domingo, 31 de agosto de 2025

La revuelta de la villa de Dueñas,durante la Guerra de las Comunidades de Castilla

Tal día como hoy, 1 de septiembre de 1520: En la localidad castellana de Dueñas, (Palencia) una multitud de vecinos, encabeza una revuelta callejera, de carácter antifiscal y antiseñorial, que consigue apresar a los condes de Buendía y rendir, a las autoridades locales.

Estos hechos, tuvieron una repercusión variada en el Reino de Castilla, que se hallaba envuelto en la Rebelión de las Comunidades, contra el Gobierno de Carlos I de España.

En efecto, en 1520, durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, la localidad de Dueñas fue escenario de una revuelta popular, contra el poder señorial y los impuestos. Los vecinos de Dueñas, aprovechando el contexto de la revuelta comunera, se alzaron en armas, apresaron a los condes de Buendía y sometieron a las autoridades locales.

Este levantamiento, aunque enmarcado en el movimiento comunero, también tuvo sus propias motivaciones antiseñoriales y antifiscales, evidenciando el descontento popular, con el poder de la nobleza, y los abusos fiscales.

La revuelta de Dueñas no fue un hecho aislado, sino que se produjo en un contexto de creciente tensión social y política en Castilla. La villa de Dueñas, que había sido vendida por la Corona a los condes de Buendía, veía amenazada su condición de realengo y se resistía a la señorialización, impuesta por los nuevos señores. 

Los vecinos de Dueñas, aprovechando la debilidad de la Corona y el apoyo de la revuelta comunera, decidieron tomar cartas en el asunto y alzarse en armas, contra sus señores.

El apresamiento de los condes de Buendía y la toma de la villa, por parte de los vecinos supuso un duro golpe para la nobleza castellana y generó, una gran preocupación en el resto del reino. Los señores temían que la revuelta de Dueñas, se extendiera a otras localidades y pusiera en peligro, su poder y privilegios.

El conde de Buendía acusó a los comuneros de instigar la revuelta y exigió responsabilidades, a la Santa Junta. La Junta de Comunidades, por su parte, se vio en una situación comprometida, ya que debía decidir entre apoyar, a los vecinos sublevados o defender el orden establecido, y los intereses de la nobleza.
 
La revuelta de Dueñas y otras similares, contribuyeron a la división entre las ciudades y la nobleza, debilitando la causa comunera.

Finalmente, la revuelta de Dueñas fue sofocada y sus líderes fueron procesados. Sin embargo, la revuelta dejó una profunda huella, en la historia de la villa y en la memoria de sus habitantes, que siguieron luchando por sus derechos y libertades, durante décadas. 

La batalla de Villalar, en 1521, que marcó la derrota de los comuneros, con la decapitación de sus líderes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, se produjo el fin de la revuelta, aunque las tensiones sociales persistieron. 


La primera “Escuela Normal de Instrucción Primaria” en España

Tal día como hoy 31 de agosto de 1834, se inaugura en Madrid la primera “Escuela Normal de Instrucción Primaria”, para la formación de maestros nacionales.

Las “Normales” era centros educativos dedicados en exclusiva a formar maestros, que en nuestro país se instauraron de una manera realmente efectiva en 1858, con su remoto antecedente en época de Felipe II, el cual en 1588, exigió que en sus reinos “todos los maestros antes de ejercer fuesen previamente examinados y titulados”.

Desde que llegaron al poder los liberales en 1833, dedicaron una atención especial a la preparación del profesorado creando para ello las Escuelas Normales, institución inédita en España, que significaba una ruptura con el sistema tradicional de preparación de maestros.

El primer centro oficial con el nombre de “Escuela Normal de Instrucción Primaria” surgió por Real Decreto de 31 de agosto de 1834 estableciendo su sede en Madrid, creándose en 1838 escuelas  similares en todas las capitales de provincias.

La Ley de Instrucción Pública de 1857 o "Ley Moyano", impulsada por el gobierno moderado y elaborada durante el bienio progresista, se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por el político y docente Claudio Moyano e incluyó los estudios de maestro o maestra de primera enseñanza - separados por sexos - entre las "enseñanzas profesionales", para las que previamente era necesario haber obtenido el título de bachiller en artes.

Al principio, hubo duros ataques contra estas escuelas, pues en el ámbito de la iglesia católica surgió la frontal oposición frente a ellas, intentando que sus enseñanzas se basaran sobre todo en aspectos de la doctrina cristiana, llegando a forzar su supresión si bien más tarde volvieron a restaurarse basadas en  la libertad de enseñanza, debiendo los aspirantes superar un examen de ingreso y realizar los estudios reglados.

El tradicional abandono de los gobiernos españoles de la enseñanza primaria, la ignorancia del pueblo y el empeño de la iglesia por hacerse con el control de la educación, produjeron un retraso en cuanto a la formación del profesorado y no sería hasta 1898 cuando tuvo lugar la reforma de estas escuelas, modernizándolas y ampliando su programa de estudios.

Finalmente, en 1914 se estableció un título único de maestro, siendo preciso para su obtención realizar cuatro cursos lectivos, incorporándose francés, música y educación física y en la preparación de la mujer, estas podían elegir entre las materias optativas, las de taquigrafía y mecanografía.

La escuela constaba de director, claustro de profesores que actuaba también como Consejo de Disciplina y un Secretario para las cuestiones administrativas y a diferencia del resto, como excepción, la Escuela Normal Central de Madrid, dependía directamente del ministerio correspondiente.

Disponía la norma, que todas las Escuelas Normales contasen con una "escuela práctica agregada" donde los futuros maestros debían completar sus estudios con prácticas reales, lo cual fue en ocasiones terror de opositores, ante los “chantajes” de los niños de estas escuelas, si querían que se mostrasen atentos en su exposición.


 

sábado, 30 de agosto de 2025

San Marcial: la última gran batalla de la Guerra de la Independencia

Tal día como hoy, 31 de agosto de 1813, tuvo lugar en los alrededores de Irún uno de los últimos enfrentamientos de la Guerra de la Independencia Española, la Segunda batalla de San Marcial, una de las contiendas más sangrientas de la Guerra de la Independencia, en la que el ejército español, con ayuda de ingleses y portugueses, derrotaba a las tropas de Napoleón Bonaparte y lograba acabar con la ocupación francesa en Navarra y las Vascongadas.

La batalla de San Marcial se libró el 31 de agosto de 1813. El Cuarto Ejército español (de Galicia), bajo el mando del general Freire, hizo retroceder a las tropas del mariscal Soult, que había emprendido la ofensiva, contra el ejército aliado hispano-luso-británico que dirigía Arthur Wellesley, duque de Wellington.

En julio de 1813 las tropas inglesas, dirigidas por el general Graham sitiaban a los franceses en la ciudad de San Sebastián. Ante una posibilidad de incursión enemiga procedente desde los Pirineos, el 4º Ejército, también conocido como Ejército de Galicia, a cuyo mando se encontraba el general Manuel Freire, acudió en ayuda de las fuerzas inglesas y se desplegó en línea, dentro de las Colinas de San Marcial, una zona desde la que se podía dominar el entorno de Irún.

La 3ª división del Ejército de Galicia, se encargó de la defensa de los territorios de Sorueta y Enacoleta, la 5ª división se estableció en San Marcial, en la zona comprendida entre Fuenterrabía e Irún, mientras que en la reserva, se encontraba la división dirigida por el general Francisco Longa. 

División que estaba formada, por cuatro brigadas inglesas y una portuguesa. En total 16.000 hombres que, en la mañana del 31 de agosto de 1813, se encontraron entre la niebla, frente a siete divisiones francesas, en la llamada Segunda batalla de San Marcial.

Aquellas tropas del ejército napoleónico, a cuyo mando se encontraba el mariscal Soult, estaban formadas por 18.000 soldados, que atravesaron el Bidasoa para acudir al rescate de San Sebastián, objetivo que nunca llegaron a cumplir, al tener que luchar en una de las batallas más sangrientas de la Guerra de la Independencia.

Fue una contienda muy pareja, pero finalmente el ejército español, que sufrió unas 2.500 bajas, se impuso a las tropas de Napoleón que, tras perder 4.000 hombres, abandonaron sus posiciones y atravesaron el Bidasoa, para poder finalmente regresar a Francia. Este hecho supuso el fin de la ocupación francesa, de Navarra y todo el territorio vasco.

La batalla de San Marcial fue muy cruenta. Entre muertos y heridos, hubo 2.500 bajas en el ejército español. El ejército francés sufrió más aún, unas 4.000, mientras que ingleses y portugueses apenas tuvieron bajas. ,

Más allá de las bajas, la jornada de San Marcial supuso, el final de la ocupación francesa de San Sebastián el 8 de septiembre y de Pamplona el 1 de noviembre, además del fin de la única fuerza temible de Soult, que "ya nunca combatiría con su acostumbrada habilidad y celo".​ 

La victoria de San Marcial figura entre los triunfos más brillantes, del ejército español en la guerra.

viernes, 29 de agosto de 2025

Cuando Pedro III de Aragón conquistó la isla de Sicilia

Tal día como hoy, 30 de agosto de 1282: En la localidad siciliana de Trapani, el Rey Pedro III de Aragón desembarca su ejército de almogávares, tropas de infantería ligera, conocidos por sus tácticas de guerrilla, su equipo ligero y su temible grito de guerra: "¡Desperta Ferro!”. 

Tras ello, el Rey de Sicilia Carlos de Anjou, abandona el campo de batalla, permitiendo que el monarca aragonés, se dirigiera a Palermo, para ser coronado Rey de Sicilia.

Tras la petición de ayuda de los sicilianos a Pedro III, al que le habían ofrecido la corona siciliana, a la que tenía derecho, gracias a su matrimonio con Constanza de Hohenstaufen, tras las Vísperas Sicilianas, episodio en el que los sicilianos se rebelaron en Palermo, contras las tropas francesas de Carlos de Anjou.

Sicilia se encontraba desde 1266, bajo la soberanía del francés Carlos de Anjou quien, con el apoyo del papa Clemente IV, que no deseaba a ningún Hohenstaufen en el sur de Italia, había sido investido rey tras derrotar a Manfredo Hohenstaufen, quien falleció en la batalla.

El monarca francés, hizo cegar a los tres hijos varones de Manfredo y, en 1268, capturó e hizo decapitar a Conradino que –como nieto de Federico II– era el último heredero varón, de la casa Hohenstaufen.

La línea sucesoria pasó entonces a Constanza, esposa de Pedro III, la cual ofreció refugio en Aragón, a las familias partidarias de su padre, los Lanza, los Lauria y los Prócidas. 

Desde ahí, Juan de Procida, Roger de Lauria y el resto del antiguo partido de los Hohenstaufen, organizaron la oposición a Carlos de Anjou, con Pedro III de Aragón como candidato al trono, con el apoyo bizantino.

Tras la llegada del rey de Aragón, el rey de Sicilia, Carlos de Anjou, abandonó el campo de batalla permitiendo que el rey aragonés se dirigiera a Palermo, la capital, para ser coronado rey de Sicilia.

Todas las ciudades de la isla, así como las de Malta, se sometieron al rey Pedro III, si bien Carlos de Anjou, seguía conservando el sur de Italia, en el que continuaba llamándose rey de Sicilia, a pesar de no dominar ese territorio. Dividiéndose el reino en dos y naciendo así el reino de Nápoles, que permanecerá en manos francesas.

El papa respondió. a la coronación siciliana de Pedro III. con su excomunión y su deposición como rey de Aragón, ofreciendo la corona al segundo hijo del rey de Francia, Carlos de Valois, y declarando una cruzada contra Aragón, por su intervención en los asuntos sicilianos, en contra de la voluntad papal. Los franceses empezarán a preparar el cruce de los Pirineos, para invadir los reinos de Pedro III.

La situación en la que se encontró Pedro III, era totalmente inestable, ya que no solo tenía que enfrentarse a la invasión francesa, que se preparaba al norte de los Pirineos, sino que tuvo que hacer frente a graves problemas, en el interior de sus reinos surgidos, ante las necesidades económicas, que provocó la conquista de Sicilia.

Pedro III soluciona los problemas internos, concediendo, en las Cortes de Tarazona  de 1283, la formación de la Unión aragonesa y prestando juramento, al Privilegio General, que defendía los privilegios de la nobleza; asimismo concedió al Condado de Barcelona, la constitución “Una vegada l´any” en las cortes celebradas en Barcelona, entre 1283 y 1284.

Solucionados los problemas interiores, pudo centrar su atención en la invasión francesa, que al mando del propio rey francés Felipe III tomó en 1285 la ciudad de Girona, para inmediatamente tener que retirarse, cuando la flota aragonesa retornó de Sicilia al mando de Roger de Lauria, e infligió a la escuadra francesa una derrota total, en las islas Formigues y a continuación, una derrota en tierra en el barranco de las Panizas, cuando las tropas francesas se retiraban.

Tras su gran victoria, Pedro III a finales de octubre de 1285, el rey enfermó, cuando se disponía a emprender viaje a Barcelona y tuvo que detenerse en la localidad de San Climent, donde los médicos, que viajaron desde la capital para atenderle, no pudieron hacer nada para salvarle. 

Falleció el 11 de noviembre de 1285, en la festividad de san Martín. Los estudios forenses de sus restos, exhumados en 2010, indican que probablemente su deceso se debió, a una afección pulmonar. 

jueves, 28 de agosto de 2025

La sangrienta batalla de Fleurus, en la que los Tercios derrotaron a los protestantes

Tal día como hoy, 29 de agosto de 1622, se produjo la sangrienta batalla de Fleurus, enfrentamiento en el que los Tercios Españoles, vencen a las potencias protestantes del Sacro Imperio, durante la guerra de los Treinta Años,

La Batalla de Fleurus, que tuvo lugar en 1622, fue un enfrentamiento crucial en la Guerra de los Treinta Años, donde el ejército español, bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba y Cardona, derrotó a las fuerzas protestantes.

(No hay que confundir, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Cardona, que fue coronel de los Tercios Viejos españoles, con su bisabuelo, el general Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado el "Gran Capitán"que vivió, durante el reinado de los Reyes Católicos, y murió el dos 2 de diciembre de 1515, es decir, 107 años antes de la batalla de Fleurus )

Esta batalla, que se desarrolló cerca de la localidad de Fleurus, en la actual Bélgica, fue particularmente sangrienta y decisiva, para el desarrollo de la guerra en los Países Bajos.

El Imperio Español, se encontraba entonces, en en una situación complicada. ya que, el ejército del Conde de Tilly, estaba sitiando la ciudad de Bergen-op-Zoom, lo que hacía que el general Ambrosio Spinola, tuviera que mantener la vigilancia en el frente norte. 

En este contexto, Gonzalo Fernández de Córdoba,  Coronel del Ejército español en el Palatinado, fue reclamado a toda prisa, para detener al enemigo alemán.

Así, Fernández de Córdoba marchó a través de Luxemburgo y del terreno difícil de las Ardenas. De esta forma, con una habilísima estrategia, consiguió interceptar a los hombres de Christian von Brunswick Mansfeld y Christian von Brunswick, en la frontera de Brabante.

Los Tercios Españoles, dirigidos por Gonzalo Fernández de Córdoba, apenas contaban con 8.000 soldados mientras que el enemigo, que contaba con alrededor de 18.000 hombres, les superaba ampliamente. 

Eso no impidió a los soldados de los Tercios Españoles entablar combate y, después de varias horas de enfrentamiento, los españoles lograron romper la línea enemiga en varios puntos y presionar, hasta que los protestantes se vieron obligados a retirarse, del campo de batalla.

La victoria española fue completa en la batalla de Fleurus, enfrentamiento que supuso un punto de inflexión a partir del cual el Imperio Español consiguió prolongar durante cuatro décadas más su preponderancia militar en Europa.

Los cronistas cuentan que en Fleurus, Gonzalo Fernandez de Cordoba , que ejercía en esos años de coronel de los Tercios Viejos, mostró toda su habilidad militar para frenar el paso de los invasores y liberar así a las tropas españolas de Spínola, que se habían quedado aisladas en el estuario del río Escalda.

La hazaña de Fernández de Córdoba y sus tercios, llegó a la Corte, con tanto eco que incluso el gran Lope de Vega, le dedicó al militar  su obra teatral "La nueva victoria de Gonzalo de Córdoba". Tampoco el Rey Felipe IV, fue ajeno a aquella gesta y lo nombró, marqués de Maratea. 

Tal concesión nobiliaria se elevaría al final de esa misma década al ser nombrado Príncipe del Sacro Imperio, con lo que a la historia ha pasado con el flamante título de Príncipe de Maratea. 

Esta victoria de Fleurus, no solo fue importante para el desarrollo de la guerra en los Países Bajos, sino que también consolidó, la reputación de los Tercios españoles,como una de las fuerzas militares más formidables de la época. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Cuando los Reyes Católicos apresaron al último Rey de Granada

Tal día como hoy, 28 de agosto de 1483, Mohamed XII, más conocido como""Boabdil el chico", el último rey del Reino de Granada, era apresado por los Reyes Católicos, durante la batalla de Martín González, también conocida como batalla de Lucena.

Mohamed XII era un miembro de la dinastía nazarí, que controlaba el Reino musulmán de Granada. Llamado por los cristianos ‘Boabdil’ y conocido popularmente como ‘el "Chico", no por su tamaño sino por su menor edad, en comparación con su padre y su tío.

"Boabdil’"nació y se crio en la Alhambra de Granada junto a su padre el sultán Muley Hacén,  al que quitó el poder a los 23 años, tras sublevarse contra él en la localidad granadina de Guadix, con el apoyo de los Abencerrajes y su madre la sultana Aixa.

Aquel movimiento, desencadenó una guerra por el trono de Granada contra su padre, Muley Hacén, y su tío, ‘El Zagal’, quienes también se consideraban, legítimos reyes de Granada.

El 28 de agosto de 1483 , Boabdil fue apresado por los Reyes Católicos, tras ser derrotado por las tropas de la Corona de Castilla, en la batalla de Martín González. En el curso de la batalla, las fuerzas musulmanas huyeron en desbandada. Aliatar, suegro de Boabdil, murió en batalla y Boabdil intentó escapar, pero su caballo quedó atascado en el fango y tuvo que esconderse entre la vegetación.

No obstante, un peón de infantería lo redujo y los soldados dedujeron, que se trataba de alguien importante, por su vestimenta, lo que hizo posible que los cristianos, capturaran a Boabdil que fue llevado prisionero, al castillo de Lucena.​

Después del éxito, el alcaide de los donceles y su tío el conde de Cabra, comenzaron una disputa, para ver quién entregaba al prisionero, a los Reyes Católicos. Tal fue la disputa, que Fernando el Católico, ordenó que ambos lo llevaran a Porcuna, donde fue encarcelado de nuevo, en la torre del castillo, ahora conocida como la Torre de Boabdil.​

La vestimenta, zapatos y espadas jinetas de Boabdil,fueron regaladas como obsequio por los Reyes Católicos,al alcaide de los donceles y el conde de Cabra. Actualmente, todo el conjunto, se conserva en el Museo del Ejército en Toledo.

Poco después, Boabdil sería liberado pero a un alto coste,.ya que implicaba ser vasallo y aliado de Castilla, entregar parte del territorio del Reino de Granada, el cual pertenecía a su tío "El Zagal", aportar tropas cuando se lo pidiesen, y el pago de un tributo anual de 12.000 doblas de oro.

Tras el pacto alcanzado, los Reyes Católicos apoyaron a "Boabdil" y lucharon contra su padre Muley Hacén, quien murió en octubre de 1485, y su tío ‘El Zagal", que en 1491 se declaró vasallo, de los Reyes Católicos y se exilió en África.

Allí fue encarcelado por un amigo de "Boabdil", el Rey de Fez, quien ordenó que le cegasen. De esta forma ‘El Zagal’ pasó de ser, un pretendiente al trono de Granada, a un mendigo en las calles de Fez.

Boabdil por fin podía disfrutar de su trono, pero al no pagar los tributos acordados, con los Reyes Católicos no le duraría mucho, pues su reino acabó con la conquista de Granada, por el Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.

martes, 26 de agosto de 2025

Félix Lope de Vega y Carpio , el gran escritor del Siglo de Oro que luchó en los Tercios

Tal día como hoy,  27 de agosto de 1635, fallecía en la ciudad de Madrid Félix Lope de Vega y Carpio, uno de los más grandes escritores españoles del Siglo de Oro.

En su extensa obra, abarcó todo tipo de géneros, pero en ninguno destacó como en el arte de lo dramático. Fue un gran renovador de este género. Por ello fue reconocido como "Fénix de los ingenios" y "Monstruo de la naturaleza" gracias a obras como "El mejor alcalde, el Rey", "Fuente Ovejuna" y otras muchas

Sorprende saber, que Lope de Vega no logró obtener el título de bachiller, aunque pronto se conoció, su gran habilidad con la pluma. En su primeros oficios, ejerció de secretario para personas de cierta importancia, aunque siendo todavía joven decidió cambiar de vida y alistarse al ejército español.

Lope de Vega, uno de los autores más destacados del Siglo de Oro español, también participó en los Tercios, los regimientos de infantería del ejército español. Aunque es conocido principalmente, por su prolífica obra literaria, que incluye comedias, poemas y novelas, también tuvo una experiencia militar significativa.

Lope de Vega se alistó en los Tercios, a una edad temprana, probablemente influenciado, por el ambiente militar de su época. Su experiencia en los Tercios, le proporcionó una perspectiva única sobre la vida, la guerra y la sociedad de su tiempo. Sirvió en los Tercios durante la década de 1580, participando en campañas militares en Portugal y las Azores, lo que sin duda influyó, en su visión del mundo y en su escritura.

Lope de Vega estuvo presente en varias campañas militares. Formó parte de los valientes que conquistaron la Isla de Terceira, (Portugal) bajo las órdenes de Don Álvaro de Bazán. También aseguraba haberse alistado, en un galeón de la "Grande y Felicísima Armada" para derrotar y destronar a Isabel I de Inglaterra.
    
Aunque su carrera militar, no fue tan extensa como su carrera literaria, su participación en los Tercios, dejó una huella en su vida y obra.

La experiencia militar de Lope de Vega, se refleja en algunas de sus obras, donde se pueden encontrar personajes, temas y situaciones, relacionados con la guerra y la vida militar. 

Su participación en los Tercios, también pudo haber contribuido a su visión del mundo, su sentido de la aventura y su habilidad, para retratar la vida de diferentes sectores, de la sociedad.

La obra de Lope de Vega, tanto en teatro como en poesía, muestra una rica diversidad de personajes y situaciones, incluyendo a soldados, nobles, campesinos y personajes de la corte, reflejando su amplia experiencia de vida.

En resumen, Lope de Vega fue un escritor prolífico y un soldado de los Tercios, cuya experiencia militar, enriqueció su visión del mundo y su producción literaria, convirtiéndolo en una figura clave del Siglo de Oro español.

Siempre habló bien del ejército, pero al poco tiempo abandonó la vida de soldado. No fue una decisión equivocada, pues acabó convirtiéndose, en uno de los mejores escritores de la Historia Universal.

El Concordato entre el Estado español franquista y la Santa Sede

Tal día como hoy, 27 de agosto de 1953: Se firma de forma discreta, el Concordato entre el Estado franquista español y el vaticano, en el que se acordaba el reconocimiento internacional de España, como Estado Católico, a cambio de una serie de privilegios jurídicos, políticos y fiscales para la Iglesia católica, tales como el monopolio religioso en la enseñanza, exención del servicio militar, supuesto "derecho" a la censura o la "protección", frente a investigaciones policiales.

El Concordato ,entre el Estado español franquista y la Santa Sede, se firmó el 27 de agosto de 1953 y se ratificó, el 27 de octubre del mismo año. Este acuerdo internacional, reguló las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado español, durante la dictadura franquista, otorgando a la Iglesia privilegios especiales y reconociendo, al catolicismo, como religión oficial del Estado.'

La Iglesia Católica obtuvo una serie de privilegios, incluyendo la exención de impuestos, la participación en la educación y otros beneficios económicos.

El Concordato establecía, que el Estado español tenía el derecho de presentar candidatos, para ocupar los cargos de obispos y arzobispos, lo que permitía al gobierno influir en el nombramiento, de líderes eclesiásticos.

La Iglesia Católica mantuvo un papel destacado en la educación, con la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas y la posibilidad ,de controlar centros educativos.
 
El Concordato establecía un marco legal, para las relaciones entre el Estado y la Iglesia, regulando aspectos como el matrimonio, el divorcio, la jurisdicción eclesiástica, entre otros.

El Concordato de 1953, fue muy criticado por sectores de la oposición al régimen franquista, quienes lo veían como una forma de legitimación de la dictadura y un reconocimiento, a su carácter confesional. Además, se cuestionaba el privilegio otorgado a la Iglesia Católica, en detrimento de otras confesiones religiosas, presentes en España.
 
A pesar de la firma del Concordato, las relaciones entre la Iglesia y el Estado español sufrieron tensiones y cambios a lo largo del tiempo, especialmente con la llegada de la democracia y el Concilio Vaticano II. 

En 1979 se firmaron acuerdos complementarios, para actualizar la relación entre ambos, adaptándola a la nueva realidad constitucional española


lunes, 25 de agosto de 2025

La rendición de Santander ante las tropas franquistas durante la Guerra Civil

 

Tal día como hoy, 26 de agosto de 1937, en plena Guerra Civil Española, la ciudad de Santander se rendía ante las tropas franquistas-

La ciudad de Santander se rindió a los franquistas el 26 de agosto de 1937, durante la Guerra Civil Española, marcando un hito en la caída del Frente Norte republicano.

La rendición se produjo tras la Batalla de Santander, donde las fuerzas franquistas, apoyadas por tropas italianas, avanzaron sobre la ciudad, obligando a la retirada de las fuerzas republicanas

Santander, formó parte de la contienda los dos primeros años de la Guerra Civil. El 18 de julio de 1936, a pesar del tradicional carácter conservador de la zona, el golpe fracasa en la ciudad y en toda Cantabria, al permanecer este territorio, leal a la Segunda República Española.

La principal fuerza militar de la región, era el Regimiento de Valencia número 23. Los soldados de esta unidad, estaban apostados en Santander, bajo el mando del coronel García Argüelles.

El coronel García Argüelles, era uno de los partidarios de la rebelión. Había recibido varias visitas por parte de diversos emisarios de la Falange, que instaron al coronel a sumarse al alzamiento o, en caso de no hacerlo, a entregarles todo el armamento del cuartel militar. 

Finalmente, la descoordinación y la falta de órdenes procedentes del alto mando sublevado, hace fracasar el alzamiento en Santander y toda Cantabria sin efectuarse un solo disparo.

Tras el fracaso de la sublevación en la región, la aviación del Ejército sublevado bombardeó Santander, durante los últimos meses de 1936 y, de forma más regular, en 1937, especialmente en los meses de agosto y septiembre, en los que tuvo lugar la batalla de Santander.

El 24 de agosto de 1937, consciente de la situación, el general de la Segunda República Española, encargado de la defensa de Santander, Mariano Gamir Uribarri, ordena la evacuación general hacia Asturias, que todavía permanecía leal, al Gobierno de la Segunda República.

Dos días después, el 26 de agosto de 1937, soldados de la IV Brigada de Navarra y de la División Littorio italiana, entraban durante el mediodía en la ciudad de Santander, bajo los vítores de una población mayoritariamente conservadora. Ciudad en la que las tropas sublevadas hicieron 17.000 prisioneros, muchos de los cuales, serían fusilados de inmediato.

La rendición de Santander, si bien no fue la única batalla en la región, sí fue un punto de inflexión en la campaña del norte, acelerando la caída de otras localidades y consolidando, el avance franquista hacia Asturias.

La toma de la ciudad y la posterior ocupación de Cantabria, por las tropas franquistas, significaron la pérdida de un territorio clave, para la República y un avance significativo para el bando sublevado, en su objetivo de conquistar toda España.

De esta forma, la capital cántabra pasaba a formar parte de la zona sublevada. El resto de la región lo haría el 17 de septiembre de 1937, tras la victoria del bando sublevado,  en la batalla de Santander.

Finalmente, la rendición de Santander también tuvo consecuencias en el ámbito internacional, con la difusión de noticias sobre el avance franquista y la caída del frente norte, lo que impactó en la percepción de la guerra y la influencia de ambos bandos, en el escenario internacional

domingo, 24 de agosto de 2025

La batalla de Alcántara, la decisiva victoria española sobre Portugal

Tal día como hoy, 25 de agosto de 1580, tenía lugar en suelo portugués, la batalla de Alcántara, enfrentamiento en el que los Tercios Españoles, dirigidos por el III duque de Alba, vencieron de forma contundente al ejército portugués.

La victoria española, supone la ocupación del trono de Portugal por parte de Felipe II, quien une a ambos países, bajo un mismo Rey.

El 25 de agosto tuvo lugar la Batalla de Alcántara, cerca de Lisboa, entre el ejército español comandado por el Duque de Alba, y el portugués liderado por Don Antonio Prior de Crato —nieto de Manuel I de Portugal y pretendiente al trono de Portugal—.

Después de la muerte del rey  Sebastián sin descendientes, llegó al trono portugués su tío abuelo Enrique I, que tampoco tuvo herederos. La crisis sucesoria que sobrevino tuvo repercusión en toda Europa. 

Hasta cinco candidatos se disputaron el trono: Ranuccio I Farnesio de Parma, la duquesa de Braganza, Manuel Filiberto de Saboya, Felipe II y Don Antonio Prior de Crato —hijo ilegítimo de Luis de Avis—.

De entre todos ellos, el que tenía más opciones era el rey español, que usó su poderío militar para avalar sus peticiones sobre el país vecino. El soberano español encargó al Duque de Alba —que entonces contaba con 72 años de edad, pero seguía siendo popular entre las tropas — formar un ejército para tomar Portugal y acabar con las pretensiones de Don Antonio, quien el 20 de junio se había autoproclamado rey de Portugal en Santarem.

Fernando Álvarez de Toledo, cruzó la frontera hispano-lusa por Elvás, con 18.000 infantes y 1.500 jinetes, preparado para cumplir, con el mandato de Felipe II.

Aunque el ejército de Don Antonio Prior de Crato era superior en número —contaba con 25.000 soldados—, su preparación era inferior a la de los militares españoles. El Duque de Alba avanzó lentamente hasta Lisboa, conquistando plazas y reforzándolas con guarniciones; este hecho fue disminuyendo su número de tropas.

En ese momento, llegó la inestimable ayuda de la flota de Bazán. Esta circunstancia le permitió plantear batalla, en las inmediaciones de la localidad portuguesa de Alcántara. Los italianos del general Colonna, fueron los primeros en avanzar, después de un fuerte intercambio de fuego de artillería, luego llegaron las tropas del norte y por fin la caballería.

El plan del Duque de Alba funcionó a la perfección y los españoles se hicieron con la victoria. A los pocos días, cayó Lisboa y luego Oporto. Felipe II consiguió unificar la Península Ibérica y conseguir, que su imperio dominase la práctica totalidad, de los territorios de ultramar y las rutas comerciales del Nuevo Mundo.

Este triunfo permitió a Felipe II, ocupar el trono de Portugal y unir a los dos reinos bajo su figura, en lo que se conoce como "La Unión Ibérica", que se mantuvo hasta 1640.

El ocaso de la casa de los Austria, supuso también el final del dominio español; en Portugal, que recobró su independencia con el Tratado de Lisboa.

El Tratado de Lisboa de 1668, firmado entre España y Portugal, fue crucial para reconocer la independencia de Portugal, tras la Guerra de Restauración portuguesa. Este tratado puso fin a décadas de conflicto y estableció, formalmente la separación entre ambos reinos, marcando el fin de la unión personal, que había existido desde 1580. 

sábado, 23 de agosto de 2025

Los españoles fueron los primeros, que liberaron la ciudad de París de los nazis

Tal día como hoy, 24 de agosto de 1944, durante  la Segunda Guerra Mundial, 144 soldados españoles, pertenecientes a la novena compañía, de la Segunda División Blindada de la Francia libre, popularmente conocida como "La Nueve", consiguieron romper la línea defensiva de la Wehrmacht, y ser los primeros miembros del Ejército Aliado, en entrar en la París ocupada por los nazis.

"La Nueve" era la 9ª compañía de la 2ª División Blindada del general Leclerc, formada principalmente por españoles republicanos, que habían huido de España tras la Guerra Civil. 

Muchos de ellos eran exiliados, que veían en la lucha contra los nazis, una oportunidad para vengar, su derrota en España y liberar a su país del franquismo

El 24 de agosto de 1944, "La Nueve" entró en París, tomando puntos clave de la ciudad y deteniendo al gobernador alemán, Dietrich von Choltitz, el cual se había negado a obedecer, la orden directa de Hitler para destruir París

La llegada de los españoles, fue recibida con alegría por los parisinos, aunque la figura del general De Gaulle, intentó minimizar su papel en la liberación

Este ataque de la "Nueve" marcó el inicio de la liberación de la ciudad de la luz, de las manos de la Alemania nazi de Adolf Hitler. Un ataque que tuvo lugar, cuatro días después de que la ciudad de París, se revelase contra los alemanes.

Unas horas después, Dietrich von Choltitz, el comandante de las fuerzas de ocupación alemanas, era detenido en el Hotel Meurice por el extremeño Antonio Gutiérrez, el aragonés Antonio Navarro y el andaluz Francisco Sánchez. Los tres retuvieron a Dietrich, hasta que un oficial francés, formalizó la detención.

Los franceses salieron a la calle, a recibir a sus salvadores que, para su mayor sorpresa, eran soldados españoles. Su papel fue esencial en la liberación de París, aunque la leyenda negra, siempre al acecho, empañó su gran triunfo.

Uno de los grandes responsables de esto, fue el general francés Charles de Gaulle quien, a pesar de brindar a los españoles de "La Nueve", el honor de participar en el desfile de la liberación de París, dos días después, de haber sido los primeros en entrar en la ciudad, silenció la hazaña, realizada por los españoles, con su famoso discurso, al mas puro estilo del chovinismo francés:

“París, ultrajada; París, rota; París, martirizada, pero París liberada. Liberada por ella misma, liberada por su pueblo con el concurso de los ejércitos de Francia, con el apoyo y la contribución de Francia entera. Es decir, de la única Francia, de la verdadera Francia, de la Francia eterna”.

La liberación de París por "La Nueve", es una página importante de la historia de la Segunda Guerra Mundial y un ejemplo del valor y sacrificio de los exiliados españoles, que lucharon por la libertad de Europa.

viernes, 22 de agosto de 2025

Cuando el arzobispo Bartolomé de Carranza fue juzgado por herejía

Tal día como hoy, 23 de agosto de 1559, sucedía un hecho insólito en la historia de la Santa Inquisición. Un alto cargo de la Iglesia católica, el arzobispo de Toledo,Bartolomé de Carranza, era arrestado por esta institución, creada en tiempos de los Reyes Católicos, por cargos de herejía.

El arzobispo Bartolomé de Carranza, fue juzgado por la Inquisición española por herejía. El juicio comenzó en 1559, después de que fuera arrestado, por orden del Consejo de la Inquisición, El proceso, duró muchos años y fue muy complicado. Finalmente, en 1576, el papa Gregorio XIII dictó sentencia, declarando a Carranza "fuertemente sospechoso de herejía".

Se le obligó a abjurar de ciertas proposiciones, consideradas luteranas y a pasar un tiempo en penitencia en un monasterio, aunque se le permitió conservar, el arzobispado de Toledo.

De origen navarro y natural de la localidad de Miranda de Arga, el arzobispo Bartolomé de Carranza, fue uno de los hombres más influyentes, en la Corte del Rey Felipe II.

Desde muy joven, inició sus estudios en el colegio de gramáticos, de San Eugenio de Alcalá de Henares. tutelado por su tío, el doctor Sancho Carranza de Miranda. Con 16 años ingresó en la Orden de Santo Domingo, en el convento de Benalague, en Guadalajara.

Allí completó los estudios, de filosofía y teología. Pronto descubrieron sus grandes dotes en ambas materias y fue enviado, al colegio de San Gregorio de Valladolid.

Todos los conocimientos adquiridos durante estas etapas, le llevaron a tratar asuntos de vital importancia dentro del Concilio de Trento, por orden del Rey Carlos I de España y V de Alemania y a ocupar el puesto, de arzobispo de Toledo. Precisamente mientras ocupaba este cargo, fue arrestado y acusado por la Santa Inquisición, de hereje.

La acusación se basó en sus escritos y enseñanzas, que fueron considerados por algunos como cercanos, al luteranismo.

La detención se produjo, la noche del 23 de agosto de 1559 en la localidad madrileña de Torrelaguna. Allí, el arzobispo fue engañado y obligado a ser conducido, a la cárcel de la Inquisición en Valladolid.

Como dignidad arzobispal, Bartolomé de Carranza dependía únicamente del Papa. Fue el Papa Paulo IV, quien permitió iniciar un juicio contra su persona. Juicio que fue muy largo y complejo. Hasta tres Papas fueron testigos de el: Paulo IV, San Pío V y Gregorio XIII.

Tras años de litigio y de recusaciones, Bartolomé de Carranza logró que su causa se siguiese en Roma, en diciembre de 1566. Fue alojado en el castillo de Sant Angelo.

El Papa Gregorio XIII, finalmente le liberó aunque condenándole, a abjurar de dieciséis proposiciones sospechosas. 

Bartolomé de Carranza, continuaría en posesión del Arzobispado de Toledo, pero sin poder ocuparlo hasta pasados 5 años, recluido en un convento. Murió en Roma, poco después de recibir la sentencia, sin poder regresar a su sede en Toledo. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Toribio Alonso de Salazar, el descubridor de las Islas Carolinas


Tal día como hoy, 22 de agosto de 1526, el explorador español Toribio Alonso de Salazar, descubría en el Océano Pacífico la isla de San Bartolomé, territorio que forma parte de las Islas Carolinas.

Toribio Alonso de Salazar, fue un navegante y explorador español del siglo XVI ,conocido, por participar en la expedición, de García Jofre de Loaísa y por ser el primer europeo, en llegar a las islas Carolinas -actualmente Islas Marshall- .Murió de escorbuto poco después de asumir el mando de la expedición, tras la muerte de Jofre de Loaísa y Elcano

Toribio Alonso de Salazar, era natural de las Encartaciones, Vizcaya, donde nació a finales del siglo XVI. Salazar está considerado uno de los vascos universales, aunque su fama fue efímera.

La vocación de marino le hizo alistarse en la cúspide de su carrera, en la Expedición marítima a la Especiería, en 1525, al mando de Jofre García de Loaisa, en la nao San Lesmes, donde fue nombrado tesorero.

Desde muy joven, se sintió atraído por el mar y los viajes de exploración. Pasión que le llevó a enrolarse en 1525 en la expedición de García Jofre de Loaisa, Aquella expedición zarpó del puerto de A Coruña, antes del amanecer del 24 de julio de 1525.

La expedición, compuesta por una flota de seis naves fue una sucesión de desastres, calamidades y deserciones. Tres de las naves, no llegaron a cruzar el estrecho de Magallanes y solo una, la Santa María de la Victoria, logró llegar a las Molucas, donde la tripulación, tuvo que enfrentarse a los portugueses, durante casi un año. 

Además, durante el viaje, murieron entre otros el capitán de la expedición, García Jofre de Loaisa, y Juan Sebastián Elcano, el marino que realizó la primera circunnavegación del mundo.

Salazar, pasó a la historia de la geografía universal, por ser el primer europeo en descubrir las islas Carolinas (en la actualidad islas Marshall), el 22 de agosto de 1526, aunque no se tiene constancia, de que atracara y la explorase. Además, es bastante probable, que avistase también el atolón Bokak.

Tras la muerte de Elcano, Toribio Alonso de Salazar ocupó su puesto y tomó el mando, de la expedición. Salazar duro muy poco al mando, tras caer víctima del escorbuto, pero durante su breve periplo como capitán de la expedición, obtuvo el logro de ser el primer europeo en descubrir las islas Marianas, islas que años más tarde serían colonizadas, con un marcado carácter religioso y que en 1899 España vendió a Alemania, por 25 millones de pesetas.

Muerto Salazar se originó un gran conflicto, para sucederle como capitán y le sucedió en la jefatura Martín Íñiguez de Carquizano, quien había sido nombrado como tesorero general de la expedición, por el propio Salazar.

De la expedición, tan solo consiguieron regresar a España 24 de los más de 450 hombres, que habían partido.

Breve historia de las vacaciones de verano

Tal día como hoy 22 de agosto del año 65 a.C. y desde primeros de junio, en la antigua Roma, los ciudadanos ya solían disfrutar, de vacaciones de verano.

Para los romanos, las vacaciones de verano o “Díes Vacantes” eran, al contrario de la idea actual de vacaciones, como un tiempo libre para relajarse, los "Dies Vacantes", eran días de trabajo, pero con la exención, de ciertos deberes religiosos y durante ellos, muchos ciudadanos  se desplazaban a la costa de Campania, para disfrutar del clima, el agua de la playa y las termas, creándose en el golfo de Nápoles residencias para vacaciones.
,
Los más acomodados, solían residir en la antigua Tibur - actual Tívoli - localidad  de gran belleza con un clima más fresco, que el de la sucia y populosa Roma, convirtiéndose en lugar favorito de veraneo, durante los tiempos del Imperio.

Con la llegada de la edad media - según cuentan “Las Siete Partidas” de Alfonso X “El Sabio “- los campesinos tenían derecho a las “vacatio judiciales”, que eran muy peculiares, pues era el derecho a no ser citados a juicio, durante el verano, para así no descuidar sus obligaciones, en los meses de mayor trabajo.

Al no tener los jueces apenas asuntos, se tomaban también el verano de descanso, igual que hacia el clero, que al ser los únicos docentes, implicaba el que los estudiantes, gozaran también de este privilegio.

En el Imperio Islámico destacaron, las peregrinaciones o “vacaciones religiosas”a La Meca, mientras por el lado cristiano, las había a Santiago de Compostela, que incluían tanto a ricos como a pobres y, entre la nobleza, Venecia se convirtió en favorita, por sus carnavales y sus licenciosas cortesanas.

En la época del Antiguo Régimen, se impuso entre los aristócratas de París, la costumbre de veranear en la Champagne, donde su riqueza era ostentada, en interminables caravanas de coches y caballos,que rivalizaban en riqueza entre ellos.

A principios del siglo XIX - aconsejados por los doctores - fueron los balnearios los destinos turísticos, por excelencia,  hasta que unos años después, la clientela dejó de ser solo de pacientes, para convertirse en centros de reuniones sociales y en general, turísticos.

Durante el siglo XX , el destino del veraneo cambiaría de nuevo, ahora hacia las cálidas aguas del Mediterráneo, que además ofrecía otros atractivos, surgiendo más tarde también, destinos exóticos como Cancún, Malasia, safaris en África etc... que con altibajos se mantienen en la actualidad.

La actividad del baño, generó muchas polémicas en la época. La moral y los preceptos religiosos del momento, denunciaron como escándalo peligroso, los cuerpos a la vista de bañistas, sobre todo en el caso de las mujeres.

Fueron turistas extranjeras, las primeras en pasear en bikini por las costas de España, para impacto de muchos y deleite de no menos mirones. La modernidad se fue imponiendo, al abrigo del cada vez más beneficioso veraneo, en términos económicos, hasta convertirse, en una cuestión de estado.

El turismo pasó a ser un sector clave para España, a partir de los años sesenta, cuando las vacaciones empezaron a formar parte, de cada vez más familias y los turistas extranjeros que venían al país, pronto se contaron en millones.

En la actualidad, las vacaciones de verano a nivel mundial, varían en duración y fechas según la región y el país, pero suelen caracterizarse por un período de descanso, prolongado para estudiantes y trabajadores.

En muchos países de Europa y América, las vacaciones de verano para estudiantes suelen coincidir con los meses de junio, julio y agosto, aunque algunos países como España, Portugal, Italia y Grecia, tienen vacaciones más largas, de hasta tres meses. 


miércoles, 20 de agosto de 2025

Ramón Mercader, el sicario español, que asesinó a León Trotski por orden de Stalin

Tal día como hoy, 21 de agosto de 1940, el político y revolucionario ruso León Trotski falleció en la ciudad mexicana de Coyoacán, tras el ataque de un militante comunista español llamado Ramón de Mercader,  por orden de Iósif Stalin.

El ambiente en el que nació Ramón Mercader, el 7 de febrero de 1913, no fue precisamente revolucionario: el seno de una familia burguesa, hijo de un empresario textil y más bien alineado, con el nacionalismo conservador. 

Sin embargo, durante el periodo de entreguerras, su madre empezó a frecuentar ambientes anarquistas, lo que la alejó de su círculo familiar. Ramón quedó al cargo de su padre, pero en su fuero interno, ya estaba arraigada de alguna manera la militancia comunista.

Al estallar la Guerra Civil española, Ramón Mercader tomó las armas por el bando republicano, pero -para su suerte- no vería el final de la contienda: en 1937 su madre, ferviente estalinista, le convenció para unirse ,a los servicios secretos soviéticos, con un objetivo concreto: el de asesinar a León Trotsky, exiliado por Stalin tras hacerse con el poder y residente entonces en México.

Así pues, en 1939, puso en marcha por orden de Stalin la "Operación Pato", para matar a Trotsky y eliminar definitivamente la amenaza, que el líder soviético veía en él. El plan preveía el entrenamiento de diversas células, para multiplicar las posibilidades de acabar con Trotsky. Y precisamente una de estas estaba formada por Ramón Mercader y su madre, Caridad del Río, a quienes se unió posteriormente Nahum Eitingon.

La primera aproximación, para conseguir su objetivo se produjo, en un escenario tan glamuroso como París, aunque en un ambiente menos elitista: Mercader se infiltró en los círculos trotskistas, con la identidad de Jacques Mornard, supuesto militante belga. 

Allí puso en su punto de mira, a una mujer de la absoluta confianza de Trotsky: Sylvia Agelof. Al poco tiempo de conocerse ,Mercader y Agelof comenzaron una relación, lo cual permitió al espía español, acercarse a su futura víctima.
   
Asumiendo una nueva identidad, como el canadiense Frank Jackson, Mercader viajó a México en compañía de Sylvia, quien le presentó a Trotsky, comenzando en ese momento la última fase de su plan: ganarse la confianza del líder ruso, hasta el punto de poder quedarse con él a solas.

Y así ocurrió, el 20 de agosto de 1940 cuando fue a su casa, con la excusa de entregarle unos documentos. Cuando Trotsky se acercó a la ventana para poder leerlos mejor, Mercader le clavó por la espalda un piolet en la cabeza, provocándole una herida mortal, que terminó con su vida 12 horas más tarde. 

Los guardaespaldas de Trotsky, ausentes en el momento fatal, reaccionaron a tiempo, para impedir la huida del asesino. Su madre y Eitingon, que lo esperaban en un coche, en el exterior de la casa, huyeron al ver que algo no había ido bien.

Acusado de asesinato, con el agravante de que la víctima había sido un exiliado, Mercader fue puesto a disposición de las autoridades mexicanas. El juicio se saldó con una condena ejemplar: 20 años de cárcel. Respecto a su pareja, Sylvia Agelof, el hecho de que intentara suicidarse, al descubrir que su novio la había utilizado, para acercarse a su presa, muestra su total desconocimiento, sobre el funesto plan de Mercader.

Por su parte, su madre consiguió escapar a Moscú y convencer a las autoridades soviéticas, de que pusieran en marcha un plan para liberar a su hijo. La operación incluso recibió el beneplácito del propio Stalin, que confió el liderazgo a Eitingon. 

Sin embargo, la madre de Mercader insistió en participar en la operación, lo que puso en alerta a las autoridades mexicanas, quienes reforzaron la vigilancia sobre el reo. Finalmente el plan fracasó, minando la relación de Mercader con su madre, con la que ya tenía serias diferencias, por su fanático estalinismo.

En 1960, Mercader terminó su condena y, tras pasar por Cuba y Praga, volvió a Rusia. Stalin había muerto siete años atrás y el recibimiento que se le hizo fue más bien discreto. 

Entró en el KGB, el servicio de inteligencia de la URSS -y de facto policía secreta-, donde alcanzó, al cabo de un tiempo, una posición equivalente a la de general. De hecho, en secreto, fue condecorado con la Orden de Lenin y la Medalla de Héroe de la URSS, la más alta distinción soviética. Desde su vuelta sería conocido como Ramón Ivánovich López.

El último capítulo de su vida transcurrió en Cuba, donde se instaló en 1974 como asesor de Fidel Castro. Finalmente moriría en La Habana en 1978, víctima de un cáncer, aunque algunos rumores señalan a que el KGB lo envenenó, con polonio a través de un reloj que le regalaron, como gratitud por sus servicios.

Su cuerpo se transportó en secreto a Moscú y fue enterrado en el cementerio de Kúntsevo, reservado a héroes de la Unión Soviética. Es más, en el museo del KGB también ocupa un lugar de honor. Un final lleno de contradicciones, como toda su vida, que discurrió entre el reconocimiento y la clandestinidad, al servicio secreto soviético.

La conquista de la ciudad de Málaga, por los Reyes Católicos

Tal día como hoy, 20 de agosto de 1487, las tropas cristianas de los Reyes Católicos, entran en el castillo de Gibralfaro, y el último alcaide musulmán de Málaga, Hamet el Zegri es apresado.

Los Reyes Católicos, ya habían conquistado diversas plazas, entre ellas Ronda el 22 de mayo de 1485, de la que era alcaide Hammet el Zegrí, que se refugió en Málaga, donde encabezó la resistencia, pese a las ofertas de los Reyes Católicos, para conseguir su vasallaje, negándose insistentemente a ello.

El asedio de Málaga, empieza el 5 de mayo de 1487, resistiendo las tropas musulmanas hasta el mes de agosto, cuando sólo quedaban por someter, la Alcazaba y el castillo alcázar de Gibralfaro, bajo mando de Hamet el Zegrí y Alí Dordux.  

El rey Fernando, decidió aplicar un castigo excepcional, para debilitar la moral del resto del reino de Granada y se negó a conceder, una capitulación honrosa para los vencidos.

Excepto un grupo del mercader Alí Dordux, que rindió la Alcazaba a espaldas de Hamad El Zegrí, que resistiría en Gibralfaro dos días más, los supervivientes fueron convertidos en esclavos, ya que no lograron pagar un elevado rescate, que se pedía por todos ellos.

De este modo, se convertirían en esclavos unos 11.000 árabes malagueños, que fueron repartidos entre los nobles, caballeros, órdenes militares y ciudades, que habían participado en la conquista.

El Zegrí tampoco fue canjeado, sino que sería encerrado en la prisión de Carmona, donde pasará el resto de sus días y donde moriría, años después.

Por contra, fueron liberados numerosos cristianos cautivos en la ciudad, y la fecha supuso la donación a Málaga por los Reyes, de la venerada imagen de la Virgen de la Victoria. 


martes, 19 de agosto de 2025

Cuando Miguel López de Legazpi​, tomó posesión de la isla de Guam

 

Tal día como hoy, 20 de agosto de 1572, fallecía en la ciudad de Manila -Filipinas- el conquistador español Miguel López de Legazpi.

Su muerte fue repentina e inesperada. Se dice que la causa, fue un infarto provocado por la indisciplina y egoísmo, de uno de sus subordinados. Un defecto que nunca soportó.

Miguel López de Legazpi,tomó posesión de la isla de Guam, durante su expedición a las Filipinas. Llegó a Guam en enero de 1565 y la bautizó como San Juan, pero la isla ya era habitada por el pueblo chamorro. 

Legazpi, nació en la localidad vasca de Zumárraga. No se sabe a ciencia cierta en qué año. Algunos afirman, que en 1502, otros en 1503 aunque los hay que defienden, que su nacimiento tuvo lugar, en 1504, 1505 o 1510.

Fue el segundo hijo, de una familia de la pequeña nobleza guipuzcoana. Un hidalgo que realizó estudios de letrado, que le permitieron ocupar el cargo de concejal, en el Ayuntamiento de Zumárraga en 1526 y al año siguiente, el cargo de escribano en la Alcaldía Mayor, de la localidad vasca de Areria, puesto que ocupó a la muerte de su padre y que fue confirmado, por el Rey Carlos I de España.

En 1545 decide ir a las Indias y se instala en México, donde ejerce oficios burocráticos. Legazpi no era marino pero aún así, fue puesto al mando de una expedición a Filipinas sobre el año 1565, siendo nombrado por el Rey Felipe II Almirante, General y Gobernado, de todas las tierras que conquistase.

No fueron pocas, las tierras que Legazpi conquistó. En el archipiélago de las Marianas tomó posesión de la isla de Guam. Además, consiguió adherir a la Corona española, algunas de las principales islas de Filipinas: Leyte, Samar, Bohol, Camiguin, Mindanao, Negros y Cebú.

Legazpi es famoso, por su liderazgo en la conquista y colonización de Filipinas, estableciendo, asentamientos españoles y consolidando, el control español sobre el archipiélago 

Fundó la ciudad de Manila en 1571, que se convirtió, en la capital de la Capitanía General de las Filipinas, bajo el dominio español.

La expedición de Legazpi a Filipinas, y su posterior establecimiento allí, fue crucial para los intereses españoles, en el Pacífico y para el comercio con Asia.
 
Su muerte llegó de forma inesperada el 20 de agosto de 1572 en la ciudad de Manila. Ciudad que el mismo fundó un año antes. Lo hizo en una situación de pobreza sin saber que el Rey Felipe II, le había concedido una renta anual, de 2.000 ducados.

El día que murió Groucho Marx

Tal día como hoy 19 de agosto de 1977, murió en los Ángeles,Julius Henry Marx,  más conocido como Groucho Marx.
 
Era miembro de una modesta familia. de inmigrantes judío-alemanes y debutó en el mundo del espectáculo a los 15 años, como cantante solista y luego comenzó a actuar junto a sus hermanos, Chico, Harpo, Gummo y Zeppo en el vodevil, primero en tríos o cuartetos musicales y finalmente en revistas.

La obra Cocoanuts, interpretada de 1925 a 1928, dio a los Marx su oportunidad en Broadway y tras este éxito, firmaron un contrato con la productora de cine Paramount, con la que hicieron varias películas, como "Los cuatro cocos", "Plumas de caballo" y "Sopa de ganso", entre otras.
 
Acabada su fructífera etapa en el cine, en los 50 cada uno de los cuatro hermanos, continuó trabajando independiente en radio, televisión y cine, siendo Groucho el que más éxito tuvo, sobre todo gracias al programa televisivo "Apueste su vida", con el que se hizo famoso en los Estados Unidos, entre personas que nunca lo habían visto, en alguna de sus películas.
 
Groucho Marx, falleció en Los Ángeles, a causa de una neumonía, dejando 18 películas y millones de admiradores. Una de sus célebres frases fue: "No deseo pertenecer a ningún club. que acepte como socio a alguien como yo".
 
Fue incinerado y sus cenizas se guardan en el Eden Memorial Park, siendo falso el hecho de que sobre su tumba, figurase el epitafio: "Perdonen que no me levante" que popularmente se creía que estaba, constando únicamente su nombre, las fechas de su nacimiento y muerte y una estrella de David, para dejar patente su origen judío.
 
Sus mejores frases sobre los políticos por los que sentía – como persona inteligente que era – un especial “cariño” son: “Estos son mis principios. Pero si no le gustan tengo otros.”

“Todavía no sé de qué están ustedes hablando, pero me opongo.”

“La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.”

Groucho Marx fue un genio del humor y la ironía.


 

lunes, 18 de agosto de 2025

La huelga general revolucionaria que paralizó España durante nueve días

 

Tal día como hoy, 19 de agosto de 1917, el ejército sofocaba la huelga general que aquel mismo año paralizó a toda España. Huelga que pasaría a la historia como la huelga general revolucionaria de 1917.

La huelga general en España de 1917 o huelga general revolucionaria,  tuvo lugar en España el mes de agosto de 1917.

Fue convocada por la Unión General  de Trabajadores (socialista) y el Partido Socialista Obrero Español, y en algunos lugares fue apoyada, por la Confederación Nacional del Trabajo (anarcosindicalista). 

La huelga general tuvo lugar en el contexto histórico de la crisis de 1917, durante el reinado de Alfonso XIII y el gobierno de Eduardo Dato.

A pesar de lo precipitado de la convocatoria, al comenzar la huelga se consiguieron paralizar las actividades, en casi todas las grandes zonas industriales (Vizcaya y Barcelona), incluso algunas menores como Yecla y Villena, urbanas (Madrid, Valencia, Zaragoza, La Coruña), y mineras (Río Tinto, Jaén, Asturias y León); pero solo durante unos pocos días, a lo sumo una semana.

En las ciudades pequeñas, y las zonas rurales, no tuvo apenas repercusión. Las comunicaciones ferroviarias, un sector clave, no se vieron alteradas por mucho tiempo. La mañana del 13 de agosto, un tren descarriló en Bilbao, produciéndose 5 muertos y 18 heridos. Para el diario El Nervión y para las autoridades, los huelguistas levantaron las vías, provocando el accidente.

Según los socialistas, como más tarde declaró Indalecio Prieto, el suceso se debió,a las malas condiciones de la vía y a la excesiva velocidad, que llevaba el tren para evitar ser detenido, por los huelguistas.

En Madrid, en la noche del martes 14 de agosto, el Comité de Huelga fue detenido por la policía y un motín, que se produjo en la cárcel modelo, fue reprimido con gran dureza, resultando muertos varios reclusos, entre ellos siete destacados militantes socialistas. Así fue como en pocos días, la huelga fue controlada.

En Barcelona, en cambio, donde el protagonismo correspondió a la CNT, solo después de varios días de lucha callejera y tiroteos, se logró restablecer la normalidad. En Sabadell, el ejército tuvo que recurrir a la artillería, que redujo a escombros las sedes de los trabajadores, para acabar con el movimiento.

También hubo choques violentos y muertos y heridos en Alicante, Valencia, Guipúzcoa y Zaragoza. 

El 18 de agosto, el gobierno pudo proclamar que había restablecido el orden, pero aún le costó varios días más, reducir el último reducto de la huelga revolucionaria, que fueron las cuencas mineras asturianas, donde el ejército aplicó, una represión de gran dureza .​

En Cataluña algunos anarquistas, usaron granadas artesanales, que no llegaron a funcionar debidamente, para fortuna de las fuerzas del orden.​

El balance oficial de la represión fueron 71 muertos, 156 heridos y 2000 detenidos. También se produjeron algunos muertos, entre las fuerzas del orden, entre ellos cuatro guardias civiles.​

Para facilitar la salida de la crisis, el rey Alfonso XIII sustituyó, al conservador Eduardo Dato, por el liberal Manuel García Prieto, al frente de un gobierno de concentración nacional, en el que también entró, el político catalanista, Francisco Cambó.

Los miembros del Comité de Huelga, fueron sometidos a un consejo de guerra, acusados del delito de sedición, siendo encontrados culpables y condenados, a cadena perpetua, el 29 de septiembre de 1917.

Así los líderes socialistas,  Largo Caballero, Andrés Saborit, Julián Besteiro y Daniel Anguiano, fueron conducidos al penal de Cartagena.

Se desencadenó entonces, una amplia campaña popular de solidaridad ,con los condenados, que no obtuvo ningún resultado, hasta que el PSOE los incluyó en sus listas de candidatos, para las elecciones generales, de febrero de 1918, resultando elegidos los cuatro, que junto a Pablo Iglesias e Indalecio Prieto, también elegidos, por la coalición Alianza de Izquierdas, formaron la minoría socialista, del Congreso de los Diputados. 

La elección como diputados,obligó al gobierno a concederles la amnistía, el 8 de mayo de 1918, tomando posesión de sus escaños, diez días después.

domingo, 17 de agosto de 2025

Pedro de Vera: el conquistador de la isla de Gran Canaria

 

Tal día como hoy, 18 de agosto de 1480, desembarcaba en el puerto de La Isleta de la isla de Gran Canaria, el hidalgo y conquistador castellano, Pedro de Vera por orden de los Reyes Católicos.

Pedro de Vera, nació en Jerez de la Frontera el 1430 y fue un hidalgo y conquistador castellano, que culminó la conquista de la isla de Gran Canaria, en las islas Canarias para la Corona de Castilla y participó activamente, en la guerra de Granada a finales del siglo XV.​ 

En 1480, Pedro de Vera, estaba al mando de un ejército, que tenía como objetivo conquistar la isla de Gran Canaria. Objetivo que Pedro de Vera cumplió, gracias a la superioridad que la caballería, le brindó en combate sobre los aborígenes,

Pedro de Vera lideró, la fase final de la conquista de la isla de Gran Canaria, culminando con la rendición de los aborígenes, en 1483. Aunque la conquista de las islas Canarias, se inició en 1402,

Gran Canaria fue la primera isla, en ser conquistada bajo el régimen realengo, donde la Corona de Castilla, asumió directamente, la financiación y organización de la campaña.

Casi tres años tardaría Pedro de Vera, en anexionar la isla de Gran Canaria a los territorios de los Reyes Católicos. Nada comparable a los dieciocho años, que las tropas de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, tardaron en conquistar todo el archipiélago canario.

La resistencia aborigen, la falta de recursos y las disputas entre los líderes castellanos, retrasaron la conquista. Juan Rejón fue destituido y posteriormente ejecutado, por su sucesor, Pedro del Algaba, quien también fue ejecutado.

Vera, nombrado gobernador por los Reyes Católicos, fue el encargado de finalizar la conquista, aprovechando la superioridad, de la caballería castellana en combate. Su liderazgo y estrategias militares, fueron clave para la victoria final.
 
Tras la conquista, Vera desempeñó importantes cargos, como el de gobernador de Gran Canaria y proveedor, general de las armas reales.

Como gobernador de Gran Canaria, Vera ratificó las paces que con los bandos guanches, de Abona, Adeje y Güímar había concertado con licencia real, el franciscano fray Antón Cruzado en 1489 o 1490. 

Estas paces allanaron el camino, de la conquista de Tenerife, por el capitán andaluz Alonso Fernández de Lugo, pocos años después.

Pedro de Vera regresa a Andalucía, donde lucha en las tropas reales en las campañas de 1486 y 1487. En la primera, el 7 de junio de dicho año, se le dio el mando de una capitanía,  en el sitio de Íllora. 

El año siguiente, continuó como capitán de guerra, en los cercos de Vélez Málaga y Málaga, interviniendo decisivamente, en la rendición de los habitantes de Mijas y Oznar

Sus últimos años, los vivió escaso de bienes y aquejado, probablemente de parálisis de origen artrítico, aunque otros autores sugieren que sufría de lepra. Murió en el mes de julio de 1505 en Jerez de la Frontera,​ siendo enterrado en la capilla mayor, de la iglesia de Santo Domingo de dicha ciudad

La conquista de Gran Canaria, fue un hito importante en la expansión de la Corona de Castilla en las Islas Canarias, marcando el inicio, de un proceso de colonización y transformación cultural para la isla. 

sábado, 16 de agosto de 2025

La batalla de Sierra Guadalupe, durante la Guerra Civil Española

Tal día como hoy, 17 de agosto de 1936, en el marco de la Guerra Civil Española, comenzaba la batalla de Sierra Guadalupe.

La batalla de Sierra Guadalupe fue un enfrentamiento clave, durante la Guerra Civil Española, ocurrido a mediados de agosto de 1936, como parte de la campaña de Extremadura. 

En esta batalla, las fuerzas sublevadas, pertenecientes al Ejército de África, derrotaron a las tropas republicanas, que intentaban frenar su avance hacia el río Tajo

El verano de 1936. 10.000 soldados regulares del Ejército de África, son transportados en puentes aéreos alemanes e italianos, al sur de España. A su mando se encuentra el coronel Asensio y el comandante Castejón, quienes avanzan sin mirar atrás hacia el norte, hacia Extremadura.

Para detener el avance del bando sublevado en Extremadura, la Segunda República refuerza la zona con unos 9.000 soldados, mal armados y equipados, con escaso entrenamiento, dirigidos por el general Manuel Riquelme.

Entre ellos había oficiales del ejército leales al Gobierno, voluntarios y milicianos pertenecientes a diversos comités que, mal equipados, fueron establecidos de forma rápida en las montañas del Sistema Central y el valle del río Tajo. 

El Gobierno de la Segunda República, también desplazó desde Valencia, a la "Columna Fantasma", que se encontraba dirigida por el capitán de la Guardia Civil Manuel Uribarri.

Su enemigo durante la batalla de Sierra Guadalupe fue que las aguerridas tropas del Ejército de África, 4.000 hombres que constituían la fuerza de élite del bando sublevado. Unas tropas mejor equipadas y entrenadas, que las fuerzas republicanas que, aún encontrándose en inferioridad numérica, fueron capaces de tomar la zona de Guadalupe, Trujillo y Navalmoral de la Mata, en cuestión de días.

Esta batalla significó una nueva derrota para la República, que vio como las tropas rebeldes se acercaban al río Tajo.

La derrota en Sierra Guadalupe, allanó el camino para la toma de Talavera de la Reina por parte del general Yagüe, quien continuó presionando hacia el este.  La caída de Badajoz y la derrota en Sierra Guadalupe, permitieron a los sublevados conectar los territorios del norte y sur, aislando a la República de Portugal.

La batalla, se considera un episodio clave en la campaña de Extremadura, que supuso un duro golpe para la República y un avance significativo para los sublevados, supuso un obstáculo menos, en el camino hacia su gran objetivo, Madrid.

La batalla de la Sierra de Guadalupe, fue una nueva derrota para los republicanos en su intento por frenar el avance de las tropas sublevadas, antes de llegar al Tajo, lo que ya se consideraba una amenaza grave para Madrid.

Los sublevados, por su parte, aseguraban sus conquistas en Extremadura, a la vez que preparaban el camino para el avance a lo largo del Tajo, con el objetivo puesto en Madrid. No obstante, el camino hacia el Tajo todavía presentaba algunos obstáculos si bien el peligro de las columnas africanas, se palpaba en la capital.

Coincidiendo con esta derrota, comenzaron los bombardeos aéreos sobre Madrid, los cuales aumentaban la sensación de inseguridad e indefensión, entre los civiles madrileños y los miembros del gobierno.