lunes, 16 de septiembre de 2024

La batalla del puente de Arnhem, última victoria alemana en la Segunda Guerra Mundial

Tal día como hoy, 17 de septiembre de 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, comienza la batalla de Arnhemm -Holanda-, última victoria del Ejército alemán, en la que murieron más de 1.400 soldados.

La batalla de Arnhem fue una batalla importante de la Segunda Guerra Mundial en la vanguardia de la Operación Aliada Market Garden. Se luchó en y alrededor de las poblaciones neerlandesas de Arnhem, Oosterbeek y el campo circundante del 17 al 26 de septiembre de 1944.1

Los aliados estaban listos para entrar a los Países Bajos, después de barrer al enemigo a través de Francia y Bélgica en el verano de 1944, después de la batalla de Normandía.

Market Garden fue el resultado de que el mariscal de campo inglés  Bernard Montgomery, favoreció un solo empuje hacia el norte sobre las ramas del Bajo Rin, permitiendo que el Segundo Ejército británico, pasara por alto la Línea Siegfried alemana, y atacara la cuenca del Ruhr.

Las tropas aliadas aerotransportadas, fueron lanzadas en los Países Bajos para asegurar puentes y ciudades, clave a lo largo del eje de avance aliado.

Más al norte, la 1ª División Aerotransportada británica, aterrizó en Arnhem para asegurar puentes a través del rio Nederrijn, con el apoyo de hombres del Regimiento de Pilotos de Planeador y la 1ª Brigada de Paracaídas Polaca. Se esperaba que el cuerpo británico XXX, llegara a las fuerzas aerotransportadas británicas, en dos o tres días.

Las fuerzas aerotransportadas británicas, aterrizaron a cierta distancia de sus objetivos y se vieron obstaculizadas, por una resistencia inesperada, especialmente de los elementos de las Divisiones Panzer de las SS  9 y 10. Solo una pequeña fuerza, pudo llegar al puente de la ruta de Arnhem mientras que el cuerpo principal de la división, se detuvo en las afueras de la ciudad.

Mientras tanto, el cuerpo XXX no pudo avanzar hacia el norte, tan rápido como estaba previsto y no pudieron liberar a las tropas aerotransportadas, según lo programado. 

Después de cuatro días, la pequeña fuerza británica en el puente, se vio abrumada y el resto de la división quedó atrapada en un pequeño reducto, al norte del río, donde no pudieron ser suficientemente reforzados, por los polacos o el Cuerpo XXX cuando llegaron a la orilla sur, ni por los vuelos de reabastecimiento de la RAF.

Después de nueve días de lucha, los restos destrozados de la división, fueron retirados de la zona mediante la Operación Berlín. Los aliados no pudieron avanzar más lejos, sin puentes seguros sobre el Nederrijn, y la línea de frente, se estabilizó al sur de Arnhem. La 1ª División Aerotransportada británica, fue casi aniquilada y no volvió a entrar en combate, el resto de la guerra.​

La ciudad de Arnhem sería liberada de los alemanes, el 16 de abril de 1945. 

domingo, 15 de septiembre de 2024

El sitio y conquista de la ciudad de Antequera

Tal día como hoy, 16 de septiembre de 1410: En el contexto de la campaña de Granada, Fernando I de Aragón conquista la ciudad de Antequera,

Corría el año 1410 y en los reinos de León y Castilla, ocupa el trono un niño de 5 años, Juan II, hijo de Enrique III, "el Doliente" y de Catalina de Lancaster. 

De acuerdo con las previsiones de su padre, la regencia es asegurada por un hermano del mismo, Fernando, y de su madre, ambos a dos, aunque su educación había sido confiada a otros tres personajes, para evitar concentración de poder en el citado Fernando.

Este, sin embargo, optaba a la corona de Aragón, que ocupaba su tío Martín I "el Humano" porque carecía de hijos que pudieran sucederle; ya que habían fallecido antes que él.

Esta circunstancia y la toma de Zahara, por parte de los musulmanes, encendieron los ánimos de Fernando que, en el año citado, en fecha de 24 de abril y con muy poca preparación para la empresa a realizar, decidió atacar Antequera, ciudad que, a lo largo de su milenaria historia, siempre había sido considerada un lugar estratégico, de suma importancia.

En aquel momento, estaba considerada como uno de los bastiones del Reino de Granada por lo que el rey Yusuf III, preparó de inmediato un ejército para contrarrestar el ataque cristiano. El 26 de abril las tropas de Fernando llegan a Antequera y comienzan a preparar el cerco; por su parte los musulmanes se acantonan en Archidona, a donde llegan el 4 de mayo.

El tiempo no es propicio a los sitiadores -llueve copiosamente- y, además, constatan que las escalas que han preparado para asaltar la muralla, son demasiado cortas por lo que tienen que esperar la llegada de otras, que puedan servirles para tal fin.

Entre tanto, el campo enemigo prepara una delegación para pedir una tregua, pero las excesivamente duras condiciones que Fernando, trata de imponer hacen imposible llegar a un acuerdo.

El cerco sigue y los enfrentamientos con los que intentan descercar la ciudad también. En concreto, el día 6 de mayo se produce un choque cruento, entre ambos ejércitos contendientes en la Sierra de la Rábida, en la que salen más perjudicados los cristianos. A pesar de todo, el rey de Granada insiste en lograr un acuerdo, que tampoco se concreta.

Para complicar aún más la situación, el 31 de mayo muere Martín I de Aragón sin haber señalado un sucesor concreto, por lo que Fernando desea terminar a toda prisa la conquista de Antequera, para intentar hacerse con el poder del citado reino, en el que se disputaban la corona, hasta seis pretendientes.

Los días pasan y se produce un impase en el asedio, pues ni los atacantes ni las tropas en apoyo de los defensores, consiguen imponerse en el campo de batalla, produciéndose incluso incursiones en diferentes lugares (Loja, Ronda) y hasta en lugares más alejados como Málaga o Jaén, con resultados tanto a favor de los unos, como a de los otros.

El 2 de septiembre, los sitiadores lograron privar a la ciudad de su abastecimiento de agua. El 10 de septiembre llegó el Pendón de San Isidoro de León, que elevó la moral cristiana,  mientras continuaban las escaramuzas en los alrededores del sitio, se ideó una estratagema.

Desde lo alto de las bastidas, los cristianos comenzaron a disparar contra los guardias que oteaban en lo alto de las torres, hasta que los defensores dejaron de guarnecerlas, para evitar las numerosas bajas. 

Aprovechando la ocasión, la noche del 16 de septiembre varios soldados cristiano,s se descolgaron desde una bastida, hasta la torre más expuesta y la tomaron. Comenzó entonces una feroz lucha cuerpo a cuerpo en la villa, que obligó a los defensores a retirarse a la alcazaba, donde pidieron negociar la entrega de la fortaleza, a cambio de sus vidas, familias y bienes.

El infante les conminó a darse por cautivos y liberar a todos los cristianos, pero respondieron que preferían antes morir que entregarse. Retomadas las negociaciones, el Conde de Trastámara y el obispo Rojas, convencieron al regente para que aceptara las condiciones de los sitiados, a cambio de la liberación de los cautivos, pues el tiempo empeoraba y la fortaleza, aún podía resistir mucho tiempo. Por tanto, se acordó respetar sus vidas y bienes y permitirles retirarse a Archidona, para lo cual se les prestaron mas de 1000 bestias de carga.

El 24 de septiembre el conde y el obispo tomaron posesión de la alcazaba, y al día siguiente salieron los últimos defensores: 895 hombres con 770 mujeres y 863 niños. En los días siguientes, vendieron a los cristianos los bienes que no podían transportar y marcharon en paz para Archidona, si bien algunos murieron por el camino.

El elevado coste del sitio de Antequera, impidió continuar la guerra, aunque los benimerines, propusieron una alianza contra los nazaríes. El 10 de noviembre se acordaron 17 meses de tregua con Granada, ahorrando así 20 millones de maravedíes en mantener el ejército y logrando la liberación de 300 cautivos cristianos.

Liberado el infante  -que pasaría a llamarse desde entonces, Fernando "el de Antequera" - de sus preocupaciones en el sur, , pudo entregarse plenamente a obtener el trono de Aragón, lo que logró en el Compromiso de Caspe de 1412.


sábado, 14 de septiembre de 2024

Historia del cacique maya Jacinto Pat


Tal día como hoy, 15 de septiembre de 1849: en Holchén (península de Yucatán) ―en el marco de la Guerra de Castas, de los mayas contra los blancos ― el líder indígena maya Jacinto Pat, es asesinado por sus compañeros.

Jacinto Pat fue un intendente indígena maya, originario del pueblo de Tihosuco. Fue líder e iniciador ―junto con Cecilio Chi y Manuel Antonio Ay― de la denominada Guerra de Castas de 1848 a 1902. Pat es un antiguo apellido maya, que significa ‘inventar’, ‘crear’, ‘hacer cosas con barro o cera’.

Antes de la llegada de los españoles, esta familia gobernó la provincia maya de Ekab, tuvo gran poder y presencia en la isla de Cozumel. Ah Naum Pat era el jefe supremo, de Cozumel y concentraba el poder religioso, militar y civil.  Cuando llegaron los españoles, muchos pobladores de esa isla, se trasladaron a la península de Yucatán, más de 70 familias con este apellido vivieron en Cochuah, sobre todo en Tihosuco.​

Los mayas que estaban al servicio de Jacinto Pat, lo llamaban "tatich" - creador-  y compartía con ellos los productos y ganancias de la tierra. Era vanidoso pero no egoísta. En sus horas de descanso, leía libros que hablaban acerca de la historia de Yucatán, y tenía fama de aprenderse de memoria, pasajes de los escritos de Cogolludo - los primeros escritos que prueban el descubrimiento de América - . Jacinto Pat admiraba a los héroes mayas, que se habían opuesto a los criollos.

No hacía mayor caso del dinero, y lo gastaba con facilidad. No tenía la obstinación de acumular tesoros. Es más, decía a sus amigos que la riqueza, pone agrios los espíritus. Solo sembraba lo necesario, para el sustento de su familia y la gente a su servicio, y sentía profundo desprecio, por los mercaderes y traficantes.

Jacinto Pat veía la negociación política, como una manera de evitar más muertes y de crear un estado maya en su territorio, con gobierno propio. Esto nunca había existido y por lo tanto se observa  en él, una clara influencia de las ideas del romanticismo.

Una cosa los unió fuertemente: estaban orgullosos de su origen maya y a toda costa querían librar al pueblo maya, de la miseria y la explotación que le imponían los criollos. 

Pat residía en Tihosuco y aceptó los Tratados de Tzucacab con las autoridades gubernamentales. Más tarde fue asesinado por otros líderes mayas, debido a diferencias en la estrategia de la rebelión, que habría de conducirse hasta entrado el siglo XX, en que el último reducto de los rebeldes, la población de Chan Santa Cruz -al oriente de la península de Yucatán- fue recuperada por las tropas del gobierno federal mexicano.

A mediados de septiembre de 1849, el líder José Venancio Pec acusó a Jacinto Pat, de estar quedándose con los botines de guerra y de imponer tributos a sus compañeros mayas y lo asesinó en Holchén, en el camino a Bacalar.

La nación maya, con ejército y gobierno propio, existió durante más de medio siglo con capital en la ciudad de Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo Puerto. ​ Tras su muerte, el gobierno declaró a Jacinto Pat "Gran Cacique de Yucatán".

El estado de Quintana Roo, le erigió una estatua a Jacinto Pat en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México..

viernes, 13 de septiembre de 2024

El gran incendio de Moscú de 1812, durante la invasión napoleónica de Rusia

 

Tal día como hoy, 14 de septiembre de 1812, comienza el gran incendio de Moscú durante la Invasión napoleónica de Rusia.

Napoleón Bonaparte, al frente del mayor ejército europeo reunido hasta entonces, invadió Rusia en 1812. Iniciaba una invasión que meses después se transformaría, en una colosal catástrofe para los franceses y el final de las aspiraciones de Napoleón, de consolidarse como amo y señor de Europa

Cuando Napoleón cruzó el 24 de junio de ese año el río Niemen, límite entre el Ducado de Varsovia y Lituania, lo hizo al frente de un ejército de 691.500 hombres. Con el zar Alejandro I había mantenido relaciones amistosas. Después de que Bonaparte lo derrotase en Friedland, firmaron la paz de Tilsit en 1807. Ambos acordaron asistirse militarmente y Rusia se comprometió, a participar en el bloqueo a Inglaterra.

Aun cuando la marcha se realizó en verano, el ejército tuvo problemas de logística y de agua para sus sedientas tropas, y se movía lentamente. El 17 de agosto se enfrentaron primero en Smolensko y el 7 de septiembre, chocaron contra los rusos en Borodinó, una sangrienta batalla en la que murieron, 40 mil rusos y 20 mil franceses. Esa victoria le abrió a Napoleón el camino a Moscú.

Los rusos adoptaron la estrategia de tierra quemada. Los campesinos destruían las cosechas, se deshicieron de los forrajes, quemaban las chozas, los molinos, se destruían puentes. Evitaron librar una batalla en campo abierto. El general Mijail Kutúzov era el comandante en jefe del ejército ruso, que implementó la estrategia de tierra quemada

Cuando Napoleón entró en Moscú la encontró abandonada, sin alimentos ni agua y con pocos lugares para refugiarse. Iluso, preguntó dónde estaban las autoridades civiles para recibirlo. Hasta pensó que se le entregaría las llaves de la ciudad. Muy lejos de eso, detrás de las murallas de la ciudad, se escuchaban los ruidos de la retaguardia rusa que partía.

Napoleón le mandó tres cartas al zar Alejandro I, que estaba en San Petersburgo, proponiéndole un acuerdo, pero siempre bajo sus condiciones. El zar nunca las respondió. Es más, cuando se enteró de los incendios, dijo que habían iluminado su alma.

Bonaparte dejó que sus tropas se dedicasen al saqueo, a la rapiña y a las violaciones. La catedral de San Basilio fue usada como establo. Napoleón hizo descolgar la cruz dorada para llevársela a París, pero se desilusionó cuando comprobó que era de madera con un simple baño dorado.

El 13 de septiembre, en una miserable choza del pueblo de Filí en las afueras de Moscú, el general Mijail Kutúzov, un experto militar de 67 años, que ya había combatido a los ejércitos napoleónicos, convenció a su estado mayor de quemar la ciudad, siguiendo con la estrategia de tierra arrasada, frente al avance del gigantesco ejército francés que se acercaba.

“Que Napoleón entre en Moscú no significa que haya conquistado Rusia”, le escribió al zar, con el que no tenía demasiada química. Nunca le había caído en gracia ese general inteligente, frío y calculador, al que le faltaba el ojo derecho, que había perdido en las guerras contra el imperio otomano. El zar lo había nombrado, para levantar la alicaída moral del ejército ruso.

En un primer momento, el emperador francés pasó una noche en el Kremlin, que tenía sus puertas abiertas. A regañadientes al ver el peligro de los incendios, se trasladó a las afueras, al castillo de Petrovsky. Su propia tropa sorprendió a un ruso queriendo incendiar el Kremlin, y fue ejecutado a bayonetazos en un patio interno. Napoleón volvería a ese palacio cuatro días después.

En la ciudad todo era descontrol. Las casas, en su mayoría construidas en madera, ardieron hasta las cenizas. Sus 275 mil habitantes se habían ido, y solo quedaron unos seis mil, la mayoría extranjeros, delincuentes y enfermos.

El conde Fiódor Rostopchin, gobernador militar de Moscú, estuvo a cargo del operativo pirómano y ordenó, que también se quemasen las iglesias. Los franceses encontraron en distintos puntos de la ciudad detonadores inflamables. Dicen que algunos de los incendios, fueron provocados por los propios soldados franceses, en su afán de encender fuegos para cocinar. De 9 mil edificios, unos 6.500 quedaron destruidos.

Bonaparte pasaba los días encerrado, hojeando libros de una biblioteca. Durante un par de noches mandó  representar obras francesas, por una compañía de actores que estaba en la ciudad, por casualidad. Antes de irse, ordenó volar el Kremlin, pero no pudieron. Solo lograron derribar una de sus torres.

Fue un error de cálculo, el de haberse quedado seis semanas en una Moscú incendiada, abandonada, sin nada para comer y con el invierno en ciernes. El general Kutúzov se extrañó que su oponente, no hubiese sospechado de la trampa en la que había caído. El 19 de octubre ordenó la retirada. Ese día la temperatura era ya de cuatro grados bajo cero, la que bajaría a menos 30 grados en diciembre.

Sus soldados no tenían ropa de invierno. Hambrientos, enfermos de tifus, muchos con sus extremidades congeladas, sometidos a continuos ataques de guerrillas, perdieron la disciplina y todo se transformó en un sálvese quien pueda. 

Era peligroso dormirse porque se corría el riesgo de no despertar más, ante los 40 grados bajo cero de temperatura. Hubo deserciones masivas de soldados exhaustos, temerosos de los ataques sorpresivos de la caballería ligera rusa y de campesinos convertidos en guerrilleros.

Cruzar el helado río Beresina fue un martirio. Los rusos habían destruido los puentes y los que construyeron los franceses, precarios, terminaron cediendo. Los soldados, en su desesperación, pisoteaban heridos, arrollaban con lo que se le cruzaba, con tal de llegar a la otra orilla.

A fines de diciembre de ese año llegaron a Königsberg, capital de la Prusia Oriental, los pocos miles que habían logrado sobrevivir. Los que murieron, terminaron sepultados en diversas fosas comunes, abiertas en varios puntos del camino.

Esa montaña de huesos desparramados en cien metros cuadrados, de miles de infelices sorprendidos de casualidad en su descanso eterno, fueron una mínima parte del alto precio que pagó Napoleón, ya que el desastre ruso supuso el inicio de su caída política. Aunque para su derrota  final en Waterloo, aun faltaría un poco más.


jueves, 12 de septiembre de 2024

Historia de la Capilla Real de Granada

Tal día como hoy, 13 de septiembre de 1504, en España los Reyes Católicos publican una Real Cédula, disponiendo la erección de la Real Capilla de Granada,

La Capilla Real de Granada, es un destacado monumento histórico y religioso, situado en el corazón de la ciudad de Granada.. Fue mandada construir por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, a finales del siglo XV, como parte de su deseo de establecer una sede real permanente en Granada, tras la conquista de la ciudad en 1492, que marcó el final del dominio musulmán, en la península ibérica.

Esta capilla se distingue ,por ser el lugar de sepultura de los Reyes Católicos, así como de algunos de sus familiares más cercanos, como su hija Juana I de Castilla y su esposo Felipe el Hermoso. 

Es un ejemplo destacado del estilo arquitectónico gótico, estilo flamenco y estilo renacentista, con elementos ornamentales y esculturas, que reflejan la riqueza artística y religiosa de la época.

Los Reyes Católicos escogieron como lugar de enterramiento, la ciudad de Granada, creando, mediante Real Cédula fechada el 13 de septiembre de 1504, la Capilla Real. Fue construida entre 1505 y 1517 y dedicada a los Santos, San Juan Bautista y San Juan Evangelista.

El conjunto de edificios, conformado por la iglesia, la sacristía y una lonja de acceso, comenzó a construirse, en el año 1505 por Enrique Egas, en estilo gótico. Intervinieron en su construcción, además, Juan Gil de Hontañón, Juan de Badajoz "el Viejo" y Lorenzo Vázquez de Segovia.

La capilla fue concebida, como un anexo a la nueva sede catedralicia que se habría de construir en Granada, después de la conquista y capitulación del Reino Nazarí en el año 1492. 

Sin embargo, ambos edificios se muestran independientes hoy en día, y sus estilos son diferentes, pues mientras la Capilla Real, presenta formas del gótico final, la catedral se construyó, según la nueva estética renacentista.

La Capilla Real de Granada, además de ser un monumento histórico de gran relevancia, desempeña un papel dual, como lugar de culto y como espacio museístico. 

Aunque sigue siendo un lugar activo, para la celebración de servicios religiosos, donde se llevan a cabo misas y ceremonias especiales, también alberga un museo, creado en el año 1913., que exhibe una rica colección, de arte sacro y objetos de gran valor histórico.

Con el desarrollo del turismo en España en la segunda mitad del siglo XX, se convirtió en uno de los centros de atracción turística, de la ciudad de Granada.


miércoles, 11 de septiembre de 2024

La Batalla de Muret, fin del sueño del gran reino de Aragón

 

Tal día como hoy, 12 de septiembre de 1213, se inició la Batalla de Muret, por el dominio de los estados vasallos aragoneses en el sur de Francia, en la que murió el rey Pedro II.

Pedro II el Católico fue rey de la Corona de Aragón entre los años 1196 y 1213. Fue un rey que recibió del mismo papa, su apelativo de "Católico" tras su viaje a Roma, pero que sin embargo acabó muriendo bajo las espadas de los soldados cruzados, que la Santa Sede había mandado.

Pasó de ser nombrado “el Católico” y de ser coronado en 1204 por el papa, a ser excomulgado. A partir de él y por concesión de la Santa Sede en bula, antes de ser excomulgado y enemistarse con la Iglesia, los monarcas aragoneses debían ser coronados en la Seo de Zaragoza, por el arzobispo de Tarragona después de requerir, la corona al Papa.

Pedro II tuvo un gran sueño, el de una Gran Corona de Aragón, fuerte a ambos lados de los Pirineos, desde el Ebro hasta el Ródano; sueño heredado de la casa condal de Barcelona, desde el siglo XI. Para ello se valió de una compleja red de alianzas en el sur de Francia. Mediante políticas matrimoniales, territorios heredados y vasallajes obtenidos a cambio de concesiones, se hizo con el control de gran parte de Occitania.

Sin embargo, la monarquía francesa de los Capetos, tenía apetencias en la zona, donde quería afianzar su poder. Estaban esperando la ocasión propicia, para iniciar campañas militares en el lugar.

En 1212 Pedro II participó, junto a Alfonso VIII de Castilla y Sancho VII de Navarra, en la Batalla de Las Navas de Tolosa, que cambió el rumbo de la historia de la reconquista. Este fue un éxito sonado en toda la cristiandad. Tras esta derrota, en muy pocos años, solamente quedará de Al-Andalus, el reino nazarí de Granada.

Mientras tanto, en Francia, la ocasión que esperaban los Capetos, estaba a punto de llegar. En la Occitania, se había extendido como la pólvora la herejía de los cátaros, que recibió el apoyo de algunos nobles del territorio, hasta el punto que llegaron a existir iglesias cátaras, totalmente independientes y que se organizaban de manera paralela, a la Iglesia de Roma, lo cual constituía una seria amenaza para el papado.

En 1208 cuando el clima de tensión llegó al máximo, el papa Inocencio III, excomulgó al conde de Tolouse, cuñado de Pedro II, y promulgó una cruzada contra los cátaros. Soldados franceses, liderados por Simón de Monfort, acudieron rápidamente a la llamada de cruzada del papa, comenzando una serie de asaltos, de ciudades y señoríos y produciéndose una persecución y quema de cátaros, por parte de la Inquisición.

Pedro II, como rey católico y como protector de sus vasallos occitanos, intercedió entre el papado y sus súbditos proclives al catarismo, aprovechando que, tras su participación en la batalla de Las Navas de Tolosa, su prestigio se había engrandecido. 

Pedro II lo intentó todo, llegó a concertar un matrimonio entre su hijo y único heredero, el futuro Jaime I el Conquistador, y la hija de Monfort, entregándole a este como garantía.

Pero todo fue inútil, pues se reanudaron las hostilidades y a pesar de que era católico y de que su hijo, estaba en las manos de Monfort, no podía abandonar sus obligaciones con sus vasallos occitanos, ni permitir que Francia, se hiciera con el dominio de la zona.

Finalmente, en 1213 murió en la Batalla de Muret, enfrentándose a los cruzados de Simón de Monfort, que tenía el apoyo de los reyes de Francia y del papa.

Tras su derrota, el sueño de una Corona de Aragón más allá de los Pirineos se esfumó, pero sería su hijo Jaime I "el Conquistador" quien continuaría la expansión, esta vez hacia el sur, anexionándose las islas Baleares y el reino de Valencia.


martes, 10 de septiembre de 2024

Florence Chadwick, la extraordinaria nadadora norteamericana de mares abiertos

Tal día como hoy, 11 de septiembre de 1951, la nadadora estadounidense Florence Chadwick se convierte en la primera mujer que atraviesa a nado el Canal de la Mancha, desde Inglaterra hasta Francia en ambas direcciones.

Hija de un policía y de una ama de casa, creció en la playa -nació en San Diego, California- y a los seis años por insistencia de un tío, ya nadaba con un número de competición en el cuerpo.

Era una mecanógrafa y entrenadora de natación de California, cuando a la edad de treinta y dos años, se convirtió en la primera mujer en nadar con éxito, el Canal de la Mancha en ambas direcciones;

Nacida en San Diego, California en 1918, Chadwick descubrió su amor por la natación en el océano a una edad temprana, su ciudad natal le ofrecía fácil acceso a la playa y comenzó a competir, en carreras de natación a los 6 años, le gustaba esforzarse para nadar en condiciones difíciles: de noche, con niebla y con vientos fuertes, a la edad de 10 años, nadó una carrera de dos millas, en las turbulentas aguas de Hermosa Beach, cautivando a la multitud y contando los 13 años, obtuvo el segundo lugar en los, campeonatos nacionales de Estados Unidos;

Aparentemente, no hubo distancia demasiado grande para Florence Chadwick, quien tuvo menos éxito y reconocimiento por nadar en competiciones más cortas, incapaz de calificarse, para el Equipo Olímpico de Estados Unidos de 1936 ni siquiera en los eventos más largos, se convirtió en la  atleta más famosa del mundo en natación en mar abierto y aguas turbulentas, y obtuvo ese reconocimiento, nadando a través del Canal de la Mancha en Agosto de 1950, desde Wissant, Francia, hasta Dover, Inglaterra, en 14 horas y 20 minutos

Con esta marca rompió el récord femenino de 14:39:24,  establecido 24 años antes por Gertrude Ederle, bien cabe aclarar, que no hay  una  manera sencilla de nadar, a través de más de 30 millas de mar abierto, pero Chadwick eligió la ruta particularmente más difícil, de Inglaterra hacia Francia; es decir, nadó contra la corriente.

Fue así que el 11 de Septiembre de 1951, completó su travesía en 16 horas y 22 minutos, convirtiéndose en la primera mujer, en nadar por el Canal de la manera más adversa,  estableciendo un nuevo récord mundial, tanto para nadadores como para nadadoras, Chadwick se encontraba exhausta y no era para menos, había  estado nadando en el Canal de la Mancha durante más de 16 horas, 

Luchando contra los fuertes vientos y la espesa niebla, que convertían cada brazada en un desafío, el tramo anterior de su viaje, de Francia a Inglaterra, que había completado un año antes, había sido fácil en comparación con este.

Pero su esfuerzo valdría la pena, cuando finalmente llegó a suelo francés; A pesar de que se le negó la entrada, sin antecedentes ni reputación en el concurso de 1950 patrocinado por el London Daily Mail, se dedicó a conquistar el Canal por su cuenta, desde adquirir su propio barco, conseguir entrenador, y por supuesto un navegante.

Lo intentó y falló en Julio, permaneciendo en el agua 14 horas, el 8 de Agosto, salió del Cabo Gris Nez, en Francia y se lanzo a tierra en Dover, para cuando llegó, expresaría su comentario ."Me siento bien. Estoy bastante preparada para nadar de regreso"

Así lo haría en el verano siguiente, pasando así a la  inmortalidad, como dueña del Canal de la Mancha, propiedad  que cambia de manos cada cuarto de siglo, toda vez, que el primero fue el Capitán Matthew Webb nadador inglés, quien en 1875 fue el primer hombre que atravesó a nado el Canal, luego Greg Burgess nadador estadounidense quien lo hará en  1906, seguido por las notable nadadora Gertrude Ederle en 1926 y por último Florence Chadwick. en ambas direcciones.


lunes, 9 de septiembre de 2024

El día que Berlín ganó el premio Príncipe de Asturias de la Concordia

Tal día como hoy, 10 de septiembre de 2009, Berlín gana el premio Príncipe de Asturias de la Concordia, a 20 años de la caída del muro.

La ciudad de Berlín, inmersa en las celebraciones por el 20 aniversario de la caída del Muro, fue distinguida con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, como ejemplo de "entendimiento, convivencia, justicia y paz y libertad" en el mundo.

El jurado, que hizo público su fallo en Oviedo, consideró que Berlín ha sido "un nudo de concordia en el corazón de Alemania y de Europa". La ciudad de Berlín, recibió este premio inmersa en las celebraciones del 20 aniversario de la caída del Muro.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Berlín quedó dividida en dos partes y se convirtió en sede permanente, del enfrentamiento ideológico entre el Este y el Oeste.

Tanques blindados soviéticos y estadounidenses, se apuntaban mutuamente con cañones en el paso fronterizo conocido como "Checkpoint Charlie". La construcción del Muro de Berlín en 1961, separó ideologías pero también familias, vecinos y amigos.

El Premio de la Concordia quiso homenajear, dijo el jurado, "tanto a quienes con la pérdida de su vida o de su libertad, lucharon de forma directa por superarlo (el Muro), como a los millones de ciudadanos, que fueron capaces de construir, sobre las cicatrices de la división, una sociedad abierta, acogedora y creativa".

La ciudad efectuó decenas de eventos, para recordar el fin de la división de Alemania, con múltiples actos culturales que culminaron con la Fiesta de la Libertad, a los pies de la Puerta de Brandeburgo, uno de los edificios más simbólicos de Berlín.

El 13 de agosto de 1961, la República Democrática de Alemania, inició la construcción de un muro para aislar el sector occidental berlinés de la República Democrática  Alemana y evitar la emigración masiva de ciudadanos, del este hacia la República Federal.

Y fue el 9 de noviembre de 1989, ante la presión insistente de la población, cuando el Gobierno de la RDA ,promulgó un plan que autorizaba pases libres para viajes de visita.

Miles de ciudadanos se agolparon a lo largo del día, en los pasos fronterizos exigiendo su apertura. El Muro cayó esa noche y aceleró, la desaparición de los regímenes comunistas ,en Europa Oriental.

El jurado recordó en su fallo que: "La revolución pacífica que condujo el 9 de noviembre de 1989, a la caída del Muro y posteriormente a la reunificación de Alemania, ha cautivado desde entonces, a millones de personas en todo el mundo, contribuyendo en gran medida, al restablecimiento del equilibrio, entre Oriente y Occidente".

domingo, 8 de septiembre de 2024

Beatriz de la Cueva, la efímera gobernadora de Guatemala

Tal día como hoy, 9 de septiembre de 1541,  Beatriz de la Cueva, la viuda del conquistador Pedro de Alvarado, jura como gobernadora de Guatemala y fallece en pocas horas, al derrumbarse una capilla..

De la vida de Beatriz de la Cueva se sabe poco. Algunas fuentes de España, citan que era natural de Úbeda (Jaen),  hija de Luis de la Cueva y San Martín, segundo señor de Solera,  y comendador de Bedmar y Albanchez, y de María Manrique de Lara y Benavides, hija del señor de Jabalquinto entre los años 1500 a 1505.

Se dice que era una mujer bien parecida, ardiente, apasionada, ambiciosa e inteligente. Conocedora de su valía y haciendo uso de su buena posición, siempre hizo prevalecer sus derechos, como pocas en su época.

Beatriz se casó con Alvarado luego de que éste enviudara, de Francisca de la Cueva, hermana de ésta y que falleciera en Veracruz, México. En abril de 1539, llega a Guatemala a través de Puerto Caballos -hoy San Pedro Sula- acompañada de veinte doncellas ,que formaban parte de su comitiva, además de una dote de treinta mil ducados de mercadería, con muchas cosas ricas, telas, brocados, sedas y tapicería fina, imponiendo las modas españolas, en las tierras que después serían su dominio.

El “adelantado” estaba empeñado en ir a conquistar la Cíbola, una mítica tierra llena de riquezas al norte de la Nueva España -hoy México-. El 1 de septiembre de 1540 zarpó de Acajutla -hoy, El Salvador- y llegó al puerto de Santiago de Buena Esperanza- hoy, Manzanillo, México-, donde buscó entrevistarse con el virrey Antonio de Mendoza, para considerar la posible, participación conjunta en la expedición.

Sin embargo hubo un alzamiento de indígenas en Nueva Galicia -hoy, Jalisco-. El gobernador Cristóbal de Oñate pidió ayuda a Alvarado antes de que este se reembarcara.

El conquistador acudió a la batalla, pero en Nochistlán -hoy, sur de Zacatecas-, cuando su columna se retiraba desordenadamente, cayó por una pendiente con todo y caballo. Quedó mal herido; entre insoportables dolores, murió el 4 de julio de 1541. Dice la tradición, que cuando le preguntaron qué le dolía,, contestó: “El alma”.

La muerte del adelantado, provocó un problema de sucesión en la gobernación de Guatemala. Antes de emprender su última expedición, Pedro de Alvarado en previsión de su ausencia, dejó como teniente de gobernador a Francisco de la Cueva, cuñado y yerno, ya que estaba casado con Leonor, hija suya natural.

En estas circunstancias y muerto Alvarado, el Virrey de México, nombra Gobernador de Guatemala interino a Francisco de la Cueva. Aunque éste era querido y respetado por los guatemaltecos, recibieron con desagrado la orden por considerarla, una intromisión en sus asuntos. Por ello se planeará un singular proceso de sucesión que, si bien terminaría confirmando lo anterior, esquivaba la intervención del Virrey de México, con lo cual todos quedaban satisfechos.

El 9 de septiembre de 1541, se reunió el cabildo de Guatemala y por votación mayoritaria, decidió el nombramiento de Doña Beatriz de la Cueva como gobernadora, cargo que aceptó de buen agrado, firmando la toma de posesión como “la sin ventura Doña Beatriz”. Así se convertía en la gobernadora de la Capitanía General de Guatemala, siendo la segunda mujer gobernadora en América ya que María Álvarez de Toledo y Rojas, ostentó el cargo de gobernadora de Santo Domingo, en la Isla de la Española.

Beatriz inconsolable por la muerte de su marido, mandó pintar de negro las paredes de su casa. Lo que nadie imaginaba es que la incesante lluvia que por tres días, bañaba el valle de Almolonga sería el presagio del final de la ciudad, en dicho asentamiento.

La noche del 10 al 11 de septiembre de 1541, la pequeña ciudad de Santiago de Guatemala, fue destruida por una correntada de lodo y piedras que bajó del Volcán de Agua. Muchos murieron, incluida doña Beatriz, viuda del Adelantado dentro de la capilla de su palacio juntamente con su séquito de doncellas. Fue sepultada junto al altar mayor de la Catedral. Posteriormente, sus restos fueron trasladados a la Catedral que se construyó en el Valle de Pancho y en la actualidad, la Antigua Guatemala-

Se dice que la destrucción de la ciudad, fue en castigo a doña Beatriz por haber afirmado de que Dios, no podía enviarle otro castigo más grande, que el de la muerte de su marido.

De los Alvarado sobrevivieron únicamente su primo, Francisco y la hija de Pedro de Alvarado con Luisa de Xicontencatl, Leonor. 

La Sinventura fue sucedida en el cargo por el obispo Francisco Marroquín.

Vida y muerte del anarquista español Joaquín Penina

Tal día como hoy, 9 de septiembre de 1930: en Rosario - Argentina- la dictadura de Uriburu fusila sin juicio, al albañil anarquista español, Joaquín Penina.

Joaquín Penina era oriundo de Gironella, una aldea de la comarca de Berguedá, provincia de Barcelona , España. Se supone que nació en 1901. Cuando llegó a Rosario, en 1925, ya militaba en el Movimiento Obrero Anarquista. Se dedicaba a la albañilería, a la colocación de mosaicos en pisos y paredes.

En Rosario, la industrializada ciudad del surde Argentina , el movimiento anarquista ganaba cada vez más espacios; impulsado por los obreros que llegaron de España y de Italia, un cambio radical atravesó a las estructuras, sindicales incipientes y muchas de ellas estuvieron dominadas por el anarquismo, hasta entrados los años cuarenta.

Llegó a la ciudad de Buenos Aires el año 1922 a los 23 años de edad. Poco después de llegar, entró en contacto con los anarquistas del gremio de la construcción y por motivos que se desconocen, se trasladó a vivir a Rosario. Se afilió al gremio de los albañiles y, más tarde, comenzó a militar en la Federación Obrera Local Rosarina, que reunía a varios sindicatos.

En 1927 conoció por primera y única vez, las cárceles del sur provincial: fue detenido en medio de las protestas tras las ejecuciones, de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.

Para entonces, Penina era un activo propagandista:y  fue uno de los promotores de las huelgas de 1928, que paralizaron casi todas las actividades, productivas y comerciales desde Villa Constitución hasta el norte de Rosario. Esto  le ganó el respeto y el afecto de sus compañeros

El 6 de septiembre de 1930, el general José Félix Uriburu perpetró el primer golpe de Estado, en la historia de la joven democracia argentina. En ese momento el joven albañil Joaquín Penina, de 29 años, vivía en una habitación de pensión, en calle Salta n.º 1581

Poseía una biblioteca, en la que convivían obras literarias con diarios y revistas políticas. El albañil prestaba esos textos a sus compañeros, o se los vendía a precios de ganga. Esa militancia subterránea, camuflada por una improvisada actitud de bibliotecario, le permitió a Penina, entrar en contacto con los cuadros más lúcidos, o instruidos del anarquismo rosarino. 

Trabajó como vendedor de diarios del periódico "La Protesta" y como integrante de la oficina de distribución en Rosario, de literatura anarquista proveniente de España y de Buenos Aires.

El 7 de septiembre de 1930, un día después del golpe d estado de Uriburu, se publicó el bando que disponía "pasar por las armas" a quienes participaran de la difusión de propaganda, opositora al gobierno y a las autoridades de facto. En los meses que siguieron al golpe, y aún durante buena parte del año siguiente, comunistas y anarquistas, afiliados, o dirigentes gremiales muchos de ellos, serían perseguidos, capturados, torturados en algunas ocasiones, y luego fusilados formalmente y según lo establecido por decreto.

El 9 de septiembre de 1930, Penina fue detenido de manera ilegal -sin orden de detención.- junto a dos compañeros suyos, Porta y Constantini. Quizá había un cuarto detenido, de apellido González, desvinculado de toda actividad política. 

Le adjudicaron la autoría del panfleto que repartía  y hasta la responsabilidad de imprimirlo. Penina tenía un mimeógrafo, pero estaba roto desde al menos dos meses antes del golpe.

Por motivos que no fueron esclarecidos, el 11 de septiembre de 1930, la Policía libera a Porta y a Constantini. En cambio, a Joaquín Penina, lo llevaron a los barrancos del río Paraná, junto al Puente de Saladillo, donde lo fusilaron. 

El Poder Judicial, rechazó los hábeas corpus y los recursos de amparo, presentados por los compañeros de Penina, Posiblemente lo fusilaron en las barrancas del Paraná.

El cuerpo de Penina nunca apareció, aunque dos años después una investigación del diario Democracia, averiguó dónde fue sepultado como cadáver No identificado. Este secuestro inauguraría la tradición argentina, de las desapariciones forzadas de personas, que alcanzaría su más brutal expresión, en los años setenta.

El capitán Sarmiento, que dirigió el fusilamiento, murió en un atentado en el año 1932 cuando viajaba  de San Juan hacia El Marquesado. Según la investigación, el auto del Capitán fue interceptado por dos personas, que lo apuntaron con armas y le gritaron: antes de dispararle "¡Acuerdate de Penina!»"

El 17 de septiembre de 1999, se inauguró la plazoleta Joaquín Penina. Se instaló una placa donde nombra a Penina como "obrero ejemplar y hombre de paz".


sábado, 7 de septiembre de 2024

Pedro Menéndez de Avilés, el fundador de la ciudad más antigua de Estados Unidos

Tal día como hoy, 8 de septiembre de 1565, el militar y marino español Pedro Menéndez de Avilés funda San Agustín, La Florida, el primer asentamiento permanente en Norteamérica continental, la ciudad más antigua de EEUU,

Pedro Menéndez de Avilés, fue un militar y marino español y gobernante de Indias. En 1565 reconquistó la Florida, tras destruir Fort Caroline y otros asentamientos de hugonotes franceses, que la ocupaban, y fundó la ciudad de San Agustín. Gobernó dicha provincia con título de adelantado mayor perpetuo, y también fue gobernador de la isla de Cuba, entre 1567 y 1574.

A los ocho o nueve años de edad, Pedro escapó de casa, a raíz del segundo matrimonio de su madre. Desde entonces se dedicó a oficios relacionados con la mar, y a los catorce años, debió de enrolarse por primera vez, como grumete de un barco de guerra, en algún puerto del Cantábrico. Iniciaba así su carrera militar, dedicado a perseguir a los piratas y corsarios que actuaban por dicho mar, contra la flota española. A los 19, armó un barco con cincuenta hombres y con él capturó, dos navíos franceses.

Tras varios años de aventuras navales se casó con Ana María de Solís, con quien estaba capitulado desde la infancia, pero la vida de casado, no le retuvo en su casa.

En 1544 una escuadra francesa mandada por Jean Alphonse de Saintonge captura en Finisterre 18 naves vizcaínas. Menéndez de Avilés le persigue hasta el puerto de La Rochela, donde se ha refugiado, y recupera cinco de las naves, aborda la capitana y personalmente, da muerte a Jean Alphonse de Saintonge.

A pesar de las fuerzas francesas del puerto de La Rochela, Pedro Menéndez de Avilés logra salir de allí con sus presas. El emperador Carlos V, le autoriza a continuar con sus acciones contra los franceses, de forma que el marino asturiano, es el principal responsable de que finalicen las correrías francesas, por las costas gallegas y asturianas.

En 1556 fue nombrado capitán general de la Armada de Indias, y al año siguiente participó en la Batalla de San Quintín. En 1561 dirigió una gran flota de galeones, que trasportaban metales preciosos, desde México hasta España. Cuando llegó a su destino en España, pidió permiso para regresar en busca de un buque perdido, pero el permiso le fue denegado. Este era el buque donde viajaba su hijo y otros familiares y amigos.

Entonces es detenido por la Casa de la Contratación de Sevilla, junto con su hermano, el también marino Bartolomé Menéndez de Avilés, que le había acompañado en aquel viaje. Dos años está encarcelado por razones poco claras, hasta que logra salir apelando al rey, que hizo que lo juzgasen, siendo condenados los hermanos a pagar una exigua multa.

Una vez fuera de la cárcel, consiguió que le permitieran buscar a su hijo que creía náufrago en la Florida, bajo la condición de que debería explorar y colonizar La Florida, como adelantado del rey Felipe II, título reconocido por el monarca en 1565. Para tal propósito, financió de su propio bolsillo una expedición. Cuando estaba a punto de zarpar, llegaron órdenes de que debía eliminar a todos los intrusos protestantes, que se encontraran allí o en cualquier rincón de las Indias.

Esto se debía a que el 22 de junio de 1564, una expedición francesa formada por tres barcos y 300 colonos, principalmente hugonotes, había fundado Fort Caroline, dirigidos por René Goulaine de Laudonnière, desde donde se lanzaron diversos ataques contra colonias y barcos españoles, lo que motivó que el rey Felipe II ordenara una expedición de castigo. Los franceses rápidamente se aliaron, con los caciques Saturiwa y Utina de los timucuas, apoyándolos con hombres, en sus luchas contra sus rivales.​

Menéndez fracasó en su intento de atacar por mar el fuerte francés, con cuatro barcos, retirándose a su campamento, la futura ciudad de San Agustín, lo que motivó un contraataque de Ribault con cinco barcos y 500 hombres, que fueron hundidos por un huracán. 

Con la flota enemiga destruida, decidió atacar el fuerte, marchando por tierra para evitar perder sus navíos por las tormentas. Durante la marcha de tres días perdió a cien de sus quinientos soldados, por enfermedades y deserciones.

Llegó a Fort Caroline el 28 de agosto, día de San Agustín. La colonia francesa tenía apenas 150 habitantes, pero solo 20 eran hombres, capaces de luchar y estaban dirigidos por Laudonnière, que se encontraba enfermo. En un asalto por sorpresa tomaron el fuerte y los franceses supervivientes, tuvieron que escapar en los barcos que aún, quedaban en el puerto.

Rápidamente volvió a San Agustín y masacró, a inicios de octubre a los supervivientes del naufragio, de la flota francesa. El lugar pasó a ser conocido como la bahía de Matanzas. Posteriormente el 8 de septiembre de 1565, fundó en tal lugar el fuerte de San Agustín, que se convertiría, en la ciudad más antigua de los Estados Unidos.

Murió a su regreso a España en Santander, cuando el rey le había encomendado organizar una armada, para atacar Inglaterra y apoyar a Luis de Requesens en Flandes. El sistema de flotas que diseñó España, para comerciar con América a partir de 1561, estuvo inspirado en un memorial suyo, por lo que se le considera el padre de ese sistema de navegación. 

Su legado, en forma de testamento, se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

viernes, 6 de septiembre de 2024

Historia de la imagen y el término "Tio Sam" en Estados Unidos

Tal día como hoy, 7 de septiembre de 1813: en Estados Unidos. se usa por primera vez el término "Tío Sam", para referirse a este país, El Tío Sam es una personificación nacional de Estados Unidos que data de la Guerra de 1812.

Según la tradición, el origen del personaje se remonta a un grupo de soldados, que estaban al norte de Nueva York, quienes recibieron barriles de carne, con las iniciales U.S. (United States). Los soldados a modo de broma tomaron las iniciales como las del proveedor de carne, Uncle Samuel Wilson, de  Nueva York.

El Congreso de Estados Unidos, adoptó la siguiente resolución el 7 de septiembre de 1961: "Resuelto por el Senado y la Cámara de Representantes, que el Congreso salude a Uncle Sam como el progenitor, del símbolo nacional de Estados Unidos, Tío Sam". Otras representaciones más antiguas de Estados Unidos como "Brother Jonathan" fueron superadas por "Tío Sam", durante la Guerra Civil Estadounidense.

Después de la Guerra Civil, a la imagen del Tío Sam se le agregaron patillas, como referencia a Abraham Lincoln. Hoy en día, con excepción de la Estatua de la Libertad, el personaje del Tío Sam, es probablemente la personificación más popular y reconocible, de Estados Unidos.

Durante la Primera Guerra Mundial, se creó el famoso cartel del Tío Sam señalando al espectador con las palabras "I WANT YOU" -"Te deseo a ti"-. El artista James Montgomery Flagg, que pintó el cartel en 1917, usó su propio rostro modificado, como modelo para la cara de Tío Sam.​

El veterano Walter Botts posó para el dibujo que se convertiría en el Tío Sam. El cartel estaba basado en uno británico de 1914, donde aparecía Lord Kitchener. Fue diseñado por Alfred Leete.

La conocida imagen invitando al alistamiento del Tío Sam, creada por James Montgomery Flagg, un ilustrador y retratista más conocido por su trabajo en publicidad. 

Según algunas fuentes, la primera vez que apareció públicamente, la imagen del Tío Sam, fue en una ilustración de Flagg para la portada de la revista Leslie's Weekly, publicada el 6 de julio de 1916  

Se imprimieron más de cuatro millones de ejemplares, de esa imagen entre 1917 y 1918.​ También fue muy utilizada durante la Segunda Guerra Mundial..


 


jueves, 5 de septiembre de 2024

La batalla de Irún en la Guerra Civil Española

Tal día como hoy, 6 de septiembre de 1936, en el marco de la guerra civil española, las tropas franquistas entran en Irún, cerrando a la República Española el acceso a la frontera francesa, por la zona del oeste.

La batalla de Irún fue un combate crucial, en el conjunto de operaciones de la campaña de Guipúzcoa, durante la Guerra Civil Española, antes de que comenzara la ofensiva del Norte.

Después de la golpe de Estado de julio de 1936 y la rendición de los cuarteles de Loyola, Guipúzcoa se había mantenido en su totalidad fiel a la República. No obstante, desde el primer día el general Mola había intentado enviar columnas, para hacerse con el control de la provincia y cortar la comunicación, con la frontera francesa.

Después del fracaso de los sublevados en San Sebastián, la posibilidades de una rápida conquista se esfumaron y ante la falta de tropas, -tanto por parte gubernamental como por parte de Mola  y la situación se estabilizó.

La franja norte que se mantenía fiel al gobierno republicano, quedó geográfica y políticamente aislada del resto de territorio republicano, por lo que las autoridades republicanas de aquella zona, tuvieron que actuar por su cuenta.

Además, era muy difícil, hacer llegar refuerzos de la zona central y máxime en los primeros días de la guerra, que el estado republicano se había desintegrado, entre la rebelión militar y la situación revolucionaria, que estaba teniendo lugar paralelamente.

El hecho decisivo de esta batalla, reside en que al tomar la ciudad guipuzcoana de Irún, se cortaba la vía de comunicación terrestre con Francia, reduciendo en gran medida el suministro de armamento, a la franja norte que se mantenía fiel a la República.

La caída de Irún, supuso un duro golpe para la República, pero especialmente para la zona norte que aún se mantenía fiel, ya que cerró toda comunicación terrestre con Francia y dejó aún más aislada esta zona, de lo que ya se encontraba.

Por ende, también decidió la defensa de San Sebastián, que por su ausencia de defensas naturales, se veía condenada por la caída de Irún, que caería el 12 de septiembre. Sin embargo, tras la caída de la capital, el avance franquista se ralentizó, ante la dura resistencia de los republicanos y el 12 de octubre, Mola ordenó detener todo avance, manteniendo casi toda Guipúzcoa bajo ocupación.  


miércoles, 4 de septiembre de 2024

Biografía breve de Freddie Mercury

Tal día como hoy, 5 de septiembre de 1946, nace Freddie Mercury, músico británico líder del grupo Queen, reconocido como uno de los cantantes más destacados de todos los tiempos, por su poderosa voz y extravagantes puestas en escena.

Se llamaba Farrokh Bulsara y nació en la isla de Zanzíbar -Tanzania-, situada en la costa este de África y famosa, por su producción de especias. Figura provocadora, versátil y carismática como pocas, su prematuro fallecimiento el 24 de noviembre de 1991, a consecuencia del sida, conmocionó al mundo del espectáculo y a sus millones de seguidores, en todo el planeta.

Muy interesado por los deportes, el joven Bulsara mostró buenas maneras como boxeador, aunque, después de que su madre le animara a colgar los guantes, porque resultaba una práctica demasiado violenta, cambió el ring por la mesa de ping pong y a los diez años, ya era campeón escolar, de la disciplina.

Muy pronto, puso en pie su primer grupo musical, The Hectics, una banda amateur de rock and roll, que prodigaba sus actuaciones en todas las fiestas y bailes del colegio. En aquella época, sus amigos del colegio, comenzaron a llamarle Freddie, traducción más o menos fiel de Farrokh al inglés, y, de hecho, el propio joven firmaba en ocasiones como Frederick.

Por entonces, también trabó muy buena amistad, con Tim Staffell, otro amigo de la Ealing Art School, que formaba parte de un grupo llamado Smile, . Freddie se convirtió en seguidor y fan número uno de la banda. .

El 23 de agosto de 1969, Freddie debutó en público junto al trío formado por Mike Bersin, John Tupp Taylor y Mick Miffer Smith.  A finales de 1969, Freddie era el vocalista del grupo, en el que también estaban Chris Cheney y Jeremy Rubber Gallop a la guitarra, el bajista Paul Milan y el batería Rob Tyrell. 

Pero esta prometedora aventura, tan sólo duró unos meses, porque en abril de 1970, Smile volvió a cruzarse en su trayectoria. Su viejo amigo Tim Staffell había decidido abandonar la formación y Roger y Brian, le pidieron que fuera el vocalista del grupo.

Un hecho importante, en la vida privada de Mercury tuvo lugar en 1970; fue entonces cuando conoció a Mary Austin, con quien convivió durante siete años y con quien conservaría, una buena amistad, hasta el momento de su muerte.

Casi una década después, cuando ya había paladeado las mieles del éxito con Queen, Mercury hizo realidad otro de sus sueños. Siempre había sido un apasionado de la danza y el 7 de octubre de 1979 actuó con el Royal Ballet, para interpretar y bailar Bohemian Rhapsody .

A finales de 1982,  Mercury alquiló los estudios Musicland de Munich y, junto al productor Mack, entró en ellos, para grabar su primer álbum en solitario. Durante este período, conoció también a toda una leyenda, en el mundo de la producción musical, el gran Giorgio Moroder, padre del "electro disco".

Pocos meses antes del lanzamiento del single, se había producido otro encuentro casual en la vida de Mercury que derivaría, en el futuro, en una sorprendente colaboración musical. En el mes de mayo de 1983, asistió al Royal Opera House de Londres para ver una representación de "Un ballo di maschera", del compositor italiano Giuseppe Verdi, y cuentan que quedó cautivado, por la belleza de la voz de la diva catalana, Monserrat Caballé.

Un mes después, Mercury voló a Barcelona, para conocer personalmente a aquella diva del bel canto, que le cautivó . Monserrat Caballé recibió con agrado una casete. con algunos temas del polifacético Mercury e incluso, llegó a interpretar uno de ellos, en el Covent Garden londinense. Un mes más tarde, comenzaron a trabajar en la edición de su disco conjunto, y a finales de mayo, ambos cantaron en directo, el tema Barcelona, en la discoteca Ku de Ibiza.

Aquélla fue, la última actuación en directo de Freddie Mercury. Aun sin anunciar la enfermedad, el deterioro de su estado físico, era cada vez más evidente y Mercury se recluyó en su casa de Kensington, espaciando cada vez más ,sus apariciones. Ocultó su tragedia, incluso a sus propios compañeros de grupo y tan sólo un día antes de su muerte, anunció públicamente, que padecía el sida desde 1986.

Murió en su cama, a las siete de una fría tarde, del día 24 de noviembre de 1991 como consecuencia de una neumonía, que no pudo superar. Con tan sólo cuarenta y cinco años, el gran Freddie Mercury, dijo adiós a la vida, que tan intensamente había disfrutado y fue enterrado en una ceremonia íntima, conforme al rito mazdeísta.

martes, 3 de septiembre de 2024

Gerónimo, el líder apache más temido de las guerras indias

Tal día como hoy, 4 de septiembre de 1886, en Estados Unidos, Gerónimo y su tribu. se rinden al ejército estadounidense.

Gerónimo nació el 16 de junio de 1829, en un campamento cercano al río Gila, que por aquel entonces formaba parte del territorio de Sonora, en México. Bautizado en su lengua nativa como Goyaalé, "el que bosteza", ha pasado a la historia como Gerónimo. Algunos sugieren que el nombre surgió, como una mala pronunciación por parte de los mexicanos, de su auténtico nombre indio.

Quienes le odiaban y temían creían firmemente, que Gerónimo poseía atributos místicos, entre los que destacaban, que era capaz de hacer encasquillar los rifles, de sus enemigos y que hacía inmunes a las balas, a todos aquellos que cabalgaban junto a él. Creían que era un hombre "medicina", un adivino, un experto en hierbas y en curación, que no luchó contra los "pieles blancas" por apego a su tierra, como los miembros de otras tribus indias, sino para vengar la muerte de su madre, de su primera esposa y de sus hijos, a manos de los mexicanos en Sonora en 1858.

La principal diferencia entre Gerónimo y otros célebres jefes indios, como Toro Sentado o Caballo Loco, fue su campo de actuación, que en su caso fue México, en torno a la Sierra Madre, más que al territorio estadounidense. De hecho, su enemigo por antonomasia fue el ejército mexicano, del mismo modo que para los apaches del sur, lo fueron los españoles.
 
En 1861, el ejército de Estados Unidos comenzó una guerra contra Gerónimo, con la intención de acabar con él y sus incursiones. Para lograr su objetivo, durante diez años las tropas norteamericanas, perpetraron atrocidades de todo tipo contra las poblaciones apaches. En supuestas reuniones de paz, el ejército de EE. UU. asesinó a sus caudillos y les impuso como condición, para poder salvar sus vidas, la reclusión de su tribu en reservas.

En 1871, el jefe apache Cochise aceptó rendirse y su pueblo, fue confinado en cuatro reservas situadas en Nuevo México y Arizona. Aquella "paz" duró poco ya que en 1877, las autoridades norteamericanas, dieron la orden de trasladar a los apaches a la reserva de San Carlos. Aquella decisión también enviaba un mensaje a Gerónimo, que acudió a parlamentar.

Sin embargo, no se respetó la tregua: los soldados estadounidenses lo atraparon, cargaron de cadenas y encerraron en una prisión militar, durante cuatro meses. De allí salió sólo para ser trasladado a la reserva de San Carlos, junto con sus compatriotas.

El 30 de septiembre de 1881, hubo una sublevación en la reserva ante el miedo a una supuesta operación, para arrestar a los elementos más beligerantes. En aquella revuelta, 375 apaches, entre ellos 74 guerreros, escaparon de San Carlos y sembraron, con Gerónimo a la cabeza, el terror allí por donde pasaron.

Instalado en la Sierra Madre, Gerónimo buscó la manera de liberar a los que se habían quedado en San Carlos. Para ello propuso una expedición para sacar de allí a los descontentos, que en realidad eran una minoría, y robar de paso todo el ganado que pudieran. El 16 de abril, el líder apache atacó la reserva al grito de: "¡Cogedlos a todos! ¡Disparad a todo aquel que se niegue a venir con nosotros!".

En realidad, muchos de los 179 apaches chihenes "liberados" que se vieron obligados a partir con el grupo de Gerónimo, lo hicieron a punta de rifle. En aquella época, los apaches llevaron a cabo la más violenta razia de su historia, robando, quemando a mujeres, arrojando a niños blancos contra cactus y torturando a blancos e indios, sin excepción.

Durante los años siguientes, el escurridizo Gerónimo esquivó a mexicanos, estadounidenses y  caza-recompensas que se cruzaron en su camino. En mayo de 1883, el Gobierno de EE. UU. ordenó realizar operaciones en México, sin contar con la autorización de aquel país, para dar caza a los saqueadores. Una interminable hilera de exploradores apaches, se ofreció a unirse a la captura de Gerónimo, que finalmente fue cercado por el general Crook en la Sierra Madre.

Crook prometió tratar como amigo al líder apache, si se rendía y le acompañaba a Estados Unidos de forma pacífica, a lo que Gerónimo, temeroso de que llegaran los mexicanos, accedió. Con las raciones de comida bajo mínimos y sin la capacidad de hacer tantos prisioneros, a Crook no le quedó más remedio, que confiar en la palabra dada por el caudillo apache.

Pero en una cosa sí tenía razón Gerónimo. Los mexicanos estaban muy cerca. En enero de 1883, éstos sorprendieron a uno de los lugartenientes de Gerónimo. En la escaramuza murieron 14 hombres y numerosas mujeres fueron capturadas, entre ellas una esposa del líder indio. Como consecuencia, el general Crook esperó a Gerónimo durante meses.No fue hasta finales de 1883 cuando Gerónimo, apareció por sorpresa, en la reserva de San Carlos.

Durante algún tiempo, Gerónimo dio algún que otro problema en la reserva, debido a su adicción al alcohol. Cansado de aquella vida y de las prohibiciones del "Gran Padre Blanco", el líder organizó una nueva revuelta y huyó, con un pequeño grupo de partidarios. Sorprendido en la Sierra Madre occidental, por un grupo de soldados estadounidenses, que habían realizado otra incursión ilegal en territorio mexicano, Gerónimo y sus lugartenientes ,prometieron verse con Crook en la frontera.

El 25 de marzo de 1886 fueron fieles a su cita, aunque lo hicieron completamente borrachos. El general permaneció con gesto pétreo y se limitó a lanzarles un ultimátum: "O se rinden o les mataré aunque me lleve 50 años". A lo que Gerónimo respondió: "Me entrego. Una vez fui como el viento. Ahora me entrego ante ti, y eso es todo".

Al final, como apuntó Crook, "la rendición final de Gerónimo y su reducido grupo se consiguió, sólo gracias a los chiricahuas, que permanecieron fieles al Gobierno". Gerónimo todavía viviría 23 años más, reasentado como un pacífico granjero en Fort Sill, Oklahoma.

El mito del gran jefe Gerónimo proviene de esa época, cuando el antiguo caudillo, empezó a ser invitado como si de una gran celebridad, se tratase a ferias y festivales dedicados al Viejo Oeste. En 1905, incluso participó en el desfile inaugural del presidente Theodore Roosevelt y dictó su autobiografía en términos casi legendarios. Gerónimo también se convirtió al cristianismo, pero nunca renunció, a sus creencias apaches ancestrales.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Historia de la República de San Marino

Tal día como hoy, 3 de septiembre del año 301, en la península itálica se funda la república de San Marino.

San Marino, el tercer estado más pequeño de Europa, también es la república más antigua. De acuerdo a la tradición, fue fundada en el 301 cuando un cantero cristiano llamado Marinus el Dálmata, dejó la isla de Arbe para escapar de la política anticristiana, del emperador romano Diocleciano. Marinus se escondió en la cima del Monte Titano, el más alto de los siete que posee San Marino y fundó una pequeña comunidad cristiana. La propietaria del terreno, una compasiva mujer de Rímini, les dejó en herencia el territorio.

El lugar ha sido habitado desde tiempos prehistóricos, aunque la existencia documentada de la república comienza en el siglo X. En memoria del cantero la zona se llamó Territorio de San Marino, luego "Comunidad de San Marino", hasta que se le dio el nombre oficial: "República de San Marino".

El gobierno, estaba compuesto por una asamblea llamada Arengo, que estaba compuesta por todos los cabezas de familia. En 1243, se estableció la figura de los Capitanes Regentes,  para actuar como jefes de estado. Las primeras leyes datan de 1263. La Santa Sede, en ese tiempo en manos del papa Nicolás IV, reconoció la independencia de San Marino, en 1291.

El territorio de la república, consistía únicamente en el Monte Titano hasta 1463, cuando entró en la alianza contra Segismundo Pandolfo Malatesta, Señor de Rímini, que sería derrotado. 

Debido a ello, el papa Pío II cedió a San Marino las ciudades de Fiorentino, Montegiardino, y Serravalle. Ese mismo año, la ciudad de Faetano se unió a la república por su propia voluntad. Desde entonces, la superficie de la república, ha permanecido invariable.

Las autoridades de San Marino, redactan un legajo de documentos con el propósito de mejorar, los Estatutos Comunitarios promulgados en el año 1300, posicionando el 8 de octubre de 1600 en vigencia las actuales Leyes Estatutarias, conjunto de normas constitucionales.

El estado fue reconocido por Napoleón, en 1797 y en el Congreso de Viena en 1815. Debido a la unificación de la Península Itálica, la independencia de San Marino tuvo que sellarse con un tratado en 1862, con la emergente República Italiana, que fue revisado y corroborado en 1939 y 1971.

San Marino es la única ciudad-estado itálica, que aún sobrevive. Como Andorra, Liechtenstein y Mónaco, parece un anacronismo de tiempos medievales, cuando la jurisdicción de una ciudad, no iba más allá del alcance de las armas, desde las murallas. Junto con la Ciudad del Vaticano, es el único país europeo completamente rodeado por otro.

Durante la Segunda Guerra Mundial, San Marino mantuvo su neutralidad, pero aun así su territorio fue escenario de la batalla de San Marino, entre las tropas alemanas y británicas. Tras esto, San Marino pidió una cuantiosa indemnización, al gobierno británico que fue rechazada, y reemplazada por un pago de 80 000 libras esterlinas.

Desde 1945 hasta 1957, San Marino fue gobernada por una coalición de izquierda encabezada por comunistas. Otra coalición, esta vez entre democristianos y socialdemócratas, llegó al gobierno desde 1957 hasta 1973.

De ahí vendría un tiempo de gobiernos de corta duración hasta 1978, cuando los comunistas recuperarían el poder. Debido a un escándalo financiero, perderían el poder, pero con una alianza con los democristianos, lograrían alcanzar el poder de nuevo en 1993 y 1998.

Ingresó en el Consejo de Europa, como miembro de pleno derecho en 1988, presidiendo la organización en la primera mitad del año 1990. Además se convirtió en miembro de Naciones Unidas en 1992, y adoptó el euro en 2002 como moneda nacional, pese a no pertenecer a la Unión Europea.

Este país, con el fin de disminuir su dependencia de la República de Italia, ha venido conformando una serie de acuerdos ,con Suiza en los campos político, económico y social. Esta alianza ha abierto el camino, a un nuevo tipo de relaciones diplomáticas, pioneras en el siglo XXI, que recuerdan  las relaciones internacionales de época medieval. 


domingo, 1 de septiembre de 2024

La retirada de las tropas soviéticas de Alemania Oriental

Tal día como hoy, 2 de septiembre de 1990, el Ejército soviético comienza su retirada de la República Democrática Alemana, (RDA)  con la salida de la Octava División Blindada de Neuruppin.

La RDA desapareció sin que se diera un solo tiro. El grupo de tropas soviéticas en Alemania (GSVG) estaba preparado para sobrevivir y atacar en cualquier situación, incluso bajo el fuego, de los proyectiles nucleares. Pero sin embargo no se pudo salvar de su propia dirección política. Las unidades de élite del Ejército, fueron las más humilladas tras la derrota del país, en la guerra fría.

No habían pasado ni 20 días, desde la celebración del desfile de la Victoria en la Plaza Roja, el 9 de mayo de 1945, cuando el Cuartel Supremo del Alto Mando de la URSS dio la orden de crear un grupo de tropas de ocupación, nombrando como comandante del mismo al ilustre jefe militar el mariscal Gueorgui Zhúkov.

Las tropas soviéticas, cuyo estado mayor se encontraba en Postdam, tenían la misión de garantizar, la gobernabilidad de su zona de ocupación y responder por el restablecimiento de la vida civil.

Stalin probablemente no tenía previsto, que el ejército de la URSS y los de los aliados se quedaran en Alemania mucho tiempo. Poco después del final de la guerra, la dirección política de la URSS, contemplaba la posibilidad de la unificación de Alemania. 

Una vez que se acabó con el nazismo, los primeros pretendientes a la victoria en Alemania eran los comunistas y los socialistas. A la URSS no le venía mal, tener un aliado en el centro de Europa y se daban las condiciones para ello.

Pero comenzó la guerra fría y la agrupación de Alemania, se convirtió en el “colchón occidental” de la zona de influencia de la URSS. Desde 1954 pasó a llamarse Grupo de tropas soviéticas en Alemania y su situación jurídica se vio reforzada por el Acuerdo de relaciones entre la URSS y la República Democrática Alemana (RDA) de 1955.

A pesar de las tensiones vividas, el GSVG no se utilizó para lo que estaba diseñado. Con su misma existencia, esta agrupación de tropas bien preparada y equipada, era un factor de estabilidad que enfriaba, las cabezas calientes de Washington y Moscu.

Y he aquí que en 1989, en el contexto de concesiones en política exterior que realizó Mijaíl Gorbachov, la URSS declaró que iba a implementar un plan unilateral de reducción del ejército. La reducción afectó a la capacidad militar de las tropas: se trajeron y se disolvieron dos divisiones de tanques, dos regimientos especiales de tanques y ocho batallones especiales de Alemania. 


Cayó el muro de Berlín, debilitada por las contradictorias reformas y la coyuntura de economía exterior, la URSS ya no podía influir en la unificación, de las dos Alemanias.

El 2 de septiembre de 1990, los ministros de Asuntos Exteriores de la RFA, RDA, la URSS, los EE UU, Francia y Gran Bretaña firmaron un "Tratado sobre el acuerdo final con respecto a Alemania". En la práctica esto significaba que las fronteras de la RFA se ampliaban para cubrir toda Alemania.

Los EE UU ni se plantearon la retirada de sus tropas del territorio de la RFA, pero la URSS accedió a retirar todas sus, agrupaciones para 1994.

La mayor parte de las unidades fueron disueltas, a su regreso de Alemania. Muchos alemanes sentían se compadecieron de los militares soviéticos, sabían que en su país no tenían ni siquiera un piso y que muchos serían licenciados del ejército y recibirían apenas, unos rublos de paga.

Uno de los mayores problemas de retirar las tropas, era la cuestión de la vivienda de los militares. Los militares propusieron sacar las tropas, a medida que se iban construyendo las nuevas instalaciones, como habían hecho los franceses, pero como expresó el último comandante del GSVG Matvéi Burlakov, los dirigentes del país "no pensaron en su propio ejército". Es más, el entonces presidente de Rusia Borís Yeltsin, en un intento por complacer a los prestamistas occidentales, decidió reducir los plazos de retirada, de las agrupaciones a cuatro meses.

Al inicio de las negociaciones para la retirada de las tropas, la parte alemana en un intento por sacar al GSVG, lo más rápido posible, prometió construir viviendas en Rusia para todos los oficiales, pero tan solo se destinaron 8 millones de marcos. En el territorio de Rusia, Bielorrusia y Ucrania, se construyeron un total de 45.000 pisos. Más de 170.000 oficiales del ejército ruso y otros 160.000 soldados, se quedaron sin vivienda.

La retirada de las tropas, supuso para muchos una catástrofe personal. Los oficiales salieron en los convoyes junto con los soldados. Las mujeres y los niños fueron enviados a casa de sus padres, familiares y conocidos. En Rusia los soldados se quedaron en la calle y tuvieron que vivir en tiendas de campaña, varios años. Muchas familias no llegaron a reunificarse...

Finalmente, el país eslavo recibió tan solo 385 millones de dólares. Rusia, que por otro lado estaba pidiendo créditos a Occidente, simplemente no podía mantener, una postura fuerte en las negociaciones.

El Tratado firmado entre los líderes de los dos estados otorgaba el derecho de venta de los inmuebles del GSVG al Ministerio de Finanzas de Alemania a quien, en opinión del último comandante soviético de las agrupaciones, no "le importaba lo más mínimo" venderlo.

El punto y final se puso el 16 de diciembre de 1992 cuando Yeltsin acordó la entrega de "los bienes inmuebles, enajenados, a cuenta de la antigua URSS", a las autoridades alemanas.

Después de esto, las negociaciones quedaron interrumpidas y el 60% de las instalaciones que abandonaron los militares, se utilizan para fines civiles. Tan solo quedaron abandonados los polígonos y los campos de tiro, aunque posteriormente comenzaron a atraer el interés de los inversores.

La agrupación occidental de tropas dejó de existir, el 31 de agosto de 1994. En la ceremonia en el parque de Treptow frente a 3000 espectadores, el presidente Yeltsin anunció que esperaba que las relaciones con Alemania entraran en una nueva etapa, basada en la confianza, una vez que se ya se habían retirado las tropas soviéticas.

Hoy en día sabemos, que esas relaciones entre Occidente y Rusia, por las que se sacrificaron las mejores unidades militares, no pasaron de una sonrisa en la ceremonia oficial y finalmente, terminaron cuando Rusia, no tenía más concesiones que hacer.