sábado, 6 de septiembre de 2025

Beatriz de la Cueva, la primera mujer gobernadora de Guatemala

Tal día como hoy, 8 de septiembre de 1541: En la localidad de Santiago de los Caballeros, Beatriz de la Cueva, la viuda del conquistador español Pedro de Alvarado, jura su cargo como gobernadora del Reino de Guatemala. Dos días después, fallecía después de que un terremoto, derrumbase la capilla en la que rezaba.

Cuando  Beatriz de la Cueva, dama noble de España, arribó a las hermosas tierras americanas, quedó hipnotizada por la belleza de Santiago de los Caballeros. Una ciudad de la gobernación de Guatemala, situada a los pies del imponente volcán de Agua. Cuando Beatriz observó toda aquella magnificencia, no podía imaginar que terminaría siendo, el principio del fin de su existencia.

Beatriz de la Cueva, había llegado a la Gobernación de Guatemala, como la esposa del gobernador Pedro de Alvarado. Era hija de Luis de la Cueva y había nacido alrededor del año 1505. Tenía siete hermanos y seis hermanas y todos ello, crecieron en la hermosa casona de la familia, en la localidad de Úbeda.

Todos los hijos de Luis de la Cueva y su esposa, María Manrique de Benavides, recibieron una esmerada educación, y aprendieron ciencias, letras y  desarrollaron talentos artísticos, como era habitual en la época. Beatriz, aprendió a cantar y a tocar instrumentos como el laúd. Además de recibir, una educación piadosa.

En 1528, Pedro de Alvarado se casaba con Francisca de la Cueva, hermana de Beatriz. El recién nombrado gobernador y adelantado de Guatemala, inició junto a su esposa un largo viaje, a través del océano. Pero Francisca de la Cueva, no llegó a pisar tierras americanas.

Tras una travesía infernal, en la que la peste se declaró en la nao en la que viajaban Pedro y su esposa, ésta falleció. 

Pedro de Alvarado, pasó años en Guatemala. Cuando en 1537 regresó a España, para terminar de negociar las condiciones de su expedición,  en busca de especias hacia lugares ignotos del planeta, pasó por Úbeda y allí se reencontró de nuevo con Beatriz, su cuñada, y decidieron contraer matrimonio, tras conseguir una dispensa papal por ser cuñados.

Se casaron, el 17 de octubre de 1538 y Beatriz emprendió, el mismo viaje que su hermana realizara una década antes. Por suerte, la nueva esposa de Alvarado, sí arribó a las hermosas tierras que atraparon, el corazón de la dama.

Pedro de Alvarado y Beatriz de la Cueva, iniciaron una breve pero intensa vida conyugal, en la que no solo hubo amor y sexo, también respeto. Pedro admiró y ensalzó, la inteligencia de su esposa, a la que pidió consejo para dilucidar cuestiones de gobierno. Beatriz participó activamente, en la política de la zona con determinación.

El año de 1540, marcó el inicio de las desdichas de Beatriz de la Cueva, cuando se despidió de su esposo, quien partió, a una expedición hacia el Pacífico. Nunca más lo vería con vida.

Pedro de Alvarado, falleció en una contienda con los chichimecas, dejando a su esposa como gobernadora de Guatemala, cargo ratificado por el Cabildo guatemalteco. En el verano de 1541, cuando Beatriz recibió la trágica noticia, quedó consternada. El absoluto desconsuelo en el que quedó la viuda, no le impidió que asumiera el cargo, que se le había otorgado.

Obviando a aquellos, que pudieran definir como una aberración, el hecho de que una mujer fuera capaz de gobernar, se situó ante la cruz de la vara de la gobernación y con gran solemnidad, firmó el acta que le otorgaría el privilegio, de ser la primera mujer en ostentar un cargo de aquella magnitud, en tierras americanas.

El atardecer del, 9 de septiembre de 1541, se convirtió en noche en un abrir y cerrar de ojos. El cielo se oscureció, iluminado solo por los rayos, mientras la tierra rugía con fuerza. Un terremoto, empezó a resquebrajar los cimientos, del suelo bajo los pies, de los habitantes de la zona.
 
Beatriz, queriendo mantener la calma, durante la noche,  guió a sus damas entre truenos, réplicas del terremoto, lluvia y oscuridad hasta la capilla de palacio. Juntas, ante el pequeño altar en el que había una cruz, empezaron a rezar con la misma devoción con la que rezaran, en momentos de más sosiego.

Las damas no pudieron terminar la Salve, pues el rugir del volcán de Agua, en cuya ladera, se encontraba la pared de la capilla, y el volcán de Fuego, al otro lado de la ciudad, silenciaron para siempre, las voces de Beatriz de la Cueva y las otras mujeres que la acompañaron. Cuentan las crónicas, que Beatriz falleció abrazada a los pies de la estatua de Cristo.

Su vida, su matrimonio, su mandato, fueron breves. Nunca sabremos si Beatriz de la Cueva, podría haber sido una gran gobernadora, pero durante su corta existencia demostró que seguramente, sí lo habría sido.

Los habitantes de Santiago de los Caballeros, admiraron no solo su belleza exterior, igualmente por  su sabiduría, su elegancia, su inteligencia, discreción y virtud. Fue, nos cuenta el cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, "la más heroica y graciosa española que obtuvo en muchos tiempos Guatemala”.

El cuerpo sin vida, de Beatriz de la Cueva, fue enterrada en la iglesia catedral de Santiago con honores de gobernadora, pues aunque brevemente, fue la primera gobernadora de la historia de Guatemala.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Cuando el rey Felipe V volvió al trono español, tras la muerte de su hijo Luis I

Tal día como hoy, 6 de septiembre de 1724, el Rey Felipe V volvía a ocupar el trono de España, tras la muerte de su hijo Luis I, quien le había sucedido tras su inesperada abdicación, siete meses y medio antes..

Felipe V, era el segundo hijo del gran delfín Luis de Francia y por tanto, nieto del rey Luis XIV de Francia, el llamado "Rey Sol", el perfecto ejemplo de monarca absolutista. 

También representaba, un modelo de soberano, para Felipe V, quien siguió sus pasos en España, tras proclamarse Rey el 16 de noviembre de 1700, en el palacio de Versalles, una vez muere Carlos II, el ultimo monarca de la casa de Austria, en el trono español.

Sus primeros años de reinado no fueron fáciles. El miedo de muchas potencias europeas, a una unión dinástica entre Francia y España, acabó en un inevitable enfrentamiento por el trono español, entre Felipe V y el archiduque Carlos de Austria, que duraría catorce largos años, y que pasaría a la historia como la "Guerra de Sucesión Española."

Con el tratado de Utrecht y el posterior sitio de Barcelona, Felipe V fue reconocido como Rey de España y de las Indias, por todos los países firmantes, pero el precio es renunciar a cualquier derecho, sobre el trono francés.

Felipe V fue el primer Rey de España de la casa Borbón. También el primero de nuestro país en abdicar, de forma inesperada en enero de 1724, al firmar un decreto por el que su hijo Luis, le sucedió en el trono.

Los motivos de su abdicación, no se saben a ciencia cierta. En su momento se dijo que esperaba acceder al trono de Francia, ante una posible muerte prematura de Luis XV. que le convertiría en su sucesor y para ello, no podía ser Rey de España, según el Tratado de Utrecht. 

Otro motivo, que pudiese explicar la abdicación de Felipe V, es que esta acción fuera la de un hombre enfermo, que, consciente de que no se encontraba en condiciones de gobernar, eligió apartarse de las responsabilidades de Gobierno.

Su hijo Luis, no duraría mucho en el trono, tan solo siete meses y medio tras fallecer el 31 de agosto de 1724, por culpa de la viruela. A su muerte, Felipe V vuelve a ocupar nuevamente el trono de España, esta vez hasta su muerte.

Tras la muerte del rey Felipe V, el 9 de julio de 1746, le sucedió en el trono, su hijo Fernando VI, "el Prudente", tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa, María Luisa Gabriela de Saboya. Fue jurado príncipe de Asturias en 1724. y en 1746, heredó el trono español a la muerte de su padre. 

Fernando no era un hombre de gran talento, pero tenia las cualidades necesarias, para ser un buen monarca: rectitud de carácter, sentido de dignidad y saber escoger, a sus colaboradores.

Su política fue, la de sus ministros, muy eficaces y con programas reformistas de gobierno, como el marqués de la Ensenada, -partidario de la alianza francesa-, que ejerció en varias secretarías; José de Carvajal, -partidario de la unión con Inglaterra-, como secretario de Estado; o el jesuita Francisco Rávago, como confesor real.

Su reinado se caracterizó, por el mantenimiento de la paz y la neutralidad, frente a Francia e Inglaterra, mientras ambas intentaban, la alianza con España. Esta situación fue aprovechada por el marqués de la Ensenada, para proseguir los esfuerzos de reconstrucción interna, iniciados en el reinado de Felipe V.

En 1754, este equipo de gobierno desapareció, con la muerte de Carvajal y con el alejamiento, del marqués de la Ensenada, y la desposesión del confesionario regio del padre Rávago.  

Fernando VI murió el 10 de agosto de 1759, decimotercer aniversario de su proclamación como rey. Su cadáver fue trasladado al Convento de las Salesas Reales y, al igual que se había hecho con los restos de su esposa, los suyos fueron guardados en un sepulcro provisional debajo del coro. 

Fue sucedido por su medio hermano, Carlos III, hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio, al no haber tenido descendencia propia.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Juan Olivert Serra : un pionero de la aviación en España.

Tal día como hoy, 5 de septiembre de 1909: Juan Olivert Serra realiza el primer vuelo motorizado, en la localidad valenciana de Paterna.

Juan Olivert Serra, fue un pionero de la aviación, que realizó el primer vuelo motorizado en España, el 5 de septiembre de 1909, en la localidad valenciana de Paterna. Formó también parte,de la Sección de Aviación del Círculo de Bellas Artes de Valencia, ostentando el cargo de vicepresidente.

Perteneciente a una familia relativamente acomodada, propietario agrícola en la localidad valenciana de Cullera, Juan Olivert siempre mostró su admiración por el vuelo, ganándose el apodo en su localidad natal de "el volaoret,"pese a la poca colaboración familiar, Olivert siguió con su afición, estudiando ingeniería industrial en Barcelona, e invirtiendo parte de su patrimonio, en construir un aeroplano-biplano, basado en el diseño de su profesor, Gaspar Brunet Viadera.

El aparato se expuso, en el Pabellón de Indústria de la Exposición Regional Valenciana de 1909, aún sin motorizar. El ayuntamiento de Valencia, le patrocinó la compra de un motor y una hélice, para completarlo.

Según publicó la presa local, Olivert "se elevó y se movió algún tiempo con el aeroplano" y que por consiguiente y en base a la definición de volar, a pesar de que el aparato apenas voló unos decímetros, y durante muy poco tiempo, diríamos que es el primer vuelo motorizado de España,pero hay que mencionar la realidad,de que el vuelo no tuvo el éxito esperado, y que apenas se alzó del suelo, acabando estrellado.

El vuelo tuvo lugar, en el campo de maniobras militares,del Regimiento de Artillería del Ejército de Tierra, de la localidad de Paterna a las 17:00 horas. 

Aparentemente, la intención era sólo carretear y no alzar el vuelo, pero la afluencia de público, unos 4000 espectadores aquel día, animó a Juan Olivert a realizar un corto trayecto en pendiente, de unos 40/50 metros, elevándose en el aire apenas unos decímetros, durante menos de un minuto de tiempo.

En su primer ensayo, a las 18:01, consiguió alcanzar una velocidad considerable, sin alzar el vuelo para así probar el motor. Y en su segundo ensayo, consiguió lo que deseaba, aunque durante un trayecto corto de tiempo, y a muy poca altura (apenas se elevó).

Lo cierto es que la aventura acabo mal, ya que viendo que se aproximaba peligrosamente,  a donde se agolpaban los asistentes al espectáculo, decidió parar en seco el motor, cosa que provocó que el aparato descendiese bruscamente, con la mala fortuna de caer en una zanja y resultar este, el Aeroplano Olivert, seriamente dañado. 

A pesar del incidente, toda la prensa de la época, elogió la proeza del joven piloto.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Cuando los españoles Gaspar de Portolá y Junípero Serra, fundaron la actual ciudad de los Ángeles

Tal día como hoy, 4 de septiembre de  1781: En la región conocida por los nativos como el Valle del Humo, los españoles Gaspar de Portolá y Junípero Serra, fundan el Pueblo de la Reina de los Ángeles, la actual ciudad de Los Ángeles y representa un momento crucial, en la historia de la colonización y el desarrollo de California.

En el siglo XVIII, el territorio que hoy constituye el estado de California, era aún poco explorado y habitado principalmente, por diversas tribus nativas americanas, como los Tongva, los Chumash y los Luiseños. 

La colonización europea en la región, estaba impulsada por los esfuerzos de la Corona española, para expandir su influencia en América del Norte y consolidar sus territorios.

El gobierno español, bajo la administración del virrey de la Nueva España, buscaba establecer asentamientos y misiones, a lo largo de la costa oeste de América del Norte, para proteger sus intereses y contrarrestar la influencia, de otras potencias europeas, como Gran Bretaña y Rusia. La fundación de Los Ángeles, fue parte de esta estrategia de expansión y colonización.

El 4 de septiembre de 1781, bajo la dirección de Gaspar de Portolá, un militar y gobernador, y Junípero Serra, un fraile franciscano y misionero, se estableció el Pueblo de la Reina de los Ángeles. 

La fundación se realizó en el Valle del Humo, un área que, según los informes, estaba cubierta de humo, debido a los incendios forestales naturales, y a las prácticas de quema, de las tribus nativas.

El nombre original del asentamiento, "Pueblo de la Reina de los Ángeles de Porciúncula", fue un homenaje a la Virgen María y a una de las advocaciones religiosas, importantes en la tradición católica. El nombre se redujo posteriormente a Los Ángeles, que es el nombre que la ciudad conserva, hasta el día de hoy.

El establecimiento inicial de Los Ángeles fue modesto, con una población compuesta principalmente por colonos españoles, soldados y nativos americanos, convertidos al cristianismo. La comunidad enfrentó numerosos desafíos, incluidos conflictos con las tribus nativas locales y dificultades económicas.

Sin embargo, a lo largo de los años, el asentamiento creció y se desarrolló, en parte gracias a la misión, establecida por Junípero Serra. La misión y el pueblo, comenzaron a prosperar, y la región de Los Ángeles, se convirtió en un importante centro agrícola y comercial.

La fundación de Los Ángeles en 1781, marcó el inicio de una larga historia de desarrollo y expansión en California. A medida que la región creció y se convirtió, en un importante punto de comercio y cultura, Los Ángeles se transformó en una de las ciudades más influyentes, de los Estados Unidos.

En el siglo XIX, con la adquisición de California por los Estados Unidos, tras la Guerra Mexicano-Americana y la posterior entrada del estado en la Unión, en 1850, Los Ángeles continuó su expansión y crecimiento. 

La ciudad se convirtió, en un importante centro económico, cultural y de entretenimiento, famoso por su industria cinematográfica y su diversidad cultural.

Los Ángeles, es ahora conocida no solo por su papel, en la historia de los Estados Unidos, sino también por su influencia global, en la industria del entretenimiento, la tecnología y la cultura.

La fundación de la ciudad, el 4 de septiembre de 1781, representa un capítulo fundamental, en la historia de la región y en la historia de la expansión territorial, de los Estados Unidos.

 

martes, 2 de septiembre de 2025

Cuando los Dragones de Cuera derrotaron al jefe comanche "Cuerno Verde"

Tal día como hoy, 3 de septiembre de 1779, en el actual Estado de Colorado, unos 600 soldados del ejército español derrotaba, al sangriento jefe comanche Cuerno Verde.

Con los territorios de Luisiana y Florida, la corona española ejercía su soberanía sobre un enorme territorio, que hoy forma parte del sur de los Estados Unidos y del norte de Méjico, que se extendía sobre California, Arizona, Colorado, Carolina del Norte y del Sur, Nuevo Méjico, Tejas... 

Estos territorios, estaban habitados sólo por unos pocos españoles, nacidos a uno y a otro lado del Atlántico, y por numerosas tribus indias originarias del país. A mediados del siglo XVIII, el Imperio español alcanzó su mayor extensión.

En aquel tiempo, el Imperio español estaba decidido a ampliar sus territorios en norteamérica. Sin embargo, un sanguinario jefe comanche se interpuso en sus planes. Su nombre era Cuerno Verde, líder de tres grandes pueblos comanches: los yamparika, los vupe y los kotsoteka.

Cuerno Verde, fue un bárbaro sin escrúpulos, que sembró el terror en las fronteras norteamericanas, de la Corona española. Asoló poblados y haciendas y acabó con la vida, de muchos rancheros, frailes y colonos de la zona.

La fuerza más famosa de España en Nuevo Méjico, eran los Dragones de Cuera, creados para la defensa, de la zona de frontera en los Estados Unidos actuales. 

Su nombre derivaba de la cuera, abrigo largo, sin mangas, constituido hasta por siete capas de piel, con gran resistencia a las flechas de los indios, junto a una chaqueta corta, de lana y tela azul con vivos rojos, pantalones azules, gorra azul, pañuelo negro, un sombrero con una cinta roja, zapatos y polainas. Eran una unidad montada y fuertemente armada.

Mientras que un soldado regular español, disponía de un fusil y una espada, los dragones de cuera, estaban equipados con un fusil corto, un par de pistolas, un arco y flechas, una espada corta, una lanza y un escudo de piel de búfalo. Cada Dragón de Cuera tenía seis caballos a su disposición, un potro y una mula.

Los dragones de cuera, estaban integrados normalmente por criollos, mestizos, indios hispanizados y algunos esclavos liberados. La mayor parte de sus oficiales eran criollos. Los requisitos para el alistamiento como dragón de cuera eran, haber alcanzado los dieciséis años de edad, medir 1′60, estar sano, ser católico y libre de pecados.

Todos eran voluntarios, que se alistaban por un periodo de diez años y que recibían el nombre de Dragones de Cuera, por la vestimenta que utilizaban,

En 1779, el gobernador de Nuevo México, Juan Bautista de Anza, preparó una campaña contra los comanches de Cuerno Verde  y sus aliados. La expedición se componía de 600 soldados, 150 de ellos dragones de cuera, como fuerzas de vanguardia y de choque, más 200 apaches y yutes. 

Avanzado de noche, en silencio, durante días, el 31 de agosto, lograron llegar sin ser detectados,al campamento del jefe Cuerno Verde, que logró escapar, para ser alcanzado por los dragones de cuera el 3 de septiembre, momento en que se produjo la batalla conocida como de Cuerno Verde, en la que los soldados españoles dieron muerte al jefe indio, a su hijo y a cuatro jefes comanches más. Esta victoria provocó que los comanches, navajos y utes pidieran la paz.

La muerte de Cuerno Verde, a manos de Juan Bautista de Anza y sus dragones, les otorgó gran fama, incluso al otro lado del Atlántico. Al regresar a su puesto de gobernador de Nuevo México, Anza organizó dos expediciones a California, territorio en el que se fundó la ciudad de San Francisco, y más tarde firmó la paz con los indios de la frontera, acuerdo que pasaría a la historia como "La Paz de Anza" y que duraría más de un siglo.

Los comanches, no volverían a atacar las posesiones españolas de Nuevo México, durante décadas, quedando protegidos por la Leyes de Indias. El comercio con los indios se normalizó en las "comancherías" en las que los españoles vendían armas, caballos, ganado y todo tipo de productos a los indios.

La paz reinó, hasta la expulsión de España de América, a comienzos del siglo. XIX y,  la llegada de los colonos norteamericanos a sus territorios, supuso la casi total aniquilación, de los pueblos indios.


lunes, 1 de septiembre de 2025

La detención y juicio de responsables de la dictadura de Primo de Rivera

Tal día como hoy, 2 septiembre de 1931: Durante la Segunda República Española, un grupo de miembros de los dos primeros Gobiernos de Primo de Rivera, son detenidos y puestos a disposición judicial, por responsabilidades durante la dictadura.

La dictadura de Primo de Rivera, fue el régimen político que hubo en España, desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este, el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la "dictablanda", del general Dámaso Berenguer.

Ha sido considerada, como "el primer ensayo de institucionalización consciente, del nacionalismo español autoritario" cuyo instrumento fue el Ejército, fuertemente corporativo y militarista.

La República española, establecida en 1931, llevó a cabo procesos judiciales contra figuras destacadas, de la dictadura de Primo de Rivera, buscando depurar responsabilidades, por los actos cometidos durante ese período.

Tras la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931, las Cortes Constituyentes, nombraron una Comisión de Responsabilidades, para que depurara las que pudieran corresponder al rey depuesto Alfonso, XIII y a los exministros de la dictadura.

El rey fue condenado, el 20 de noviembre por las Cortes por el delito de "alta traición", a la pérdida de todos sus títulos y dignidades, y a prisión perpetua, en cuanto pisara territorio español.

Alrededor de un año después, el 7 de diciembre de 1932, se hizo pública la sentencia, por la que las Cortes condenaban a los exministros de la dictadura de Primo de Rivera, a entre doce y ocho años, de confinamiento en Santa Cruz de Tenerife, en Las Palmas o en Mahón, además de veinte años de inhabilitación, con la pérdida de derechos pasivos.

Ninguno de ellos cumplió la condena, porque se encontraban en el extranjero, desde que se proclamó la República y el 2 de mayo de 1934,  fueron amnistiados por el gobierno republicano, de centro-derecha de Alejandro Lerroux, por lo que a partir de entonces, pudieron volver a España.

Algunos antiguos colaboradores de la dictadura, sufrieron ostracismo o fueron excluidos de la vida política. Muchos regresaron, a sus carreras políticas o profesionales, durante la República, aunque con un papel menos destacado


domingo, 31 de agosto de 2025

La revuelta de la villa de Dueñas,durante la Guerra de las Comunidades de Castilla

Tal día como hoy, 1 de septiembre de 1520: En la localidad castellana de Dueñas, (Palencia) una multitud de vecinos, encabeza una revuelta callejera, de carácter antifiscal y antiseñorial, que consigue apresar a los condes de Buendía y rendir, a las autoridades locales.

Estos hechos, tuvieron una repercusión variada en el Reino de Castilla, que se hallaba envuelto en la Rebelión de las Comunidades, contra el Gobierno de Carlos I de España.

En efecto, en 1520, durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, la localidad de Dueñas fue escenario de una revuelta popular, contra el poder señorial y los impuestos. Los vecinos de Dueñas, aprovechando el contexto de la revuelta comunera, se alzaron en armas, apresaron a los condes de Buendía y sometieron a las autoridades locales.

Este levantamiento, aunque enmarcado en el movimiento comunero, también tuvo sus propias motivaciones antiseñoriales y antifiscales, evidenciando el descontento popular, con el poder de la nobleza, y los abusos fiscales.

La revuelta de Dueñas no fue un hecho aislado, sino que se produjo en un contexto de creciente tensión social y política en Castilla. La villa de Dueñas, que había sido vendida por la Corona a los condes de Buendía, veía amenazada su condición de realengo y se resistía a la señorialización, impuesta por los nuevos señores. 

Los vecinos de Dueñas, aprovechando la debilidad de la Corona y el apoyo de la revuelta comunera, decidieron tomar cartas en el asunto y alzarse en armas, contra sus señores.

El apresamiento de los condes de Buendía y la toma de la villa, por parte de los vecinos supuso un duro golpe para la nobleza castellana y generó, una gran preocupación en el resto del reino. Los señores temían que la revuelta de Dueñas, se extendiera a otras localidades y pusiera en peligro, su poder y privilegios.

El conde de Buendía acusó a los comuneros de instigar la revuelta y exigió responsabilidades, a la Santa Junta. La Junta de Comunidades, por su parte, se vio en una situación comprometida, ya que debía decidir entre apoyar, a los vecinos sublevados o defender el orden establecido, y los intereses de la nobleza.
 
La revuelta de Dueñas y otras similares, contribuyeron a la división entre las ciudades y la nobleza, debilitando la causa comunera.

Finalmente, la revuelta de Dueñas fue sofocada y sus líderes fueron procesados. Sin embargo, la revuelta dejó una profunda huella, en la historia de la villa y en la memoria de sus habitantes, que siguieron luchando por sus derechos y libertades, durante décadas. 

La batalla de Villalar, en 1521, que marcó la derrota de los comuneros, con la decapitación de sus líderes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, se produjo el fin de la revuelta, aunque las tensiones sociales persistieron. 


La primera “Escuela Normal de Instrucción Primaria” en España

Tal día como hoy 31 de agosto de 1834, se inaugura en Madrid la primera “Escuela Normal de Instrucción Primaria”, para la formación de maestros nacionales.

Las “Normales” era centros educativos dedicados en exclusiva a formar maestros, que en nuestro país se instauraron de una manera realmente efectiva en 1858, con su remoto antecedente en época de Felipe II, el cual en 1588, exigió que en sus reinos “todos los maestros antes de ejercer fuesen previamente examinados y titulados”.

Desde que llegaron al poder los liberales en 1833, dedicaron una atención especial a la preparación del profesorado creando para ello las Escuelas Normales, institución inédita en España, que significaba una ruptura con el sistema tradicional de preparación de maestros.

El primer centro oficial con el nombre de “Escuela Normal de Instrucción Primaria” surgió por Real Decreto de 31 de agosto de 1834 estableciendo su sede en Madrid, creándose en 1838 escuelas  similares en todas las capitales de provincias.

La Ley de Instrucción Pública de 1857 o "Ley Moyano", impulsada por el gobierno moderado y elaborada durante el bienio progresista, se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por el político y docente Claudio Moyano e incluyó los estudios de maestro o maestra de primera enseñanza - separados por sexos - entre las "enseñanzas profesionales", para las que previamente era necesario haber obtenido el título de bachiller en artes.

Al principio, hubo duros ataques contra estas escuelas, pues en el ámbito de la iglesia católica surgió la frontal oposición frente a ellas, intentando que sus enseñanzas se basaran sobre todo en aspectos de la doctrina cristiana, llegando a forzar su supresión si bien más tarde volvieron a restaurarse basadas en  la libertad de enseñanza, debiendo los aspirantes superar un examen de ingreso y realizar los estudios reglados.

El tradicional abandono de los gobiernos españoles de la enseñanza primaria, la ignorancia del pueblo y el empeño de la iglesia por hacerse con el control de la educación, produjeron un retraso en cuanto a la formación del profesorado y no sería hasta 1898 cuando tuvo lugar la reforma de estas escuelas, modernizándolas y ampliando su programa de estudios.

Finalmente, en 1914 se estableció un título único de maestro, siendo preciso para su obtención realizar cuatro cursos lectivos, incorporándose francés, música y educación física y en la preparación de la mujer, estas podían elegir entre las materias optativas, las de taquigrafía y mecanografía.

La escuela constaba de director, claustro de profesores que actuaba también como Consejo de Disciplina y un Secretario para las cuestiones administrativas y a diferencia del resto, como excepción, la Escuela Normal Central de Madrid, dependía directamente del ministerio correspondiente.

Disponía la norma, que todas las Escuelas Normales contasen con una "escuela práctica agregada" donde los futuros maestros debían completar sus estudios con prácticas reales, lo cual fue en ocasiones terror de opositores, ante los “chantajes” de los niños de estas escuelas, si querían que se mostrasen atentos en su exposición.


 

sábado, 30 de agosto de 2025

San Marcial: la última gran batalla de la Guerra de la Independencia

Tal día como hoy, 31 de agosto de 1813, tuvo lugar en los alrededores de Irún uno de los últimos enfrentamientos de la Guerra de la Independencia Española, la Segunda batalla de San Marcial, una de las contiendas más sangrientas de la Guerra de la Independencia, en la que el ejército español, con ayuda de ingleses y portugueses, derrotaba a las tropas de Napoleón Bonaparte y lograba acabar con la ocupación francesa en Navarra y las Vascongadas.

La batalla de San Marcial se libró el 31 de agosto de 1813. El Cuarto Ejército español (de Galicia), bajo el mando del general Freire, hizo retroceder a las tropas del mariscal Soult, que había emprendido la ofensiva, contra el ejército aliado hispano-luso-británico que dirigía Arthur Wellesley, duque de Wellington.

En julio de 1813 las tropas inglesas, dirigidas por el general Graham sitiaban a los franceses en la ciudad de San Sebastián. Ante una posibilidad de incursión enemiga procedente desde los Pirineos, el 4º Ejército, también conocido como Ejército de Galicia, a cuyo mando se encontraba el general Manuel Freire, acudió en ayuda de las fuerzas inglesas y se desplegó en línea, dentro de las Colinas de San Marcial, una zona desde la que se podía dominar el entorno de Irún.

La 3ª división del Ejército de Galicia, se encargó de la defensa de los territorios de Sorueta y Enacoleta, la 5ª división se estableció en San Marcial, en la zona comprendida entre Fuenterrabía e Irún, mientras que en la reserva, se encontraba la división dirigida por el general Francisco Longa. 

División que estaba formada, por cuatro brigadas inglesas y una portuguesa. En total 16.000 hombres que, en la mañana del 31 de agosto de 1813, se encontraron entre la niebla, frente a siete divisiones francesas, en la llamada Segunda batalla de San Marcial.

Aquellas tropas del ejército napoleónico, a cuyo mando se encontraba el mariscal Soult, estaban formadas por 18.000 soldados, que atravesaron el Bidasoa para acudir al rescate de San Sebastián, objetivo que nunca llegaron a cumplir, al tener que luchar en una de las batallas más sangrientas de la Guerra de la Independencia.

Fue una contienda muy pareja, pero finalmente el ejército español, que sufrió unas 2.500 bajas, se impuso a las tropas de Napoleón que, tras perder 4.000 hombres, abandonaron sus posiciones y atravesaron el Bidasoa, para poder finalmente regresar a Francia. Este hecho supuso el fin de la ocupación francesa, de Navarra y todo el territorio vasco.

La batalla de San Marcial fue muy cruenta. Entre muertos y heridos, hubo 2.500 bajas en el ejército español. El ejército francés sufrió más aún, unas 4.000, mientras que ingleses y portugueses apenas tuvieron bajas. ,

Más allá de las bajas, la jornada de San Marcial supuso, el final de la ocupación francesa de San Sebastián el 8 de septiembre y de Pamplona el 1 de noviembre, además del fin de la única fuerza temible de Soult, que "ya nunca combatiría con su acostumbrada habilidad y celo".​ 

La victoria de San Marcial figura entre los triunfos más brillantes, del ejército español en la guerra.

viernes, 29 de agosto de 2025

Cuando Pedro III de Aragón conquistó la isla de Sicilia

Tal día como hoy, 30 de agosto de 1282: En la localidad siciliana de Trapani, el Rey Pedro III de Aragón desembarca su ejército de almogávares, tropas de infantería ligera, conocidos por sus tácticas de guerrilla, su equipo ligero y su temible grito de guerra: "¡Desperta Ferro!”. 

Tras ello, el Rey de Sicilia Carlos de Anjou, abandona el campo de batalla, permitiendo que el monarca aragonés, se dirigiera a Palermo, para ser coronado Rey de Sicilia.

Tras la petición de ayuda de los sicilianos a Pedro III, al que le habían ofrecido la corona siciliana, a la que tenía derecho, gracias a su matrimonio con Constanza de Hohenstaufen, tras las Vísperas Sicilianas, episodio en el que los sicilianos se rebelaron en Palermo, contras las tropas francesas de Carlos de Anjou.

Sicilia se encontraba desde 1266, bajo la soberanía del francés Carlos de Anjou quien, con el apoyo del papa Clemente IV, que no deseaba a ningún Hohenstaufen en el sur de Italia, había sido investido rey tras derrotar a Manfredo Hohenstaufen, quien falleció en la batalla.

El monarca francés, hizo cegar a los tres hijos varones de Manfredo y, en 1268, capturó e hizo decapitar a Conradino que –como nieto de Federico II– era el último heredero varón, de la casa Hohenstaufen.

La línea sucesoria pasó entonces a Constanza, esposa de Pedro III, la cual ofreció refugio en Aragón, a las familias partidarias de su padre, los Lanza, los Lauria y los Prócidas. 

Desde ahí, Juan de Procida, Roger de Lauria y el resto del antiguo partido de los Hohenstaufen, organizaron la oposición a Carlos de Anjou, con Pedro III de Aragón como candidato al trono, con el apoyo bizantino.

Tras la llegada del rey de Aragón, el rey de Sicilia, Carlos de Anjou, abandonó el campo de batalla permitiendo que el rey aragonés se dirigiera a Palermo, la capital, para ser coronado rey de Sicilia.

Todas las ciudades de la isla, así como las de Malta, se sometieron al rey Pedro III, si bien Carlos de Anjou, seguía conservando el sur de Italia, en el que continuaba llamándose rey de Sicilia, a pesar de no dominar ese territorio. Dividiéndose el reino en dos y naciendo así el reino de Nápoles, que permanecerá en manos francesas.

El papa respondió. a la coronación siciliana de Pedro III. con su excomunión y su deposición como rey de Aragón, ofreciendo la corona al segundo hijo del rey de Francia, Carlos de Valois, y declarando una cruzada contra Aragón, por su intervención en los asuntos sicilianos, en contra de la voluntad papal. Los franceses empezarán a preparar el cruce de los Pirineos, para invadir los reinos de Pedro III.

La situación en la que se encontró Pedro III, era totalmente inestable, ya que no solo tenía que enfrentarse a la invasión francesa, que se preparaba al norte de los Pirineos, sino que tuvo que hacer frente a graves problemas, en el interior de sus reinos surgidos, ante las necesidades económicas, que provocó la conquista de Sicilia.

Pedro III soluciona los problemas internos, concediendo, en las Cortes de Tarazona  de 1283, la formación de la Unión aragonesa y prestando juramento, al Privilegio General, que defendía los privilegios de la nobleza; asimismo concedió al Condado de Barcelona, la constitución “Una vegada l´any” en las cortes celebradas en Barcelona, entre 1283 y 1284.

Solucionados los problemas interiores, pudo centrar su atención en la invasión francesa, que al mando del propio rey francés Felipe III tomó en 1285 la ciudad de Girona, para inmediatamente tener que retirarse, cuando la flota aragonesa retornó de Sicilia al mando de Roger de Lauria, e infligió a la escuadra francesa una derrota total, en las islas Formigues y a continuación, una derrota en tierra en el barranco de las Panizas, cuando las tropas francesas se retiraban.

Tras su gran victoria, Pedro III a finales de octubre de 1285, el rey enfermó, cuando se disponía a emprender viaje a Barcelona y tuvo que detenerse en la localidad de San Climent, donde los médicos, que viajaron desde la capital para atenderle, no pudieron hacer nada para salvarle. 

Falleció el 11 de noviembre de 1285, en la festividad de san Martín. Los estudios forenses de sus restos, exhumados en 2010, indican que probablemente su deceso se debió, a una afección pulmonar. 

jueves, 28 de agosto de 2025

La sangrienta batalla de Fleurus, en la que los Tercios derrotaron a los protestantes

Tal día como hoy, 29 de agosto de 1622, se produjo la sangrienta batalla de Fleurus, enfrentamiento en el que los Tercios Españoles, vencen a las potencias protestantes del Sacro Imperio, durante la guerra de los Treinta Años,

La Batalla de Fleurus, que tuvo lugar en 1622, fue un enfrentamiento crucial en la Guerra de los Treinta Años, donde el ejército español, bajo el mando de Gonzalo Fernández de Córdoba y Cardona, derrotó a las fuerzas protestantes.

(No hay que confundir, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Cardona, que fue coronel de los Tercios Viejos españoles, con su bisabuelo, el general Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado el "Gran Capitán"que vivió, durante el reinado de los Reyes Católicos, y murió el dos 2 de diciembre de 1515, es decir, 107 años antes de la batalla de Fleurus )

Esta batalla, que se desarrolló cerca de la localidad de Fleurus, en la actual Bélgica, fue particularmente sangrienta y decisiva, para el desarrollo de la guerra en los Países Bajos.

El Imperio Español, se encontraba entonces, en en una situación complicada. ya que, el ejército del Conde de Tilly, estaba sitiando la ciudad de Bergen-op-Zoom, lo que hacía que el general Ambrosio Spinola, tuviera que mantener la vigilancia en el frente norte. 

En este contexto, Gonzalo Fernández de Córdoba,  Coronel del Ejército español en el Palatinado, fue reclamado a toda prisa, para detener al enemigo alemán.

Así, Fernández de Córdoba marchó a través de Luxemburgo y del terreno difícil de las Ardenas. De esta forma, con una habilísima estrategia, consiguió interceptar a los hombres de Christian von Brunswick Mansfeld y Christian von Brunswick, en la frontera de Brabante.

Los Tercios Españoles, dirigidos por Gonzalo Fernández de Córdoba, apenas contaban con 8.000 soldados mientras que el enemigo, que contaba con alrededor de 18.000 hombres, les superaba ampliamente. 

Eso no impidió a los soldados de los Tercios Españoles entablar combate y, después de varias horas de enfrentamiento, los españoles lograron romper la línea enemiga en varios puntos y presionar, hasta que los protestantes se vieron obligados a retirarse, del campo de batalla.

La victoria española fue completa en la batalla de Fleurus, enfrentamiento que supuso un punto de inflexión a partir del cual el Imperio Español consiguió prolongar durante cuatro décadas más su preponderancia militar en Europa.

Los cronistas cuentan que en Fleurus, Gonzalo Fernandez de Cordoba , que ejercía en esos años de coronel de los Tercios Viejos, mostró toda su habilidad militar para frenar el paso de los invasores y liberar así a las tropas españolas de Spínola, que se habían quedado aisladas en el estuario del río Escalda.

La hazaña de Fernández de Córdoba y sus tercios, llegó a la Corte, con tanto eco que incluso el gran Lope de Vega, le dedicó al militar  su obra teatral "La nueva victoria de Gonzalo de Córdoba". Tampoco el Rey Felipe IV, fue ajeno a aquella gesta y lo nombró, marqués de Maratea. 

Tal concesión nobiliaria se elevaría al final de esa misma década al ser nombrado Príncipe del Sacro Imperio, con lo que a la historia ha pasado con el flamante título de Príncipe de Maratea. 

Esta victoria de Fleurus, no solo fue importante para el desarrollo de la guerra en los Países Bajos, sino que también consolidó, la reputación de los Tercios españoles,como una de las fuerzas militares más formidables de la época. 

miércoles, 27 de agosto de 2025

Cuando los Reyes Católicos apresaron al último Rey de Granada

Tal día como hoy, 28 de agosto de 1483, Mohamed XII, más conocido como""Boabdil el chico", el último rey del Reino de Granada, era apresado por los Reyes Católicos, durante la batalla de Martín González, también conocida como batalla de Lucena.

Mohamed XII era un miembro de la dinastía nazarí, que controlaba el Reino musulmán de Granada. Llamado por los cristianos ‘Boabdil’ y conocido popularmente como ‘el "Chico", no por su tamaño sino por su menor edad, en comparación con su padre y su tío.

"Boabdil’"nació y se crio en la Alhambra de Granada junto a su padre el sultán Muley Hacén,  al que quitó el poder a los 23 años, tras sublevarse contra él en la localidad granadina de Guadix, con el apoyo de los Abencerrajes y su madre la sultana Aixa.

Aquel movimiento, desencadenó una guerra por el trono de Granada contra su padre, Muley Hacén, y su tío, ‘El Zagal’, quienes también se consideraban, legítimos reyes de Granada.

El 28 de agosto de 1483 , Boabdil fue apresado por los Reyes Católicos, tras ser derrotado por las tropas de la Corona de Castilla, en la batalla de Martín González. En el curso de la batalla, las fuerzas musulmanas huyeron en desbandada. Aliatar, suegro de Boabdil, murió en batalla y Boabdil intentó escapar, pero su caballo quedó atascado en el fango y tuvo que esconderse entre la vegetación.

No obstante, un peón de infantería lo redujo y los soldados dedujeron, que se trataba de alguien importante, por su vestimenta, lo que hizo posible que los cristianos, capturaran a Boabdil que fue llevado prisionero, al castillo de Lucena.​

Después del éxito, el alcaide de los donceles y su tío el conde de Cabra, comenzaron una disputa, para ver quién entregaba al prisionero, a los Reyes Católicos. Tal fue la disputa, que Fernando el Católico, ordenó que ambos lo llevaran a Porcuna, donde fue encarcelado de nuevo, en la torre del castillo, ahora conocida como la Torre de Boabdil.​

La vestimenta, zapatos y espadas jinetas de Boabdil,fueron regaladas como obsequio por los Reyes Católicos,al alcaide de los donceles y el conde de Cabra. Actualmente, todo el conjunto, se conserva en el Museo del Ejército en Toledo.

Poco después, Boabdil sería liberado pero a un alto coste,.ya que implicaba ser vasallo y aliado de Castilla, entregar parte del territorio del Reino de Granada, el cual pertenecía a su tío "El Zagal", aportar tropas cuando se lo pidiesen, y el pago de un tributo anual de 12.000 doblas de oro.

Tras el pacto alcanzado, los Reyes Católicos apoyaron a "Boabdil" y lucharon contra su padre Muley Hacén, quien murió en octubre de 1485, y su tío ‘El Zagal", que en 1491 se declaró vasallo, de los Reyes Católicos y se exilió en África.

Allí fue encarcelado por un amigo de "Boabdil", el Rey de Fez, quien ordenó que le cegasen. De esta forma ‘El Zagal’ pasó de ser, un pretendiente al trono de Granada, a un mendigo en las calles de Fez.

Boabdil por fin podía disfrutar de su trono, pero al no pagar los tributos acordados, con los Reyes Católicos no le duraría mucho, pues su reino acabó con la conquista de Granada, por el Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.

martes, 26 de agosto de 2025

Félix Lope de Vega y Carpio , el gran escritor del Siglo de Oro que luchó en los Tercios

Tal día como hoy,  27 de agosto de 1635, fallecía en la ciudad de Madrid Félix Lope de Vega y Carpio, uno de los más grandes escritores españoles del Siglo de Oro.

En su extensa obra, abarcó todo tipo de géneros, pero en ninguno destacó como en el arte de lo dramático. Fue un gran renovador de este género. Por ello fue reconocido como "Fénix de los ingenios" y "Monstruo de la naturaleza" gracias a obras como "El mejor alcalde, el Rey", "Fuente Ovejuna" y otras muchas

Sorprende saber, que Lope de Vega no logró obtener el título de bachiller, aunque pronto se conoció, su gran habilidad con la pluma. En su primeros oficios, ejerció de secretario para personas de cierta importancia, aunque siendo todavía joven decidió cambiar de vida y alistarse al ejército español.

Lope de Vega, uno de los autores más destacados del Siglo de Oro español, también participó en los Tercios, los regimientos de infantería del ejército español. Aunque es conocido principalmente, por su prolífica obra literaria, que incluye comedias, poemas y novelas, también tuvo una experiencia militar significativa.

Lope de Vega se alistó en los Tercios, a una edad temprana, probablemente influenciado, por el ambiente militar de su época. Su experiencia en los Tercios, le proporcionó una perspectiva única sobre la vida, la guerra y la sociedad de su tiempo. Sirvió en los Tercios durante la década de 1580, participando en campañas militares en Portugal y las Azores, lo que sin duda influyó, en su visión del mundo y en su escritura.

Lope de Vega estuvo presente en varias campañas militares. Formó parte de los valientes que conquistaron la Isla de Terceira, (Portugal) bajo las órdenes de Don Álvaro de Bazán. También aseguraba haberse alistado, en un galeón de la "Grande y Felicísima Armada" para derrotar y destronar a Isabel I de Inglaterra.
    
Aunque su carrera militar, no fue tan extensa como su carrera literaria, su participación en los Tercios, dejó una huella en su vida y obra.

La experiencia militar de Lope de Vega, se refleja en algunas de sus obras, donde se pueden encontrar personajes, temas y situaciones, relacionados con la guerra y la vida militar. 

Su participación en los Tercios, también pudo haber contribuido a su visión del mundo, su sentido de la aventura y su habilidad, para retratar la vida de diferentes sectores, de la sociedad.

La obra de Lope de Vega, tanto en teatro como en poesía, muestra una rica diversidad de personajes y situaciones, incluyendo a soldados, nobles, campesinos y personajes de la corte, reflejando su amplia experiencia de vida.

En resumen, Lope de Vega fue un escritor prolífico y un soldado de los Tercios, cuya experiencia militar, enriqueció su visión del mundo y su producción literaria, convirtiéndolo en una figura clave del Siglo de Oro español.

Siempre habló bien del ejército, pero al poco tiempo abandonó la vida de soldado. No fue una decisión equivocada, pues acabó convirtiéndose, en uno de los mejores escritores de la Historia Universal.

El Concordato entre el Estado español franquista y la Santa Sede

Tal día como hoy, 27 de agosto de 1953: Se firma de forma discreta, el Concordato entre el Estado franquista español y el vaticano, en el que se acordaba el reconocimiento internacional de España, como Estado Católico, a cambio de una serie de privilegios jurídicos, políticos y fiscales para la Iglesia católica, tales como el monopolio religioso en la enseñanza, exención del servicio militar, supuesto "derecho" a la censura o la "protección", frente a investigaciones policiales.

El Concordato ,entre el Estado español franquista y la Santa Sede, se firmó el 27 de agosto de 1953 y se ratificó, el 27 de octubre del mismo año. Este acuerdo internacional, reguló las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado español, durante la dictadura franquista, otorgando a la Iglesia privilegios especiales y reconociendo, al catolicismo, como religión oficial del Estado.'

La Iglesia Católica obtuvo una serie de privilegios, incluyendo la exención de impuestos, la participación en la educación y otros beneficios económicos.

El Concordato establecía, que el Estado español tenía el derecho de presentar candidatos, para ocupar los cargos de obispos y arzobispos, lo que permitía al gobierno influir en el nombramiento, de líderes eclesiásticos.

La Iglesia Católica mantuvo un papel destacado en la educación, con la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas y la posibilidad ,de controlar centros educativos.
 
El Concordato establecía un marco legal, para las relaciones entre el Estado y la Iglesia, regulando aspectos como el matrimonio, el divorcio, la jurisdicción eclesiástica, entre otros.

El Concordato de 1953, fue muy criticado por sectores de la oposición al régimen franquista, quienes lo veían como una forma de legitimación de la dictadura y un reconocimiento, a su carácter confesional. Además, se cuestionaba el privilegio otorgado a la Iglesia Católica, en detrimento de otras confesiones religiosas, presentes en España.
 
A pesar de la firma del Concordato, las relaciones entre la Iglesia y el Estado español sufrieron tensiones y cambios a lo largo del tiempo, especialmente con la llegada de la democracia y el Concilio Vaticano II. 

En 1979 se firmaron acuerdos complementarios, para actualizar la relación entre ambos, adaptándola a la nueva realidad constitucional española


lunes, 25 de agosto de 2025

La rendición de Santander ante las tropas franquistas durante la Guerra Civil

 

Tal día como hoy, 26 de agosto de 1937, en plena Guerra Civil Española, la ciudad de Santander se rendía ante las tropas franquistas-

La ciudad de Santander se rindió a los franquistas el 26 de agosto de 1937, durante la Guerra Civil Española, marcando un hito en la caída del Frente Norte republicano.

La rendición se produjo tras la Batalla de Santander, donde las fuerzas franquistas, apoyadas por tropas italianas, avanzaron sobre la ciudad, obligando a la retirada de las fuerzas republicanas

Santander, formó parte de la contienda los dos primeros años de la Guerra Civil. El 18 de julio de 1936, a pesar del tradicional carácter conservador de la zona, el golpe fracasa en la ciudad y en toda Cantabria, al permanecer este territorio, leal a la Segunda República Española.

La principal fuerza militar de la región, era el Regimiento de Valencia número 23. Los soldados de esta unidad, estaban apostados en Santander, bajo el mando del coronel García Argüelles.

El coronel García Argüelles, era uno de los partidarios de la rebelión. Había recibido varias visitas por parte de diversos emisarios de la Falange, que instaron al coronel a sumarse al alzamiento o, en caso de no hacerlo, a entregarles todo el armamento del cuartel militar. 

Finalmente, la descoordinación y la falta de órdenes procedentes del alto mando sublevado, hace fracasar el alzamiento en Santander y toda Cantabria sin efectuarse un solo disparo.

Tras el fracaso de la sublevación en la región, la aviación del Ejército sublevado bombardeó Santander, durante los últimos meses de 1936 y, de forma más regular, en 1937, especialmente en los meses de agosto y septiembre, en los que tuvo lugar la batalla de Santander.

El 24 de agosto de 1937, consciente de la situación, el general de la Segunda República Española, encargado de la defensa de Santander, Mariano Gamir Uribarri, ordena la evacuación general hacia Asturias, que todavía permanecía leal, al Gobierno de la Segunda República.

Dos días después, el 26 de agosto de 1937, soldados de la IV Brigada de Navarra y de la División Littorio italiana, entraban durante el mediodía en la ciudad de Santander, bajo los vítores de una población mayoritariamente conservadora. Ciudad en la que las tropas sublevadas hicieron 17.000 prisioneros, muchos de los cuales, serían fusilados de inmediato.

La rendición de Santander, si bien no fue la única batalla en la región, sí fue un punto de inflexión en la campaña del norte, acelerando la caída de otras localidades y consolidando, el avance franquista hacia Asturias.

La toma de la ciudad y la posterior ocupación de Cantabria, por las tropas franquistas, significaron la pérdida de un territorio clave, para la República y un avance significativo para el bando sublevado, en su objetivo de conquistar toda España.

De esta forma, la capital cántabra pasaba a formar parte de la zona sublevada. El resto de la región lo haría el 17 de septiembre de 1937, tras la victoria del bando sublevado,  en la batalla de Santander.

Finalmente, la rendición de Santander también tuvo consecuencias en el ámbito internacional, con la difusión de noticias sobre el avance franquista y la caída del frente norte, lo que impactó en la percepción de la guerra y la influencia de ambos bandos, en el escenario internacional

domingo, 24 de agosto de 2025

La batalla de Alcántara, la decisiva victoria española sobre Portugal

Tal día como hoy, 25 de agosto de 1580, tenía lugar en suelo portugués, la batalla de Alcántara, enfrentamiento en el que los Tercios Españoles, dirigidos por el III duque de Alba, vencieron de forma contundente al ejército portugués.

La victoria española, supone la ocupación del trono de Portugal por parte de Felipe II, quien une a ambos países, bajo un mismo Rey.

El 25 de agosto tuvo lugar la Batalla de Alcántara, cerca de Lisboa, entre el ejército español comandado por el Duque de Alba, y el portugués liderado por Don Antonio Prior de Crato —nieto de Manuel I de Portugal y pretendiente al trono de Portugal—.

Después de la muerte del rey  Sebastián sin descendientes, llegó al trono portugués su tío abuelo Enrique I, que tampoco tuvo herederos. La crisis sucesoria que sobrevino tuvo repercusión en toda Europa. 

Hasta cinco candidatos se disputaron el trono: Ranuccio I Farnesio de Parma, la duquesa de Braganza, Manuel Filiberto de Saboya, Felipe II y Don Antonio Prior de Crato —hijo ilegítimo de Luis de Avis—.

De entre todos ellos, el que tenía más opciones era el rey español, que usó su poderío militar para avalar sus peticiones sobre el país vecino. El soberano español encargó al Duque de Alba —que entonces contaba con 72 años de edad, pero seguía siendo popular entre las tropas — formar un ejército para tomar Portugal y acabar con las pretensiones de Don Antonio, quien el 20 de junio se había autoproclamado rey de Portugal en Santarem.

Fernando Álvarez de Toledo, cruzó la frontera hispano-lusa por Elvás, con 18.000 infantes y 1.500 jinetes, preparado para cumplir, con el mandato de Felipe II.

Aunque el ejército de Don Antonio Prior de Crato era superior en número —contaba con 25.000 soldados—, su preparación era inferior a la de los militares españoles. El Duque de Alba avanzó lentamente hasta Lisboa, conquistando plazas y reforzándolas con guarniciones; este hecho fue disminuyendo su número de tropas.

En ese momento, llegó la inestimable ayuda de la flota de Bazán. Esta circunstancia le permitió plantear batalla, en las inmediaciones de la localidad portuguesa de Alcántara. Los italianos del general Colonna, fueron los primeros en avanzar, después de un fuerte intercambio de fuego de artillería, luego llegaron las tropas del norte y por fin la caballería.

El plan del Duque de Alba funcionó a la perfección y los españoles se hicieron con la victoria. A los pocos días, cayó Lisboa y luego Oporto. Felipe II consiguió unificar la Península Ibérica y conseguir, que su imperio dominase la práctica totalidad, de los territorios de ultramar y las rutas comerciales del Nuevo Mundo.

Este triunfo permitió a Felipe II, ocupar el trono de Portugal y unir a los dos reinos bajo su figura, en lo que se conoce como "La Unión Ibérica", que se mantuvo hasta 1640.

El ocaso de la casa de los Austria, supuso también el final del dominio español; en Portugal, que recobró su independencia con el Tratado de Lisboa.

El Tratado de Lisboa de 1668, firmado entre España y Portugal, fue crucial para reconocer la independencia de Portugal, tras la Guerra de Restauración portuguesa. Este tratado puso fin a décadas de conflicto y estableció, formalmente la separación entre ambos reinos, marcando el fin de la unión personal, que había existido desde 1580. 

sábado, 23 de agosto de 2025

Los españoles fueron los primeros, que liberaron la ciudad de París de los nazis

Tal día como hoy, 24 de agosto de 1944, durante  la Segunda Guerra Mundial, 144 soldados españoles, pertenecientes a la novena compañía, de la Segunda División Blindada de la Francia libre, popularmente conocida como "La Nueve", consiguieron romper la línea defensiva de la Wehrmacht, y ser los primeros miembros del Ejército Aliado, en entrar en la París ocupada por los nazis.

"La Nueve" era la 9ª compañía de la 2ª División Blindada del general Leclerc, formada principalmente por españoles republicanos, que habían huido de España tras la Guerra Civil. 

Muchos de ellos eran exiliados, que veían en la lucha contra los nazis, una oportunidad para vengar, su derrota en España y liberar a su país del franquismo

El 24 de agosto de 1944, "La Nueve" entró en París, tomando puntos clave de la ciudad y deteniendo al gobernador alemán, Dietrich von Choltitz, el cual se había negado a obedecer, la orden directa de Hitler para destruir París

La llegada de los españoles, fue recibida con alegría por los parisinos, aunque la figura del general De Gaulle, intentó minimizar su papel en la liberación

Este ataque de la "Nueve" marcó el inicio de la liberación de la ciudad de la luz, de las manos de la Alemania nazi de Adolf Hitler. Un ataque que tuvo lugar, cuatro días después de que la ciudad de París, se revelase contra los alemanes.

Unas horas después, Dietrich von Choltitz, el comandante de las fuerzas de ocupación alemanas, era detenido en el Hotel Meurice por el extremeño Antonio Gutiérrez, el aragonés Antonio Navarro y el andaluz Francisco Sánchez. Los tres retuvieron a Dietrich, hasta que un oficial francés, formalizó la detención.

Los franceses salieron a la calle, a recibir a sus salvadores que, para su mayor sorpresa, eran soldados españoles. Su papel fue esencial en la liberación de París, aunque la leyenda negra, siempre al acecho, empañó su gran triunfo.

Uno de los grandes responsables de esto, fue el general francés Charles de Gaulle quien, a pesar de brindar a los españoles de "La Nueve", el honor de participar en el desfile de la liberación de París, dos días después, de haber sido los primeros en entrar en la ciudad, silenció la hazaña, realizada por los españoles, con su famoso discurso, al mas puro estilo del chovinismo francés:

“París, ultrajada; París, rota; París, martirizada, pero París liberada. Liberada por ella misma, liberada por su pueblo con el concurso de los ejércitos de Francia, con el apoyo y la contribución de Francia entera. Es decir, de la única Francia, de la verdadera Francia, de la Francia eterna”.

La liberación de París por "La Nueve", es una página importante de la historia de la Segunda Guerra Mundial y un ejemplo del valor y sacrificio de los exiliados españoles, que lucharon por la libertad de Europa.

viernes, 22 de agosto de 2025

Cuando el arzobispo Bartolomé de Carranza fue juzgado por herejía

Tal día como hoy, 23 de agosto de 1559, sucedía un hecho insólito en la historia de la Santa Inquisición. Un alto cargo de la Iglesia católica, el arzobispo de Toledo,Bartolomé de Carranza, era arrestado por esta institución, creada en tiempos de los Reyes Católicos, por cargos de herejía.

El arzobispo Bartolomé de Carranza, fue juzgado por la Inquisición española por herejía. El juicio comenzó en 1559, después de que fuera arrestado, por orden del Consejo de la Inquisición, El proceso, duró muchos años y fue muy complicado. Finalmente, en 1576, el papa Gregorio XIII dictó sentencia, declarando a Carranza "fuertemente sospechoso de herejía".

Se le obligó a abjurar de ciertas proposiciones, consideradas luteranas y a pasar un tiempo en penitencia en un monasterio, aunque se le permitió conservar, el arzobispado de Toledo.

De origen navarro y natural de la localidad de Miranda de Arga, el arzobispo Bartolomé de Carranza, fue uno de los hombres más influyentes, en la Corte del Rey Felipe II.

Desde muy joven, inició sus estudios en el colegio de gramáticos, de San Eugenio de Alcalá de Henares. tutelado por su tío, el doctor Sancho Carranza de Miranda. Con 16 años ingresó en la Orden de Santo Domingo, en el convento de Benalague, en Guadalajara.

Allí completó los estudios, de filosofía y teología. Pronto descubrieron sus grandes dotes en ambas materias y fue enviado, al colegio de San Gregorio de Valladolid.

Todos los conocimientos adquiridos durante estas etapas, le llevaron a tratar asuntos de vital importancia dentro del Concilio de Trento, por orden del Rey Carlos I de España y V de Alemania y a ocupar el puesto, de arzobispo de Toledo. Precisamente mientras ocupaba este cargo, fue arrestado y acusado por la Santa Inquisición, de hereje.

La acusación se basó en sus escritos y enseñanzas, que fueron considerados por algunos como cercanos, al luteranismo.

La detención se produjo, la noche del 23 de agosto de 1559 en la localidad madrileña de Torrelaguna. Allí, el arzobispo fue engañado y obligado a ser conducido, a la cárcel de la Inquisición en Valladolid.

Como dignidad arzobispal, Bartolomé de Carranza dependía únicamente del Papa. Fue el Papa Paulo IV, quien permitió iniciar un juicio contra su persona. Juicio que fue muy largo y complejo. Hasta tres Papas fueron testigos de el: Paulo IV, San Pío V y Gregorio XIII.

Tras años de litigio y de recusaciones, Bartolomé de Carranza logró que su causa se siguiese en Roma, en diciembre de 1566. Fue alojado en el castillo de Sant Angelo.

El Papa Gregorio XIII, finalmente le liberó aunque condenándole, a abjurar de dieciséis proposiciones sospechosas. 

Bartolomé de Carranza, continuaría en posesión del Arzobispado de Toledo, pero sin poder ocuparlo hasta pasados 5 años, recluido en un convento. Murió en Roma, poco después de recibir la sentencia, sin poder regresar a su sede en Toledo. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Toribio Alonso de Salazar, el descubridor de las Islas Carolinas


Tal día como hoy, 22 de agosto de 1526, el explorador español Toribio Alonso de Salazar, descubría en el Océano Pacífico la isla de San Bartolomé, territorio que forma parte de las Islas Carolinas.

Toribio Alonso de Salazar, fue un navegante y explorador español del siglo XVI ,conocido, por participar en la expedición, de García Jofre de Loaísa y por ser el primer europeo, en llegar a las islas Carolinas -actualmente Islas Marshall- .Murió de escorbuto poco después de asumir el mando de la expedición, tras la muerte de Jofre de Loaísa y Elcano

Toribio Alonso de Salazar, era natural de las Encartaciones, Vizcaya, donde nació a finales del siglo XVI. Salazar está considerado uno de los vascos universales, aunque su fama fue efímera.

La vocación de marino le hizo alistarse en la cúspide de su carrera, en la Expedición marítima a la Especiería, en 1525, al mando de Jofre García de Loaisa, en la nao San Lesmes, donde fue nombrado tesorero.

Desde muy joven, se sintió atraído por el mar y los viajes de exploración. Pasión que le llevó a enrolarse en 1525 en la expedición de García Jofre de Loaisa, Aquella expedición zarpó del puerto de A Coruña, antes del amanecer del 24 de julio de 1525.

La expedición, compuesta por una flota de seis naves fue una sucesión de desastres, calamidades y deserciones. Tres de las naves, no llegaron a cruzar el estrecho de Magallanes y solo una, la Santa María de la Victoria, logró llegar a las Molucas, donde la tripulación, tuvo que enfrentarse a los portugueses, durante casi un año. 

Además, durante el viaje, murieron entre otros el capitán de la expedición, García Jofre de Loaisa, y Juan Sebastián Elcano, el marino que realizó la primera circunnavegación del mundo.

Salazar, pasó a la historia de la geografía universal, por ser el primer europeo en descubrir las islas Carolinas (en la actualidad islas Marshall), el 22 de agosto de 1526, aunque no se tiene constancia, de que atracara y la explorase. Además, es bastante probable, que avistase también el atolón Bokak.

Tras la muerte de Elcano, Toribio Alonso de Salazar ocupó su puesto y tomó el mando, de la expedición. Salazar duro muy poco al mando, tras caer víctima del escorbuto, pero durante su breve periplo como capitán de la expedición, obtuvo el logro de ser el primer europeo en descubrir las islas Marianas, islas que años más tarde serían colonizadas, con un marcado carácter religioso y que en 1899 España vendió a Alemania, por 25 millones de pesetas.

Muerto Salazar se originó un gran conflicto, para sucederle como capitán y le sucedió en la jefatura Martín Íñiguez de Carquizano, quien había sido nombrado como tesorero general de la expedición, por el propio Salazar.

De la expedición, tan solo consiguieron regresar a España 24 de los más de 450 hombres, que habían partido.

Breve historia de las vacaciones de verano

Tal día como hoy 22 de agosto del año 65 a.C. y desde primeros de junio, en la antigua Roma, los ciudadanos ya solían disfrutar, de vacaciones de verano.

Para los romanos, las vacaciones de verano o “Díes Vacantes” eran, al contrario de la idea actual de vacaciones, como un tiempo libre para relajarse, los "Dies Vacantes", eran días de trabajo, pero con la exención, de ciertos deberes religiosos y durante ellos, muchos ciudadanos  se desplazaban a la costa de Campania, para disfrutar del clima, el agua de la playa y las termas, creándose en el golfo de Nápoles residencias para vacaciones.
,
Los más acomodados, solían residir en la antigua Tibur - actual Tívoli - localidad  de gran belleza con un clima más fresco, que el de la sucia y populosa Roma, convirtiéndose en lugar favorito de veraneo, durante los tiempos del Imperio.

Con la llegada de la edad media - según cuentan “Las Siete Partidas” de Alfonso X “El Sabio “- los campesinos tenían derecho a las “vacatio judiciales”, que eran muy peculiares, pues era el derecho a no ser citados a juicio, durante el verano, para así no descuidar sus obligaciones, en los meses de mayor trabajo.

Al no tener los jueces apenas asuntos, se tomaban también el verano de descanso, igual que hacia el clero, que al ser los únicos docentes, implicaba el que los estudiantes, gozaran también de este privilegio.

En el Imperio Islámico destacaron, las peregrinaciones o “vacaciones religiosas”a La Meca, mientras por el lado cristiano, las había a Santiago de Compostela, que incluían tanto a ricos como a pobres y, entre la nobleza, Venecia se convirtió en favorita, por sus carnavales y sus licenciosas cortesanas.

En la época del Antiguo Régimen, se impuso entre los aristócratas de París, la costumbre de veranear en la Champagne, donde su riqueza era ostentada, en interminables caravanas de coches y caballos,que rivalizaban en riqueza entre ellos.

A principios del siglo XIX - aconsejados por los doctores - fueron los balnearios los destinos turísticos, por excelencia,  hasta que unos años después, la clientela dejó de ser solo de pacientes, para convertirse en centros de reuniones sociales y en general, turísticos.

Durante el siglo XX , el destino del veraneo cambiaría de nuevo, ahora hacia las cálidas aguas del Mediterráneo, que además ofrecía otros atractivos, surgiendo más tarde también, destinos exóticos como Cancún, Malasia, safaris en África etc... que con altibajos se mantienen en la actualidad.

La actividad del baño, generó muchas polémicas en la época. La moral y los preceptos religiosos del momento, denunciaron como escándalo peligroso, los cuerpos a la vista de bañistas, sobre todo en el caso de las mujeres.

Fueron turistas extranjeras, las primeras en pasear en bikini por las costas de España, para impacto de muchos y deleite de no menos mirones. La modernidad se fue imponiendo, al abrigo del cada vez más beneficioso veraneo, en términos económicos, hasta convertirse, en una cuestión de estado.

El turismo pasó a ser un sector clave para España, a partir de los años sesenta, cuando las vacaciones empezaron a formar parte, de cada vez más familias y los turistas extranjeros que venían al país, pronto se contaron en millones.

En la actualidad, las vacaciones de verano a nivel mundial, varían en duración y fechas según la región y el país, pero suelen caracterizarse por un período de descanso, prolongado para estudiantes y trabajadores.

En muchos países de Europa y América, las vacaciones de verano para estudiantes suelen coincidir con los meses de junio, julio y agosto, aunque algunos países como España, Portugal, Italia y Grecia, tienen vacaciones más largas, de hasta tres meses.