martes, 31 de diciembre de 2024

La muerte del general José Millán-Astray, creador de la Legión Española

Tal día como hoy, 1 de enero de 1954, fallecía el militar español José Millán-Astray, fundador de la Legión española y de Radio Nacional de España.

Nacido en La Coruña, José Millán-Astray entró en el Ejército español a muy temprana edad. Cuando todavía no había ni cumplido los diecisiete años de edad, ya se había graduado como teniente segundo.

Ingresó el 30 de agosto de 1894 en la Academia de Infantería de Toledo, donde siguió el programa de estudios abreviado, dispuesto por el Gobierno para atender las necesidades de oficiales, de los conflictos de Ultramar -Cuba y Filipinas-, graduándose con apenas diecisiete años, como teniente segundo y sirviendo después en el regimiento de infantería,  Asturias n.º 31 Madrid.

El 1 de septiembre de 1896 ingresó en la Escuela Superior de Guerra, en la que interrumpió sus estudios para incorporarse como voluntario, a un batallón expedicionario, que zarpó para Filipinas.

Durante su estancia en las islas se distingue por su valor, especialmente por su actuación en la defensa, con diecisiete años, de la población de San Rafael con treinta hombres, contra un número muy superior de rebeldes tagalos, hecho que le vale la Cruz de Orden militar de María Cristina. A su vuelta, en 1906, se reincorporó a la Escuela de Guerra y obtuvo el Diploma del Estado Mayor.

José Millán-Astray pronto se distinguió en el campo de batalla, por su temerario valor, el cual le reportó numerosas condecoraciones. Fusil en mano consiguió hacerse un hueco en el ejército. Fue entonces cuando pidió su traslado a Marruecos para mantener la paz, en el protectorado.

Durante el transcurso de la Guerra de Marruecos, José Millán-Astray sufrió cuatro graves heridas, de las cuales dos le costarían un brazo y un ojo. Consciente del desarrollo del conflicto en el norte de África, y del enorme número de bajas, debido a la escasa preparación de los soldados que acudían al frente, creó con ayuda del ministro de Guerra, el general Villalba, la Legión española.

El 1920 estuvo muy vinculado a la creación de la Legión, junto con el general José Villalba Riquelme. Al igual que Franco, estaba a favor de crear un ejército de voluntarios, parecido al de la Legión Francesa. De hecho, en 1925 el coronel explicaba, que germinó en él la idea, "de crear un Cuerpo voluntario, análogo al de otros ejércitos" y para ello, fue a Argelia a estudiar la Legión francesa.

Siguiendo el patrón francés como referencia, nació el Tercio de Extranjeros en enero de 1920, después renombrado como Legión. Allí se apuntaban las personas de origen humilde y que no temían poner en riesgo su integridad física, por lo que se les llamaba "novios de la muerte". En el año de fundación, Millan se trasladó a España y desde ese momento su vida y su trayectoria, se vincularon a esta nueva unidad.

Jugó un papel fundamental, cuando se produjo la sublevación militar de 1936 contra la democracia republicana y cuando empezó la rebelión, se instaló con Francisco Franco en el palacio de Yanduri de Sevilla.

Allí difundió las grandezas de los sublevados y de su líder, lo que se le reconoció con el nombramiento de Responsable de la Oficina de Prensa y Propaganda en Salamanca. Él creó Radio Nacional de España, como mecanismo de propaganda de los sublevados.

Uno de los hechos más conocidos de la biografía del coronel fue lo que ocurrió el 12 de octubre de 1936 con Miguel de Unamuno, rector de la Universidad de Salamanca, por aquel entonces.

Los dos discutieron el Día de la Raza -actual Día de la Hispanidad- cuando el coronel gritó "¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligencia!" Sin embargo, hay historiadores que matizan las declaraciones de aquel encuentro, aunque en todas las versiones el denominador común, coincide en la amenaza de muerte, que hubo del militar hacia el escritor.

Desde 1937 se encargó de la dirección del Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria, un tema que sentía próximo, pues él era tuerto y manco, por heridas que sufrió en combate entre 1921 y 1926.

En la posguerra, José Millán-Astray, a pesar de continuar dirigiendo el Cuerpo de Mutilados y de ser designado directamente por Franco, procurador en las Cortes durante cuatro legislaturas, veía como su relevancia política durante la dictadura, mermaba de forma progresiva.

Falleció a los setenta y cuatro años de edad, el 1 de enero de 1954, en su domicilio de Madrid, debido a una enfermedad coronaria, siendo director general del "Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria".

Su médico, Mauro José Rodríguez Rey, amigo personal y pupilo de Millán-Astray en la Legión, se encargó de comunicárselo al mismo Franco. Fue enterrado en el cementerio de la Almudena. 

Por Decreto de 2 de enero de 1954, el día siguiente al de su muerte, fue promovido al empleo de general de división.

lunes, 30 de diciembre de 2024

¡¡ FELIZ AÑO NUEVO !!

¡Feliz Año Nuevo! 

En este Año Nuevo te deseo mucha salud, que es lo más importante.

¡Felicidades!
 

La tradición de las "doce uvas de la suerte" en Nochevieja


Tal día como hoy, 31 de diciembre de 1909, se popularizaba la ya tradicional celebración, de las "doce uvas de la suerte" de Nochevieja para dar la bienvenida al Año Nuevo.

El motivo fue, que el excedente de la cosecha de la uva que aquel año hubo en Alicante. Aquella realidad hizo que productores y agricultores del valle del Vinalopó, pusiesen en marcha una potente campaña de Navidad, para poder dar salida a aquel enorme excedente de uvas blancas aledo.

Lo hicieron vendiéndolas en paquetes de doce uvas, una por cada mes del año, utilizando como gancho, que estas daban buena suerte si las comías.

De esta forma, la uva aledo se convirtió en todo un símbolo de la Nochevieja. Lo ocurrido en 1909 popularizó una costumbre, de la que ya había registros en la década de 1880, periodo en el que las clases pudientes de la capital, copiaron la tradición francesa de acompañar el champán con uvas, en las fiestas privadas madrileñas.

En 1882, el Ayuntamiento de Madrid prohibió las habituales fiestas callejeras, durante la Navidad e impuso una cuota de un duro, a todos aquellos que quisieran salir la noche de Reyes, noche en la que casi todo estaba permitido.

Al ser privados de fiesta, por las medidas puestas en marcha por el alcalde José Abascal y Carredano, los madrileños acudieron en señal de protesta a la Puerta del Sol y, a modo de burla hacia la aristocracia y la alta burguesía, recibieron el Año Nuevo bebiendo champán y comiendo las uvas, al son de cada campanada.

Nacía así la tradición de las "doce uvas de la suerte" de Nochevieja, tradición que años después, en 1909, se popularizaría por todo el país y, más tarde, se extendería a Hispanoamérica, hasta nuestros días.

Las doce uvas simbolizan los doce meses del año y cada uva comida con cada campanada, supondrá buena suerte en el correspondiente mes. La uva es un fruto que se asocia con símbolos positivos como la hermandad, unión, alegría o placer-el dios Baco- y quizá por ello la aristocracia francesa, la- comía en sus fiestas.

A lo largo de los años, la tradición se ha ido puliendo. Hoy día, mucha gente dice que las uvas simbolizan la abundancia  y cada vez que se come un, hay que pedir un deseo. En total, 12 deseos. Y se dice además, que quienes no hayan tomado las 12 uvas, tendrán un año de mala suerte. Así que ya sabéis, no dejar ni una uva sin comer esta Nochevieja

  ¡¡ FELIZ NOCHEVIEJA !!


domingo, 29 de diciembre de 2024

El atentado contra el Rey Alfonso XII y su esposa, a las puertas del Palacio Real

Tal día como hoy, 30 de diciembre de 1879, el Rey Alfonso XII y su esposa María Cristina, sufrían un atentado a las puertas del Palacio Real de Madrid, a manos del joven gallego Francisco Otero González.

Francisco Otero González había nacido en la aldea de Santiago de Lindín, Lugo, perteneciente al municipio de Mondoñedo, el 14 de marzo de 1860, según pudo averiguarse por la partida de bautismo. 

Murió a garrote vil el 14 de abril de 1880, recién cumplidos los 20, en el Campo de Guardias de Chamberí, por intento de asesinato de Alfonso XII y de su esposa María Cristina de Augsburgo-Lorena, tan solo un mes después, de haberse celebrado la boda.

Otero era un imberbe de 19 años, mediana estatura, más grueso que delgado, de constitución vigorosa y aspecto poco simpático. Llega a Madrid bajo el paraguas de su pariente Francisco Seijas Arribas, portero del ministerio de Gracia y Justicia, que le dió 4.000 reales para establecer una pastelería, en el 2 de la calle de Milaneses, después de haber recorrido tahonas en Luna, Cobo, Aduana y León. 

El oficio se viene abajo el 3 de diciembre, cuando se lleva los duros que hay en la caja. Por supuesto, la ayuda de Seijas también desapareció

Sin casa y sin recursos, Otero vaga por tabernas y prostíbulos como "El Habanero" y "El Café del Gato", donde se canta flamenco. Allí le oyen sus planes de suicidio, Antonio García y el pastelero Antonio Pérez Cobos. Se burlan de él y le dicen que mejor sería matar al rey. Después de todo, es el causante de su situación, por serlo de la de todos.

No cae el consejo en baldío y en noviembre, compra en Toledo un revólver, que luego cambia por una pistola en el Rastro. Practica con ella en la pradera del antiguo Canal, pero hiere a una mula y su dueño lo denuncia, por lo que es detenido y procesado. El 15 de diciembre debe presentarse al juez, pero no acude.

Poco después de las cinco de la tarde, del día 30 de diciembre de 1879, Sus Majestades los Reyes regresaban de dar un paseo por los jardines del Retiro. Lo hacían en uno de sus carruajes, pasadas las cinco de la tarde.

Al verlos, el joven gallego Francisco Otero González corrió hacia la puerta del Príncipe, se colocó entre el muro de palacio y la garita del centinela, alargó su brazo y disparó a quemarropa, con un revólver de dos cañones cargado con balas de doce adarmes.

Al ver las intenciones de Francisco Otero, el Rey Alfonso XII bajó instintivamente la cabeza, al mismo tiempo que se llevaba la mano en el cuello. La Reina, temiendo lo peor, abrazó a su esposo. Por suerte, ninguno de los dos disparos les alcanzó.

Francisco Otero González intentó escapar por la calle Bailén, pero un centinela consiguió cortarle el paso. Los guardias, temerosos de encontrarse ante un nuevo ataque anarquista contra el Rey Alfonso XII, sospechaban de la existencia de más implicados, pero estos nunca llegaron a aparecer, ya que Francisco Otero había actuado en solitario.

El atacante era el dueño de una pastelería, de la capital que apenas llegaba a fin de mes. Su situación era tan mala, que tenía la intención de suicidarse, pero antes de hacerlo le convencieron, de que era mejor tratar de acabar con la vida del Rey Alfonso XII.

Tras ser detenido en el acto, Francisco Otero fue acusado de intento de regicidio.El juicio se inicia el 7 de febrero de 1880. El quid reside en saber si debe considerarse al reo, exento de responsabilidad.

Él mismo declara que su intención no es “quitar la vida al rey, sino la de dar un gran escándalo para que le maten los centinelas”, pues él no tiene valor. El fiscal no le cree.

El tribunal rechaza la enajenación mental y le condena a muerte. El propio rey solicita su indulto, pero Cánovas del Castillo, al frente del Consejo, no accede. A las ocho y media de la mañana del 14 de abril es ejecutado, a garrote en el Campo de Guardias y sus restos enterrados, en el cementerio de San Martín.

En “La Desheredada” el escritor Benito Pérez Galdós, hace del protagonista Mariano, un trasunto de Otero.

sábado, 28 de diciembre de 2024

El Pronunciamiento de Sagunto, el fin de la Primera República Española

Tal día como hoy, 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos llevaba a cabo el Pronunciamiento de Sagunto, alzamiento militar que acabó con la Primera República Española y supuso, la restauración de la monarquía borbónica.

Se conoce como pronunciamiento de Sagunto o pronunciamiento de Martínez Campos, al pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos, a la Corona española en 1870.

Lo encabezó el general Arsenio Martínez Campos y tuvo lugar, el 29 de diciembre de 1874 en la localidad valenciana de Sagunto.

La enorme inestabilidad existente a lo largo de la Primera República Española, hizo que cada vez más personas, velasen por la vuelta de la monarquía borbónica, personas entre las que se encontraban militares como el general Martínez Campos, el militar que precipitó de forma abrupta, el final de este periodo de la historia española.

La mañana del 29 de diciembre de 1874, tras recibir un telegrama con el texto “naranjas en condiciones” por parte de los conservadores valencianos, - que era la contraseña para iniciar la acción- el general Martínez Campos, lideró un pronunciamiento militar, cerca de la localidad valenciana de Sagundo.

En un lugar llamado Las Alquerietas, el general Martínez Campos, arengó a los soldados que se encontraban bajo su mando, argumentado la necesidad de efectuar la restauración borbónica, en la persona que había heredado los derechos de sucesión de la Corona española tras la abdicación de Isabel II en el exilio, el Príncipe Alfonso de Borbón.

Martínez Campos finalizó su arenga con el grito de “¡Viva Don Alfonso XII, Rey de España!”, grito que fue contestado por todos los soldados allí presentes. El pronunciamiento resultó un éxito, al recibir el apoyo de numerosos militares, en toda España.

Dos días después, el 31 de diciembre de 1874, el capitán general de Madrid, Fernando Primo de Rivera, constituía un Gobierno provisional que, bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo, ponía fin a la Primera República Española, decretando la restauración de la monarquía.

Cánovas del Castillo, que había sido inicialmente detenido, fue agasajado en la sede del gobierno civil de Madrid. Después nombra a los miembros del Ministerio-Regencia que asumió el poder, conferido por Primo de Rivera, hasta la vuelta del exilio del príncipe Alfonso, ahora ya proclamado rey.

En el momento de producirse el pronunciamiento, éste se encontraba de viaje en París, donde residía su madre la reina Isabel II, desde la Academia de Sandhurst, en Inglaterra, y fue informado de lo ocurrido en España, a última hora del día 30 mediante una nota que decía: "Vuestra Majestad ha sido proclamado Rey ayer por la tarde por el Ejército español".

Pocas horas después, Cánovas del Castillo enviaba un telegrama a la reina Isabel II, en el que le comunicaba "este gran triunfo, alcanzado sin lucha ni derramamiento de sangre"

Sagunto fue la primera población, que reconoció a Alfonso XII como monarca, y en agradecimiento, el Rey le devolvió el título de ciudad que había perdido, durante la Edad Media.

viernes, 27 de diciembre de 2024

La boda secreta de la Reina María Cristina de Borbón, con un guardia de Corps

Tal día como hoy, 28 de diciembre de 1833, la Reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias y el guardia de corps Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, contraían matrimonio de forma secreta, en la real quinta de Quitapesares, muy cerca del Real Sitio de La Granja de San Ildefonso.

Precisamente, en un viaje a La Granja de San Ildefonso, con el Rey Fernando VII ya fallecido, fue como ambos empezaron a enamorarse. A la Reina María Cristina, se le reventó una vena pequeña de la nariz, mientras iba en su carruaje y el oficial de los guardias de corps, que iba al mando de la escolta, Fernando Muñoz y Sánchez, se dio cuenta de lo ocurrido y le ofreció un pañuelo, para parar la hemorragia.

Nada más devolvérselo, la Reina María Cristina de Borbón y agradecerle, aquel guardia real, besó el pañuelo y se lo guardó en el lado del corazón, gesto a partir del cual la Reina María Cristina,comenzaría a enamorarse, declarando su amor el 18 de diciembre de 1833, en la real quinta de Quitapesares.

El problema era, que la Reina María Cristina era católica practicante y, para ella, era indispensable casarse, para mantener relaciones sexuales, con el hijo de un estanquero de Cuenca, algo que no podía hacer en público, ya que de casarse dejaría de ser Reina Regente y su hija, Isabel II, todavía menor de edad, perdería sus posibilidades de ocupar algún día el trono de España, trono que se encontraba en disputa, con su cuñado Carlos María de Isidro de Borbón.

Por ello, la Reina María Cristina, decidió contraer matrimonio en secreto el 28 de diciembre de 1833 con Agustín Fernando Muñoz, ante un sacerdote y en presencia de dos testigos de confianza.

No fue un secreto fácil de guardar. Pronto surgieron rumores y Agustín Fernando Muñoz, comenzó a ser llamado "Fernando VIII". Sin embargo, en 1836, las sospechas fueron confirmadas, cuando el destituido presidente del Gobierno, el radical Juan Álvarez Mendizabal, se alzó en armas contra la regente, el 12 de agosto de 1836 en La Granja de San Ildefonso, para exigir la restitución de la Constitución Española, de 1812 y la cesión del Gobierno.

La Reina María Cristina resistió con firmeza a las demanda, hasta que Mendizabal cogió a su esposo y amenazó con asesinarlo ante sus ojos, de no aceptar sus pretensiones, algo que finalmente no hizo.

María Cristina de Borbón, se mantuvo como Reina regente, pero solo hasta 1839, año en el que el general Baldomero Espartero, tras vencer a los carlistas, le chantajeó con hacer público su enlace, tras obtener una copia de su matrimonio secreto con Agustín Fernando Muñoz, de no renunciar a la regencia.

María Cristina de Borbón, renunció y puso rumbo a París junto a Agustín Fernando Muñoz, mientras que el general Baldomero Espartero, se encargó de la regencia y, a pesar de que la Reina había cumplido, Espartero hizo público poco después el matrimonio secreto, de la Reina María Cristina, con el fin de mantenerse en el poder.

María Cristina de Borbón movió todas sus influencias, para que su matrimonio secreto fuese reconocido, incluso apeló al directamente al Papa. Finalmente lo consiguió, llegando a celebrar un nuevo matrimonio, con el consentimiento de su hija Isabel II, el 12 de octubre de 1844. El matrimonio duró 40 años y tuvo ocho hijos.

Desde entonces, María Cristina de Borbón y Agustín Fernando Muñoz llevaron una vida de pareja, en el palacio de Malmaison, aunque nunca fueron un matrimonio como habían pensado, pues la Iglesia no reconoció la boda secreta, al no contar con el permiso de cada uno de sus párrocos, al celebrarse fuera de las parroquias, a las que pertenecían.

El matrimonio entre María Cristina de Borbón y el ex guardia de Corps, Fernando Muñoz, duraría cuarenta años.

Durante el reinado de su hija, Isabel II, Fernando Muñoz, Junto a María Cristina, volvieron a España y crearon empresas, con las que consiguieron una gran fortuna, así como múltiples negocios más - muchos de ellos ilegales - como el tráfico de esclavos con Cuba, entonces prohibido, por los que finalmente hubieron de exiliarse de nuevo.

¡Sin duda  esta boda fue una buena inocentada para los españoles...!. Este país, desde antiguo, no ha tenido nunca remedio, ni arreglo...

Su epitafio histórico dice que fueron un matrimonio feliz.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Las Leyes de Burgos de 1512, origen de los Derechos Humanos

Tal día como hoy,  27 de diciembre de 1512, se promulgaban las Leyes de Burgos, las primeras leyes que la monarquía hispánica dictó, para su aplicación en América, normas que supusieron el origen de los Derechos Humanos.

También llamadas Reales Ordenanzas, dadas para el buen regimiento y tratamiento de los indios, las Leyes de Burgos abolieron la esclavitud indígena y organizaron, la conquista de estos nuevos territorios.

Fueron la consecuencia política y jurídica, del sermón que Fray Antonio de Montesinos pronunció en la isla de Santo Domingo, el cuarto domingo de Adviento de 1511, sermón en el cual planteaba, la cuestión ética de la conquista, la condición humana de los indígenas y su sentido de libertad intrínseco a dicha condición.

Para dar solución, a las cuestiones que Fray Antonio de Montesinos había planteado en su sermón, la Corona convocó a teólogos y juristas en la ciudad de Burgos, para debatir sobre el problema existente en el nuevo mundo.

El resultado de la primera junta de teólogos y juristas, conocida como la Junta de Burgos, fue la promulgación de las primeras leyes, que la monarquía hispánica dictó, para su aplicación,en las Indias, las Leyes de Burgos.

Las Leyes de Burgos fueron firmadas el día 27 de diciembre de 1512, por el Rey Fernando "el Católico" en la ciudad castellana de Burgos. Dichas leyes tenían .35 artículos que reconocían a los indígenas por primera vez en la historia, como hombres libres y titulares de Derechos Humanos básicos, tales como la libertad y la propiedad.

El ámbito de implantación de las Leyes de Burgos, comenzó por la isla de La Española, para extenderse más tarde a las islas de Puerto Rico y Jamaica. Posteriormente se aplicarían en tierra firme -actual Venezuela,- por iniciativa de Fray Pedro de Córdoba.

Si bien las ordenanzas autorizaron y legalizaron, la práctica de los repartimientos de indios en encomienda a los colonizadores españoles, a razón de un mínimo de 40 y un máximo de 150 individuos, se esforzaron en establecer una minuciosa regulación del régimen de trabajo, jornal, alimentación, vivienda, e higiene, e incluían ciertas protecciones para los nativos.

Las leyes prohibieron terminantemente a los encomenderos, la aplicación de todo castigo a los indios, el cual se reservaba a los visitadores establecidos en cada pueblo y encargados del minucioso cumplimiento de las leyes, y las mujeres embarazadas de más de cuatro meses eran eximidas del trabajo.

Las leyes de Burgos se han criticado, desde el presentismo de nuestros días, hablando de explotación, obviando que esas condiciones eran iguales o mejores que las de cualquier vasallo de Castilla.

Muestra de lo innovadoras que fueron las leyes de Burgos en su época, fue la negativa de los encomenderos para aplicarlas, desencadenando a la postre el asesinato del virrey Blasco Núñez de Vela, enviado desde la corte, para hacer cumplir las nuevas leyes.

A pesar de su difícil aplicación, estas leyes constituyeron el primer cuerpo legislativo de carácter universal, siendo consideradas como la primera declaración de Derechos Humanos. Los reyes Católicos fueron los  primeros que se plantearon, la igualdad de todos los hombres.


miércoles, 25 de diciembre de 2024

La reconquista de la ciudad de Almería por los "Reyes Católicos"

Tal día como hoy,  26 de diciembre de 1489, los Reyes Católicos reconquistaban la ciudad de Almería.

La toma de Almería no fue nada facil, pues, hubo varios intentos fallidos. A principios del S. XII las tropas del Rey Alfonso VII de León, consiguieron tomar la ciudad pero esta permaneció en manos cristianas, solo durante diez años.

Los Reyes Católicos, también lo intentaron en 1488 sin derramar una sola gota de sangre, únicamente realizando importantes donaciones al valí de Almería, Yahía Al-Nayar. 

La capitulación de la ciudad, estaba asegurada con el gobernador de Almería pero "El Zagal’" el penúltimo Emir de Granada, descubrió la traición a tiempo, se puso al frente de la ciudad, cerró las puertas y reforzó las defensas. Ante este hecho las tropas cristianas, optaron por la retirada.

Tras el fallido intento de conquistar Almería, los Reyes Católicos cambiaron de estrategia y centraron sus esfuerzos, en los frentes del interior de Granada. De esta forma, un año después, cercaron Baza, localidad que capituló a principios de diciembre de 1489.

Al caer Baza, los Reyes Católicos consiguieron pactar con El Zagal, la rendición de Guadix y Almería sin derramamiento de sangre. La rendición de Almería se produjo el 21 de diciembre de 1489 cuando El Zagal, hizo entrega de las llaves de la ciudad a Fernando el Católico.

El monarca aragonés, no hizo su entrada triunfal en la ciudad de Almería hasta el 23 de diciembre. Su esposa Isabel "la Católica’" lo hacía un día después. Días antes -el 10 de dicho mes- se firmaron en Baza las Capitulaciones de Almería, en las que se fijaron las condiciones de la rendición.

Los Reyes Católicos pasaron el día de Navidad de 1489, en Almería y un día después, el 26 de diciembre de 1489, asistieron a una misa solemne, en la mezquita de la Alcazaba.

La misa fue oficiada por Juan de Ortega, predicador de los Reyes y primer obispo de la Diócesis y en lo más alto del muro de la Alcazaba “llamado de la Vela” se pendió y ondeó el Pendón, -escudo que trajeron- que hizo oficial la  conquista y la toma de Almería.

Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, Almería vivió siglos de paupérrima prosperidad. De hecho, se considera, el siglo XVI como el siglo del retroceso y abandono de la ciudad y la provincia.

Fueron varios los factores que influyeron en esto; en primer lugar, Almería estaba apartada de cualquier ruta comercial americana, y vio pasar de largo todas las riquezas provenientes del nuevo continente, y la actividad que trajeron consigo.

Por otro lado, se prodigaron en estos cien años, tanto los terremotos como los ataques de los piratas berberiscos y turcos como Barbarroja - y en el siglo XVII, les sucederían, los de la armada Inglesa.

Los primeros, mermaron la población y los segundos la aterrorizaron y obligaron a desplazarse, hacia el interior.

martes, 24 de diciembre de 2024

¡¡ FELIZ NAVIDAD !!

         ¡¡Feliz Navidad, que el amor inunde tu hogar y el de tu familia.!!

La fiesta de la Navidad: Historia de una tradición

Tal día como hoy, 25 de diciembre, desde el año 336 se celebra en el mundo cristiano el día de Navidad, la tradición más famosa del año.

La Navidad, festividad cristiana, que conmemora el nacimiento de Jesucristo, se celebra el 25 de diciembre según el calendario gregoriano. Pero a pesar de su origen religioso, esta fiesta es comúnmente celebrada, incluso por los ateos como una fecha dedicada a reunirse, con los más allegados.

Los Evangelios de Mateo y Lucas, consideran que Jesús de Nazareth nació en un pesebre de Belén, aldea de Oriente Próximo, y que su llegada fue anunciada por un ángel. No obstante, estos no especifican el día exacto del nacimiento, una cuestión que se resolvería más tarde.

Eran varias las festividades que tenían lugar a finales de diciembre, en territorio romano, coexistiendo durante los inicios del Cristianismo: celebraciones de la antigua religión romana, judías, del mazdeísmo persa y también nórdicas, mayoritariamente vinculadas al solsticio de invierno, del hemisferio norte.

El emperador Constantino, primero en legalizar el cristianismo en el Imperio Romano, probablemente con la intención de superponer las prácticas cristianas, a otras más antiguas, estableció el 25 de diciembre para la conmemoración del nacimiento de Jesús. El término navidad proviene del latín nativitas, que significa nacimiento.

Su relación con el cristianismo fue difícil, ya que fue educado en la adoración del dios Sol -Sol Invictus-, cuyo símbolo portaba y cuyo culto, estaba asociado oficialmente al del emperador.

El objetivo de esta superposición, era convertir a los paganos romanos a la religión cristiana, estableciendo una tradición fácilmente asimilable para ellos, ya que sería inevitablemente relacionada, con algunas de sus fiestas principales celebradas en esas mismas fechas: las Saturnales y el Sol Invictus.

Así, se concluye que la tradición cristiana de la Navidad, tiene su origen en ciertas fiestas paganas, que influyeron en su creación y con las que guarda, algunas similitudes.

El mismo 25 de diciembre, ya era una fecha de celebración para los romanos. En esta ocasión festejaban el Sol Invictus, un culto a la divinidad solar asociado al nacimiento de Apolo, dios del Sol.

Este culto se desarrolló, en el período mitológico romano y duró hasta la conversión del cristianismo, en la religión oficial del imperio. Sin embargo, esta no era la única deidad solar, que los romanos habían adorado.

El mismo emperador Constantino dio mucho valor a la figura del Sol Invictus, e incluyo usó su imagen en las monedas del Imperio y decretó que los domingos serían un día de descanso dedicado a honrarlo. Sin embargo, la llegada del Cristianismo catalogó el culto al dios del Sol como una celebración pagana.

Durante varios siglos, antes del nacimiento del Cristianismo, la sociedad romana era politeísta y creía en una serie de divinidades protectoras, de las distintas áreas de su vida. Para la agricultura y la cosecha se adoraba al dios Saturno, y se celebraban unas fiestas paganas, en su honor: las Saturnales.

Las Saturnales, eran unas fiestas paganas, que celebraban los romanos en honor a Saturno, el dios de la agricultura y la cosecha, y que originalmente transcurrían entre el 17 y el 23 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno. Las labores agrícolas finalizaban en esta época y los campesinos y los esclavos, podían permitirse aplazar el trabajo cotidiano.

Durante estas fiestas, que se prolongaban durante siete días, los romanos visitaban a sus familiares y amigos, intercambiaban regalos y celebraban grandes banquetes públicos. Los esclavos gozaban de una gran permisividad; podían vestir las ropas de sus señores y ser atendidos por éstos, sin recibir ningún castigo.

El emperador Constantino, encargado de establecer de forma oficial, la fecha para la conmemoración del nacimiento de Jesús, en el Imperio Romano, actuó con el apoyo del pontífice del momento: el papa Julio I.

El Papa Julio I, fijó para la Iglesia de Occidente la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre, en vez del 6 de enero, junto con la Epifanía. Así, se fijó la solemnidad de Navidad el 25 de diciembre, una fecha arbitrariamente escogida por la Iglesia católica, a pesar de la creencia de que Jesucristo, nació durante la primavera.

Esta creencia nace de interpretaciones de los Evangelios, que describen que Jesús nació en un momento, en que los pastores tenían rebaños al aire libre, algo imposible en invierno y en una región como Palestina. 

lunes, 23 de diciembre de 2024

¡¡ Feliz Nochebuena !!

¡Te deseo una Nochebuena llena de felicidad, paz y alegrías! Que estas fechas te regalen momentos especiales junto a tu familia.  ¡Disfruta de cada instante y que el espíritu navideño te acompañe siempre!,

El Gran Capitán en la batalla y victoria de Cefalonia

Tal día como hoy,  24 de diciembre de 1500, en Cefalonia,  una isla del archipiélago de las Islas Jónicas, el Gran Capitán -Gonzalo Fernández de Córdoba- lidera una importante victoria hispano-veneciana, sobre el Imperio otomano con la toma de Cefalonia.

En el año 1500, los turcos otomanos atacaron plazas venecianas en el Mar Adriático. Para detenerles en la Isla de Cefalonia, se formó una alianza internacional. 

Los ejércitos y la armada aliados necesitaban un jefe, el cual fue el Gran Capitán a petición del Duque de Venecia y del Papa. La campaña de Cefalonia, fue otro de los grandes logros militares de Gonzalo Fernández de Córdoba.

El 8 de noviembre de 1500. Una flota cristiana compuesta por 101 naves llega a la isla de Cefalonia, en el Mar Jónico. En el golfo de Argostoli desembarca el grueso del ejército, que está compuesto por 9.000 españoles, 2.000 venecianos y 600 franceses al mando del español Gonzalo Fernández de Córdoba.

Están allí para luchar contra el Gran Turco, que desde 1495 avanza de victoria en victoria, por las posesiones venecianas en el Mar Jónico, y las costas albanesas y balcánicas.

La coalición cristiana se ha creado a petición de Venecia, que pidió ayuda al Papa y a los Reyes Católicos. La plaza fuerte de Cefalonia, es el castillo de San Jorge, donde hay un regimiento de jenízaros. Tropas otomanas de élite. 

Pasan los días y las semanas y los cristianos, son incapaces de rendir la fortaleza. El mal tiempo, la humedad, la escasez de víveres y la cercanía de bases turcas, hacen insostenible alargar el asedio mucho más tiempo.

El asedio estaba durando demasiado tiempo. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, sabía que eso jugaba en contra de sus tropas. Cada vez más desmoralizadas por la dura resistencia turca, el mal tiempo y la falta de víveres, la campaña apuntaba a fracaso. 

Al amanecer del 24 de diciembre, el Gran Capitán arengó a sus hombres con un poderoso discurso- Decidió hablar a sus soldados: “¡Castigaremos a los soberbios mahometanos, vengaremos las injurias pasadas y ganaremos la plaza!”. Tras esto se lanzó a la batalla..De tal manera los motivó que se lanzaron hacia las murallas con furia y tomaron la fortaleza.

Las bajas cristianas fueron 360. De los turcos solo sobrevivieron unos cuantos hombres. Gonzalo Fernández de Córdoba, vio acrecentada su fama como militar y recibió múltiples felicitaciones y agradecimientos. Y en especial de la República de Venecia, que le premió con el título de gentilhombre, un sueldo vitalicio y numerosos y valiosos regalos.

La plaza de Cefalonia sería veneciana hasta 1797

domingo, 22 de diciembre de 2024

El cantautor español, Joan Manuel Serrat

Tal día como hoy 23 de diciembre de 2022, el cantautor Joan Manuel Serrat, pone fin a una carrera de 57 años sobre los escenarios, con un último concierto en Barcelona.

Joan Manuel Serrat es hijo de una familia obrera, que vivía en el barrio barcelonés del Poble Sec, Se graduó como perito agrónomo, profesión que nunca llegaría a ejercer. Su primera presentación en público como cantautor, tuvo lugar en 1965, en Radio Barcelona; ese mismo año entró a formar parte del grupo "Els Setze Jutges". Dos años después, editaría su primer álbum, con el sello Edigsa.

Serrat fue uno de los iniciadores de la Nova Cançó catalana, generación de cantautores contestatarios, que reivindicaron el uso del catalán durante la dictadura del general Francisco Franco y que componían sus letras, al modo poético e intimista de sus inspiradores de la chanson francesa. 

Pero Joan Manuel, hijo de padre catalán y madre aragonesa, pronto empezó a cantar también en castellano, y eso lo hizo candidato a representar a España en el festival de Eurovisión de 1968. Serrat decidió finalmente no participar, si no podía hacerlo en catalán, Por aquella renuncia, estuvo vetado en la televisión y en las emisoras de radio estatales, durante casi diez años.

Pese a todo, la calidad de sus composiciones -en catalán y en castellano- ,se impuso a las presiones políticas, consiguiendo convertir infinidad de temas, en emblemáticos de toda una generación. 

Esta etapa musical es, sin duda, la más fértil de un Joan Manuel, que sabe retratar a la perfección paisajes y sentimiento, hasta el punto de que álbumes como "Mediterráneo" le llevaron a estar presente en media Europa y en toda Sudamérica. En 1975 hubo de autoexiliarse en México, a raíz de unas manifestaciones contra el régimen franquista.

Regresó tras la muerte de Franco y, en plena transición política, Serrat adquirió un tono más intimista y nostálgico.  Nunca ajeno al clima social, editó en 1992 el LP "Utopía", en el que, de un modo maduro, lejos del tono panfletario, de los cantautores de finales de los sesenta, volvió a la carga contra los tópicos utilizados, por los poderes políticos y económicos, temática que ya había abordado en "El Sur también existe".

Joan Manuel Serrat fue desde sus inicios, el mejor fotógrafo de la realidad española. Ayudó además a rescatar del olvido a poetas, como Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Joan Salvat-Papasseit o Mario Benedetti. Después de cuatro años sin grabar, en 1998 publicó el álbum "Sombras de la China", que reunía once temas inéditos.

En 2003 presentó "Serrat sinfónico", trabajo para el que reunió dieciséis temas, de su repertorio grabados con la Orquesta Sinfónica de Barcelona.

En marzo de 2004 fue condecorado con la Orden de Mayo, con el grado de comendador, una de las más altas condecoraciones que otorga el Gobierno argentino, por su compromiso con la democracia, y la lucha por los derechos humanos. 

Este reconocimiento, se vio además acompañado de innumerables muestras de cariño, de sus seguidores ante la noticia de que el cantante, padecía un cáncer de vejiga, del que tuvo que ser operado en noviembre, de ese mismo año. Felizmente recuperado, en abril de 2006, presentó un nuevo trabajo en catalán, " Mô", un canto a la isla de Menorca y en especial a su capital, Mahón.

Como si se tratase del ocaso de su carrera, cuando en realidad continúa desplegando una envidiable creatividad, a Joan Manuel Serrat le llueven los premios, en reconocimiento a su larga trayectoria como cantautor. 

Entre los más recientes se cuentan la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo, concedida por el gobierno español en 2006, con la que se le reconocía, además de su labor profesional, el ser "un referente moral"; el título de doctor honoris causa, por la Universidad Complutense de Madrid, por su contribución a la lengua española en general, y a la catalana en particular, también en 2006; la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña y el nombramiento como caballero de la Legión de Honor, de la República Francesa, ambos en 2007.

Entre premio y premio, el más estimado de los cantautores españoles realizaba en 2006 y 2007 dos exitosas giras por todo el mundo: "Serrat 100x100", en compañía de Ricard Miralles, y "Dos pájaros de un tiro", a dúo con Joaquín Sabina.
 
Con una guitarra en una mano y sentado en un sencillo taburete, Joan Manuel Serrat forjó el último eslabón, de su riquísima carrera de 57 años en la música. Fue este 23 de diciembre de 2022, en el escenario del Palau Sant Jordi, en el barrio barcelonés de Montjuic.

Su último tema fue el primero que compuso, "Una guitarra", de su álbum debut, editado cuando el " Nano" tenía 21 años y toda la poesía a flor de piel.

sábado, 21 de diciembre de 2024

La muerte de Gustavo Adolfo Bécquer, el poeta del romanticismo

Tal día como hoy, 22 de diciembre de 1870, fallecía el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, el gran poeta del posromanticismo.

Hijo y hermano de pintores, Bécquer llevaba el arte en la sangre. A los diez años quedó huérfano. Su infancia y adolescencia las pasó en Sevilla, ciudad en la que estudió humanidades y pintura.

En 1854 se trasladó a Madrid con la intención de hacer carrera literaria, sin embargo, el éxito no le sonrió. Para poder vivir, hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, con la ayuda de su amigo Luis García Luna.

En 1858, durante una estancia en Sevilla, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad que a día de hoy se desconoce. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda,"‘El caudillo de las manos rojas’

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz y el poeta, se refugió en su trabajo. Se iniciaba así su etapa más fructífera, con la composición de crónicas periodísticas, la mayor parte de sus ‘Leyendas’ y la redacción de "Cartas literarias a una mujer’", obra en la expone sus teorías sobre la poesía y el amor.

Su situación económica mejoró a partir de 1866, año en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse"Leyendas" y "Rimas", publicadas en parte en el semanario ‘El museo universal’. Poco le duró su nueva vida, pues la revolución de 1868, le dejó sin trabajo en un año en el que su esposa, también le abandonó.

El duro revés que sufrió Bécquer, hizo que se trasladase a Toledo con su hermano Valeriano. Allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo manuscrito original había desaparecido, cuando su casa fue saqueada durante la gloriosa revolución de 1868.

Bécquer se convirtió en una persona pesimista. Su decepción crecía cada día. Algo muy propio de los escritores románticos. Conoció a Julia Espín, de la que se enamoró perdidamente y se convirtió en su musa. Ella es la que le inspira y empieza a escribir las primeras “Rimas” como la famosa “Tu pupila es azul”.

Bécquer falleció como consecuencia de la tuberculosis., esta dolencia pulmonar fue bautizada durante dicho período, como la plaga blanca, el mal de vivir o el mal del siglo. 

El ideal de belleza romántica, llevaba a muchas mujeres a seguir estrictas dietas de vinagre y agua, con el objeto de provocarse anemias hemolíticas, que empalideciesen su semblante; a consecuencia de esta práctica, muchas contraían la enfermedad.

Pero el atractivo de la tuberculosis –entonces llamada tisis– no acababa en la estética femenina: también se mitificó entre los escritores por la creencia, de que provocaba raptos de creatividad, más intensos a medida que la enfermedad avanzaba.

No fue otra la causa de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer, acaecida en Madrid el 22 de diciembre de 1870. Nacido en Sevilla 34 años antes (el 17 de febrero de 1836), el poeta y narrador es en realidad, un romántico tardío o posromántico, pero sus dos principales obras se adscriben plenamente, a los postulados del Romanticismo.

Son las Leyendas, relatos llenos de misterio y elementos sobrenaturales,que publicó en prensa, y las Rimas, poemario amoroso y existencial editado póstumamente, por sus amigos, que ejercería enorme influencia, en la poesía española del siglo XX; muchas veces se han publicado conjuntamente, como Rimas y Leyendas. 

Pero además Bécquer fue un romántico "de libro" por su agitada vida sentimental, su existencia bohemia... y su tuberculosis, contraída en 1857 y que acabaría llevándolo a la tumba.

Su muerte está rodeada de romanticismo.Gustavo Adolfo Bécquer murió el 22 de diciembre de 1870, en Madrid coincidiendo con un eclipse total de sol.

La casualidad fue que, el 18 de julio de 1860, cuando llegó a la sierra de Moncayo, buscando aire puro, para mejorar la tuberculosis, asesinaron a una “bruja” en el momento en que se producía un eclipse total de sol.

viernes, 20 de diciembre de 2024

El Solsticio de Invierno de 2024: El día más corto del año y la noche más larga

En el día de hoy 21 de diciembre de 2024. tiene lugar en España el Solsticio de Invierno de 2024, el día más corto del año y la noche más larga.

El solsticio de invierno, en uno de los hemisferios de la Tierra, ocurre cuando este hemisferio se inclina más lejos del Sol y recibe menos luz del día.

En el hemisferio norte, el solsticio de invierno tiene lugar hoy  21 de diciembre de 2024. El próximo solsticio de invierno en el hemisferio sur ocurrirá el 21 de junio de 2025.

En términos astronómicos, el solsticio de invierno marca el comienzo del invierno. Durante este día, tiene lugar el día más corto y la noche más larga. 

Desde la antigüedad, las personas han concedido gran importancia al solsticio de invierno y lo han celebrado con diversos festivales y rituales. Los monumentos antiguos famosos, están alineados con el amanecer o el atardecer en el solsticio de invierno.

El solsticio de invierno es un momento en el que uno de los hemisferios de la Tierra alcanza su máxima inclinación lejos del Sol. Como resultado, este hemisferio recibe la menor cantidad de luz diurna y experimenta el día más corto del año. En el solsticio de invierno, el recorrido del Sol en el cielo es más al sur en el hemisferio norte y más al norte en el hemisferio sur.

Los solsticios ocurren porque el eje de nuestro planeta está inclinado 23,5 grados. Si la Tierra no tuviera inclinación, el Sol brillaría directamente en el ecuador durante todo el año. Eso eliminaría los solsticios y las estaciones.

Afortunadamente, nuestro planeta,como todos los otros planetas del Sistema Solar, está inclinado, por lo que experimentamos estaciones. El solsticio de invierno, es uno de los puntos de transición entre ellas, junto con el solsticio de verano y los equinoccios de otoño y primavera.

Como su nombre lo indica, el solsticio de invierno marca el comienzo del invierno. Y si vives en el hemisferio norte, podrías asociar el solsticio de invierno con diciembre. No está mal, pero puede generar un poco de confusión con quienes viven en las latitudes meridionales.

Los solsticios se han observado desde la antigüedad. Nuestros antepasados usaban las frases "solsticio de invierno" y "solsticio de verano" mucho antes de que supieran que el otro hemisferio existía. No pensaban que durante su invierno podría ser verano en otro lugar.

Las personas que viven en el hemisferio norte a menudo utilizan la frase "solsticio de diciembre" como sinónimo de "solsticio de invierno", dejando fuera al hemisferio sur.

Los astrónomos prefieren decir "solsticio de diciembre" y "solsticio de junio" para evitar referencias estacionales. Pero "solsticio de invierno" y "solsticio de verano" ya están demasiado arraigados en las culturas, lo que a veces da lugar a malentendidos.

La palabra "solsticio" proviene de las palabras latinas "sol", que significa Sol, y "stit", que significa permanecer inmóvil, por lo que literalmente significa "el Sol permanece inmóvil". Alrededor de los solsticios, el camino aparente del Sol a través del cielo parece "congelarse".

Por ejemplo, si tomas una foto del Sol a la misma hora unos días antes y después de un solsticio, verás que se queda aproximadamente en el mismo lugar. Mientras tanto, alrededor de los equinoccios, su camino aparente varía considerablemente, de un día para otro.

En el hemisferio norte: el solsticio de invierno tiene lugar hoy   21 de diciembre de 2024. En el hemisferio Sur: el solsticio de invierno tendrá lugar el 21 de junio de 2025.

Según el enfoque astronómico, el invierno comienza el día del solsticio de invierno, que generalmente ocurre el 21 o 22 de diciembre en el hemisferio norte y el 20 o 21 de junio en el hemisferio sur.

La razón de las diferentes duraciones de las estaciones, es la órbita elíptica de la Tierra. Nuestro planeta se mueve alrededor del Sol, a diferentes velocidades — más rápido alrededor del perihelio -punto más cercano al Sol- en enero y más lento alrededor del afelio -punto más lejano del Sol.

A partir de mañana, los días comienzan a crecer y las noches a acortarse y vuelta a empezar, hasta el final de los tiempos...

Historia y leyenda de la Virgen del Mar de Almeria

Tal día como hoy, 21 de diciembre de 1502, en la playa almeriense de Torregarcía, el vigía Andrés de Jaén, recoge una imagen de la Virgen del Mar procedente probablemente de un navío naufragado, o asaltado por piratas berberiscos.

Cuenta la tradición que, al alba del 21 de diciembre de 1502, los guardas de la torre García, mientras hacían su turno de vigilancia de la costa, vieron surgir de las aguas un torbellino de luces que ascendía del fondo del mar y cuyos destellos parecían dar cobijo a una extraña silueta, igualmente resplandeciente.

La leyenda de la Virgen del Mar comienza en 1502, cuando, según la tradición, la imagen fue encontrada de manera milagrosa en la playa de Torregarcía, en la costa almeriense. La figura de la Virgen, de estilo gótico y tallada en madera de nogal, data del final del siglo XIV o principios del XV, lo que le otorga un valor histórico y artístico inmenso.

Se cuenta, que un hombre llamado Andrés de Jaén, mientras paseaba por la orilla, halló la imagen entre los restos de un naufragio o tras un ataque pirata. Este hallazgo, rodeado de un halo de misterio, marcaría el inicio de la devoción hacia la Virgen del Mar, que pronto se convertiría en un símbolo de esperanza y protección, para los habitantes de Almería.

A lo largo de los siglos, la devoción hacia la Virgen del Mar fue consolidándose, especialmente en momentos de crisis. En 1805, tras los devastadores terremotos que sacudieron la ciudad, la Virgen fue proclamada oficialmente patrona de Almería. Este título, fue confirmado en 1806 por el Papa Pío VII, quien dio un reconocimiento oficial a una devoción ya arraigada, en la comunidad almeriense.

La devoción a la Virgen del Mar, no se limita a la ciudad de Almería. Hermandades dedicadas a ella existen en diversas ciudades de España, como Madrid y Sevilla, donde organizan procesiones, misas y eventos para honrar a la patrona de Almería. Estos cultos refuerzan el vínculo espiritual, entre los almerienses y su Virgen, sin importar su ubicación geográfica.

El santuario de la Virgen del Mar, se encuentra en la Iglesia conventual de Santo Domingo de Guzmán, un lugar emblemático en Almería. Aunque el edificio ha sufrido numerosos daños a lo largo de los años, especialmente durante la Guerra Civil, la comunidad almeriense, siempre ha trabajado incansablemente en su restauración, preservando así un lugar de culto lleno de historia y espiritualidad.

En 1951, la Virgen del Mar fue coronada canónicamente, un acto que consolidó su estatus como una figura central en la vida religiosa de Almería. La corona, elaborada por los Hermanos Granda de Madrid, es un símbolo de la realeza espiritual de la Virgen y de su lugar preeminente, en el corazón de los almerienses. Esta coronación representó el reconocimiento formal de la devoción popular, y la veneración hacia la Virgen del Mar.


jueves, 19 de diciembre de 2024

El atentado de ETA, contra el almirante Luis Carrero Blanco

Tal día como hoy, 20 de diciembre de 1973, la banda terrorista ETA cometía un atentado en la calle madrileña de Claudio Coello, que acababa con la vida del presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco.

El atentado, que sería denominado por ETA "Operación Ogro", fue perpetrado según la versión oficial, por tres miembros de ETA. La explosión hizo que el vehículo en el que viajaba Luis Carrero Blanco, saltase literalmente por los aires, poco después de salir de misa de la Iglesia de los Padres Jesuitas, de San Francisco de Borja.

Medios de la época, recogieron que la potencia de la explosión fue tal que el automóvil voló por los aires, chocó en la cornisa superior de la residencia de los Jesuita, y fue a caer dentro de un patio.

Los explosivos detonados, también provocaron graves daños en el lugar de la explosión, desde vehículos y edificios cercanos hasta un enorme cráter, en la calzada de la calle Claudio Coello de Madrid, cerca del cruce con la calle Maldonado.

El vehículo en el que iba el almirante Luis Carrero Blanco, acabó totalmente destrozado. En su interior también se encontraban su chófer y un inspector de la Policía, que se encargaba de forma habitual de su seguridad personal, ambos murieron en el acto.

Luis Carrero Blanco seguía con vida, cuando las autoridades llegaron hasta el lugar del atentado. Fue trasladado de emergencia a un hospital de la capital, lugar donde murió escasos minutos después de su llegada.

El cadáver de Luis Carrero Blanco, fue trasladado en una ambulancia a la sede de la Presidencia del Gobierno, donde se instaló la capilla ardiente. A la mañana siguiente se celebró su funeral. A él asistieron los entonces príncipes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, así como numerosas personalidade, de importante relevancia como el vicepresidente de Estados Unidos, Gerald Ford.

La muerte de Luis Carrero Blanco, provocó un hondo impacto en la clase dirigente y en la población española, también en la oposición antifranquista, pues se abría así un espacio lleno de incertidumbre. “No estalla el pánico, pero se instala el miedo. Y el silencio”, llegaron a escribir periodistas de la época.
 
Aunque la mayoría, de los responsables del atentado fueron detenidos, nunca llegaron a sentarse en el banquillo, ya que se beneficiaron de la amnistía de 1977, por lo que quedaron en libertad, aunque decidieron seguir integrados en la banda.

La desaparición de Carrero Blanco tuvo numerosas implicaciones políticas, en un momento en que se hacía evidente la decadencia física del dictador y, con ello, el agravamiento de los primeros signos de descomposición del aparato franquista, que se venían manifestando en los últimos años. 

Los sectores más inmovilistas del franquismo —el denominado "búnker"— salieron reforzados de este suceso y lograron influir a Franco, para que nombrara como sucesor de Carrero a un miembro de la línea dura, Carlos Arias Navarro. Por su parte, ETA dio con este atentado, un salto cualitativo en sus acciones armadas y se convirtió así, en uno de los principales actores de la oposición, al franquismo.

Cinco años después del magnicidio, el 21 de diciembre de 1978, un coche bomba acabó en Anglet (Francia) con la vida del etarra  Argala.

El atentado, cometido por elementos parapoliciales y de ultraderecha y reivindicado por el Batallón Vasco Español, tenía claros síntomas de ser una venganza, haciendo que el coche del etarra, el hombre que apretó el interruptor, para que estallara la carga explosiva en la calle Claudio Coello, volara por los aires igual que lo hizo el del almirante Luis Carrero Blanco, cinco años atrás.


miércoles, 18 de diciembre de 2024

El Rey Felipe V, primer monarca español de la Casa de Borbón

Tal día como hoy, 19 de diciembre de 1683, nacía en el palacio de Versalles, el Rey Felipe V, el primer monarca español de la Casa de Borbón.

Felipe V de España, llamado "el Animoso", fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724, debida a la abdicación en favor de su hijo Luis I, que falleció a temprana edad el 31 de agosto de 1724. 

En 1700, mientras el último monarca español de la dinastía Habsburgo, Carlos II, agonizaba en su palacio en Madrid, Luis XIV movía los hilos de la diplomacia para asegurarse de que su nieto, Felipe de Anjou, fuera el nuevo rey de España.

Felipe V era el segundo hijo del delfín Luis de Francia y, por tanto, nieto de Luis XIV, el "Rey Sol", el perfecto ejemplo de monarca absolutista y su modelo a seguir. De hecho, Felipe V siguió sus pasos en España, tras proclamarse Rey, el 16 de noviembre de 1700 en el palacio de Versalles, una vez muere el último monarca español de la Casa de Austria, Carlos II, el Rey que le nombró heredero, del trono español.

Sus primeros años de reinado no fueron sencillos. El miedo de muchas potencias europeas a una unión dinástica, entre Francia y España, acabó en un inevitable enfrentamiento por el trono español, entre Felipe V y el archiduque Carlos de Austria, conflicto que duraría catorce largos años y que pasaría a la historia, como la "Guerra de Sucesión española".

Con el tratado de Utrecht y el posterior sitio de Barcelona, Felipe V es reconocido como Rey de España y de las Indias, por parte de todos los países firmantes, pero el precio es renunciar a cualquier derecho, al trono francés.

Felipe V fue el primer Rey de España, de la Casa de Borbón. También, el primero de nuestro país en abdicar. Lo hizo de forma inesperada en enero de 1724.

Los motivos de la abdicación de Felipe V, en favor de su hijo Luis I de España, no se saben a ciencia cierta. En su momento se dijo, que el monarca esperaba acceder al trono de Francia, ante una posible muerte prematura de Luis XV y para ello; no podía ser Rey de España, según el Tratado de Utrecht.

Otro motivo que pudiese explicar la abdicación de Felipe V; es que esta acción fuera la de un hombre enfermo que, consciente de que no se encontraba en condiciones de gobernar, eligió apartarse de las responsabilidades de Gobierno.

Su hijo Luis I de España no duraría mucho en el trono. Tan solo siete meses y medio, tras fallecer el 31 de agosto de 1724 por culpa de la viruela. Tras su muerte, Felipe V volvía a ocupar nuevamente el trono de España, para afrontar su segunda etapa como Rey, esta vez hasta su muerte.

Durante los últimos años de su reinado, la enfermedad mental y el deterioro físico de Felipe V,se fueron acentuando, se puede apreciar al rey en obras célebres de los pintores franceses, como Jean Ranc y Van Loo, se observa el cansancio que presenta, producto de problemas alimenticios y males psicológicos,​ hasta que en la noche del 9 de julio de 1746, murió de un ataque cerebrovascular. 

Por expreso deseo de Felipe V, su cuerpo no fue enterrado en la cripta real del Monasterio de El Escorial, como lo habían sido los reyes de la casa de Austria y también lo serían sus sucesores Borbón, (salvo,Fernando VI), sino en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, ubicado en la localidad de La Granja de San Ildefonso, provincia de Segovia, que había sido preferido por él en vida, como un capricho arquitectónico mucho más de su agrado y que le recordaba, a la añorada corte francesa.

Los restos del monarca, reposan junto con los de su segunda esposa, Isabel Farnesio, en un mausoleo emplazado en la Real Colegiata de la Santísima Trinidad, en la llamada Sala de las Reliquias, dentro del citado Palacio Real.

El Rey Felipe V fue el artífice de una nueva España, centralizada y absolutista.

martes, 17 de diciembre de 2024

El primer sorteo de la Lotería de Navidad de España

 

Tal día como hoy, 18 de diciembre de 1812, se celebraba en la ciudad de Cádiz, en plena Guerra de la Independencia, el primer sorteo de la Lotería de Navidad.

Fue en el año 1812 cuando la ciudad de Cádiz, en plena Guerra de la Independencia, y bajo el nombre de"Lotería Moderna" o de "Prósperos de Premios", acogió el primer sorteo de lo que sería más tarde la Lotería de Navidad.

El primer sorteo, conocido entonces como "Lotería moderna", tuvo lugar el 18 de diciembre de 1812 en Cádiz. Aquel año, el número ganador fue el 03604, y el premio ascendió a 8.000 reales, lo que equivalía a una cifra significativa para la época, aunque modesta en comparación con los premios actuales, que llegan hasta los 400.000 euros.

Nos encontramos en plena Guerra de la Independencia Española. El ejército necesitaba urgentemente dinero, para poder continuar su lucha contra los franceses. La solución a este problema la encontró, el entonces ministro del Consejo y de Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal, al tener la idea de crear la Lotería de Navidad, sorteo que permitió recaudar los fondos necesarios, para costear los gastos de la guerra.

El primer sorteo de la Lotería de Navidad tuvo lugar en 1812, en la única ciudad española que había conseguido resistir la invasión francesa, Cádiz. El sorteo no recibió el nombre con el que lo conocemos hoy en día, sino que fue llamado la "Lotería Moderna", denominación que adquirió para diferenciarse del sorteo, que cincuenta años antes, había instaurado el marqués de Esquilache, durante el reinado de Carlos III.

Cada boleto del primer sorteo de la Lotería de Navidad, costó un total de 40 reales, sorteo en el que el primer premio gordo se lo llevó el número 03604, número con el que un español ganó un total de 8.000 reales.

Con el tiempo, en 1892, la lotería recibió su denominación actual de Sorteo de Navidad, estableciéndose definitivamente el 23 de diciembre, como la fecha del sorteo. Desde 1992, el sorteo se ha mantenido el 22 de diciembre, de manera regular.

A medida que los franceses perdían terreno, durante la Guerra de Independencia, el sorteo de la Lotería de Navidad lo iba ganando. La Lotería de Navidad se fue expandiendo a lo largo de toda Andalucía y, una vez acabada la Guerra de Independencia, en 1814, consiguió llegar hasta Madrid.

Desde entonces, el sorteo se ha celebrado de forma ininterrumpida, incluso durante la Guerra Civil Española, aunque hay que destacar que durante este conflicto, tuvo lugar la celebración de dos sorteos de Lotería de Navidad diferentes: el sorteo del bando sublevado y el sorteo del bando republicano.

A lo largo de los años, el sorteo de Navidad ha experimentado importantes transformaciones. En 1957, el sorteo fue transmitido por televisión por primera vez, marcando el inicio de una nueva era de visibilidad y alcance.

Posteriormente, en 1974, se introdujo la informatización del proceso de sorteo, modernizando y agilizando el evento. Además, desde 1984, se incluyó a niñas entre los "Niños de San Ildefonso" que extraen los números afortunados, coincidiendo con la apertura del Colegio de San Ildefonso, a estudiantes de ambos sexos.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Simón Bolívar, conocido como “El Libertador”

Tal día como hoy, el 17 de diciembre de 1830, murió Simón Bolívar, de tuberculosis y fiebre tifoidea, conocido popularmente como “El Libertador”,

El terrateniente, político y militar venezolano es recordado, como el principal promotor de la independencia de las colonias americanas del Imperio español, y el paso del tiempo le ha convertido en un icono latinoamericano.

Descendiente de criollos e hijo de un aristócrata caraqueño, quedó huérfano a muy corta edad y pasó su niñez pasando de un hogar a otro. Bolívar encontró en la figura de su tutor, Simón Rodríguez, algo más que un maestro y acabó dejando atrás su carácter rebelde, para convertirse en un joven formado e inteligente.

Viajó durante años, por las principales capitales europeas y en Roma, en el monte Aventino, proclamaría lo que se conoce como "Juramento Sagrado", por el cual se comprometería a conseguir, la independencia de las entonces colonias, del caduco Imperio español.

Bolívar comenzaría su cruzada personal en 1806, cuando regresó a Venezuela y se unió a las fuerzas del general Miranda, para dar lugar a un levantamiento, contra los españoles.

El apoyo de la aristocracia criolla, que buscaba tener una mayor independencia económica, y control sobre la política del país y la habilidad estratégica de Bolívar, le sirvieron para obtener grandes victorias, casi desde el principio. 

Además, en 1808 estalló en España la Guerra de la Independencia, contra la invasión napoleónica y el gobierno que allí se formó, no prestó atención ni proporcionó suficientes recursos, como para frenar el movimiento independentista.

En unas dos décadas, Bolívar propició, de forma directa o indirecta, la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y la reorganización de los territorios de Perú.

Desde entonces, y contribuyendo su muerte a una temprana edad a su leyenda, Simón Bolívar ha sido considerado, un héroe latinoamericano y son muchos los países y gobiernos de todas las ideologías, que se han referido o han utilizado su figura.

Simón Bolívar sobresalió entre sus contemporáneos por su inteligencia, voluntad y abnegación. Estas cualidades le permitieron combatir por la libertad de varias naciones. Al lado de José de San Martín, encabezaron movimientos a favor de la emancipación de los territorios americanos. 

El 17 de diciembre de 1830 falleció, en Santa Marta, Colombia y sus restos fueron transportados a Venezuela en 1842, los cuales reposan hoy en el Panteón Nacional

 

domingo, 15 de diciembre de 2024

La primera comunicación telefónica en España

Tal día como hoy, 16 de diciembre de 1877, tenía lugar la primera comunicación telefónica, realizada en la historia de España.

Aquella primera comunicación, se llevó a cabo en la Escuela Industrial de Barcelona, fruto de una exitosa prueba experimental, que unía telefónicamente dos salas situadas a ambos extremos del edificio, mediante unos aparatos fabricados por la empresa Dalmau i Fill.

Diez días después, el 26 de diciembre de 1877, aquellos aparatos fabricados por la casa Dalmau i Fill, establecían la primera conferencia de larga distancia, al conseguir conectar telefónicamente las ciudades, de Barcelona y Girona.

El teléfono llegaba a España, tan sólo unos meses después de que su inventor Alexander Graham Bell, hubiera patentado su prototipo. Su llegada a España se produjo, en un momento en el que únicamente había instalados, unos mil aparatos telefónicos en toda Europa.

El sistema de telefonía en España, no llegó hasta el año 1883, año en el que el Rey Alfonso XII, ordenó instalarla para conectar el Palacio Real, con distintas sedes ministeriales y otros edificios importantes, como el Palacio de El Pardo.

La primera llamada telefónica que salió desde Madrid, fue a Aranjuez y sus protagonistas fueron dos enamorados: Alfonso XII y María de las Mercedes de Orleans.

El Rey contaba con tan sólo 20 años, cuando estrenó el invento. La primera llamada telefónica que salió de la capital, fue entre María de las Mercedes y Alfonso XII el 18 de enero de 1878, pocos días antes de su boda, en aquel momento llamarían al reciente invento: "aparato".

Se proyectó un tendido especial, uniendo los Palacios de Madrid y Aranjuez, de habitación a habitación. Un avance que fue noticia en toda la nación, y de la que la corona se hizo eco.

María de las Mercedes, se encontraba en el Palacio Real de Aranjuez y Alfonso XII en el de Oriente, la conversación duró 15 minutos y poniéndonos en situación, tuvo que ser un espectáculo verlo, con los ojos de hoy en día gritando:

Lamentablemente, no hubo invenciones suficientes para salvar a la reina. María de las Mercedes fallecería, cinco meses después en Madrid de tifus, tan sólo dos días después de su 18 cumpleaños. Alfonso XII también fallecería joven, a los 27 años,

Al principio el uso del teléfono fue muy exclusivo, incluso cuando todos los hogares pudieron acceder a él, en enero de 1885 al abrirse el plazo de suscripción de abonados. 

Entonces, la suscripción costaba 600 pesetas al año, un lujo al alcance de muy pocos, que hizo que tan solo 49 hogares de toda España, se pudieran permitir contar con un teléfono.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Puebla de Guzmán, el pueblo que proclamó la Segunda República Española antes de tiempo

Tal día como hoy,  15 de diciembre de 1930, los vecinos de la localidad onubense de Puebla de Guzmán, proclamaban por su cuenta la Segunda República Española. Lo hacían cuatro meses antes de que la bandera tricolor, ondease en la ciudad vasca de Eibar.

Éibar fue la primera ciudad en alzar la bandera tricolor, la madrugada del martes 14 de abril de 1931, a las seis y media de la mañana. La corporación municipal recién elegida en las elecciones del domingo, proclamó en la Segunda República. La bandera tricolor fue izada por el concejal más joven, de la recién elegida corporación,  que era un miembro del Grupo de Acción Republicana.

Según las crónicas de la época, la proclamación de la Segunda República Española, antes de tiempo causó gran revuelo. Se produjo tres días después, de que la Guarnición de Jaca, comandada por los capitanes Galán y García Hernández, proclamase la Segunda República Española, mediante un golpe de Estado, que finalmente fracasó.

La noticia de la sublevación de Jaca, corrió como la pólvora a lo largo de toda la geografía española y llegó a pequeñas localidades, como Puebla de Guzmán. Sin embargo, en aquella época la trasmisión de noticias, no era la de hoy en día ya que solía basarse, en el boca a boca, esta realidad daba lugar a muchos malentendidos.

Precisamente eso fue lo que pasó, el 15 de diciembre de 1930, en la localidad onubense de Puebla de Guzmán cuando, erróneamente informados por los viajantes, del éxito de la sublevación de Jaca, un grupo de revolucionarios, encabezados por el maestro Francisco Liánez empuñaron y exhibieron la bandera republicana, por las calles de la localidad.

El revuelo fue sonado. La Guardia Civil tuvo que acudir hasta el lugar para ver con sus propios ojos lo sucedido, también protagonizaron un enfrentamiento callejero, contra los republicanos allí presentes que se saldó, con más de cuarenta detenidos y un mayor número de heridos.

Puebla de Guzmán realmente fue la primera localidad española, en proclamar la Segunda República aunque, lo hizo antes de tiempo. Este hecho trajo consecuencias años más tarde, durante la Guerra Civil Española, conflicto durante el cual la población de esta pequeña localidad onubense, sufrió una terrible represión.