entrando en coma desde el 3 de noviembre.

Murió el 11 de noviembre de 2004 debido a una hemorragia cerebral, pero en septiembre de 2005, un experto en sida afirmó que Arafat tenía todos los síntomas del SIDA, según los registros médicos, aunque otros no estuvieron de acuerdo con esta afirmación e insistieron en que era muy poco probable que esta fuese la causa de su muerte.

Claude Goasguen, parlamentario francés, reclamó una investigación parlamentaria para acallar los rumores sobre el presunto asesinato de Arafat y el Gobierno francés señaló que no había evidencias de que fuese envenenado, ya que de otro modo, se habría abierto una investigación criminal.

En julio de 2012, la cadena de noticias Al Jazeera, publicó una investigación en la que distintas pruebas realizadas por el Hospital Universitario de Lausana -Suiza- determinaron que las pertenencias de Arafat, contenían un nivel extremadamente alto de polonio 210, material muy radioactivo, que  no era explicable por causas naturales, lo que sugiere un envenenamiento como posible causa de su muerte.

El mismo mes, un experto israelí, aseguró que los restos radiactivos del polonio 210 se desvanecen a menos de la mitad en cuatro meses, por lo que los altos niveles en las ropas de Arafat indicaban  que fueron "implantados" mucho tiempo después de su muerte y por su parte, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, ordenó investigar la muerte de Arafat y aceptó que se exhumase el cadáver con ese fin.

Finalmente el 27 de noviembre de 2012, se procedió a exhumar el cadáver, para esclarecer si fue envenenado y expertos forenses suizos, rusos y franceses, tomaron muestras de los restos para su estudio, que en 2013, determinó que las muestras tenían niveles de polonio 210 dieciocho veces superiores a lo normal.

En diciembre de ese mismo año, una fuente anónima filtró las conclusiones a la prensa, de una investigación de la justicia francesa mantenida secreta que concluyó que “Arafat no fue envenenado, sino que murió de causas naturales” y expertos rusos confirmaron posteriormente las conclusiones de la investigación francesa.

En enero de 2018 el periodista e investigador israelí Ronen Bergman en el libro “Levántate y mata primero” habla del uso por Israel de radiación para matar al líder palestino.

Otro misterio más para la historia...


lunes, 26 de noviembre de 2018

Casablanca, una película mítica

Tal día como hoy 26 de noviembre de 1942, en Estados Unidos se estrena la película dramática Casablanca, protagonizada por Humphrey Bogart e Ingrid Bergman, nominada a ocho premios Óscar y ganará los de mejor película, mejor director y mejor guión.

Casablanca es una película, que narra un drama romántico en la ciudad de Casablanca, bajo el control del gobierno de Vichy, durante la Segunda Guerra Mundial, basada en la obra teatral “Todos vienen al café de Rick”, siendo una de las películas mejor valoradas de la cinematografía estadounidense.

En su tiempo, el filme tenía todo para destacar; actores renombrados, guionistas notables etc, aunque se esperaba que este no pudiese ser algo fuera de lo normal, sino simplemente una más de las docenas de producciones de la maquinaria hollywoodense.

Casablanca fue ganando popularidad a medida que pasó el tiempo y se fue colocando siempre entre los primeros lugares de las listas de mejores películas. La crítica ha alabado las actuaciones carismáticas de Bogart y Bergman y la química entre ellos, así como la profundidad de las caracterizaciones, la dirección, el guion y el impacto emocional de la obra.

El argumento se desarrolla en la ciudad marroquí de Casablanca, donde Rick Blaine - Humphrey Bogart - un ciudadano americano que ha sido expatriado, lleva el negocio del "Café de Rick", un café en el que se reúnen los apátridas, los exiliados de la Francia ocupada por los nazis, gente corriente, oficiales del Reicht y ladrones.

Un día, Ugarte, un ladrón conocido por Rick, se presenta en su bar llevando unos documentos que resultan ser salvoconductos, con los que cualquier persona podría llegar a Lisboa, el único puerto neutral durante la guerra que podría llevarles a Estados Unidos. Antes de poder venderlos es detenido por la policía, que manda Louis Renault, un oficial comprado a los nazis. Antes de desaparecer, Ugarte confía los documentos a Rick.

La situación de Rick se complica en Casablanca al aparecer por su bar una antigua amante llamada Ilsa  -Ingrid Bergman - , quien le dejó en París por su marido, Victor Laszlo  - Paul Henreid- , que le acompaña en la ciudad. Laszlo resulta ser un líder de la resistencia checa que, conociendo que Rick tiene los salvoconductos, pretende hacerse con los dos.

Cuando Louis detiene a Victor por un delito menor, Rick, jugando a dos bandas, le dice que le puede dejar libre por ese hurto, para así detenerle por tráfico de salvoconductos. Cuando Louis va a arrestar a Victor, Rick le apunta con una pistola, destapando su coartada.

La película termina en un aeródromo, donde están Louis, Rick, Ilsa y Victor. Ilsa y Victor acaban subiendo al avión que los llevará lejos de Casablanca, en uno de los finales más recordados del cine. 'Casablanca' consiguió alzarse con el Oscar a la Mejor película en 1943.

Quizás sea por el momento en que fue filmada, tal vez por los actores, por el asunto tratado o por todo ello, esta película se convirtió pronto, en uno de los grandes mitos del cine mundial.



domingo, 25 de noviembre de 2018

La "Concordia de Salamanca"

Tal día como hoy 24 de noviembre de 1505, se firma la "Concordia de Salamanca", por la que Fernando el Católico pasa a ser el regente de Castilla y Felipe I el Hermoso y su esposa Juana son nombrados reyes.

En el testamento de Isabel la Católica, figuraba como sucesora la princesa Juana, por lo que su padre Fernando II de Aragón debía entronizarla en Castilla luego de la muerte de Isabel, acaecida el 26 de noviembre de 1504 en Valladolid, quedando Fernando como gobernador del reino.

Sin embargo, el esposo de Juana, el archiduque Felipe “el Hermoso”, no estuvo dispuesto a renunciar al poder que reclamaba en Castilla por su matrimonio y debido a esta situación, Fernando y Felipe hubieron de firma la Concordia de Salamanca, en la que se acordó que “el Hermoso” sería nombrado rey junto con Juana, siguiendo Fernando como gobernador.

Pero poco después de que el matrimonio llegase a la Península Ibérica, se generó de nuevo una disputa entre Felipe - al que apoyaba la nobleza castellana, cuyo objeto era socavar el poder real - y Fernando el católico.

Buscando llegar a una avenencia, se reunieron de nuevo, solucionando el contencioso con la firma de la "Concordia de Villafáfila", en 1506 , en la cuál Fernando se retiraba a Aragón, y Felipe era proclamado rey con el nombre de Felipe I.

Mediante este acuerdo se reconoció la incapacidad de la reina Juana para reinar debido a su enajenación mental y Felipe el Hermoso quedaba como único rey de Castilla; mientras que Fernando el Católico, que hasta entonces venía gobernando Castilla en virtud de lo indicado en el testamento de Isabel la Católica se retiraba a sus reinos de Aragón.

Este compromiso evitó posiblemente una guerra civil en la Castilla de principios del siglo XVI, y fue el último tratado internacional firmado entre las coronas de Castilla y de Aragón, como estados independientes.

Sin embargo la vigencia del acuerdo fue breve, pues debido a la muerte súbita de Felipe el 25 de septiembre de 1506, Fernando volvió a asumir gobierno de Castilla como regente de su hija Juana, pues su hijo - el futuro Carlos I- tenía tan solo cinco años de edad.

Desde sus mismos orígenes, España siempre ha estado a punto de romperse de nuevo.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi

Tal día como hoy 24 de noviembre de 1944, en el campo de concentración de Birkenau -Polonia-, uno de los campos anexos al de Auschwitz, las tropas SS destruyen las cámaras de gas en un intento por esconder sus actividades a los soviéticos.

La Alemania nazi construyó a partir de 1940 varios campos de concentración y un campo de exterminio en Auschwitz que, al igual que el resto de los campos, estaban administrados por las SS, bajo el mando de Heinrich Himmler, teniendo varios comandantes tales como Rudolf Höss  y Richard Baer.

El pueblo de Auschwitz estaba en la confluencia de los ríos Vístula y Sola, en la Alta Silesia, región cedida a Polonia en el Tratado de Versalles y fue una  de las regiones que se anexionó el III Reich después de la invasión alemana de Polonia  y en 1940 tenía unos 1.400 habitantes, la mitad de ellos judíos.

En principio Auschwitz fue concebido, como un “campo de tránsito” para someter a la población polaca que debía ser utilizada como mano de obra semiesclava y el primer cometido de Rudolf Höss, fue la construcción de las instalaciones sobre unos antiguos barracones del ejército polaco.

Los primeros internos fueron 30 criminales alemanes, cuya finalidad era convertirse en los primeros kapos del recinto, pues tanto el sistema de kapos como el famoso lema “El trabajo os hará libres” fueron importados a partir de la experiencia de Höss en Dachau, su primer destino.

Poco después, en noviembre de 1940, Himmler y Höss decidieron poner en marcha proyectos de explotación agrícola, entre otra cosas el drenaje de pantanos y la cría de ganado. Sin embargo, el emplazamiento del campo, era un lugar poco conveniente  a pesar de lo cual esta actividad nunca fue abandonada y miles de prisioneros murieron intentando abrir canales o canalizando ríos.

Con las primeras prisioneras, llegaron también las vigilantes en 1942 y este campo femenino fue trasladado a Auschwitz Birkenau en octubre de 1942. Höss dio una descripción detallada del funcionamiento del campo durante su interrogatorio en los Juicios de Núremberg, en los que fue condenado y ejecutado en 1947, frente al crematorio de Auschwitz.

Los aliados tenían información aérea detallada de los campos y el 13 de septiembre de 1944, bombarderos de los Estados Unidos, atacaron fábricas asociadas con Auschwitz, y las destruyeron parcialmente.

El 17 de enero de 1945, ante la inminente llegada de los soviéticos, los  nazis iniciaron la evacuación de Auschwitz y la mayoría de los prisioneros, demasiado débiles para caminar, fueron dejados atrás, por lo que cerca de 7.600 fueron liberados por el Ejército Rojo en enero de 1945.

Durante los años de funcionamiento del campo, unos 700 prisioneros intentaron escapar, de los cuales solo unos 300 lo lograron y el número total de muertes producidas en Auschwitz está todavía en debate, aunque se estima que entre un millón y un millón quinientas mil personas fueron exterminadas allí.

En enero de 1945, los soviéticos entraron a Auschwitz y liberaron a los prisioneros que quedaban, muchos de los cuales estaban en tan deplorable estado, que parecían muertos vivientes.

viernes, 23 de noviembre de 2018

“Bodas de sangre”, tragedia basaba en un hecho real

 
Tal día como hoy 23 de noviembre de 1935, se estrena en Barcelona la obra teatral “Bodas de sangre”, de García Lorca, protagonizada por Margarita Xirgu.

Bodas de sangre es una tragedia en verso y prosa de Lorca escrita en 1931, que se centra en el análisis de un sentimiento de amargura enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.

El tema principal es la vida y la muerte, que introducen al espectador en un mundo de sombrías pasiones que derivan en celos, persecución y en el terrible final, que lleva a la muerte, siendo el amor la única fuerza que puede vencer a esta.

La obra recoge las costumbres de Andalucía -la tierra del autor - a partir de objetos simbólicos que anuncian la desgracia, por ejemplo la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez, presagian la muerte.

Lorca consigue poner en escena, con una maestría prodigiosa, el acontecer de la vida andaluza de su época, reproduciendo con una fidelidad incuestionable, el acontecer cotidiano de la España de los años treinta, haciendo gala de un dominio incomparable de los recursos dramatúrgicos y poéticos.

Los acontecimientos reales en los que podría basarse la obra de Lorca, se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile en Níjar  -Almería -, siendo conocidos por Lorca a través de la prensa.

Fue representada por Margarita Xirgu Subirá, la musa del poeta en escena, consagrada actriz española asociada especialmente con las obras de García Lorca.

Poco antes del inicio de la Guerra Civil Española, esta actriz emprendió una gira por Sudamérica con obras de este autor y en 1938, actuó en la película argentina “Bodas de sangre”.

Con el triunfo franquista en 1939 se exilió viviendo en Chile, Uruguay y Argentina, obteniendo .la nacionalidad uruguaya y permaneciendo en Uruguay durante sus últimos veinte años de vida.

Clip de Bodas de sangre: https://www.youtube.com/watch?v=gkMLrBMXrVs

jueves, 22 de noviembre de 2018

El asesinato del Presidente Kennedy

Tal día como hoy 22 de noviembre de 1963, en Dallas  -Texas- es asesinado John Fitzgerald Kennedy, presidente de los Estados Unidos, al que sucede el vicepresidente Lyndon B. Johnson.

Tres investigaciones oficiales concluyeron que Lee Harvey Oswald,  fue el asesino, pero el asesinato todavía está sujeto a especulaciones, siendo origen de un gran número de teorías conspirativas.

Kennedy, el día 22 de noviembre a las 11.40 - hora local - aterriza en el aeropuerto Dallas a bordo del avión presidencial y la comitiva se pone en marcha hacia el centro de la ciudad.  En la esquina de Houston Street con Elm Street la comitiva debía realizar un giro, lo que obligó a la reducción de la velocidad y al realizarlo, se hizo el primer disparo de tres que supuestamente haría Oswald.

El primer disparo llegó a herir levemente al testigo James Tague, después se produce el segundo que alcanza a Kennedy por detrás en la espalda y sale por su garganta y Kennedy se lleva las manos a su garganta mientras su esposa lo observa atónita.

Tras el segundo disparo, el presidente aún con ambas manos en su garganta, deja de saludar al público y su esposa tira de él para recostarlo sobre el asiento, pero el tercero, impacta de lleno en el hueso parietal derecho de la cabeza de Kennedy y Jackie suelta súbitamente a su esposo y se abalanza a la parte trasera del auto, y a las 13.00, se declara oficialmente la muerte del presidente.

Oswald fue detenido y acusado de la muerte de Kennedy a última hora de la tarde del mismo día, pero negó siempre haber disparado contra el presidente, aunque nunca fue juzgado porque dos días más tarde, mientras era trasladado custodiado por la policía, Jack Ruby un gangster de Dallas le disparó y lo mató.

La primera investigación oficial del asesinato fue ordenada por el presidente Lyndon B. Johnson el 29 de noviembre de 1963, presidida por Earl Warren jefe de la Corte Suprema de los Estados Unidos, conocida universalmente como la "Comisión Warren", en el informe final publicado en septiembre de 1964, concluyó que no podían encontrar evidencias de una conspiración que implicara a otras personas, y que Oswald actuó solo.

Sin embargo muchas evidencias se han ido acumulando sobre la posibilidad de una conspiración. Antes de morir en el 2007, Howard Hunt, miembro importante de la CIA, confesó en su lecho de muerte, la supuesta auténtica trama que envuelve este magnicidio y según Hunt, Johnson, habría sido el autor intelectual del asesinato, ansioso de conseguir el poder al ver cómo las posibilidades de suceder a Kennedy se desvanecían.

El asesinato habría sido planificado por agentes de la CIA que estaban en contra de Kennedy, como el propio Hunt o Cord Meyer, cuya esposa tenía un amorío con el presidente y el francotirador habría sido un asesino a sueldo de la CIA de la mafia corsa llamado Lucien Sartí.

El asesinato de Kennedy sigue siendo hoy día, a pesar de todo, una incógnita.


miércoles, 21 de noviembre de 2018

“Moby-Dick”, el origen de la novela

Tal día como hoy 21 de noviembre de 1820 en el Océano Pacífico, un cachalote de 80 toneladas acomete al barco ballenero “Essex” y lo hunde.

El Essex fue un buque norteamericano de 27 metros de eslora y 238 toneladas de peso, que realizaba un viaje de dos años y medio, hacia las zonas de cacería de ballenas en el Pacífico sur.

El 21 de noviembre, encontró un cachalote mucho mayor de lo normal, que, mientras la tripulación estaba persiguiendo a otros miembros de la manada, embistió el barco en dos ocasiones y lo hundió.

El navío naufragó a 3.700 kilómetros de la costa occidental de América del Sur y, los veintiún marinos se salvaron en tres pequeños botes con suministros inadecuados de comida y agua fresca, llegando a la desierta isla Henderson, hoy día uno de los mayores cementarios de residuos plásticos del planeta.

Después de una semana, habían casi agotado los recursos de la isla y la mayoría volvieron a sus botes salvo tres que optaron por quedarse en ella.

Lo embarcados uno por uno fueron muriendo y aunque los primeros fueron lanzados al mar, como era la costumbre, pronto recurrieron al canibalismo con el fin de sobrevivir, comiéndose los cuerpos de sus camaradas muertos.

Hacia el final de la terrible experiencia, la situación se hizo crítica y los sobrevivientes acordaron hacer un sorteo - que efectivamente se llevó a la práctica - para determinar quien debía morir para la supervivencia de los demás y siete marinos fueron víctimas del canibalismo.

A los 95 días del hundimiento del Essex, fueron rescatados los dos únicos supervivientes por otro ballenero, en un estado tal que ni siquiera notaron la presencia del buque junto a ellos, informando de los tres hombres abandonados en la isla Henderson, que fueron rescatados al borde de la muerte.

La historia fue escrita por el primer oficial superviviente y usada por Herman Melville como inspiración para su novela “Moby-Dick”.

La trama del libro de Melville se inspiró en la peripecia del Essex hasta su hundimiento y el nombre de la ballena se basó en otra historia en la cual se describía un cachalote albino que habitaba el pacífico sur al que llamaban Mocha Dick.

La realidad es muchas veces peor que la más truculenta de las ficciones.

martes, 20 de noviembre de 2018

“Tirant lo Blanch”,obra cumbre de la literatura valenciana

Tal día como hoy 20 de noviembre de 1490, el escritor Joanot Martorell publica en Valencia, su libro de caballería Tirant lo Blanch en su lengua valenciana.

Tirante el Blanco  -Tirant lo Blanch en valenciano - es una novela caballeresca del escritor Joanot Martorell, que se suponía concluida por Martí Joan de Galba, lo cual aún hoy no se descarta, publicada en pleno Siglo de Oro valenciano. Es uno de los libros más importantes de la literatura universal y obra cumbre de la literatura en valenciano.

La obra tiene traducción desde antiguo al castellano como Tirante el Blanco y Cervantes debió de conocerla a través de su traducción castellana anónima, publicada en Valladolid en 1511. El libro debía ser entonces muy raro, y de autor desconocido, por lo que probablemente Cervantes ni siquiera sabía que estaba originalmente escrito en valenciano.

Cervantes se refiere a él en el episodio en el que se queman los libros de caballerías que tanto tormento han causado a Don Quijote y de entre ellos, salva a Tirante.

Se trata de una obra de gran extensión, que comienza con la narración de las aventuras de Guillem de Vàroic quien impone a Tirante en las normas de la caballería en Inglaterra, donde Martorell vivió en 1438 y 1439.

De Inglaterra marcha a Francia, Sicilia y Rodas, después, a Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez, que conquista. En Constantinopla se enamora de Carmesina, hija del emperador, cuyos amores ocupan gran parte de la obra, hasta que finalmente, Tirante se casa con Carmesina y es nombrado césar del Imperio Bizantino; reconquista tierras a los turcos y cuando enfermo muere, al saberlo, muere también Carmesina.

Algunas partes de Tirante tienen paralelismo con la vida del almirante Roger de Flor, líder de los almogávares, que fue asesinado por los bizantinos. De manera génerica, se considera que la obra se vio también influida por el Llibre dels fets, la Crónica de Muntaner y el Llibre de l'ordre de cavalleria de Ramón Llull.

En contraposición con los libros de caballerías, aquí el amor es sensual en lugar de platónico y se presentan con gran expresividad las escenas eróticas o amorosas. Y en lugar de las inverosímiles proezas y asombrosas formas de vida de otros caballeros ficticios, el autor se recrea, en los detalles cotidianos, y en aspectos más prosaicos.

En resumen, todas estas características, convirtieron al Tirant en un texto único, distinto de todos los que se habían escrito hasta el momento, y en el más próximo a los que, más adelante, empezarían a llamarse novelas. No es de extrañar su éxito, materializado en dos ediciones incunables y en traducciones al castellano, italiano, francés  y, en estos últimos años, a casi todas las lenguas modernas de Europa.

Pero la prueba más clara de su éxito y su importancia es, sin duda, la manera en que lo usó Cervantes al escribir el Quijote.

lunes, 19 de noviembre de 2018

El “Baile de los 41 Maricones”

Tal día como hoy 19 de noviembre de 1901 en la Ciudad de México, la policía arresta a 41 hombres, vestidos de varón y de mujer, en el llamado “Baile de los 41 Maricones”.

También ha sido llamado “El baile de los cuarenta y uno” y fue el escándalo más sonado de principios del siglo XX en México, país extremadamente machista, y hace referencia a una redada policial realizada durante el mandato del dictador Porfirio Díaz.

El baile se estaba realizando en una vivienda particular, con 22 de los asistentes vestidos de hombres y 19 de mujeres. Según las pesquisas policiales, en aquella bacanal, se incluía también la rifa de un agraciado joven conocido bajo el mote de “El Bigotes”. Las crónicas añaden que los gendarmes hicieron una redada llevándose detenidos a todos los participantes del singular festín.

Alegando que la fiesta se celebraba sin permiso, el domicilio fue allanado y detenidos sus asistentes, lo que causó gran conmoción en la sociedad mejicana de la época, muy preocupada por las buenas costumbres.

Sin embargo, debido a que muchos de los participantes eran “aristócratas”, se encubrió a algunos de ellos, disparándose el rumor - nunca confirmado ni desmentido - de que en realidad serían 42 los detenidos y entre estos el yerno de Porfirio Díaz - Ignacio de la Torre - casado con Amada Díaz, su hija mayor y la más consentida, al que se le habría permitido la fuga.

Las sanciones fueron sumamente duras y a los que iban vestidos de hombre, se les rapó la cabeza para ser distinguidos en la Cárcel de Belén, mientras que a los que vestían de mujer fueron obligados a realizar trabajos forzados en el ejército.

Durante bastante tiempo el número 41 fue ofensivo para muchos mejicanos y no hubo en el ejército División, Regimiento o Batallón que llevase ese número, ni en las nomenclaturas municipales casas que lo ostentasen, así como tampoco los cuartos de hoteles o Sanatorios.

“El Baile de los 41” permitió que a partir de ese momento las redadas continuas; chantajes policiales, torturas; palizas; envíos a la cárcel y todo tipo de actuaciones represivas, fuesen amparadas en la simple mención de “ataque a la moral y las buenas costumbres.

Nota informativa de prensa de la época:
“La noche del domingo fue sorprendido por la policía, en una casa accesoria de la 4a. calle de la Paz, un baile que 41 hombres solos verificaban vestidos de mujer. Entre algunos de esos individuos fueron reconocidos los pollos que diariamente se ven pasar por Plateros. Éstos vestían elegantísimos trajes de señoras, llevaban pelucas, pechos postizos, aretes, choclos bordados y en las caras tenían pintadas grandes ojeras y chapas de color. Al saberse la noticia en los boulevares, se han dado toda clase de comentarios y se censura la conducta de dichos individuos. No damos a nuestros lectores más detalles por ser en sumo grado asquerosos”.

domingo, 18 de noviembre de 2018

“El Templo del Pueblo”, una secta destructiva

Tal día como hoy 18 de noviembre de 1978, en Jonestown - Guyana- mueren 913 miembros de la secta  “El Templo del Pueblo”, dirigida por el reverendo Jim Jones.

El reverendo Jim Jones nació en Indiana en un ambiente de fundamentalismo cristiano y parece que desde muy pequeño tuvo claro que quería ser predicador, persiguiendo la integración racial y el socialismo.

Según su esposa, en 1949 Jones ya era un comunista que se consideraba maoísta, pero simpatizaba con Stalin y la Unión Soviética y empezó a tener adeptos, constituyendo el llamado “Templo del Pueblo”

A final de los sesenta, su congregación había disminuido, pero Jones aumentó su afiliación cambiando el nombre por los "Discípulos de Cristo" y logró que el “Templo del Pueblo” sobreviviera, decidiendo crear una comunidad en Guyana donde estaría a salvo de la intervención de las autoridades estadounidenses y a este fin, en 1974, arrendó terrenos de Guyana y comenzaron la construcción de Jonestown, mientras él volvió a California a animar a sus seguidores a mudarse  allí, pasando de tener 50 miembros en 1977 a más de 900 en 1978.

Según antiguos miembros de la secta, las comidas eran solo arroz y legumbres, de inferior calidad a lo que comía Jones y la mitad de la comunidad, padecía problemas médicos como diarrea y fiebres altas, mientras las faltas de disciplina eran sancionadas, encerrando al infractor en una caja de madera de 2.5 x 1 metro, y guardias armados patrullaban el pueblo, manteniendo una férrea disciplina.

La gente de los alrededores, relataron historias de horror como palizas y un "hoyo de tortura", pozo en donde Jones hacía que bajaran por la noche a los niños desobedientes, haciéndoles creer que había un monstruo en el fondo. Se dice que los niños mayores eran atados desnudos y electrocutados en los genitales.

Ya con sus facultades mentales deterioradas, Jones empezó a hablar de "traidores", que querían destruir su sueño y amenazas de invasión "exterior" y dos veces al mes obligaba a realizar, como "pruebas de lealtad", simulacros de suicidios con falsos venenos, llamadas "noches blancas".

El 14 de noviembre de 1978, el congresista estadounidense Leo Ryan y una delegación del Congreso y  periodistas, viajaron a Guyana para comprobar si eran ciertas las acusaciones de lavado de cerebro, torturas y tráfico de drogas y el 17 de noviembre lograron entrevistarse con varios integrantes del grupo.

Al día siguiente algunos pidieron abandonar la colonia con él, lo que desencadenó la furia de los miembros más fanáticos, atacando al congresista con un cuchillo y aunque no se consiguió dañarle, Ryan y 14 desertores de la comunidad, fueron llevados al Aeropuerto, donde varios fieles a Jones, dispararon asesinando al congresista, tres periodistas y una de los desertoras e hiriendo a otros nueve y acto seguido, Jones, en su paranoia, ordenó que todos los de la secta se suicidaran.

Para ello, obligó a todos a beber e inyectarse cianuro, empezando por los niños a los que se les dio mezclado con bebida, mientras decía que "la muerte solo es el tránsito a otro nivel" y "esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario". El número de muertos fue en total de 913.

sábado, 17 de noviembre de 2018

Cuando Miguel de Cervantes fue recaudador de Alcabalas

Tal día como hoy 17 Noviembre de 1594 llega a Málaga, Miguel de Cervantes Saavedra, para ocupar el puesto de recaudador de Alcabalas de Archidona y Vélez-Málaga.

Poco antes, en el verano de 1594, había llegado a la comarca de Baza un “juez ejecutor por Su Majestad en virtud de una real provisión librada de los señores de Contaduría Mayor de Hacienda”, o lo que es lo mismo, un recaudador de Hacienda, que era muy especial.

Era un hombre de 46 años, había sido soldado y tenía en mucho orgullo haber luchado contra los turcos con 24 años, en la gran batalla de Lepanto de la que salió tullido en la mano izquierda, habiendo estado cautivo en Argel durante 5 años, siendo además hombre de números y también de letras, con algunos escritos publicados sin mucha difusión.

Sus amistades de la corte, le consiguieron la designación de cobrador de impuestos atrasados del Reino de Granada y el 13 de agosto de 1594, en nombre de Felipe II, se le nombró recaudador con la encomienda de; “se le manda ir luego con vara alta de justicia a exigir las cantidades que adeudan varios pueblos del reino de Granada, expresadas en partidas distintas hasta el total de dos millones quinientos cincuenta y siete mil veinte y nueve maravedís”.

Su labor era la recaudación de impuestos atrasados: tercias y alcabalas, pero en Baza se enfrentó a los problemas propios de su siglo: la caótica burocracia del imperio y la picaresca de los españoles, poco amigos de pagar impuestos, pues los abundantes caciques, nobles y hacendistas de la zona, hicieron valer sus influencias en la corte para evadir sus obligaciones fiscales, llegando a disminuir la recaudación prevista de más de tres millones de maravedís, hasta 83.713.

El camino del recaudador le llevaría el 16 de noviembre de ese mismo año a Málaga, desde donde escribe al rey Felipe II para informar, entre otras cosas que “de lo recaudado en Baza, Guadix, Agüela de Granada y Loja remitiría pólizas seguras a Madrid”.

Partió luego para Sevilla, pero antes de hacerlo, ingresó las sumas recaudadas en el Reino de Granada en el banco de Simón Freire, aunque al poco tiempo el banco quebró y el banquero Freire huyó con los dineros del Rey.

La investigación sobre este hecho, descubrió un descuadre en la Real Hacienda y el Rey mandó llamar a Cervantes a Madrid para que explicara lo sucedido, pero un juez sevillano interpretó en esta orden que el ladrón había sido él, y lo mandó encarcelar en la prisión de la calle Sierpes de Sevilla, extendiéndose la investigación hasta el año 1603, fecha en que fue excarcelado, acudiendo entonces a la corte donde logró aclararlo todo.

El tiempo que pasó en la cárcel, por los problemas derivados de su misión en el Reino de Granada, le sirvió a Miguel de Cervantes, para desarrollar la obra más admirada de la historia de España. “se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento, y donde todo triste ruido hace su habitación”.

En 1605, once años después de sus andanzas como recaudador, Don Miguel, publicó el libro que había pergeñado en la prisión de Sevilla: El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

La cárcel sirvió en este caso como partera, de la más genial de las obras escrita en castellano.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Jack Rackham y sus mujeres piratas

Tal día como hoy 16 de noviembre de 1720, el pirata Jack Rackham, más conocido como Jack el Calicó y su tripulación, son juzgados en Jamaica, declarados culpables de piratería y ahorcados al día siguiente.

Jack' Rackham, también conocido como “Jack el Calicó”, del que se ignora lugar y fecha de nacimiento, fue un capitán pirata que se ganó este sobrenombre debido a las ropas de colores que llevaba, pero le hizo más famoso su bandera; dos espadas en aspa bajo una calavera y llevar a bordo a dos famosas mujeres pirata: Anne Bonny y Mary Read.

Rackham había sido el contramaestre del capitán Charles Vane y cuando este último decidió huir de un buque de guerra francés, Rackham aprovechó esta muestra de cobardía para deponerlo y mediante votación popular se erigió en el nuevo líder de los piratas.

Tras su nombramiento, empezó a asaltar pequeñas embarcaciones en la zona de Jamaica, donde capturó un bergantín lleno de riquezas y cuando la captura llegó a oídos de los mercaderes de Port Royal, estos decidieron mandar cazarrecompensas en su búsqueda, aunque logro escapar y suplicó el Perdón Real, siendo indultado junto a sus hombres.

Durante su estancia allí, Rackham se enamoró de una joven casada llamada Anne Bonny, famosa tanto por su belleza como por su carácter violento, a la que agasajó con las riquezas que había conseguido durante sus saqueos y pillajes.

Cuando la relación se hizo pública, el gobernador inglés amenazó con azotar a Anne por adulterio y para evitarlo, la pareja acordó reunir una tripulación y escapar, para lo cual ella adoptó vestidos de hombre haciéndose llamar Adam Bonny, y al poco tiempo se unió a la banda otra mujer llamada Mary Read, que viajaba disfrazada de marinero en uno de los barcos que capturaron. Según la leyenda durante esos años capturaron tres buques españoles, cargador de oro y joyas.

En octubre de 1720 fueron arrinconados por las tropas comandadas por el cazador de piratas Jonathan Barnet en Jamaica y viéndose perdidos Rackham y sus hombres decidieron pasar sus últimas horas emborrachándose por última vez.

Rackham y su tripulación fueron juzgados y condenados a la horca el 16 de noviembre de 1720, excepto las dos mujeres que consiguieron escapar de la horca alegando estar embarazadas. A Anne, se le permitió visitar a Jack en su celda antes de ser ejecutado y las únicas palabras que ella le dirigió fueron: “Lamento verte así, pero si hubieras luchado como un hombre, ahora no tendrían que colgarte como a un perro”.

Rackham fue ejecutado el 18 de noviembre de 1720 y su cuerpo fue embreado y encerrado en una jaula para exhibirlo hasta su completa putrefacción en uno de los cayos de Port-Royal, que se empezó a conocer como "Cayo Rackham".

Se dice que sus últimas palabras fueron: “Desdichado sea aquel que encuentre mis innumerables tesoros, ya que no habrá barco que pueda cargarlos todos”, aunque esto también parece formar parta de su leyenda.

jueves, 15 de noviembre de 2018

El abad Escarré y el franquismo

Tal día como hoy 15 Noviembre de 1963 el abad de Montserrat, Aureli Máría Escarré, hace unas declaraciones al diario francés Le Monde en las que critica duramente el régimen franquista.

También conocido como "abad Escarré", fue un religioso español benedictino, nacionalista catalán, opositor al régimen franquista que está en la historia civil y eclesial de Cataluña gracias sobre todo a sus declaraciones a “Le Monde” en defensa de la Iglesia, los derechos de la nación catalana y contra la dictadura militar de Francisco Franco.

Al iniciarse la guerra civil, Escarré huyó a Italia ayudado por la Generalidad, siendo uno de los primeros monjes en regresar al monasterio en 1939, nombrándose a sí mismo prior, con el fin de evitar que se enviara un responsable eclesiástico desde Salamanca.

Renovó por completo la comunidad de monjes, enviando a algunos de ellos a estudiar al extranjero y potenciando el estudio de los textos litúrgicos, siendo uno de los principales impulsores de las obras de ampliación de la abadía y santuario de Montserrat, iniciando también las homilías en catalán.

Aunque sus relaciones con Franco en principio fueron buenas, ya que era uno de los pocos que tuteaba al dictador e incluso se barajó la posibilidad de que fuese abad del Valle de los Caidos,  Escarré evolucionó hacia una postura crítica con el régimen, que culminó con unas declaraciones en 1963 al periódico francés Le Monde en las que criticaba abiertamente la política del Estado.

El 14 de noviembre de 1963 fue entrevistado por el corresponsal de Le Monde y en ella consideró a la España católica de Franco, como “un estado que no obedece los principios básicos del cristianismo”, pidiendo el fin del clima de guerra civil; que el pueblo pudiera elegir su gobierno, garantizar la libertad de prensa y defender la lengua catalana.

Estas declaraciones tuvieron gran eco internacional y también, en Cataluña y España al actuar de portavoz de los sectores católicos que querían una Cataluña democrática y en libertad, y una Iglesia fiel al espíritu del Concilio Vaticano II en favor de los derechos humanos y de los regímenes democráticos.

Tras fuertes presiones políticas, Escarré se vio obligado a abandonar el país y exiliarse de nuevo a Italia en 1965, renunciando al cargo de abad de Montserrat y regresando a Barcelona enfermo de gravedad donde murió en 1968, convertido en un símbolo popular.

“La situación en Catalunya y en España sigue siendo controvertida cincuenta años después en algunos de estos aspectos. Amplios sectores católicos y políticos siguen reivindicando los derechos nacionales de Catalunya por las vías pacífica y democrática. Como contraste, herederos del franquismo atizan conflictos lingüísticos y aún honran la División Azul que luchó con Hitler. Y la Iglesia no puede cerrarse en las sacristías porque debe defender donde sea los derechos de las personas y de los pueblos según la Pacem in terris, la Doctrina Social de la Iglesia, los documentos del Vaticano II y del Concilio Tarraconense, y la pastoral “Raíces cristianas de Catalunya” ( Parte de las declaraciones de Escarré a “Le Monde”)

miércoles, 14 de noviembre de 2018

La tragedia del volcán “Nevado del Ruiz”

Tal día como hoy 14 de noviembre de 1985, la erupción del volcán “Nevado del Ruiz” en Colombia provoca la tragedia de Armero.

Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción cogió por sorpresa a los pueblos cercanos, pese a que el Gobierno colombiano había recibido advertencias de diversos organismos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica.

Los flujos de lava arrojados por el cráter, fundieron parte del glaciar existente en la ladera del volcán, enviando rios de barro, tierra y restos de actividad volcánica, que descendieron por la montaña a más de 60 kilómetros por hora.

Estos flujos – “lahares”- aumentaron aún más su velocidad en los barrancos, dirigiéndose hacia el pueblo de Armero, situado a menos de 50 km donde murieron más de 20.000 de sus 29.000 habitantes.

Cuando doce horas después los equipos de rescate llegaron a Armero, muchas de las víctimas con heridas graves ya habían muerto, observando un panorama de desolación con árboles caídos, restos humanos irreconocibles y escombros de casas derribadas.

Se hicieron tristemente famosas las imágenes de Omayra Sánchez, una adolescente víctima de la tragedia, que estuvo atrapada durante tres días entre el barro y las ruinas, hasta que finalmente falleció sin poder ser liberada, iniciándose una polémica sobre el grado de responsabilidad del Gobierno colombiano en la catástrofe.

Fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, superada sólo por la del Monte Pelée en 1902 en la isla de Martinica.

Desde entonces las autoridades son especialmente cautelosas frente a la actividad volcánica y cuando en 1989 hubo una nueva erupción, más de 2300 personas fueron evacuadas.

Tristemente, es universal el hecho de que hasta que no muere gente, no se adoptan las medidas...

martes, 13 de noviembre de 2018

Juana Grey, un reinado de nueve días

Tal día como hoy 13 de noviembre de 1553, en Londres durante el reinado de María I de Inglaterra, Lady Jane Grey, junto con otros como Thomas Cranmer - arzobispo de Canterbury-, son acusados de alta traición y sentenciados a muerte

Juana Grey o Lady Jane Grey fue de hecho reina de Inglaterra en 1553 durante nueve días y pese a su corta edad – 16 años -, se la considera una de las mujeres más cultas de la corte inglesa de su tiempo, pues se benefició de un nuevo modelo de educación para mujeres y tuvo como tutor a John Aylmer, quien también fue tutor de la reina Isabel I de Inglaterra.

Juana era sobrina nieta de Enrique VIII, por ser hija de María Tudor, hermana menor de Enrique y por ende, sobrina de su predecesor Eduardo VI y de las reinas María I e Isabel I de Inglaterra.

La sucesión al trono se convirtió en uno de los grandes problemas durante el reinado de Enrique VIII, a causa de los constantes conflictos religiosos y al producirse el temprano fallecimiento de Eduardo VI - sucesor de  Enrique VIII - la primera en la línea de sucesión era la hermana mayor del rey, la princesa María. El problema era que María era católica y se temía que pudiera revertir los cambios religiosos que había efectuado Eduardo durante su reinado.

Un grupo de nobles, liderados por el duque de Northumberland, que actuó como regente de Eduardo VI, buscaba un heredero que continuase la política religiosa del rey fallecido y para ello, hicieron que Juana Grey, contrajera matrimonio con lord Guilford Dudley,  hijo menor del duque, que intentaba así mantener su poder que podía perder si se efectuaban cambios con un nuevo monarca católico.

En el momento de la muerte de Eduardo VI, Juana Grey era la quinta en la línea de sucesión al trono, detrás de las princesas María e Isabel, de la reina de  Escocia María Estuardo y de su propia madre, por lo tanto, sus pretensiones al el trono ante las otras candidatas tenía escasos fundamentos legales.

El rey Eduardo VI murió el 6 de julio de 1553, pero no se anunció hasta el día 10 y el día 9 informaron a Juana que ella iba a ser la reina, lo que aceptó a regañadientes, según declaró más tarde.

Fue proclamada reina de Inglaterra el 10 de julio, pero María era mucho más popular que ella, en parte por el maltrato que había recibido su madre Catalina de Aragón por su esposo, Enrique VIII y cuando en pocos días creció su apoyo popular, el Consejo Privado de Inglaterra la proclamó reina el 19 de julio y revocó la proclamación de Juana, declarándola “usurpadora de la corona”, acusándola de alta traición, junto con su marido

La rebelión encabezada por sir Thomas Wyatt, selló el destino de Grey y  a pesar de que Juana no estuvo en ningún momento relacionada con ella, tras el arresto de este, Grey fue ejecutada.

La ejecución tuvo lugar en la Torre de Londres cuando Juana tenía solo 16 años de edad y el mismo día fue ejecutado también su esposo lord Guilford Dudley, siendo sepultada con su marido en la capilla situada al interior de la Torre de Londres, a unos metros del recinto prisión donde permaneció arrestada.

lunes, 12 de noviembre de 2018

La batalla aeronaval de Tarento

 
Tal día como hoy 12 de noviembre de 1940, concluye la batalla aeronaval de Tarento, iniciada el día anterior.

Fue una acción de la Armada británicas contra la Marina de la Italia fascista, en la que un pequeño grupo de aviones británicos atacaron a los navíos italianos, anclados en el puerto de Tarento.

Al inicio de la guerra, la flota italiana era la quinta Armada del mundo encontrándose situada en medio en las rutas de suministro aliadas del Mediterráneo.

Como poseía superioridad numérica, pensaron que su sola existencia amedrantaría a los británicos y por esta razón, muchos de sus buques nunca abandonaban los puertos, de manera que en noviembre de 1940, seis acorazados y otros veinte buques de guerra más se encontraban anclados en Tarento.

Los británicos, elaboraron un ataque sorpresa y el 11 de noviembre por la noche, 21 aviones torpederos biplanos despegaron desde un portaaviones llegando a su objetivo cerca de las 23 horas.

Lo italianos no habían previsto un ataque con torpedos, creyendo que la poca profundidad del puerto de Tarento era garantía de defensa para la flota, pero durante los ataques tres acorazados y un crucero fueron muy dañados, a cambio de solo dos biplanos británicos derribados.

La flota italiana sufrió un duro golpe y el daño psicológico fue tan grave, que no se arriesgaron a realizar incursiones ofensivas hasta 1941, cuando Alemania entró en su ayuda en los Balcanes.

La facilidad con que los aviones torpederos pusieron fuera de combate a grandes buques de guerra, predijo el fin de las batallas navales de superficie y marcó el inicio del control aéreo de los mares.

El Almirante japonés Yamamoto estudió, junto con sus oficiales, la batalla de Tarento a la hora de planificar el ataque contra Pearl Harbor un año después, en diciembre de 1941.

domingo, 11 de noviembre de 2018

La libertad de prensa en España

Tal día como hoy 11 de noviembre de 1810 las Cortes de Cádiz conceden por primera vez en España la libertad de prensa e imprenta.

Durante el siglo XIX, para difundir las ideas liberales en España el papel de la prensa fue decisivo, si bien tuvo que luchar con la censura que impusieron los últimos coletazos del Antiguo Régimen, personificado en el felón Fernando VII, ya que tras caída de Napoleón, se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se impuso de nuevo el absolutismo.

Las Cortes de Cádiz reconocieron la libertad de imprenta en 1810 y se reforzó especialmente con el decreto de libertad de imprenta del 26 de octubre de 1811, demandado por los ciudadanos más ilustrados que querían estar informados.

Con el regreso de Fernando VII, a España tras acabar la Guerra de la Independencia y, producirse la reacción conservadora del “Manifiesto de los Persas”en favor del absolutismo, se volvió a interrumpir la actividad periodística y el 25 de abril de 1815 se prohibió cualquier publicación que no fuese oficial.

A partir de entonces, se suceden alternativamente las etapas de represión y libertad de imprenta coincidiendo con los periodos absolutistas y liberales respectivamente.

Durante el “Trienio Liberal”de 1820 a 1823, surgen periódicos revolucionarios exaltados como “El Zurriago” o “La Tercerola”, junto a otros controlados por moderados como la “Miscelánea de Comercio” o “Artes y Literatura”.

Este resurgimiento, fue también cortado de raíz por la irrupción de la Santa Alianza, con el ejército francés denominado los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, al objeto de restablecer el poder absoluto del monarca.

Hasta la muerte de Fernando VII en 1833, no regresaron a España los liberales, expulsados diez años antes tras la llegada de los franceses, iniciando ya en España las nuevas formas de hacer periodismo típica de los ingleses.

Pese a todo, las relaciones de la prensa con el poder en nuestro país, han sido siempre un auténtico camino de espinas para la primera.

sábado, 10 de noviembre de 2018

El “Putsch de Múnich”

Tal día como hoy 10 de noviembre de 1923, es detenido Adolf  Hitler, tras fracasar el “Putsch de Múnich”, organizado por él.

Se conoce también como “Putsch de la Cervecería” y fue un intento de golpe de estado llevado a cabo por miembros del Partido Nacional-Socialista, por el que fueron procesados y condenados a prisión Adolf Hitler y Rudolf Hess, entre otros dirigentes nazis.

Las intenciones y planes de Hitler se vieron influidos por la “Marcha sobre Roma”, encabezada por Benito Mussolini y en 1922, planeó utilizar Múnich como base de actividades para luego avanzar hacía Berlín.

El 8 de noviembre de 1923 llegó a la cervecería Bürgerbräukeller donde el gobernador de Baviera, pronunciaba un discurso y tras disparar un tiro al techo gritó: “¡La revolución nacional ha comenzado!”.

En la misma cervecería, se constituyó un gobierno provisional y los cuarteles del ejército y de la Policía fueron ocupados por sus partidarios que se enfrentaron a las fuerzas gubernamentales, resultado muertos 16 de ellos.

Luego unas 2.500 personas marcharon hacia el Ayuntamiento de Múnich, agregándose en el camino cada vez más gente, en apoyo del putsch.

Antes de llegar, se encontraron un grupo de policías que les bloqueaban el paso. Entonces sonó un disparo - sin saberse nunca quien lo hizo.- y comenzó un tiroteo, en el que Hitler y Goring fueron heridos.

Hitler se refugió en casa de un amigo, donde planeó suicidarse pensando que sería fusilado y donde estuvo dos días escondido hasta que  una vez descubierto, la policía le arrestó.

Tras un juicio en el que fue tratado con clemencia, cumplió sólo nueve meses de los cinco años a los que había sido condenado y durante su estancia en la cárcel, dictó su libro Mein Kampf,  -“Mi lucha” -.

El fracaso el golpe motivó su cambio de estrategia, que a partir de entonces se centró en crear un partido político para tomar con él el control de Alemania de acuerdo a la constitución.

En este sentido siguió la táctica de otros movimientos fascistas, como Mussolini que en 1921 también reconvirtió los “Fasci di Combattimento” en el Partido Nacional Fascista, con el que accedió al poder en Italia.

viernes, 9 de noviembre de 2018

La historia del Canal de Corinto

Tal día como hoy 9 de noviembre de 1898, en Grecia, tras 10 años de obras, se termina de construir el Canal de Corinto, permitiendo a barcos de pequeño calado, evitar rodear la península del Peloponeso, separando a ésta del resto de Grecia. 

El actual canal de Corinto es una vía de agua artificial que une el golfo de Corinto con el mar Egeo, separando el Peloponeso del resto de Grecia, que  mide 6.300 metros de largo y se construyó conforme al  proyecto de Ferdinand de Lesseps, que recogía el antiguo trazado de Nerón.

El canal, evita el rodeo de unos 400 km alrededor de la península del Peloponeso a los barcos pequeños, ya que solo tiene 21 metros de ancho y 8 de profundidad. A pesar de estas limitaciones, unos 11000 barcos cruzan el canal cada año, en su mayoría pertenecientes a rutas turísticas.

El proyecto no se concretó hasta el siglo XIX, aunque la idea venía concibiéndose desde el siglo VII a. C., pero se vio obligado a cancelarse debido a las dificultades técnicas, insalvables para la época. En el año 67 d.C., el emperador romano Nerón ordenó que se excavara, encomendando el trabajo a 6000 esclavos, pero murió un año después del comienzo de las obras y su sucesor Galba canceló el proyecto por considerarlo muy costoso.

La idea del canal de Corinto, fue retomada tras la independencia de Grecia del imperio turco en 1830, pero tuvo que abandonarse cuando el costo se estimó en unos 400 millones de francos oro, demasiado caro para un país recién independizado y en 1881, se concedió una concesión a la Société Internationale du Canal Maritime de Corinthe, para construir el canal y explotarlo los siguientes 99 años, inaugurándose el 23 de abril de 1882.

Tras su terminación, experimentó dificultades operacionales, ya que su estrechez dificultaba la navegación; sus altas paredes canalizan fuertes vientos y las mareas de los dos golfos causan fuertes corrientes. Por estas razones, muchos barcos no lo utilizaron y el tráfico estuvo muy por debajo de lo previsto.

Además, pronto se descubrió que la estela de los barcos iba socavando sus paredes, provocando deslizamientos, lo que requirió más gastos de construcción y el canal se cerró durante cuatro años para estabilizar sus paredes.

Durante la Segunda Guerra Mundial, sufrió serios daños, al ser escenario de batallas debido a su importancia estratégica y cuando las fuerzas alemanas se retiraron de Grecia, quedó inoperativo, ya que  los alemanes usaron explosivos para bloquearlo, destruyeron los puentes y arrojaron locomotoras, hierros y otras infraestructuras para dificultar su reparación.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos comenzó a trabajar en su limpieza en noviembre de 1947 y logró reabrirlo al tráfico en julio de 1948, concluyendo las obras en septiembre del mismo año.

El canal – la obra civil más larga de la historia - aunque ahorra cerca de 700 kilómetros de viaje, es muy angosto para buques de carga modernos, pues solo permite el paso de naves de un ancho máximo de 17,6 metros y de un calado de 7,3 metros y por eso es hoy en día, sobre todo utilizado por embarcaciones de turismo.

jueves, 8 de noviembre de 2018

La fallida extradición de Augusto Pinochet

Tal día como hoy 8 de noviembre de 1998, el Gobierno español cursa a las autoridades británicas, la petición de extradición del ex-dictador chileno Augusto Pinochet.

Pinochet dio un golpe de Estado en Chile en septiembre de 1973 e instauró un régimen militar que perduró 17 años, siendo acusado de cometer numerosas violaciones de los derechos humanos.

Según informes internacionales, al menos 2.279 personas habrían sido asesinadas por razones políticas durante la dictadura militar y por lo menos 30.000 fueron torturadas por idénticos motivos.

En 1998 Pinochet ya había abandonado la Presidencia y en octubre se desplazó al Reino Unido para recibir tratamiento médico, siendo allí detenido en virtud de una orden internacional cursada por el juez Baltasar Garzón, siendo sometido a arresto domiciliario en la clínica y más tarde en su residencia particular.

La solicitud de extradición desencadenó una batalla legal de 16 meses en los juzgados y la Cámara de los Lores, el más alto tribunal del Reino Unido, implicando al Reino Unido, España, Chile y Bélgica.

En abril de 1999, la ex primer ministra británica, Margaret Thatcher visitó a Pinochet en su arresto domiciliario y el futuro Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, pidió al gobierno británico su liberación y regreso a su patria en lugar de ser extraditado a España.

Amnistía Internacional y la Fundación Médica para la Atención de las Víctimas de la Tortura, pidieron la extradición del general a España, mientras Chile retiró a su embajador en Madrid en protesta por la actuación Española.

Tras la práctica de pruebas médicas, el ministro del Interior británico, decidió en enero de 2000 que Pinochet no debía ser extraditado, lo que activó las protestas de las organizaciones de defensa de los derechos humanos y llevó a presentar un recurso que fue inadmitido.

A pesar de las protestas, Pinochet fue liberado y regresó a Chile el 3 de marzo de 2000, donde miles de personas se manifestaban a favor y en contra del antiguo dictador.

En marzo de 2000, el Congreso chileno aprobó una enmienda constitucional mediante la que se creaba la figura del "ex presidente", que le concedió inmunidad procesal y le garantizó una prestación económica a cambio de renunciar a su cargo de senador vitalicio.

Pinochet fallecería el 10 de diciembre de 2006 sin haber sido condenado por delito alguno, a pesar de que se llegaron a presentar más de 300 cargos criminales contra él.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

El bombardeo republicano de Cabra

Tal día como hoy 7 de noviembre de 1938, durante la Guerra Civil Española, aviones de la  República, bombardean el pueblo cordobés de Cabra.

El bombardeo de Cabra, fue un ataque aéreo realizado por la aviación republicana sobre esta localidad, en poder de los nacionales, dirigido contra población civil, que se saldó con 109 muertos y más de 200 heridos. Dado que Cabra no era objetivo militar y además estaba situada a bastante distancia de las líneas del frente, el bombardeo fue militarmente inútil.

Como ya se ha dicho, Cabra, población cordobesa que rondaba los 20 000 habitantes en 1938, no se encontraba en la línea del frente y ese día hacia las 7:31 horas, tres aviones de fabricación soviética Katiuska SB-2 - bombarderos ligeros que se empleaban para el bombardeo estratégico sobre la retaguardia enemiga - con tripulación totalmente española, atacaron la localidad.

De acuerdo con los testimonios de uno de los tripulantes de los Katiuska, que participaron en el ataque, el servicio de información de la unidad, fue advertido de la presencia en Cabra de una unidad italiana de paso, por lo que esperaban encontrar un campamento de tiendas en las inmediaciones de la localidad y vehículos militares.

Al llegar pudieron ver gran número de tiendas en la plaza central de Cabra, que resultaron ser el mercado del pueblo y no un campamento militar, dicidiendo atacar rápidamente. Los aviones dejaron caer una veintena de bombas, que provocaron la pérdida de 109 vidas humanas y  más de 200 heridos.

El bombardeo afectó fundamentalmente a zonas del centro de Cabra, incluida la plaza del mercado y en especial el barrio obrero de la villa. Se calcula que cada aparato llevaba en sus bodegas unas dos toneladas de bombas, la mayor, de 200 kilogramos, cayó en el mercado de abastos y de todas las explosiones esta fue la más potente, resultando muertas en el acto, en este lugar, 36 personas, más otras 14 posteriores a consecuencia de las heridas.

El bombardeo, militarmente inútil y con gran número de bajas civiles, fue aprovechado por la propaganda de los sublevados, ya que el hecho de que una de las bombas cayera en el mercado de abastos, significó que resultaron afectados numerosos campesinos del entorno pertenecientes todos a población civil, entre ellos muchas mujeres y niños.

El resultado de los bombardeos y la magnitud de la masacre fue recogido por el Noticiario Documental franquista (NO-DO),con fines propagandísticos, y reflejó a la población aterrorizada en los hospitales, así como el amontonamiento de los cadáveres, trasladados en carrillos e incluso, con capachos.

El 8 de noviembre del 2015, la pintora alicantina de origen polaco, Maryla Dabrowska, inspirándose en el "Guernica" presentó un cuadro de idénticas dimensiones denominado “El bombardeo de Cabra”, aunque ni el bombardeo ni el cuadro, han tenido apenas repercusión en nuestro país.