domingo, 6 de abril de 2025

Pedro Téllez Girón y Velasco, el héroe español que arrinconó a los corsarios

Tal día como hoy, 7 de abril de 1621, el aristócrata Pedro Téllez Girón y Velasco, duque de Osuna, el olvidado héroe español que arrinconó a los corsarios, era apresado y acusado de corrupción

Nacido en la localidad sevillana de Osuna, Pedro Téllez Girón y Velasco fue descrito por Miguel de Cervantes, debido a su baja estatura como un “señor muy pequeño que era muy grande” y es que su instinto político y sus habilidades militares, eran incomparables.

Tras destacar en los ejércitos de Flandes, este noble sevillano fue nombrado virrey de Sicilia, por el Rey Felipe III en febrero de 1610. Cuando tomó posesión, del Reino de Sicilia este se hallaba en la más profunda miseria económica, al mismo tiempo que era acosado constantemente por corsarios.

El duque de Osuna, Pedro Téllez Girón y Velasco, restituyó el crédito de la hacienda pública siciliana, ajusto los impuestos y equilibró los presupuestos. Frente a la gran inseguridad de la isla, limpió los caminos de salteadores y reorganizó la marina, para defender Sicilia, de los corsarios turcos y berberiscos.

Osuna reorganizó la marina española en el Mediterráneo, con nuevas naves y estrategias, y desarrolló una política corsaria, altamente efectiva y rentable contra turcos, berberiscos y venecianos. Sus capitanes tuvieron éxitos militares como las batallas del cabo Celidonia, Ragusa y Constantinopla, además de un flujo constante de dinero, para las arcas reales, salido de sus botines de guerra y el comercio.

Los años de su mandato, lograron la hegemonía española en el Mediterráneo central, hasta el punto de que su poder naval combinado, llegaría a eclipsar al del propio sultán otomano

En 1616 fue designado virrey de Nápoles, un cargo de mayor importancia que el anterior. El Reino se encontraba en una situación similar a la de Sicilia, por la mala gestión de sus predecesores pero Pedro Girón, logró reconducir la situación. También fortaleció el ejército y la marina de esta parte del Imperio español, con cerca de 18.000 soldados, que le permitieron controlar el Adriático.

Durante su carrera, se enfrentó a las obstrucciones de la corte de Felipe III, que palió con grandes sobornos.​ Con la misma liberalidad, fue pionero en la administración naval, asegurando un continuo desarrollo y la estabilidad de los salarios, de la soldadesca y marinería, métodos que serían utilizados, por la Marina Real británica.

Sin embargo, sería acusado, probablemente con falsedad, de buscar alzarse contra la corona y de participar, en la oscura Conjuración de Venecia, tras lo cual el Conde-Duque de Olivares y su camarilla lo destituyeron y mandaron a prisión.

Tras la muerte del Rey Felipe III, los representantes del nuevo monarca, el Rey Felipe IV, pretendieron hacer una limpieza,.entre los elementos más insolentes, del anterior reinado como escarmiento, hacia los más notorios. Una política que iba a quedarse en amago pero que colocó al duque de Osuna en el punto de mira.

Solo un mes después, de la muerte de Felipe III, el duque de Osuna fue encarcelado y acusado de corrupción, parcialidad en la justicia, venalidad, aceptación de sobornos y otros tantos delitos. Fue apresado el 7 de abril de 1621, un miércoles santo, en el que fue conducido a la prisión madrileña, de la Alameda.

Sus últimos años de vida, fueron una lastimosa peregrinación por distintas prisiones españolas ,en las que mostrada cada día, mayores quebrantos físicos. Pedro Téllez Girón y Velasco falleció en prisión, en septiembre de 1624.

No hay comentarios:

Publicar un comentario