Tal día como hoy, el 26 de noviembre de 1504, fallecía en la localidad castellana de Medina del Campo, Isabel "la Católica", la más grande Reina de la historia de España.
La reina Isabel la Católica, murió el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo, a la edad de 53 años, debido a una hidropesía, causada por un cáncer de útero. Su muerte marcó el fin de su reinado, de 30 años en Castilla y el principio, de la siguiente etapa de la historia de España, con un gran legado marcado por la unión de Castilla y Aragón, la financiación del viaje de Cristóbal Colón y la consolidación, del poder de los Reyes Católicos.
Su cuerpo fue trasladado a Granada para ser enterrado en la Capilla Real, tal como estableció en su testamento
Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel "la Católica" nunca estuvo llamada a reinar. Sin embargo, tras la muerte de su hermano el infante Alfonso de Castilla, su hermanastro, el Rey Enrique IV de Castilla, un monarca de carácter débil e indeciso, la nombra heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, ante las numerosas acusaciones de que su hija, Juana"‘la Beltraneja’" no era hija suya
Con el objetivo de consolidar su posición política, Isabel, aconsejada por sus consejeros, se casó en secreto, con el Príncipe Fernando de Aragón. El enlace de los que, con el tiempo, serían conocidos como los Reyes Católicos, molestó tremendamente al Rey Enrique IV, quien desheredó a Isabel ‘la Católica’ en favor de su hija Juana
Aquella decisión de Enrique, desencadenó a su muerte una sangrienta guerra civil,entre los partidarios de Juana "la Beltraneja" y los de Isabel. El triunfo se decantó a favor de Isabel, en 1476 tras la batalla de Toro. A pesar de ello, los combates se sucedieron en la frontera portuguesa hasta 1479, año en que Portugal, reconoció finalmente a Isabel como Reina de Castilla.
Es mismo año de 1479, Fernando accedió al trono de Aragón. Aquello supuso la consiguiente unión dinástica, que no territorial, de los Reinos de Castilla y Aragón. Unión que sentaría las bases de la actual España.
El reinado de Isabel ‘la Católica’ pasó a la historia, por el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, el fin de la reconquista, con la toma de Granada y el fortalecimiento de la fe católica.
Durante los siglos XVI y XVII la figura de Isabel, fue relativamente eclipsada en la memoria histórica, por la de su marido, el rey Fernando, al que los cronistas de aquellos tiempos pintaban, de magnánimo, afable, templado y dispuesto a negociar, en contraste con el rigor e inflexibilidad, que se proyectaba en los retratos de Isabel.
A principios del siglo XIX , Diego Clemencín escribió un Elogio de la Reina Católica, que por primera vez se centró en la figura de la reina, a la que colmó de virtudes, relegando a su marido, a un segundo plano. Esta obra influyó en todos los historiadores siguientes, hasta al menos, mediados del siglo XX.
En 1815 el rey Fernando VII, tras regresar a España y restaurar el absolutismo, creó la Orden de Isabel la Católica, alta condecoración que sigue otorgando en la actualidad, el Gobierno español. Más tarde, los liberales y románticos españoles del siglo XIX, tendieron a tener una imagen positiva de los Reyes Católicos, a los que consideraban, los últimos monarcas nacionales.
A partir de 1938, la dictadura de Francisco Franco, utilizó profusamente en su propaganda, la figura y los símbolos de Isabel la Católica, como simbología del franquismo.
Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
martes, 25 de noviembre de 2025
La muerte de Isabel "la Católica",la mejor reina de la historia de España
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


No hay comentarios:
Publicar un comentario