domingo, 2 de noviembre de 2025

El regreso de la División Azul, que Franco envió para ayudar a Alemania

Tal día como hoy, 3 de noviembre de 1943, el general Francisco Franco concluía la repatriación de los 50.000 voluntarios, que había enviado a combatir en la Segunda Guerra Mundial, que formaban parte de la llamada División Azul.

El regreso de la División Azul, la unidad de voluntarios españoles, que combatió junto a los alemanes en el Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial, comenzó en octubre de 1943 y se completó, en la segunda mitad de diciembre de ese mismo año, tras la disolución de la unidad y la presión aliada sobre Franco, para abandonar su apoyo al Eje, y volver a la neutralidad

Varios meses después, del término de la Guerra Civil Española, dio comienzo la Segunda Guerra Mundial. España, todavía recuperándose de las heridas de la guerra, se había posicionado de forma neutral, aunque desde Berlín se presionaba al general Franco, para que este se alinease con la Alemania nazi, en compensación por la ayuda prestada, por la Legión Condor.

Franco era consciente, de que acababa de salir de una guerra que había dividido al país, por la mitad y que meterse, en otro conflicto armado le destruiría, pero que tampoco podía dejar de lado, a quiénes le habían ayudado y podían tomar represalias, contra España, pues los nazis, estaba en el cenit de su poder. De ahí, que cambiase la postura oficial española, de neutral a aliado no beligerante, de las potencias del Eje.

Ello implicaba, no mandar al ejército español. En su lugar envió a un grupo de voluntarios, que pasaría a la historia como la División Azul. Su creación fue aprobada en Consejo de Ministros, el 23 de junio de 1941, a propuesta del ministro Ramón Serrano Súñer, -cuñado de Franco- con el objetivo de luchar contra la Unión Soviética y devolverles la visita, que años antes habían hecho.

La mayoría de voluntarios eran militares. El resto, simpatizantes en mayor o menor medida, del falangismo entre los que destacaban, multitud de estudiantes del Sindicato Español Universitario (SEU). Otros lo hacían, para "lavar lo pecados liberales de su familia", como fue el caso del cineasta Luis García Berlanga  La edad estuvo comprendida entre los 20 y los 28 años, aunque también había menores de edad, con autorización paterna.

Todos estos jóvenes, fueron enviados a combatir a los soviéticos, en el frente oriental, hasta que los aliados ejercieron presiones sobre Franco, para ordenar la vuelta a casa de estas unidades. Lo cual se hizo, de forma escalonada, entre el 10 de octubre y el 3 de noviembre de 1943.

El regreso fue discreto, a diferencia de la eufórica despedida que recibieron al partir, reflejando la voluntad de Franco, de mirar hacia otro lado y la creciente impopularidad del conflicto, para los divisionarios.

Con el espantoso frío padecido, aún aferrado a sus huesos, muchos se mostraron exultantes, al regresar a casa. Pero su alegría nerviosa de recién llegados, ocultaba el drama reflejado en unos rostros, curtidos por la nieve y el sol rusos. Sus ojos habían visto demasiado horror y muerte.

La mayoría regresó, algunos cayeron en combate y otros tantos, entre 1.500 y 3.000 hombres, prefirieron seguir combatiendo, entre las filas alemanas

Un cierto número de voluntarios españoles, (unos 700) rechazaron volver a España y permanecieron en el Frente Oriental, ya integrados en distintas unidades alemanas. Algunos de ellos continuarían luchando, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, en la batalla de Berlín. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario