miércoles, 20 de noviembre de 2024

Napoleón Bonaparte: De oficial del ejército francés, a Emperador de Francia

Tal día como hoy, 21 de noviembre de 1791:en Francia, el coronel Napoleón Bonaparte es promovido a General y designado, comandante en jefe del Ejército de la República Francesa.

Napoleon Bonaparte, uno de los personaje más influyentes en la historia de Francia, fue el sexto hijo del abogado Carlo Buonaparte y de María Letizia Ramolino. Hermano de Luis, José, Luciano, Paulina, Carolina, Elisa, Eugenio y Jeronimo Bonaparte.

Napoleon nació en Ajaccio, Córcega el 15 de agosto de 1769, su nombre original es Napoleone di Buonaparte ,fue un militar, General republicano durante la revolución y emperador de los franceses. Napoleon Bonaparte murió el 5 de mayo de 1821 en la isla de Santa Elena.

Napoleón y su hermano José, realizaron sus estudios en Francia en la escuela militar francesa de Brienne-le-Château.El 28 de septiembre de 1785 con tan solo 16 años, se gradúa de la Academia Militar de París, se cuenta que era uno de los peores alumnos.

El 21 de noviembre de 1791 es promovido a General y designado Comandante en Jefe del Ejército de la República Francesa. En ese momento, cambió su nombre por el de Napoléon Bonaparte.

Cónsul y emperador de Francia. Militar de carrera, su progresivo ascenso tiene lugar, principalmente, durante el período de la Revolución Francesa.

Su encumbramiento político y militar, tuvo especial auge entre 1791 y 1797, años en los que cosecharía importantes victorias, como Jefe del ejército francés en tierras italianas y en los que dirigiría, la expedición francesa a Egipto a fin de bloquear la ruta británica, con destino a la India.

En noviembre de 1799, ante una Francia gobernada por un Directorio desprestigiado y amenazado por posibles revueltas internas, a favor de la monarquía, Napoleón encabezó el golpe de estado del 18 de Brumario. Nombrado, al cabo de unos días, primer cónsul de Francia, su férreo y autoritario gobierno, le conduciría a la proclamación como emperador, de Francia.

Sus deseos de aislar a Gran Bretaña y conseguir dominar Europa, le llevaría a aprovechar la alianza establecida, mediante el Tratado de San Ildefonso de 1796, con España para la consecución de sus objetivos.

El hundimiento de la fragata española Mercedes en 1804, hundida por la armada británica, sin previa declaración de guerra, le presentaba el panorama perfecto, para que España declarase la guerra a Gran Bretaña. 

El bloqueo continental a este país, no sería posible en su totalidad, dado el apoyo que Portugal, brindaba a la corona británica.

Por ello, con el beneplácito del rey  Carlos IV de España y su valido Manuel Godoy, Napoleón introduciría sus tropas en España, con el pretexto de iniciar la ocupación de Portugal. 

Sin embargo, el intento real de apoderarse de España y el traslado de la familia real española a Bayona, para forzar la abdicación de Carlos IV y Fernando VII, serían los detonantes, de la llamada Guerra de la Independencia Española, en la que sus ejércitos fueron finalmente vencidos.

La caída definitiva de  Napoleón comenzó, cuando decidió avanzar más e invadir Rusia . La invasión no salió bien y perdió la mayor parte de su ejército, dejándolo vulnerable a los ataques del resto de Europa. Esto llevó a Napoleón al exilio en la isla de Elba en 1814.


martes, 19 de noviembre de 2024

El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en Alicante

 
Tal día como hoy, 20 de noviembre de 1936:en la prisión de Alicante, es fusilado José Antonio Primo de Rivera,  el fundador de Falange Española,

José Antonio Primo de Rivera fue un abogado y político español, primogénito del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española, formación con aspiraciones a convertirse, en la representación del fascismo en España. Primo de Rivera imprimiría a su partido, un lenguaje "entre místico, poético y militar".

Según uno de sus biógrafos, Joan Maria Thomàs: "José Antonio Primo de Rivera, hizo un proceso, paralelo a su ascensión a jefe único del partido, pasando progresivamente de ser un ultraderechista,a fascistizarse y a convertirse finalmente, en un auténtico fascista. Iría diseñando golpes de Estado específicamente falangistas, aspirando a establecer un Nuevo Estado fascista, en el que él sería el nuevo führer o duce".

José Antonio Primo de Rivera, fue detenido y encarcelado en marzo de 1936, en la cárcel de Alicante y pocos meses después, del inicio de la Guerra Civil, el 20 de noviembre, fue fusilado por conspiración y rebelión militar, por el bando republicano. Sin embargo, Franco decidió ocultar la muerte de éste, durante dos años, hasta el 18 de julio de 1938.

La noticia del fusilamiento, llegó rápidamente al bando sublevado, ya que los medios republicanos publicaron la sentencia, emitida contra el fundador de la Falange. A pesar de ello, no se llevó a cabo ningún anuncio oficial, de la muerte de Primo de Rivera. 

Ya en 1938, con el segundo aniversario del “alzamiento”, se comunicó de forma oficial y en un discurso de Franco, emitido en Radio Nacional de España, éste le otorgó el título de “mártir glorioso de nuestra cruzada”.

Tras finalizar la guerra, el cuerpo de José Antonio Primo de Rivera, fue recuperado y trasladado al Monasterio de El Escorial, donde fue enterrado el 29 de noviembre de 1939.

Sin embargo, 20 años más tarde, en marzo de 1959, Franco dirigió una carta a los hermanos de Primo de Rivera, donde les comunicaba que la basílica del Valle de los Caídos, había sido terminada y les expresó sus deseos, que los restos de fundador de la Falange, fueran trasladado a dicho emplazamiento.

Los hermanos de Primo de Rivera, aceptaron la idea de Franco y, desde entonces, los restos descansaban en dicha basílica, hasta el 24 de abril de 2023. El madrileño cementerio de San Isidro, será el cuarto lugar, contando los dos años que permaneció en Alicante, en el que tenga los restos de José Antonio

La nueva Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, establece que en el Valle de Cuelgamuros, podrán yacer los restos de personas fallecidas en la Guerra Civil. Sin embargo, detalla que en ningún caso, podrán ocupar un “lugar preeminente en el recinto”, como es el caso de Primo de Rivera, quien se encontraba enterrado, a los pies del altar mayor de la basílica.

Así, ante el inminente movimiento, de los resto del fundador de la Falange, su familia ha optado por cumplir con la voluntad de éste, "de ser enterrado en un cementerio católico para que reciba una sepultura, conforme al rito de la Religión Católica, Apostólica, Romana, que profeso, en tierra bendita y bajo el amparo de la Santa Cruz".

lunes, 18 de noviembre de 2024

Cuando el gimnasta español Joaquín Blume se proclamó campeón de Europa

Tal día como hoy, 19 de noviembre de 1957, el gimnasta español Joaquín Blume, se proclama campeón de Europa en París, supera al soviético Yuri Titov. Gana en anillas, caballo con arcos y paralelas, y queda segundo en las restantes.

Nació en Barcelona, hijo de un profesor de gimnasia de origen alemán, Armando Blume Schmädecke, y de Mari Paz Carreras. Emigró a Alemania con su familia, durante la guerra civil española. Allí pasó los primeros años de su vida. Cuando terminó la contienda en España, regresó a Barcelona.

A su regreso a Barcelona, Joaquín ingresó en la Escuela de Alemania de gimnasia deportiva, en la que su padre impartía clases y después en el gimnasio, propiedad de su padre en la calle de Padua. No tardó en revelarse como un gimnasta, de excepcional calidad.

En 1949 se proclamó campeón de España absoluto, título que retuvo durante diez años consecutivos. Debutó en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952, y ocupó el puesto 56. Tenía solo 19 años.

Su progresión empezó a ser imparable: quedó en el puesto 44 en el Mundial de Roma de 1954, y un año después, en la Copa de Europa, fue décimo. En el año 1956 partía entre los favoritos para los Juegos de Melbourne, pero España se negó a acudir como protesta por la presencia de la URSS, que había invadido Hungría.

Blume pensó entonces en nacionalizarse alemán, para poder participar en la competición, pero le convenció para que no lo hiciera Juan Antonio Samaranch, por entonces delegado en Cataluña, de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. 

Un año después, en el Campeonato de Europa disputado en París -por entonces los campeonatos de Europa tenían valor mundial - dado el dominio de los países del bloque del Este-, Blume ganó el concurso general individual, además de tres aparatos: paralelas, caballo y anillas.

En esta última disciplina, alcanzó tal perfección en la ejecución del Cristo -consistente en permanecer estático con los brazos en cruz-, que Blume ha pasado a la historia, como su inventor.

Murió en 1959, cuando el avión en el que viajaba, sufrió un accidente en el término municipal de Huerta del Marquesado, pueblo situado en la cordillera de la Serranía de Cuenca.

Además de Blume también murieron su mujer, María José Bonet, y los demás miembros del equipo español. El vuelo 42 de Iberia, un DC-3, se estrelló sin dejar supervivientes.

El DC-3 restaurado que se exhibe en el Museo de la Aviación de Málaga, lleva precisamente la matrícula EC-ABC, que corresponde al vuelo en el que perdió la vida Blume. Su cuerpo y el de su mujer, reposan en el Cementerio de Montjuic. 

domingo, 17 de noviembre de 2024

La conquista de Huesca por el Rey Pedro I de Aragón y Pamplona

Tal día como hoy, el 18 de noviembre del año 1096, el Rey Pedro I de Aragón y Pamplona, arrebataba a la poderosa taifa de Zaragoza, la ciudad de Huesca.

Pedro I era hijo de Sancho Ramírez e Isabel de Urgel. Su padre Sancho Ramírez decidió confiarle, siendo aún príncipe, Ribagorza y Sobrarbe​ a título de rey,​ bajo su suprema autoridad.

Era una fórmula que ya utilizaba Sancho el Mayor, que concedía en vida títulos de regulus a sus hijos, para que rigieran como tenencias, parte de sus dominios regios. 

No se conservan documentos del nombramiento, ni se conoce el día exacto del inicio de su gobierno sobre estas tierras, pero ya figura como tal a partir de junio de 1085.

Desde 1089, su padre le cedió el dominio en tenencia del curso medio del Cinca, a título de "rey de Monzón", tierras fronterizas muy expuestas a los ataques musulmanes, de la taifa de Lérida.

Seguía así Sancho Ramírez, la costumbre navarro-aragonesa de delegar tierras, gobernadas con títulos reales entre los infantes, para colaborar en las tareas de gobierno y comenzar a ejercer, responsabilidades regias.

El 4 de junio de 1094, tras la muerte de su padre, heredó el trono de Aragón y de Pamplona. El reinado de Pedro I significó la expansión del territorio aragonés en sus tramos central y oriental, llegando hasta la Sierra de Alcubierre y los Monegros. Conquistó Huesca en 1096, después de derrotar a Al-Musta'in II de Zaragoza, en la batalla del Alcoraz.

El asedio de la ciudad de Huesca, había comenzado en junio de 1096, dos años después del último intento por parte del Reino de Aragón, de tomar la ciudad. En aquella ocasión, era el Rey Sancho Ramírez, quien dirigía el ataque pero este murió en el intento, al ser alcanzado por una flecha.

Tras la muerte de Sancho Ramírez, su hijo mayor, Pedro I, le sucedió en el trono. El nuevo monarca, consciente de la escasa extensión de su Reino, mantuvo las ideas expansionistas de su padre y puso su mirada al sur, en los territorios musulmanes.

De esta forma, en junio de 1096, Pedro I de Aragón y Pamplona, inició el asedio de la ciudad que había acabado con el reinado de su padre, Huesca. Una ciudad perteneciente a la poderosa taifa de Zaragoza, a cuyo frente se encontraba el Rey Al-Mustaín II.

Los combates se extendieron durante meses, hasta que, con Huesca al límite, los defensores abandonaron la ciudad y pusieron rumbo al norte, hacia los territorios del Reino de Aragón. La lucha ya no sería tras los muros de la ciudad de Huesca, sino a campo abierto.

Ambos ejércitos se encontraron frente a frente, el 15 de noviembre en un enfrentamiento que pasó a la historia, como la batalla de Alcoraz, una lucha encarnizada, de la que saldría ganador Pedro I de Aragón y Pamplona, que le permitió conquistar la ciudad de Huesca.

Tres días después, el monarca cristiano entraba de forma triunfal, en la ciudad de Wasqa ciudad que rebautizó como Huesca y que convirtió en la nueva capital, del Reino de Aragón.

sábado, 16 de noviembre de 2024

Felipe II y las medidas que provocaron la Rebelión de Las Alpujarras

Tal día como hoy, el 17 de noviembre de 1566, el Rey Felipe II promulgaba una serie de rigurosas medidas, en contra de los moriscos de Granada, que afectaban tanto al uso del idioma árabe, como a sus costumbres musulmanas.

El Rey Felipe II, aceptó lo acordado en el Concilio de Trento y, animado por el Papa Pio V, llevó a la práctica una serie de recomendaciones, que hizo que la política morisca retrocediese a la utilizada, en el año 1500.

En 1566, Felipe II promulgaba una Pragmática, que establecía la nulidad de los contratos redactados en árabe, e impuso un plazo de tres años para que los moriscos, aprendiesen el castellano entre otras medidas.

En esta línea restrictiva, se encuadraba la decisión de arrebatar las tierras, a todos aquellos que no tuvieran un título de propiedad, un serio problema para una comunidad que, en su mayor parte, no disponía de dicho título.

Las duras medidas de Felipe II contra los moriscos, causaron una rebelión en el año 1568 en las Alpujarras, rebelión que terminó con la coexistencia pacífica de ambas comunidades, durante más de 50 años y a la que se sumaron, los territorios de Ronda, el norte de Granada y de Almería.

La Rebelión de las Alpujarras, se prolongó durante dos años. Ni el propio Rey Felipe II disimuló la gravedad, de los acontecimientos en la corte y llamó a su hermanastro, Don Juan de Austria, para sofocar la Rebelión de las Alpujarras.

Lo consiguió en el verano de 1570. Ese mismo año, el 1 de noviembre, Felipe II firmó un Decreto de expulsión, de todos los moriscos del Reino de Granada, incluidos los nuevos conversos cristianos.

Todos los moriscos del Reino de Granada, fueron desterrados en 1571 y dispersados a lo largo de los territorios de la Corona de Castilla, excepto aquellos pertenecientes a la administración pública, los esclavos, los menores de 14 años y los mayores de 70.

viernes, 15 de noviembre de 2024

El mensaje de Arecibo y el colapso del observatorio de Puerto Rico

Tal día como hoy, 16 de noviembre de 1974, un potente mensaje omnidireccional salió desde el Observatorio Arecibo en Puerto Rico, con dirección hacia el borde de la Vía Láctea.en dirección a un cúmulo de estrellas, conocido como M13 y situado a 25.000 años luz de nosotros

El recién remodelado y gigantesco radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico, propiedad de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, enviaba el primer mensaje dirigido a otros mundos. Aquella llamada al espacio exterior, fue diseñada por los astrónomos Carl Sagan y Frank Drake, entre otros expertos, y contenía información sobre la situación del Sistema Solar, del planeta Tierra y del ser humano.

Así defendía su planteamiento Carl Sagan, en un artículo titulado "La vida extraterrestre, a examen", que escribió en junio de 1975: "Tenemos ahora, por vez primera, los instrumentos necesarios ,para establecer contactos con civilizaciones, en los planetas de otras estrellas".

El popular divulgador científico de Estados Unidos, pionero en este campo y promotor del proyecto SETI, estaba convencido de que, "si el origen de la vida en la Tierra, había resultado extraordinariamente fácil, las probabilidades de que exista vida en otros lugares, son también grandes".

El mensaje de Arecibo, tenía una longitud de 1679 bits y fue enviado en la dirección del cúmulo de estrellas de Hércules, descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en 1714. La cantidad de bits fue elegida, porque es producto de dos números primos. Eso quiere decir, que solo podía descomponerse en 23 filas y 73 columnas, o 23 columnas y 73 filas.

De esta forma, si un supuesto receptor extraterrestre, organizaba la información de la primera forma no generaría, ningún tipo de información coherente, pero si lo hacía de la segunda, obtendría la referida información, sobre nuestro planeta y la especie humana.

Si el extraterrestre lo leía de la manera correcta, se encontraría con los números del uno al diez y los números atómicos del hidrógeno, el carbono, el fósforo, el nitrógeno y el oxígeno, es decir, los componentes del ADN del homo sapiens sapiens, que era la especie que enviaba el mensaje.

También incluía las fórmulas de los azúcares, el número de nucleótidos del ADN y su estructura helicoidal doble, una figura del ser humano, la población de la Tierra en aquel momento, la información del Sistema Solar y una imagen, del radiotelescopio de Arecibo, con su gigantesco diámetro.

El popular astrónomo Carl Sagan, explicaba asimismo que el ser humano contaba ya con los medios necesarios, como para comunicarse "no solo a distancias de centenares o miles de años luz, sino de docenas de miles de años luz, en un espacio que contiene centenares de miles de millones de estrellas".

Nunca recibimos respuesta, ni supimos si alguien ahí fuera nos habría escuchado. Aquel mensaje cayó en el olvido y, lo que es peor, el 1 de diciembre del 2000, recibimos la noticia de que la plataforma receptora de 140 metros del telescopio de Arecibo, se había desplomado debido a fallos estructurales, que arrastraba desde hacía meses.

Como consecuencia de ello, el plato de más de 300 metros de diámetro y 900 toneladas de peso quedó, completamente destrozado.

Poco después, la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos,(NSF) emitió un comunicado, en el que anunció, el desmantelamiento del observatorio, a causa de su deterioro, poniendo punto y final a una era en una parte, de la investigación científica, así como en el turismo de la isla. 

 

El día que se cerró la KGB :Comité para la Seguridad del Estado Soviético

Tal día como hoy 15 de noviembre de 1991,en Rusia, deja de existir formalmente el Comité para la Seguridad del Estado (KGB), la agencia de inteligencia  de la Unión Soviética

Más conocido por sus siglas en ruso, KGB, se fundó en marzo de 1954 tras la muerte de Stalin y la caída de Laurenti Beria, y culminó la evolución de los servicios de seguridad soviéticos, a lo largo del periodo leninista-estalinista y la II Guerra Mundial.

En principio, el KGB fue diseñado como un organismo estatal, dependiente del Consejo de Ministros. Según la Constitución soviética de 1977, al Gobierno le correspondía dirigir los comités de Estado, uno de los cuales era el KGB, aunque en la práctica el control efectivo de estas operaciones, correspondía a las altas esferas del Partido, a través del Politburó del Comité Central del Partido Comunista, y el secretario general.

En 1991, un capítulo importante de la historia rusa llegó a su fin, con el cierre oficial de la KGB, el temido Comité para la Seguridad del Estado, de la Unión Soviética.

Este evento, marcó el colapso del comunismo soviético y el inicio de una nueva era,para Rusia. El cierre de la KGB, impactó en la política y economía rusas y sentó las bases, para un sistema político en evolución.

La KGB, fundada en 1954, fue uno de los servicios de seguridad y espionaje, más poderosos del mundo. Intervino en eventos históricos como la Revolución húngara, de 1956 y la invasión de Checoslovaquia, en 1968 por el Pacto de Varsovia.

Sin embargo, con la llegada de Mijaíl Gorbachov al poder en 1985, comenzó una serie de reformas, incluyendo la “perestroika,” que marcó el principio del fin, del comunismo soviético.

El 19 de agosto de 1991, un grupo de líderes comunistas, liderados por el vicepresidente de la Unión Soviética, Gennady Yanayev, intentó un golpe de estado contra Gorbachov.

La KGB desempeñó un papel crucial, emitiendo una lista de arrestos que incluía a figuras prominentes como Boris Yeltsin, líder del grupo activista Democracia de Rusia. Aunque el golpe de estado fracasó, este evento agitó el panorama político de Rusia.

Los expertos no se ponen de acuerdo, sobre el coste humano de la KGB y sus predecesores, pero muchos estiman que fueron responsables, de la muerte de decenas de millones de personas . 

Una cuestión fundamental, a la hora de evaluar las operaciones de la KGB en el exterior y en el país, es por qué no logró evitar el colapso final, del sistema soviético.

La disolución de la Unión Soviética, dejó a la Federación de Rusia con numerosos retos. La falta de inversiones, la herencia del periodo comunista y la corrupción, fueron algunos de los desafíos a los que se enfrentaron. La creación de un sistema político democrático, y la reconstrucción de la economía, se convirtieron en objetivos cruciales.

En 1993, se publicó el primer documento, que definía la Política Exterior de Rusia, un esfuerzo por llenar el vacío dejado por la extinta URSS. Los objetivos nacionales incluyeron, la preservación de la independencia, la integridad territorial y la soberanía, junto con la construcción de una nación, democrática .


jueves, 14 de noviembre de 2024

Cuando la homosexualidad, dejó de ser considerada una enfermedad

Tal día como hoy, 15 de noviembre de 1973:de acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, la homosexualidad deja de ser considerada una enfermedad.

La homosexualidad ha existido en todas las culturas, más allá de ser aceptada o perseguida. Si bien su rechazo se ha basado en valores morales, por lo general relacionados con códigos religiosos, que entienden la sexualidad solo como algo reproductivo, muchas veces se han usado argumentos biológicos o médicos, como fundamento.

En 1952, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), incluyó la homosexualidad en su Manual de trastornos mentales, describiéndola como una “alteración sociopática, de la personalidad”.

Los primeros grupos y asociaciones de personas LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales, y Transexuales)  de Estados Unidos, datan de la década de 1920, pero empezaron a proliferar en el marco de la lucha por los derechos civiles, de los años sesenta. 

Muchos se reunían en bares, donde podían expresarse y desarrollar su propia cultura, aún a riesgo de ser detenidos. Los disturbios en uno de esos locales, el Stonewall en Nueva York, fueron el punto de inflexión. Las protestas contra la policía, en respuesta a una redada sufrida en junio de 1969, dieron alas al activismo LGBT, con organizaciones como el Frente de Liberación Gay

Tras determinar que no causaba unas aflicciones, propias de las enfermedades mentales, la APA finalmente votó por retirar la homosexualidad, de su Manual el 15 de noviembre de 1973. 

No obstante, esto no finalizó el debate en la comunidad psiquiátrica estadounidense, y hasta 1987 no retiró conceptos, como el de “homosexualidad egodistónica”, que daban a entender que ser homosexual, podía causar aflicciones en algunos individuos.

Hoy en día, la academia estadounidense, incluye cualquier malestar persistente causado por una orientación sexual, bajo la etiqueta de “trastornos sexuales"

El reconocimiento internacional, tuvo que esperar casi dos décadas, cuando en 1990 la Organización Mundial de la Salud, dejó de considerar a la homosexualidad una enfermedad. 

Durante esos años, el activismo del colectivo LGTB fue creciendo por el mundo y sus realidades se hicieron más visibles, aunque no siempre para bien. Por ejemplo, en los años ochenta, la epidemia de SIDA fomentó una imagen negativa, de los hombres gays que todavía perdura.

Ya en el siglo XXI, Países Bajos se convirtió en el primer país en legalizar el matrimonio igualitario en 2001, seguido de Bélgica en 2003, y Canadá y España en 2005. 

Actualmente, más de treinta países aprueban el matrimonio, o la unión civil igualitarios, y 150 protegen a las personas LGTB de alguna manera, ya sea a nivel constitucional, o con leyes o cláusulas concretas.

No obstante, aún quedan muchos países donde la homosexualidad sigue criminalizada: en 2024, 57 países la castigaban con prisión, y doce, como Irán o Arabia Saudí, con pena de muerte.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

El descubrimiento de las fuentes del rio Nilo

Tal día como hoy, 14 de noviembre de 1770: en África, James Bruce descubre lo que él cree que son, las fuentes del río Nilo.

El naturalista, explorador y geógrafo británico, James Bruce, nace en Gran Bretaña, el 14 de diciembre de 1730. Es recordado por haber buscado durante unos doce años, las nacientes del Nilo Azul, el largo río africano, que nace en Etiopía y discurre también por Sudán, donde se une, en Jartún, con el Nilo Blanco, para dar formalmente lugar a la formación del Nilo.

El primer europeo que vio el Nilo Azul, en Etiopía y la fuente del río fue Pedro Páez, un jesuita español que visitó, el pequeño manantial de donde surgen las aguas del Nilo Azul, antes de pasar por el lago Tana, convirtiéndose así en el primer europeo, en constatar su existencia. en 1618.

Más tarde, el padre Páez, describió todas sus características en un capítulo completo, de su “Historia de Etiopía”, una de las fuentes más importantes, para conocer el llamado durante la Edad Media, el reino del Preste Juan.

Aunque el citado libro, no se publicó hasta el siglo XX, el manuscrito fue copiado y la información se incorporó al conocimiento global, a través de las obras del jesuita alemán Athanasius Kircher y los planos del veneciano Vincenzo Coronelli, antes del final del siglo XVII, dando fin así a una incógnita, que intrigaba a geógrafos e historiadores, desde la antigüedad.

También el misionero jesuita portugués Jerónimo Lobo, alcanzó la fuente del Nilo Azul en 1629 y en 1770, el escocés James Bruce las reencontraría, el 14 de noviembre de 1770.

El Nilo Azul nace en el lago Tana, un gran lago localizado en la meseta de Amhara, a 1788 metros de altitud. A ese lago llegan unos cincuenta arroyos que se mezclan en sus aguas; al más grande de todos ellos los etíopes le llaman Abbay Wenz, "río grande"y  y dicen que es el verdadero Nilo Azul; nace en un bosquecillo de árboles que se elevan en una pradera de hierba corta, en un lugar donde las aguas emergen burbujeando de unos pozos, que se encuentran ocultos entre la vegetación.

A unos 32 kilómetros del lago Tana, hacia el sureste, en la meseta etíope, surgen las cataratas del Nilo Azul o de Tis Abay, nombre que significa "agua humeante".

A partir de ahí ya se le puede llamar, sin duda, Nilo Azul. El curso del río dibuja una curva muy amplia, en forma de arco, a través de la región montañosa central, de Etiopía y después sigue hacia el Sudán. 

Ese es un recorrido de más de 800 kilómetros, a lo largo del cual el río va tomando un desnivel de 1200 metros. Las aguas van excavando, poco a poco un cañón, cuyas paredes son de roca volcánica, de una anchura de 25 a 30 metros, al mismo tiempo que van transportando hacia el desierto, el limo que proporcionan las tierras altas de Etiopía.

En Sudán, el río recibe por la margen derecha a su afluente, el río Dinder, con 480 kilómetros de longitud, que también nace cerca del lago Tana, pero que tiene un curso muy diferente, siempre hacia el oeste-suroeste.

El río ha supuesto desde tiempos remotos, una barrera que dividía el país en dos. Durante muchos años y hasta el siglo XX, sólo disponían de dos puentes construidos en piedra. Más tarde fueron construidos otros tres, mucho más modernos y funcionales, de acero y hormigón, con dos carriles de circulación.

El tramo geográfico del Nilo Azul, ofrece una serie de dificultades aún hoy en el siglo XXI, como los rápidos, que dificultan la navegación por el río; las cuadrillas de bandidos que merodean por aquellas tierras, los indígenas de la cuenca baja, cuyas jabalinas pueden llegar a ser un peligro para cualquier visitante; los cocodrilos, de gran tamaño; el calor asfixiante y los parásitos, que provocan enfermedades febriles.

Tras su recorrido por las tierras etíopes, el Nilo Azul llega a Jartún en Sudán y allí se une con el Nilo Blanco; juntos darán sus aguas al rio Nilo, propiamente dicho.

Las inundaciones anuales del Nilo, se deben en gran parte al Nilo Azul, que ofrece a lo largo del año muchas variaciones en su caudal. En la confluencia en Jartún de ambos ramales, el Blanco y el Azul, el Nilo Azul aporta alrededor del 80% del caudal total del Nilo, mientras que el Blanco aporta el 20% del agua del Nilo restante. 

martes, 12 de noviembre de 2024

El Kaláshnikov AK-47, el arma más vendida y utilizada del mundo

Tal día como hoy, 13 de noviembre de 1947, en la Unión Soviética se completa el desarrollo del AK-47, uno de los primeros rifles de asalto.

El AK-47 se ideó en la cama de un hospital. El ingeniero y entonces sargento soviético, Mijaíl Kaláshnikov, su diseñador, había sido herido en 1941 en la batalla de Briansk, durante la Segunda Guerra Mundial.

Mientras se recuperaba, estaba hablando con otros soldados heridos, que las armas del Ejército no funcionaban bien; se encasquillaban y oxidaban con facilidad. Fue así como empezó a diseñar una nueva arma ,más eficaz y duradera.

Kaláshnikov, presentó un diseño de fusil de asalto al Ejército en 1943, pero este no lo aprobó. Se fijó entonces en el rifle alemán Sturmgewehr 44, el primer fusil de asalto selectivo de la Historia. 

Cuatro años después, fabricó el Avtomat Kalashnikova o AK-47, hasta completarlo el 13 de noviembre. El fusil se convirtió, en el arma oficial del Ejército soviético, a partir de 1949. Entre otros reconocimientos, Kaláshnikov recibió el Premio de Stalin y la Orden de la Estrella Roja, y en 2017 se erigió una estatua en su nombre, en el centro de Moscú.

La Unión Soviética empezó a producir en masa, el primer AK-47 porque se dio cuenta de lo rentable que era. En comparación con los fusiles de asalto que ya existían, el AK-47 disparaba más tiros por minuto, soportaba el agua, el barro y la arena, tenía un bajo coste de producción, y era fácil de desmontar y de limpiar. Además, la propia fuerza que generaba al disparar, ayudaba a limpiar el rifle, lo que hacía que se encasquillase menos, que otros fusiles similares.

Las ventajas del AK-47 y sus versiones posteriores, hicieron que la URSS vendiese millones de unidades a sus aliados, durante la Guerra Fría. Es más, a partir de los años cincuenta, la URSS autorizó la producción de AK-47, a los países del Pacto de Varsovia.

El fusil, se convirtió en símbolo de las guerras de descolonización y de la insurrección popular, ya que estuvo presente en las guerrillas latinoamericanas, contra los Gobiernos dictatoriales, en los años sesenta y setenta, y en las guerras de liberación de Vietnam, Angola y Argelia, entre otras.

De hecho, el AK-47, aparece en la bandera nacional de Mozambique, porque fue clave para su independencia, y ha llegado también al escudo de la Guardia Revolucionaria iraní, o a la bandera de las FARC.

Al acabar la Guerra Fría y disolverse la URSS, la producción de AK-47 se descontroló. Moscú no había regulado el uso y fabricación, del fusil durante la Guerra Fría, pero al desaparecer en 1991, muchos países se lanzaron a producirlo ilegalmente.

Se estima que en la actualidad existen, más de 100 millones de ejemplares, repartidos por el mundo. De hecho, el AK-47 aparece en el Libro Guinness de los récords, como el arma más vendida y utilizada del mundo. Se usa en más de ochenta países, y se produce en diecisiete.

El problema de esta proliferación, es que ahora es más fácil y barato conseguir un AK-47. En algunas zonas de África, este fusil puede comprarse por veinte dólares. El resultado ha sido, que no solo los ejércitos convencionales lo emplean, sino también mafias, grupos terroristas, rebeldes o cárteles de la droga, lo que aumenta la violencia y las muertes de civiles.

La Asamblea General de la ONU, aprobó en 2013 el Tratado sobre el Comercio de Armas, que entró en vigor un año después. Este documento fue el primer tratado vinculante, respecto al comercio internacional de armas convencionales, y busca que los Estados no exporten armas a países que puedan utilizarlas en contra de sus obligaciones, de mantener la paz y la seguridad internacionales.

No obstante, solo 83 países lo han ratificado, y entre ellos no están, ni Estados Unidos, ni Rusia, ni China, tres de los principales exportadores de armas del mundo.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Historia de Jean Sylvain Bailly, primer alcalde democrático de París

Tal día como hoy, 12 de noviembre de 1793.en Francia, Jean Sylvain Bailly, alcalde de París, fue guillotinado.

Jean Sylvain Bailly, nacido el 15 de septiembre de 1736, en París y falleció el 12 de noviembre de 1793 guillotinado en París, Fue un político destacado por su papel en la Revolución francesa, científico, académico francés. Fue el primer alcalde, elegido democráticamente en París, y el primer presidente de la Asamblea Nacional Francesa.

Hijo de un artista, Bailly fue un brillante estudiante,, que de adolescente escribía tragedias, en su tiempo libre. Sin embargo, su interés estaba en las ciencias, particularmente en la astronomía. Bailly ingresó en la Academia de Ciencias en 1763 y en pocos años, se había convertido en el astrónomo, más notable de Francia.

Bailly también estuvo atento a la política y, a partir de 1789, su tiempo y su destino estuvieron ligados a la revolución. Se presentó como candidato a la Estados Generales y fue elegido, para representar al Tercer estado de Paris

Fue elegido presidente de los diputados, de los Estados Generales de 1789 por los electores de París, el 12 de mayo de 1789 y el 17 de junio, los diputados le eligieron presidente de la Asamblea Nacional.

Tras el juramento del Juego de Pelota, el 20 de junio, él fue el primero en prestar juramento y, tres días más tarde, se negaría a cumplir la orden de disolver la Asamblea, durante la sesión, en la que Luis XVI así se lo exigió.

El 15 de julio de 1789, fue elegido Alcalde de París y le entregó la escarapela tricolor a Luis XVI, cuando fue a visitarle al Ayuntamiento de París el 17 de julio. Fue tachado de muy conservador, por Camille Desmoulins y por Jean-Paul Marat.

Después de la evasión frustrada, del Rey Luis XVI y de su familia los días 20 y 21 de junio de 1791, intentó contener la agitación republicana, que pedía el derrocamiento del rey; a petición de la Asamblea, proclamó la ley marcial, el 17 de julio de 1791 y ordenó a la Guardia Nacional, bajo el mando de Lafayette, que cargara contra la muchedumbre amotinada, en la explanada del Campo de Marte.

Como alcalde de París, fue considerado responsable directo de la masacre. Bailly era un hombre acabado y lo sabía; su popularidad, hasta entonces intacta, cayó en picado. El 12 de noviembre, dimitió de todos sus cargos políticos, y se retiró a Nantes.

Después de la insurrección federalista, de 1793 se refugia en Melun donde  fue arrestado en julio de 1793. Llamado a testificar, durante el proceso iniciado a la reina María Antonieta se negó a declarar en su contra, haciendo una declaración a su favor, lo que le condenará implícitamente.

Fue juzgado y condenado a muerte, el 11 de noviembre de 1793. La sentencia se ejecutó al día siguiente. La guillotina fue llevada a la explanada del Campo de Marte y situada, simbólicamente, en el mismo lugar, en el que las tropas habían cargado contra el pueblo, el 17 de julio de 1791. 


domingo, 10 de noviembre de 2024

La incursión vikinga a Al-Ándalus del año 844

Tal día como hoy, 11 de noviembre del 844,: el emirato de Córdoba derrota a los vikingos en la batalla de Tablada.

La expedición vikinga de 844, fue un ataque de los vikingos en la península ibérica, entonces gobernada por el reino de Asturias, y el emirato de Córdoba.

Los vikingos reconocieron Gijón, atacaron La Coruña, Lisboa y Cádiz y remontaron el río Guadalquivir, atacando Medina Sidonia, Sevilla y Córdoba. Abderramán II preparó un contingente para enfrentarlos, capitaneado por Musa ibn Musa al-Qasawi que los derrotó, casi totalmente.

LLegaron en 844 naves vikingas o normandas, procedentes de una incursión por el río Garona, fueron dispersadas por una tempestad, en dirección a la costa cantábrica y arribaron a Gijón, que reconocieron pero no atacaron, y siguieron en dirección a Galicia, donde fueron rechazados.

Las naves supervivientes pasaron por Lisboa, que saquearon durante 13 días entre agosto y septiembre, hasta que un ejército musulmán, se acercó para combatirlos.

Se desplazaron hacia el Algarve portugues y el golfo de Cádiz. Remontaron con sus naves el Guadalquivir, y el 25 de septiembre derrotaron a los cordobeses, en la batalla de Cabtal, saqueando las afueras de Isbiliya -Sevilla-  mientras los ciudadanos, no presentaban batalla y huían a Carmona.​ 

Los vikingos establecieron un fortín en Tablada, de donde se retiraron el 28 de septiembre, cuando llegaron 15 naves cordobesas.​

Abderramán II, preparó un contingente para enfrentarse a los vikingos, que habían conquistado y saqueado Sevilla un mes antes, con la tropa de Sevilla, voluntarios de las marcas, y el ejército de las marcas, capitaneado por el eunuco Musa ibn Musa al-Qasi.

Los vikingos se dividieron en cuatro grupos: uno, de unos dos centenares, que atacó Morón; un segundo, que atacó Benilaiz; un tercero, que atacó Fuente de Cantos; y un cuarto, que lo hizo con Córdoba. 

El grueso del ejército cordobés, de unos 16 000 hombres, destruyó el primer grupo en la batalla de Morón, y atacó el campamento de Tablada, con lo que los invasores sufrieron unas mil bajas, mientras otros cuatrocientos, fueron hechos prisioneros y ejecutados, y unas treinta naves fueron destruidas, siendo los rehenes retenidos por ellos, liberados.

Pero un grupo, al ver la caballería enemiga pudo huir entre Morón y Carmona, embarcando en las naves y finalmente, negociando liberar a los prisioneros que les quedaban y devolver el botín, a cambio de comida y ropas y una retirada por el río hasta la costa, donde permanecía parte de la expedición.​

Continuaron su viaje por el Mediterráneo, atacando territorio bizantino hasta llegar a Alejandría, en un viaje de catorce años. Con el tiempo, el reducido número de supervivientes aprisionados en Andalucía, se convirtió al islamismo instalándose como granjeros, en la zona de Coria del Río, Carmona y Morón.

Abderramán II, reconstruyó las murallas y edificios de Sevilla, que habían quedado dañados por la incursión, e hizo construir naves en los astilleros de Cádiz, Cartagena y Tarragona para la defensa del litoral, y estableció, que en las capitanías habría correos a caballo, para poder transmitir con rapidez, las noticias de nuevos asaltos.​

Se dieron nuevas incursiones vikingas, en los años 859, 966 y finalmente en 971, en el que la flota vikinga, fue totalmente aniquilada. 


sábado, 9 de noviembre de 2024

18 años: La mayoría de edad en España

Tal día como hoy, 10 de noviembre de  1978: la mayoría de edad de los españoles.pasa de los 21 a los 18 años.

La edad de una persona puede definirse, como el tiempo de existencia de la misma, contado a partir del momento en que se produce su nacimiento, es decir, como el período de tiempo que media, entre el alumbramiento y el momento que se considere, de la vida de una persona. 

Es, por tanto, un estado o cualidad física de la persona, que se ostenta de forma temporal y se encuentra, en constante avance.

Los ordenamientos jurídicos, suelen establecer un límite de edad, llamado mayoría de edad, que determina el paso de la incapacidad general de la persona, a su capacidad de obrar plena, es decir, la posibilidad de ejercer por sí misma, los derechos y obligaciones atinentes a su persona y bienes. 

Con todo, la división no es tan tajante como pudiera parecer, pues los mayores de edad pueden sufrir limitaciones, a su capacidad (por ejemplo, por incapacitación) y los menores tienen siempre, cierta capacidad en función de su edad y sus condiciones de madurez, (por ejemplo, para trabajar).

Según se establece en la Constitución Española, de 6 de diciembre de 1978 en su artículo 12, los españoles son mayores de edad a los dieciocho años, a partir de esa edad, se obtiene plena capacidad, para realizar actos jurídicos válidos y ser responsables de los mismos. 

Es decir, se puede votar y ser votado, firmar cualquier tipo de contrato, comprar o vender cosas, ejercer acciones jurídicas, ser titular de negocios etc., y, en consecuencia, ser responsable, personalmente, de las consecuencias de todos tus actos.

Este límite de edad, además de equiparar al ordenamiento español con los de su entorno político y cultural (Francia, Alemania, Italia, etc.), supone el punto de llegada, de un largo proceso histórico de rebaja, de la mayoría de edad, En algunas Comunidades Autónomas existen peculiaridades en su normativa sobre mayoría de edad.

Edad necesaria en España para:Contraer matrimonio: Hasta ahora, el Código Civil admitía el matrimonio de menores, siempre y cuando estuvieran emancipados y fueran mayores de 14 años. Además, debían contar con la dispensa de un juez.

La Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, elimina la dispensa matrimonial de edad, al elevar la edad mínima para contraer matrimonio, de 14 a 16 años, de acuerdo con la propuesta realizada, por los Ministerios de Justicia y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Consentimiento sexual. Actualmente está situada en los 16 años. En España, la edad de consentimiento sexual, se sitúa en los 16 años desde la reforma del Código Penal del año 2015. En ese momento, se elevó dicha edad, que hasta ese momento, era de 13 años .

Aborto:Se fijan los 16 años como la mayoría de edad para abortar. Las embarazadas menores de edad, tendrán que informar al menos a uno de sus representantes legales, (padre, madre o tutor) ,si toman la decisión de abortar.

Sin embargo, no será necesario informar a los progenitores, si se alega coacción, situación de violencia familiar, malos tratos, amenazas, o se produzca una situación de desamparo. Esta ley garantiza la interrupción voluntaria del embarazo, siempre y cuando se realice por un médico especialista, ya sea en un centro sanitario público o uno privado acreditado.

Alcohol y Tabaco: En España, no se es mayor para beber alcohol, (incluidos la cerveza y el vino), hasta los 18 años. En cuanto al tabaco, en España no se puede comprar una cajetilla hasta los 18 años.

Voto: Los jóvenes españoles no pueden votar en las elecciones hasta los 18 años.

Emancipación: Establecida hasta ahora en los 16 años.

Trabajar: En España, se prohíbe la admisión al trabajo de los menores de 16 años. Por tanto, si un menor comienza a trabajar, aunque se tenga autorización de los representantes legales, (ya sea padre, madre, tutor o institución legal que la tenga asumida), estará infringiendo la ley, con sus consiguientes consecuencias tanto para los padres, como para quien los contrate.

Sin embargo, aquellas personas mayores de 16 pero menores de 18 años, que no vivan de forma independiente, deben contar con la autorización de sus representantes legales.

En resumen: cumplir 18 años en España abre una nueva etapa en tu vida llena de oportunidades y de responsabilidades. 

Con la mayoría de edad, adquieres muchos derechos y libertades que te permiten tomar decisiones propias y participar activamente en la sociedad, pero también responsabilidades de cara a la justicia y a la misma sociedad.  

No dudes en buscar información sobre tus derechos y responsabilidades, aprovechando todas las oportunidades y haciendo un uso racional de tu nueva situación. ¡Felices 18 años! 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Yahya al-Muhtal. el fundador del reino taifa de Málaga

Tal día como hoy, 9 de noviembre de 1025, Después de que el califa de Córdoba Muhámmad III huyera de la ciudad disfrazado de mujer, Yahya al-Muhtal toma el control y se proclama califa, por segunda vez.

Yahya I al-Muhtal, fue el noveno califa del Califato de Córdoba y último perteneciente a la dinastía Hammudí, y fundador y primer rey de la taifa de Málaga.

Hijo del califa Alí ben Hamud al-Násir, se negó a reconocer como sucesor de su padre, a su tío Al-Cásim al-Mamún, por lo que en 1021 abandonó el gobierno de la ciudad de Ceuta, que había heredado de su difunto padre, cuando este accedió al califato. Tras desembarcar en Málaga, se dirigió al frente de un ejército bereber, hacía Córdoba.

Ante la inminente llegada de Yahya,  Su tío Al-Cásim huyó de la capital del califato y se refugió en Sevilla, dando lugar al primer periodo de gobierno de su sobrino, Yahya al-Muhtal que adoptará el título de al-mu'tali bi-l·lah ,"El elevado por Alá". 

Sin embargo, no pudo derrotar a su tío y ante la inseguridad de Córdoba, se replegó a Málaga. En febrero de 1023 Al-Cásim, recuperó brevemente el trono.

Sin embargo, las tensiones entre los bereberes y los cordobeses, llevaron a Al-Cásim a abandonar nuevamente la capital, hecho que sin embargo no sirvió para que Yahya al-Muhtal recuperara el trono, ya que los partidarios de los omeyas cordobeses, eligieron como nuevo califa a Abderramán V. 

Yahya al-Muhtal, asentado en Málaga, apresó a su tío Al-Cásim que se había refugiado en Jerez, haciéndolo ejecutar, y esperó su oportunidad, para recuperar el trono cordobés.

Una nueva rebelión cordobesa, destronó a Abderramán V siendo sustituido por un familiar Muhámmad III, pero Yahya no renunció a recuperar Córdoba. 

La ocasión se le presentó en 1025, cuando el entonces califa Muhámmad III, al recibir la noticia de que Yahya, preparaba un ejército para conquistar Córdoba, huyó de la ciudad, lo que facilitó que éste, entrara en la ciudad el 9 de noviembre de 1925, con lo que inició su segundo periodo como califa.

Sin embargo, la difícil situación cordobesa, limitó su estancia hasta marzo de 1026, cuando decidió regresar a Málaga, dejando la ciudad a cargo de su visir Abu Yáfar Áhmad ben Musa. Este hecho, junto a los desórdenes que se sucedieron en Córdoba, hicieron que la dinastía hammudí, fuera definitivamente expulsada, del poder califal. 

En junio de 1027 los cordobeses eligieron, al que sería el último califa del califato, el omeya Hisham III.

Yahya, siguió gobernando Málaga y tras la caída del califato en el 1031, estableció la taifa de Málaga, al unir bajo su mandato las demarcaciones, de Málaga y Algeciras. 

Acabó sus días en noviembre de 1035, en la fortaleza de Carmona mientras, repelía un ataque de los sevillanos.

Su cabeza fue conservada, hasta que se entregó a una nieta suya, para que fuera enterrada. 

 

jueves, 7 de noviembre de 2024

La batalla de la Montaña Blanca, durante la Guerra de los Treinta Años

Tal día como hoy, 8 de noviembre de 1620:cerca de Praga ―en el marco de la Guerra de los Treinta Años― los imperialistas católicos españoles y alemanes, vencen a los rebeldes bohemios, en la Batalla de la Montaña Blanca.

La batalla de la Montaña Blanca, fue una lucha importante en las primeras etapas, de la guerra de los Treinta Años librada el 8 de noviembre de 1620 y una de las primeras confrontaciones militares, en la guerra de los Treinta Años.

En ella, un ejército de 20 000 checos y mercenarios, bajo el mando de Cristián de Anhalt se enfrentó en las cercanías de Praga, a 25 000 hombres de los ejércitos combinados, del Sacro Imperio Romano Germánico de Fernando II, dirigido por el Conde de Bucquoy, y de la Liga Católica de Alemania, al mando de Johann Tserclaes (conde de Tilly).

La batalla, marcó el fin del período bohemio de la guerra de los Treinta Años, al entrar las tropas imperiales, en la capital de Bohemia y someter, a los protestantes.

La Batalla de la Montaña Blanca, fue más una escaramuza que una batalla en toda regla. El ejército bohemio no era rival, para las tropas del emperador Fernando.

La batalla real, duró solo una hora y dejó al ejército bohemio hecho jirones. Unos 4000 protestantes resultaron muertos o capturados, mientras que las pérdidas imperiales ascendieron a alrededor de 700.

Si bien el ejército imperial contaba con cierta ventaja numérica, la envidiable posición defensiva adoptada por los checos, hacía prever una situación de igualdad. 

La explicación de la rápida victoria, del ejército imperial puede estar, en la despreocupación de los oficiales checos y en la desmoralización de los soldados, que defendían los estamentos de Bohemia, tanto más cuanto que dichos estamentos, no mostraban disposición, a pagar la soldada.

Como consecuencia, cuando las tropas católicas lanzaron un ataque frontal, los mal pagados mercenarios del ala izquierda, se dieron a la fuga, lo cual provocó tal desmoralización, entre las tropas defensoras, que los atacantes entraron, al cabo de pocas horas, en Praga.

La batalla influyó decisivamente, en el destino de las tierras checas, durante los siguientes 300 años. Sus secuelas cambiaron drásticamente, el paisaje religioso de estas tierras. El catolicismo conservó la mayoría en las tierras checas, hasta finales del siglo XX.

La Montaña Blanca, es hoy en día un cerro en el límite oriental de la ciudad de Praga. La mayor parte del terreno donde se desarrolló la batalla, está ocupado por mansiones, construidas en la segunda década del siglo XX. En lo alto del cerro, hay un monumento, en forma de pirámide de piedras, conmemorativo de la batalla, levantado en 1920.

 

miércoles, 6 de noviembre de 2024

El general Diego de León, militar liberal, que murió fusilado en Madrid

Tal día como hoy, 7 de octubre de 1841: en Madrid se subleva un regimiento encabezado, por los generales Gutierrez de la Concha y Diego de León, que asaltó el Palacio Real, para apoderarse de la reina Isabel II de España. Los rebeldes fueron vencidos.

En la noche del 7 al 8 de octubre de 1841, se asaltó el Palacio Real de Madrid. Su objetivo era secuestrar a Isabel II, que estaba a unos días de cumplir once años. Quería llevarla a París, junto a su madre, María Cristina de Borbón, exiliada desde 1840 por la combinación, de una revolución y un golpe de Estado. El secuestro formaba parte de un plan, para acabar con la regencia del general Espartero.

El general Diego de León, tenía entonces un gran prestigio. Nacido en Córdoba en 1807, forjó su leyenda en la primera guerra carlista. Comenzó como comandante de escuadrón, en el Regimiento de Lanceros de la Guardia Real, y estuvo en el frente desde diciembre de 1834.

Por su valía, le pusieron el sobrenombre de "la mejor lanza del reino". A finales de 1939, con 32 años, era el militar más prestigioso y señalado de la causa liberal. Por esta razón, Espartero y Diego de León chocaron. El primero confundió su regencia con una dictadura personal, y el partido moderado urdió, su primera conspiración de la historia.

El asalto al Palacio Real de octubre de 1841 fue un fracaso. Aprovechando la oscuridad de la noche, Gutierrez de la Concha atacó con el regimiento del Príncipe. Los alabarderos resistieron, en las escalinatas que conducían a los aposentos, de la reina y de la infanta. Diego de León llegó a media noche. A las 5 de la mañana, viendo que estaba todo perdido, emprendió la huida, por el Campo del Moro.

Pasó por la Puerta de Hierro y tomó el camino de Colmenar. Allí fue alcanzado y detenido por sus propios húsares, del regimiento de la Princesa. Le ofrecieron que huyera a Portugal, pero Diego se negó. Fue encarcelado y juzgado. Sin seguridad jurídica alguna, el presidente del consejo de guerra, amigo de Espartero, decidió la votación de la sentencia: pena de muerte.

España entera, esperaba el indulto que debía firmar Espartero. El día de la sentencia, Diego escribió a su mujer desde la celda. Sabía que eran sus últimas horas sin remedio. "No solicites verme –decía–, no quebrantes con tu cariñosa presencia, el vigor que necesito, para morir como he vivido".

Mientras, en el Palacio Real, Isabel II se disponía a escribir una carta a Espartero, pidiendo el perdón para el militar. Se la había suplicado la marquesa de Zambrano . Argüelles, tutora de Isabel II, y la condesa de Espoz y Mina, su aya, se negaron a que enviara la carta al Regente. Castaños, el héroe de Bailén, el hombre que había derrotado a las tropas napoleónicas en 1808, se presentó ante Espartero.

Pidió el indulto, pero fue en vano. La misma suerte corrió el coronel Domingo Dulce, que al frente de los alabarderos, había defendido el Palacio Real. Quien quería la muerte de Diego de León, eran los milicianos de Madrid, a quien se enfrentó el militar, en su asalto al Palacio. Pero resultaba inútil pedir clemencia: Espartero quería demostrar su autoridad a todo el mundo.

En la mañana del 15 de octubre, el mariscal Federico Roncali, su abogado defensor en el consejo de guerra, fue a buscar a Diego a su celda. Salió del cuartel de Santo Tomás, entonces sede de la Milicia Nacional, situado en Atocha. Fuera esperaban los milicianos, formados a ambos lados de la calle, hasta la Puerta de Toledo.

Madrid estaba tomada, por las fuerzas del orden, para evitar una revuelta. Diego de León apareció con su uniforme de húsar. Abrazó al oficial que mandaba la guardia y subió a una carreta. Le acompañaban Federico Roncali y un clérigo. Fue trasladado desde la prisión, hasta el antiguo camino de los Pontones, situado a las afueras de Madrid, donde fue fusilado.

El general Diego de León, que vestía su uniforme de gala, solicitó permiso al oficial que mandaba el piquete de ejecución, para poder dar él mismo las órdenes reglamentarias. Una vez leída en presencia del reo la sentencia sumarísima, que lo condenaba a muerte, y antes de dar él mismo la orden de abrir fuego, les dijo a los soldados: "No tembléis, disparad al corazón"​.  

Luego, tres años después, cuando los españoles echaron a Espartero, por dictador, y volvieron los moderados, los restos de Diego de León fueron conducidos al cementerio de San Isidro.

martes, 5 de noviembre de 2024

La Batalla de Valmaseda,la derrota francesa que enfureció a Napoleón

Tal día como hoy, 6 de noviembre de 1808: en España tiene lugar la batalla de Valmaseda, durante  la guerra de la Independencia.

La batalla de Valmaseda sucedió el 6 de noviembre de 1808, en la localidad vizcaína homónima, tras la ocupación definitiva de Bilbao, por el mariscal Lefebvre el 2 de noviembre y en el curso de las primeras operaciones, dirigidas personalmente, por Napoleón al frente de la Grande Armée.

El general español Joaquín Blake, rechazado en Zornotza el 31 de octubre por Lefebvre, detuvo su retirada y realizó una operación de repliegue, enfrentándose al ejército francés conducido por el mariscal Victor, que lo perseguía. Blake logró así una pequeña victoria táctica, la última de las victorias españolas, en esta fase de la guerra.

El mariscal francés Lefebvre lanzó una precipitada ofensiva en Zornotza, sobre las fuerzas de Blake que se dirigían de Reinosa al País Vasco. Aunque derrotado, Blake pudo replegarse sin graves pérdidas.

Napoleón, que se encontraba preparando su inminente entrada en la península, mostró su enojo con Lefebvre y confió la persecución al mariscal Víctor para que, con el refuerzo del Segundo Cuerpo de Ejército de Bessières por retaguardia, detuviese el repliegue de Blake dejando libre el flanco occidental, en su avance hacia Burgos.

Frenando de improviso, lo que había sido una rápida retirada a la que ni Lefebvre ni Víctor había podido dar alcance, Blake se replegó sobre sí mismo y al amanecer del 6 de noviembre,cayó sobre la división del general Vilatte, que formaba la vanguardia de las tropas galas. En total, los franceses sufrieron unas 400 bajas y perdieron, numerosos fusiles y una pieza de artillería.

La victoria no tuvo otro efecto práctico, que provocar el enfurecimiento de Napoleón, decepcionado por la derrota de sus mariscales, ante lo que consideraba un ejército de bandidos, liderados por monjes.

A las pocas horas el mariscal  Víctor obligó a Blake, a un nuevo repliegue y el 11 de noviembre le causó una severa derrota, en la batalla de Espinosa de los Monteros. 

lunes, 4 de noviembre de 2024

El sitio de Cádiz por las tropas francesas de Napoleón

Tal día como hoy, 5 de noviembre de 1810, en la provincia de Cádiz (España), las tropas francesas inician el asedio a la Isla de León

El sitio de Cádiz y de San Fernando, tuvo lugar en 1810 durante la invasión francesa de la península. 

Una vez que llegaron las tropas a la entrada a San Fernando, y tras ser rechazadas no pudieron tomar Cádiz, por lo que se estableció un cerco a ambas ciudades,  que duraría hasta el 24 de agosto de 1812.

Las ciudades fueron atacadas ,por sesenta mil soldados franceses bajo el mando del mariscal Claude Víctor, que se apoyarían de artillería, que esa época tenía un alcance de 3 kilómetros, por lo que no ocasionaron grandes destrozos.

La defensa de la ciudad, sería confiada a doce mil soldados españoles, a los que se unirían posteriormente tropas británicas y portuguesas.

Como Francia había ocupado gran parte, del territorio español el día 23 de marzo de 1808, San Fernando se convirtió en sede del gobierno español y las Cortes Generales (Cortes de Cádiz) que terminaron de elaborar,  una nueva constitución liberal, que reducía el poder de la monarquía. Esta Constitución, sería posteriormente anulada. por el rey felón Fernando VII.

De abril a agosto de 1811, entre 2.000 y 3.000 hombres, continuaron operando en la zona. El 26 de octubre, los buques británicos procedentes de Gibraltar, destruyeron las posiciones francesas en El Puerto de Santa María, matando al comandante de artillería francés Alexandre-Antoine Hureau de Senarmont.

Un intento del mariscal frances Claude Victor, para aplastar a la pequeña guarnición anglo-española de Tarifa, durante el invierno de 1811-1812, se vio frustrado, por las lluvias torrenciales y una obstinada defensa, marcando el fin de las operaciones francesas, contra los exteriores de la ciudad.

Este asedio contribuyó, a la supervivencia del Gobierno español ,durante la ocupación y a la posterior utilización de Cádiz, como base por las fuerzas aliadas.

En 1812, las tropas francesas comienzan a retirarse de Andalucía, por la presión de los ejércitos europeos aliados contra Napoleón, ante el temor de  este, a verse cercado por los ejércitos aliados.

domingo, 3 de noviembre de 2024

El saqueo de Amberes, por los Tercios Españoles

Tal día como hoy, el 4 de noviembre de 1576, los Tercios Españoles desataron su cólera sobre la ciudad de Amberes, en un episodio que la leyenda negra denominó, la "Furia Española"

 Los antecedentes del saqueo de Amberes, se encuentran en el año 1575, año en el que se produce la segunda quiebra, de la Hacienda Real del Rey Felipe II. Esta realidad hace que los soldados de los Tercios Españoles, cansados de los impagos, se amotinen.

Los enemigos aprovecharon el momento y Guillermo de Orange, la figura que había firmado una orden, para degollar a los españoles y a todos los que les ayudaban, se movió con rapidez y entabló conversaciones, con gobernantes de varias villas para iniciar un levantamiento generalizado, contra los españoles.

De esta forma, en octubre  de 1576, los holandeses rebeldes aparecieron en Amberes, dispuestos a rendir la ciudad. Los gobernadores locales traicionaron a los españoles, entregaron la villa y no solo eso, a continuación repartieron armas entre la población para sitiar la ciudadela, que todavía se encontraba bajo el poder de los españoles.

Unos 14.000 ciudadanos y 6.000 soldados iniciaron un asedio tal día como hoy de 1576 contra la pequeña fuerza defensora dirigida por Sancho Dávila.

El 3 de noviembre las tropas holandesas entraron en la ciudad, cuyos gobernadores les habían abierto las puertas, y tomaron posiciones para asaltar el castillo defendido por tropas españolas al mando de Sancho Dávila y Daza.

Los soldados de la tercios amotinados, que habían rehusado anteriormente obedecer cualquier orden, sin haber cobrado antes las deudas, al tener noticia del ataque, marcharon sin descanso en dirección a Amberes, para ayudar a los sitiados, llegando a la ciudad el día cuatro. 

En lugar de las banderas del rey, para evitar profanarlas con su delito de rebelión, ondeaban imágenes de la Virgen María.

Al pedirles el resto de los miembros de la fuerza de auxilio que recuperasen fuerzas con algo de comida, replicaron orgullosos que: "Venimos con propósito cierto de victoria, y así hemos de cenar en Amberes, o desayunar en los infiernos".

Consiguieron entrar en el castillo y reunirse con otras unidades, que acudían desde diferentes lugares, a socorrer a Dávila. A pesar de que las tropas enemigas eran mucho más numerosas, los amotinados y la guarnición del castillo, se lanzaron al ataque por las calles de la ciudad, haciendo huir a los holandeses.

Algunos de ellos se refugiaron en el ayuntamiento, escopeteando con mosquetes a los españoles. Estos lo incendiaron, propagándose las llamas por la ciudad. Acto seguido, y debido al gran desorden, procedieron a saquear la ciudad durante tres días, contándose los muertos por miles. 

Finalmente, los Tercios Españoles evitaron que los holandeses se hicieran con la ciudad. Más de 7.000 enemigos fueron masacrados y 800 casas de la ciudad incendiadas.

La indignación de las provincias y el Consejo de Estado por el saqueo no tuvo límites. El 8 de noviembre firmaron la pacificación de Gante, que exigía la salida de los soldados españoles de los Países Bajos, acuerdo que don Juan de Austria tuvo que aceptar para no perder totalmente el control de las provincias. Las tropas españolas saldrían de Amberes el 26 de marzo de 1577.

Con el saqueo de Amberes y la marcha de los tercios del ejército de Flandes, se perdió el fruto de diez años de esfuerzos, por parte de la corona, para recuperar el dominio de las provincias rebeldes.

El Acuerdo de París sobre el cambio climático

Tal día como hoy, 4 de noviembre de 2016.-entra en vigor el Acuerdo de París, sobre cambio climático.

El Acuerdo de París, es un tratado internacional sobre el cambio climático, jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor, el 4 de noviembre de 2016.

Su objetivo es limitar el calentamiento mundial, a muy por debajo de 2 grados, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales. Para alcanzar este objetivo de temperatura a largo plazo, los países se proponen alcanzar el máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible, para lograr un planeta con clima neutro, para mediados del  siglo XXI.

El Acuerdo de París, es un hito en el proceso multilateral del cambio climático porque, por primera vez, un acuerdo vinculante hace que todos los países se unan, en una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos, para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
 
La aplicación del Acuerdo de París, requiere una transformación económica y social, basada en la mejor ciencia disponible. El Acuerdo de París funciona, en un ciclo de cinco años, de medidas climáticas cada vez más ambiciosas, llevadas a cabo por los países. En 2020, los países presentaron sus planes de acción climática, conocidos como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).

En sus contribuciones determinadas a nivel nacional, (conocidas como NDC por sus siglas en inglés), los países comunican las medidas que tomarán, para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, con el fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. Los países también comunican en dichas contribuciones, las acciones que tomarán para crear resiliencia y adaptarse a los efectos, del aumento de las temperaturas.

Para centrar mejor los esfuerzos hacia el objetivo a largo plazo, el Acuerdo de París invita a los países a formular y presentar, estrategias de desarrollo a largo plazo con bajas emisiones, de gases de efecto invernadero.

El Acuerdo de París proporciona un marco para el apoyo financiero, técnico y de creación de capacidad a los países que lo necesitan y reafirma, que los países desarrollados, deben tomar la iniciativa en la prestación de asistencia financiera, a los países menos dotados y más vulnerables, al tiempo que se alienta, por primera vez, a las demás Partes a aportar contribuciones voluntarias.

La financiación del clima, es necesaria para la mitigación, ya que se requieren inversiones en gran escala, para reducir significativamente las emisiones. La financiación de la lucha contra el cambio climático, es igualmente importante para la adaptación, ya que se necesitan importantes recursos financieros, para adaptarse a los efectos adversos y reducir los efectos. de un clima cambiante.

Con el Acuerdo de París, los países establecieron un marco de transparencia mejorado. En virtud de este, a partir de 2024, los países informarán de manera transparente, sobre las medidas adoptadas y los progresos realizados, en la mitigación del cambio climático, las medidas de adaptación y el apoyo prestado o recibido. También se prevén procedimientos internacionales, para el examen de los informes presentados.

Aunque es necesario aumentar en gran medida, las medidas relativas al cambio climático para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, los años transcurridos desde su entrada en vigor, ya han dado lugar a soluciones con bajas emisiones de carbono y a nuevos mercados. Cada vez más países, regiones, ciudades y empresas están estableciendo objetivos, de neutralidad de carbono.

Las soluciones de cero emisiones, se están volviendo competitivas, en todos los sectores económicos y ya representan el 25 % de las emisiones. Esta tendencia es más notoria en los sectores de la energía y el transporte, y ha creado muchas nuevas oportunidades de negocio, para los que se adelantan.

Para 2030, las soluciones de cero emisiones de carbono, podrían ser competitivas, en sectores que representan más del 70 %, de las emisiones mundiales.

sábado, 2 de noviembre de 2024

La Sagrada Familia, la sinfonía inacabada de Antoni Gaudí

Tal día como hoy, 3 de noviembre de 1883. en España, el arquitecto modernista Antonio Gaudí, recibe el encargo de continuar con la construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.

El proyecto de la Sagrada Familia, surgió de Josep María Bocadella quien, tras hacer un viaje por Europa, consideró que la Ciudad Condal necesitaba un templo expiatorio, sufragado con las donaciones y limosnas de los propios fieles.

Por cosas del destino, en 1883 el encargo llegó a manos de Antoni Gaudí, un joven y reconocido arquitecto, que superó con creces las expectativas en el diseño y se embarcó en lo que parecía, una empresa imposible o, por lo menos, hercúlea.

Antoni Gaudí nació en Reus en 1852. Provenía de una familia de caldereros y estudió Arquitectura en Barcelona, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los profesionales más demandados, de su época debido a su particular visión, del movimiento modernista.. Entre sus obras más conocidas destacan, la Pedrera, la Casa Batlló, el Parque Güell o el Capricho de Comillas.

Gaudí, aceptó encargarse de las obras del templo expiatorio de la Sagrada Familia el 3 de noviembre de 1883, tomando el relevo del arquitecto Francisco de Paula del Villar y modificando totalmente, el diseño original. 

El gestor de la basílica, Josep María Bocadella, y el propio Gaudí, estaban entusiasmados con el proyecto y plantearon una obra mucho más colosal, de lo que se había pensado en un principio, (el presupuesto solicitado por el arquitecto era de casi cuatro millones de pesetas).

La idea de Gaudí se abrió paso y se pactó, que acabaría las obras en diez años, entre 1886 y 1896.Las cosas, por supuesto, no fueron como se esperaba. Los fondos del proyecto, provenían en gran parte de donaciones y por lo tanto, solían quedarse por debajo de lo esperado y provocaban retrasos, en las obras. Bocadella murió en 1892 y cuando el plazo establecido estaba llegando a su fin, la Sagrada Familia estaba muy lejos de terminarse.

El cambio de siglo, no sentó bien a Antoni Gaudí. Sufrió una sucesión de pérdidas y fallecimientos (su sobrina, algunos  amigos y colaboradores y su principal mecenas) que le afectaron profundamente y lo llevaron a refugiarse en su trabajo. Comenzó a vestir mal, a comer poco y a descuidar su aspecto.

El 10 de junio de 1926, Antoni Gaudí fue atropellado por un tranvía de Barcelona y su aspecto era tan descuidado, que lo confundieron con un mendigo. Fue trasladado al Hospital de la Santa Creu, pero no se pudo hacer nada por él y falleció ese mismo día.

El proyecto de la Sagrada Familia, se complicó considerablemente, tras la muerte de Gaudí pero no se detuvo. Se tomó la decisión de que fuera Domènec Sugranyes, discípulo de Gaudí, quien asumiera el encargo respetando el proyecto, de su maestro todo lo posible.

Por suerte, además de planos, el arquitecto había dejado una gran cantidad de documentos y maquetas de yeso, que ayudaron a respetar su idea.

En 1936, tras el estallido de la Guerra Civil, parte de esos documentos se perdieron, cuando se incendió la cripta y el viejo taller, donde los guardaban, pero se salvaron los suficientes como para seguir trabajando.

Desde ese momento, la Sagrada Familia ha prolongado su construcción más de un siglo. La idea de Gaudí y sus diseños, se han respetado todo lo posible, pero el paso del tiempo y el contexto económico y social de cada momento, han ido alterando esa oda a la religiosidad y la naturaleza, que el catalán había soñado.

Gaudí quería que la Sagrada Familia, fuese un lugar de unión entre Dios y el hombre y, por ello, decidió diseñar un interior sin líneas rectas, amplio, luminoso y plagado de simbolismos, en el que se ve una clara influencia, de las formas que encontramos en la naturaleza salvaje, donde él debió ver la obra de Dios. El interior de la Sagrada Familia se erige, como un fascinante bosque de piedra.

En la actualidad, y sin saber qué pensaría Gaudí al verla, es innegable que la Sagrada Familia, guarda como un tesoro la esencia de Barcelona y que es uno de los monumentos más impresionantes, no solo de España, sino del mundo, y así lo demuestran los millones de visitantes, que acuden a su cobijo cada año.

La Sagrada Familia es un cuadro, que se quedó a medio pintar, una sinfonía que alguien no llegó a componer. Una obra maestra inacabada, pero una gran obra maestra.