lunes, 24 de junio de 2024

El condestable de Castilla, Pedro Fernández de Velasco

Tal día como hoy, 25 de junio de 1431 en España, Pedro Fernández de Velasco ataca las tierras musulmanas de Montefrío (Granada), incendiando mieses, montes y cortijos.

Pedro Fernández de Velasco  fue conde de Haro, VI condestable de Castilla y camarero mayor del rey,​ fue un magnate castellano de la Casa de Velasco. Era hijo de Pedro Fernández de Velasco y de Beatriz Manrique de Lara​ y bisnieto del rey Enrique II de Castilla.

Nació en Burgos en 1425, y fue camarero mayor del rey Enrique IV, virrey y gobernador de Castilla, señor de Medina de Pomar, de Briviesca, de Villadiego, de Belorado, de Salas de los Infantes y su sierra y de los valles de Soba y Ruesga, entre otros lugares.

En 1473 Enrique IV le nombró condestable de Castilla, título que desde entonces fue hereditario. Participó en las batallas de Gibraltar y Archidona. 

Participó en la conquista de Úbeda y Baeza, hecho que tuvo lugar el día de San Andrés, razón por la cual, el Rey le otorgó el derecho a añadir a sus blasones, una bordura con las aspas propias de este santo, al que a partir de entonces, adoptó como patrono.

Tomó parte en la conquista de Granada y, según la tradición, al volver achacoso y maltrecho de la guerra, su mujer, para justificar los muchos gastos, en los que había incurrido durante su ausencia, le dijo: "Ya tenedes señor palacio nuevo en que posar, bosque en que folgar, y capilla en que vos enterrar".

Contrajo matrimonio con Mencía de Mendoza y Figueroa,​ hija de Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana y de Catalina de Figueroa, esta última hija del maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa. Y fruto de su matrimonio nacieron siete hijos:

Falleció en 1492 tras regresar a Burgos. Él y su mujer recibieron sepulturam en la capilla del Condestable de la catedral de Burgos.




domingo, 23 de junio de 2024

La llamada "Batalla de los condes"


Tal día como hoy, 24 de junio de 1287, tienen lugar la "Batalla de los condes",una de las batallas de la guerra de las vísperas sicilianas.

Se llama la batalla de los condes, porque las fuerzas angevinas del conde Roberto II de Artois estaban comandadas por el conde de Avella, el conde de Brienne, el conde de Aquila, y el conde de Nola.

Dentro de la guerra de las vísperas sicilianas, el 8 de junio de 1283, la flota del reino de Aragón, comandado por Roger de Lauria y la de Nápoles, se enfrentó en las aguas de Malta, saliendo victoriosos los aragoneses. Dominando las aguas italianas, Roger se dedicó a provocar a los angevinos, atacando el resto de la campaña, la costa calabresa, Nápoles y Posilipo.

Finalmente, en ausencia de Carlos I de Sicilia, el príncipe Carlos de Salerno armó una escuadra, para ir al encuentro de los aragoneses, siendo atacado cerca de Nápoles el 5 de junio de 1284. Después de un primer contacto, de Lauria fingió retirarse hacia Castellamare, pero detuvo la marcha e inició el combate en el Golfo de Nápoles, consiguiendo destruir a la flota angevina. El príncipe fue hecho prisionero y encerrado en Sicilia.

Debido a la presión que efectuó el papa Honorio IV, se decidió paliar la superioridad naval aragonesa con una gran flota que asaltase Sicilia. Prepararon 43 galeras en Sorrento y 40 más en Brindis.Las naves de Brindisi, abandonaron la villa en abril, al mando de Reynald III Quarrel, conde de Avella, desembarcando el 1 de mayo en Augusta, tomando la ciudad y el castillo.

Tan pronto como Jaime II de Aragón se enteró, envió una escuadra de 40 galeras al mando de Roger de Lauria. Cuando llegaron, no había rastro de la flota angevina, que utilizó Augusta como una maniobra de distracción, para sus naves, bordeando la isla por el sur para unirse a la flota de Sorrento, al mando de Narjot de Toucy.

Los aragoneses se dedicaron a rastrear la costa italiana, descubriendo a las naves angevinas el 24 de junio en Nápoles. A pesar de estar en franca inferioridad numérica, Roger se percató de que contaba con una tripulación y soldados más experimentados en la batalla, por lo que decidió atraer a sus enemigos, iniciando un bombardeo de la ciudad.
,
La escuadra angevina, al mando de Roberto II de Artois, formó su línea de batalla en cinco escuadrones, cada uno comandado por un conde: Reynald III Quarrel, Hugo de Brienne, conde de Brienne, Jean de Joinville, conde de Aquila y Guido de Montfort, conde de Nola, cada uno con su galera insignia. El resto de galeras se situaron en reserva, y dos naves escoltaron los estandartes papal y angevino.

Lauria usó su táctica de retirarse hasta dispersar a la escuadra enemiga, para contraatacar por los flancos, atacando los remos y abordando las naves. La batalla duró todo el día, pero los aragoneses consiguieron salir victoriosos, capturando 40 galeras y 5.000 prisioneros, incluyendo a la mayoría de la nobleza angevina.

En 1288, Aragón y Nápoles firmaron los tratados de Oloron y Canfranc, pactando una tregua de dos años y la liberación de Carlos II de Sicilia. Carlos II  fue liberado, siendo coronado en Rieti el 29 de mayo de 1289, recibiendo del papa el título de Carlos de Palermo y el de rey de Sicilia

sábado, 22 de junio de 2024

La primera máquina de escribir de la historia


Tal día como hoy, 23 de junio de 1868, el inventor Christopher Latham Sholes, recibe la patente por la primera máquina de escribir,

Christopher Latham Sholes, fue un inventor y político estadounidense, famoso por diseñar la primera máquina de escribir comercial y el teclado Qwerty,(1) que se usan en la actualidad.

Tras haber patentado una máquina de contar billetes, junto a Samuel W. Souléen en 1864; un inventor aficionado, Christopher Latham sugirió la posibilidad de convertir su aparato, en una máquina de escribir.

Cuatro años después, el 23 de junio de 1868 patentó su idea, a la que siguió dedicando gran parte de su tiempo. En 1872 vendió la patente de su máquina por 12.000 dólares a Densmore and Yost, que llegó a un acuerdo con E. Remington and Sons -entonces fabricantes de máquinas de coser- para comercializar la que fue conocida, como "Máquina de escribir Sholes".

Remington empezó la producción de su primera máquina de escribir, el 1 de mayo de 1873 en Ilion (Nueva York).

Sholes continuó trabajando en nuevos desarrollos para la máquina de escribir, durante la década de los sesenta, entre los logros obtenidos se encuentran el teclado Qwerty, en 1873 y el desarrollo del mecanismo, que traslada el golpe al tipo que ha de imprimirse, inspirado en el funcionamiento de las teclas del piano.

También desarrolló el rodillo sobre el que se sitúa el papel, un contrapeso para que el rodillo y el papel se fueran desplazando, la palanca para cambiar de línea y el espaciador

(1)El teclado QWERTY diseñado y patentado por Christopher Sholes en 1868, debe su nombre a las primeras seis letras de la fila superior de teclas


viernes, 21 de junio de 2024

Los ejércitos musulmanes de meriníes y nazaríes recuperan la ciudad de Gibraltar


Tal día como hoy, 20 de junio de 1333, los ejércitos meriníes y nazaríes, atacan y recuperan Gibraltar. 

El acontecimiento, forma parte de un periodo histórico en la zona llamado Batalla del Estrecho, que engloba una serie de enfrentamientos entre los reinos de Castilla, Aragón, el Sultanato Benimerín y el Reino nazarí de Granada de 1274 a 1350.

Este largo periodo, se caracterizó por el continuo cambio de alianzas y por las batallas de asedio, que sufrieron algunas ciudades como Algeciras, Tarifa y la propia Gibraltar. Se origina tras la llegada de los castellanos, a la zona del Estrecho y la petición de ayuda de los nazaríes, al reino norteafricano de los benimerines, quienes a cambio de las plazas de Algeciras y Tarifa desembarcaron en la Península, enfrentándose a las tropas castellanas.

Este ataque y recuperación, pertenece a la última etapa de la Batalla del Estrecho, que va del año 1331 a 1350. Muhammed IV, hijo de Ismail I, insatisfecho de la tregua firmada en 1331, solicitó ayuda a los benimerines, que tras la muerte de Abu Said Uthman II había elegido a Abu al-Hasan 'Ali caudillo, decidido a emprender la guerra, contra los reino cristianos.

En 1332 el hijo del sultán benimerín, Abd al-Malik, desembarcó y saqueó las tierras colindantes, mientras los nazaríes atacaban la frontera castellana, en Jaén y Murcia. El mayor éxito de los benimarines, fue esta toma de Gibraltar en 1333, mal defendida y que se convirtió en la plaza fuerte, de los norteafricanos.

No obstante los problemas internos en Granada, favorecieron las intrigas de los Abu l-Ula, temerosos del creciente poder benimerín en el reino. Así, en 1333 asesinaron a Muhammed IV, que fue sustituido por su hermano Yusuf I, que exilió a los rebeldes.

Los Benimerines, mariníes, o merínidas -entre 1244 y 1465- es el nombre castellanizado que reciben los Banu Marin, miembros de un imperio de origen bereber, cuyo núcleo fundamental, estaba en el norte del actual Marruecos.

Durante los siglos XIII y XIV, los benimerines también controlarían durante un breve periodo de tiempo, algunas partes de Andalucía y de la zona este del Magreb. Surgieron tras la caída del imperio almohade y fueron reemplazados por la dinastía wattásida.

jueves, 20 de junio de 2024

La batalla del lago Trasimeno, una gran victoria de Anibal sobre los romanos

Tal día como hoy, 22 de junio de 217 a. C., tras la victoria cartaginesa ante los romanos, en la batalla del lago Trasimeno, un victorioso Anibal, reanuda con su ejército el camino hacia Roma.

El lago Trasimeno ocupa una superficiee de 128 Km2, con una profundidad máxima de 6 metros. Sin embargo, hay que tener en cuenta que desde la Antigüedad las aguas han descendido en el lugar, donde  se desarrolló la batalla. Tanto los depósitos aluviales procedentes del río Macerone, como la construcción de un canal en 1421, han contribuido notablemente a este descenso de las aguas.

Aníbal cruzó los Apeninos,pasando por el puerto de Collina, de 952 metros de altitud. El ejército púnico, atravesó una zona pantanosa provocada por los desbordamientos del río Arno. La travesía, según Polibio, duró cuatro días y tres noches, y se convirtió en un auténtico calvario, para los hombres de Aníbal. El cartaginés no fue ajeno a los sufrimientos:, pues perdió un ojo a causa de una infección contraída, en aquellos pantanos.

Finalmente el ejército púnico, logró atravesar aquella zona y llegar a Fiésole. Aquí, Aníbal supo por sus exploradores, que el ejército romano, al mando del cónsul Flaminio, se encontraba acampado cerca de la ciudad de Arezzo. Aníbal sabía que debía actuar antes de que los dos cónsules, unieran sus fuerzas, puesto que el consul  Servilio se encontraba en Rímini. 

Ésa había sido la razón por la que el cartaginés. había optado por la complicada travesía de los pantanos. Si hubiera tomado la ruta siguiendo la Via Flaminia, hubiera sido blanco fácil al permitir la unión, de los dos ejércitos consulares.

Flaminio recibió la noticia de la llegada de Aníbal a Fiésole demasiado tarde, perdiendo la oportunidad de esperarle a la salida de los pantanos, cuando habría gozado de la enorme ventaja. que suponía el agotamiento producido por la complicada ruta. En lugar de dirigirse a Aretium, en busca del ejército romano, el ejército cartaginés se dirigió hacia el sur, arrasando toda la región de Chianti.

Las columnas de humo, provocadas por el fuego que devastaba los campos de Etruria, podían verse desde la propia Aretium. Ante aquella situación, el cónsul Flaminio prescindió del consejo de sus oficiales, de mantenerse a la espera del ejército de Rímini, y ordenó a sus tropas, iniciar la marcha en busca del enemigo. Mientras, el ejército cartaginés, continuaba avanzando en dirección a Roma, quemando todo a su paso.

Cuando los romanos estaban ya cerca, los púnicos giraron hacia el este, atravesando el desfiladero de Borghetto, el ejército de Aníbal llegó a la llanura de Tuoro, que actualmente tiene una anchura de dos o tres kilómetros, pero que en la Antigüedad era sensiblemente más estrecha.

Los romanos llegaron muy avanzado el día a la entrada del desfiladero, por lo que Flaminio decidió acampar. Aníbal, por su parte, dedicó toda la noche a planificar la emboscada; situó a los africanos y a los iberos en el desfiladero que cercaba la llanura de Tuoro por el este. 

Ordenó a los lanceros y a los honderos baleares, ocultarse en las colinas situadas frente al lago, estirando sus líneas lo más posible, cubriendo el lado occidental de la llanura. Mientras, los baleares y la caballería se ocultaron en la zona occidental, en el lugar por donde los romanos debían pasar, para acceder a la llanura.

La mañana del 21 de junio del 217, cuando los romanos llegaron al extremo de la planicie y vieron a las tropas enemigas en frente, era ya demasiado tarde. Aníbal dio la orden a los emboscados, que cayeron rápidamente sobre los horrorizados romanos, gritando y sembrando el desconcierto entre sus oficiales, muchos de los cuales, ni siquiera tuvieron tiempo de reaccionar.

La masacre había comenzado; no pocos romanos murieron en la formación de marcha, sin siquiera poder formar para el combate. El propio cónsul caía durante el combate a manos de un galo. Otros legionarios y aliados, presos del pánico, intentaban nadar en el lago y morían ahogados, arrastrados al fondo por el peso de sus propias armas.

Los que no se decidían a internarse en las aguas y se quedaban cerca de la orilla; cayeron presa fácil de la caballería de Aníbal. El combate terminó, según Livio, al cabo de unas tres horas: 15.000 soldados se dejaron la vida por el bando romano, mientras que en el ejército cartaginés, las bajas rondaron, según Polibio, 1.500 hombres, la mayoría galos.

Tan sólo lograron escapar del desastre 6.000 romanos  de la vanguardia, que lograron abrirse paso entre la infantería ibera y norteafricana. Sin embargo, poco después serían apresados por la caballería púnica, uniéndose al resto de prisioneros y sumando un total de 15,000 prisioneros.

No se han hallado armas en la zona, pero sabemos que Aníbal hizo recoger el armamento romano, para equipar a su infantería. Se ha querido justificar la localización a través de algunos topónimos de la zona, tales como Gorghe di Annibale, una colina al norte de la llanura de Tuoro, así como los de la localidad de Sanguinetto y el monte Sanguigno, derivado, de la palabra "sangre".


miércoles, 19 de junio de 2024

El primer campamento de los Reyes Católicos para conquistar Granada


Tal día como hoy, el 21 de junio de 1483, con el fin de sitiar Granada, Fernando "el Católico", ordenaba la instalación de un campamento que, con el tiempo, se convertiría en la ciudad de Santa Fe,

En junio de 1483, con el fin de sitiar Granada, el Rey Fernando ‘el Católico’ ordenaba la instalación del primer campamento, desde el que dirigiría el asedio, en el paraje conocido como los Ojos de Huecar, un campamento militar que con el tiempo, se convertiría en la ciudad de Santa Fe.

La elección del Rey Fernando II de Aragón, de establecer el campamento en esta ubicación, situada a tan solo once kilómetros no fue al azar. Se tuvieron en consideración, aspectos como las posibilidades de comunicación, con los fuertes de Alhama, Loja, Alhendín y la Gabia; la facilidad para abastecer a la tropa y la defensa natural de la zona.

A pesar de todas estas ventajas, la excesiva proximidad al río Genil suponía un elevado riesgo, pues estaban a merced de inundaciones provocadas por los musulmanes, que desde Granada podían regular el caudal del río. 

Motivo por el cual Fernando ‘el Católico’ desplazó el campamento un kilómetro, campamento que en julio de 1491 sufrió un gran incendio, un duro revés que no llevó a los Reyes Católicos a levantar el campamento, más bien demostraron todo lo contrario, que no se moverían de allí, una vez no hubiesen conquistado la ciudad de Granada.

Paralelamente al cerco de Granada, los Reyes Católicos comenzaron a construir la  ciudad de Santa Fe. Ciudad que, en menos de un año, apenas cerrados sus muros, se producían dos de los hechos más importantes, de la historia de España.

Primero la firma de las Capitulaciones de Granada el 25 de noviembre de 1491, firma que supuso la rendición del Reino de Granada, el último Reino musulmán de la Península Ibérica;

Y finalmente  la firma de las Capitulaciones de Santa Fe, el 17 de abril de 1492, acuerdo que dio luz verde a la expedición, con la que Cristóbal Colón descubrió América.,

 


martes, 18 de junio de 2024

La construcción del Templo Mayor de Tenochtitlan

Tal día como hoy, 19 de junio de 1325, se empieza la construcción del Templo Mayor de la ciudad de México-Tenochtitlan,

México-Tenochtitlannota fue la capital del Imperio Azteca o mexicas.​ Durante la dominación española, se fundó sobre ella la Ciudad de México, que fue la capital del Virreinato de la Nueva España y tras la independencia, es la capital de los Estados Unidos Mexicanos.

La fundación de la ciudad, fue un hecho cuya historia se mezcla con la mitología, lo cual es distintivo de los pueblos originarios americanos.​ Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios, con los occidentales la han situado en diversos años, siendo la más frecuente el 19 de junio de 1325,-en la cuenta calendárica mexica—, en un islote al centro de la zona lacustre, de acuerdo con la información registrada en varios documentos coloniales, al igual que en los relieves posteriores, del monolito mexica llamado Teocalli, de la Guerra Sagrada.

El mito de la fundación cuenta, que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear, por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México, que estaban sujetos al (1) altépetl de Azcapotzalco. 

La migración concluyó, cuando fundaron su ciudad en un islote,cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan, a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente, tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan .
,.
La capital de los mexicas, se convirtió en una de las mayores ciudades de su época, en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado multiétnico, que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad, se realizó a costa del tributo pagado, por los pueblos sometidos a su poder.

Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521, a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.

Después de la conquista de México-Tenochtitlan, algunos frailes tuvieron interés en conocer la vida antigua de la ciudad. Gracias a esta curiosidad, se dispone de documentos que permiten acercarse a los relatos de los indígenas. Algunos de estos documentos, más tardíos, fueron elaborados directamente, por los descendientes de la nobleza indígena.

Todas estas fuentes indican, que los mexicas eran originarios de Aztlán, sitio cuya ubicación precisa y existencia real se debaten. De acuerdo con la Crónica Mexicáyotl, en Aztlán los futuros mexicas, eran esclavos de los aztecas y llevaban este nombre. Cuando Huitzilopochtli manifestó a su pueblo el imperativo de que marcharan hacia nuevas tierras, también les ordenó que dejaran de llamarse aztecas, porque a partir de ese momento serían todos mexicas.​

Este episodio también es recreado por el Códice Aubin​ y el Códice Durán.​ La migración mexica, señala que Aztlán, estaba ubicado en una isla donde había seis calpulli (2) y un gran templo, probablemente dedicado al dios  Mixcóatl.​

De ahí partieron ocho calpulli, encabezados por cuatro "cargadores de los dioses del sueño"; uno de ellos, identificado como Tezcacóatl cargaba el bulto de  (3 ) Huitzilopochtli,,el dios de la guerra. Bajo su tutela, este pueblo se convirtió en el más poderoso, del ámbito mesoamericano.

(1) altépetl: Entidades políticas independientes, con su propio gobernante, su capital y su propio territorio 

(2)calpulli. Comunidad, basada en relaciones familiares, que constituía la unidad social básica de los pueblos indígenas de Mesoamérica antes y después de la Conquista.

(3) Huitzilopochtli: el dios patrono del imperio mexica el más poderoso de Mesoamérica

 


lunes, 17 de junio de 2024

La batalla de Waterloo,la derrota decisiva de Napoleón Bonaparte

Tal día como hoy, 18 de junio de 1815, se puso fin al breve sueño de Napoleón Bonaparte de restaurar su poder y apoderarse de Europa una vez más.

El 20 de marzo de 1815,, Napoleón Bonaparte pisaba de nuevo el suelo de Francia, tras escapar de su cautiverio en la isla de Elba. Iniciaba así el periodo conocido como los "Cien Días", durante los cuales el emperador francés, aspiró a restaurar su poder personal y el de Francia; algo que el resto de potencias europeas no iba a permitir y que llevó a la creación de la Séptima Coalición, la última alianza antinapoleónica.

En esta ocasión, el principal enemigo de Napoleón era el tiempo. Aunque podría haber obtenido la victoria por separado, contra los ejércitos del Reino Unido, Prusia, Austria y Rusia, lo tendría muy difícil si permitía que las tropas aliadas, llegaran a reunirse. 

Por ese motivo decidió actuar con rapidez y a principios de junio, marchó hacia el norte con dos objetivos: derrotar primero a los británicos, que ya se encontraban en el continente y apoderarse de Bélgica, para poder reclutar más soldados, ya que allí contaba con un apoyo popular notable.

La rapidez del ejército napoleónico ,cogió por sorpresa al duque de Wellington, comandante de las tropas británicas: en apenas una semana, los franceses llegaron a los Países Bajos, cosechando algunas victorias en batallas menores, y se encontraron frente a frente con los ingleses, cerca de la población de Waterloo, en la actual Bélgica. Pero allí iba a detenerse no solo su avance, sino su efímero sueño de reconstruir su imperio.

A pesar de que sus fuerzas eran similares a las de Napoleón, Wellington era consciente de encontrarse en desventaja: al contrario que las tropas del emperador, compuestas en su mayoría por soldados con experiencia y algunas unidades veteranas, el grueso del ejército inglés estaba formado por reclutas, que no habían entrado nunca en combate, apoyados por combatientes neerlandeses. El comandante británico sabía, que la victoria dependía de que sus aliados prusianos, dirigidos por el príncipe von Blücher, llegaran a tiempo para unirse a él.

Por ese motivo Wellington optó por defender su posición y el 17 de junio, con la llegada del ejército napoleónico, situó sus tropas en la ladera del Mont Saint-Jean, una elevación que las protegía de la artillería enemiga. Aquel día llovía y el terreno estaba fangoso, lo cual impedía a los franceses, mover sus cañones o intentar una carga con la caballería. No fue hasta media mañana del día siguiente, cuando Napoleón pudo atacar, perdiendo unas horas que serían decisivas.

El factor decisivo que inclinó la balanza a favor de los aliados, fue la inesperada llegada de las tropas de von Blücher, que supuestamente iban retrasadas a causa de la lluvia. Napoleón no contaba con que llegaran a tiempo, para la batalla y no había preparado un plan para aquella eventualidad.

El nuevo frente de combate abierto por los prusianos, rompió las líneas francesas e impidió cualquier intento de lanzar un contraataque coordinado, y el ejército napoleónico se fue disgregando, en unidades aisladas, que intentaban resistir los ataques de la caballería enemiga. 

Finalmente, Napoleón tuvo que reconocer, que la batalla estaba perdida y ordenó una caótica retirada: aunque el emperador pudo escapar, las tropas aliadas persiguieron a los franceses, capturando a miles de soldados y apoderándose de la artillería enemiga. No solo se había perdido la batalla, sino también la guerra.

Derrotado el ejército francés, las tropas de la Séptima Coalición, se internaron en Francia para capturar a Napoleón. Junto a Wellington viajaba el rey francés Luis XVIII, quien no quería perder la oportunidad, para recuperar la corona. El 8 de julio se restauró la monarquía y dos días más tarde, Napoleón se rindió y se entregó a los británicos, que lo condenaron a un segundo destierro.

Esta vez su destino, fue la remota isla de Santa Elena, en medio del Atlántico y a 1800 kilómetros de la costa más próxima, haciendo imposible una nueva fuga como la que había protagonizado en la isla de Elba. Pasó en ella los últimos seis años de su vida, escribiendo sus memorias, y murió el 5 de mayo de 1821; según sus médicos a causa de una enfermedad hepática, aunque él siempre tuvo la sospecha de que estaba siendo envenenado lentamente.

El Congreso de Viena, intentó una vuelta al statu quo anterior a la Revolución Francesa, pero la huella dejada por Napoleón, era mucho más profunda de lo que se creía: la ocupación había tenido el efecto, de esparcir las ideas revolucionarias por Europa, lo que unido al ascenso del Romanticismo, desató el sentimiento nacionalista y los movimientos antiimperiales, dando lugar al nacimiento de nuevos países como Italia y Grecia.

 


domingo, 16 de junio de 2024

Eugène Weidmann, la última persona ejecutada por guillotina públicamente en Francia

Tal día como hoy, 17 de junio de 1939 ,tuvo lugar la última ejecución pública por guillotina en Francima. Debido al escándalo que supuso aquel ajusticiamiento, se prohibió que la pena capital, se cumpliese en público. Sin embargo, el uso de la guillotina por parte de la justicia francesa, se mantuvo hasta 1977.

Fue entonces cuando llegó el final, de un “democrático” artefacto ligado a la historia y simbología de la Revolución francesa, a pesar de que la guillotina no tuvo un origen francés, ni fue de uso exclusivo en el país galo para llevar a cabo las ejecuciones, de reos condenados a muerte.

La primera persona en ser ejecutada por la guillotina, fue Nicolas Jacques Pelletier, un ladrón que cumplió su condena el 25 de abril de 1792. Casi doscientos años después, la guillotina había hecho rodar decenas de miles de cabezas. Solo en el periodo de la Revolución frances,a conocido como “El Terror”, entre 1793 y 1794, más de 16 500 personas fueron ejecutadas en las calles de Francia. 

Un instrumento de justicia que nació para garantizar, uno de los conceptos de la Revolución: "la égalité". Efectivamente, el uso de la guillotina en Francia, nació de su propia Asamblea Nacional, con el objetivo de conseguir la igualdad, incluso entre los condenados a muerte.

Hasta entonces, solo los nobles podían ser decapitados por espadas o hachas que, bien afiladas y en manos de un verdugo experimentado, acababan con el asunto de manera rápida y tajante. Para los plebeyos y ladronzuelos, se reservaban castigos más severos y agonizantes como la horca, la hoguera o, en los casos de delitos más graves, eran amarrados en la rueda y apaleados, hasta romperles todas las articulaciones.

Fue Joseph-Ignace Guillotin quien propuso en la Asamblea, que los condenados a muerte debían tener un final un poco más digno y, desde luego, igual para todos, sin distinción de clases.

A principios de junio de 1791 se aprobó que, “a todos los condenados a muerte se les cortará la cabeza”. Para hacerlo de manera más certera, se le pidió al cirujano Antoine Louis que diseñara un artefacto para tal fin. La decapitadora no tardó en ver la luz. La construyó un carpintero alemánt, siguiendo las instrucciones de Antoine Louis, quien se inspiró en modelos precedentes, como los utilizados en escocia.

Poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, tuvo lugar un esperpéntico espectáculo. Eugène Weidmann un alemán de 31 años, que fue condenado a muerte por robar y asesinar a seis personas, durante la Exposición Internacional de París en 1937. 

Sus acciones, perpetradas junto a dos secuaces, tuvieron en vilo a la población parisina durante unos meses. Tiros en la nuca, leche envenenada y los asesinatos de una bailarina estadounidense, una enfermera, un chofer y un agente inmobiliario, entre otros, llenaban las columnas de sucesos, de unos periódicos franceses que el público, leía con expectación.

Weidmann fue arrestado en diciembre de 1937 y, tras más de un año de juicios mediatizados en tono sensacionalista por la prensa, se dictó sentencia el 31 de marzo de 1939. Los compinches del famoso criminal, recibieron penas menores e incluso el indulto, pero Eugéne Weidmann pasaría a la historia, como el último hombre ejecutado con la guillotina, de manera pública en Francia.

La ejecución tuvo lugar, el 17 de junio de 1939 en la prisión Saint-Pierre de Versalles. Allí se generó un revuelo de asistentes que gritaban e insultaban al reo. El asunto empezó a desbordar a los agentes y, para colmo, el verdugo llegó tarde. Jules-Henri Desforneaux fue el encargado de sustituir al veterano e impecable verdugo, Anatole Deibler, que había fallecido unos días antes.

El retraso permitió que la ejecución fuera fotografiada y grabada por varios curiosos y periodistas, para continuar vendiendo diarios a los entusiastas del morbo. Una vez que el cuerpo de Wiedmann dio su último espasmo, se sucedieron vítores y se abrieron botellas de champán entre el público asistente.

El comportamiento histérico y el escándalo generado por las fotos, en un contexto en el que se luchaba por abolir la pena de muerte en Europa, fueron suficientes para que el presidente de Francia, Albert Lebrun, prohibiera las ejecuciones públicas.

No obstante se siguió utilizando la guillotina casi cuarenta años más. El tunecino de 27 años Hamida Djandoubi, fue la última persona ejecutada por medio de la guillotina, el 10 de septiembre de 1977, condenado a muerte por torturar y asesinar a su exnovia, Élisabeth Bousquet.

Fue la última cabeza, sobre la que cayó la “navaja nacional”, antes de que Francia aboliera la pena capital, el 9 de octubre de 1981.

 

sábado, 15 de junio de 2024

Curiosidades de la película Psicosis, dirigida por Alfred Hitchcock

Tal día como hoy, 16 de junio de 1960, se estrenó la película Psicosis en Estados Unidos

El filme se basó, en la novela homónima de Robert Bloch. Alfred Hitchcock adquirió los derechos para filmarla por 9 mil 500 dólares.

La historia se desarrolla en un motel, cuyo dueño es un tal Norman Bates. Una noche llega al lugar una joven llamada Marion Crane, que se intenta ocultar de la policía aportando un nombre falso, tras haber robado 40 mil dólares a su jefe.

Después de la cena, Marion decide tomarse una ducha antes de irse a dormir. Y fue ahí donde el mundo conoció, una de las escenas más famosas de la historia del cine. Esto nos lleva a hablar de la escena más icónica, del cine en general, que es cuando la mujer muere. 

Se trata de “la escena de la ducha”, en la que Norman Bates, asesina a Marion Crane, la inquilina alojada en su hotel. Esta escena condensa un sinfín de elementos que la hacen tan icónica.

La escena de Psicosis contiene asesinato y desnudez, con lo cual no pasaría la censura. Pero, ni el asesinato ni la desnudez se ven de manera explícita: es la “magia” del cine y la precisión neurótica de Hitchcock lo que nos mete de lleno en un asesinato a sangre fría.

Para lograr esto, Hitchcock echó mano a varios elementos, acuchilló varios melones hasta encontrar el indicado, el que produjera el sonido más parecido al de un cuchillo entrando en el cuerpo de una persona.

En cuanto a la sangre, se utilizó jarabe de chocolate que, en la cinta en blanco y negro, pudo apreciarse como sangre. Además creó el baño de manera que la cámara, pudiera tomar la situación desde diferentes ángulos y no tuviera las limitaciones, de un baño convencional.

El asesinato de la ducha, es una de las secuencias que más costó montar, ya que necesitó muchos procesos de edición. La escena en sí contiene como mínimo, 70 ediciones en sólo 45 segundos.

El  grito de Marion en la película fue real. Hitchcock quería que fuese totalmente creíble, por lo que cambió la temperatura del agua y roció a la actriz con agua helada.

Alfred Hitchcock se encargó de la mayor parte de la promoción del filme  Les prohibió a los actores principales, hacer entrevistas para los medios, y los críticos de la época vieron la película junto con el público en general. Además, impidió que el público asistiera tarde a la función, algo inusual en esos tiempos. Psicosis fue un éxito de taquilla, en buena parte del mundo, y logró recaudar en total 60 millones de dólares.

Según se cuenta, Hitchcock intentó comprar todas las copias disponibles de la novela de Bloch para preservar el secretismo de su película y se negó, varias veces a revelar la sinopsis oficial de la película a la prensa, antes de su estreno. La única información que Hitchcock dejó que se filtrase a la prensa, fue que durante la película una joven mujer moriría en una ducha.

La voz de la "madre" fue doblada por tres personas diferentes, incluyendo a un chico, Paul Jasmin. Las otras voces pertenecían a Virginia Gregg y Jeanette Nolan. Psicosis fue nominada a cuatro premios Oscar, sin embargo, la película no consiguió ganar ninguno de los premios.

Alfred Hitchcock es una de las figuras clave, para entender el cine de la actualidad. Fue uno de los directores más influyentes, de  la historia del cine,.

viernes, 14 de junio de 2024

El general Palafox, el héroe de los sitios de Zaragoza, durante la Guerra de la Independencia Española

Tal día como hoy, 15 de junio de 1808 durante la Guerra de la Independencia Española, comienza el primer sitio de Zaragoza.

El que sería verdadero artífice de la defensa militar de Zaragoza, frente a la invasión de las tropas napoleónicas en 1808, José de Rebolledo y Palafox Melzi -más conocido como José Palafox- nació en 1775 en Zaragoza..

Ya a los 17 años entró a formar parte del Real Cuerpo de Guardias de Corps, y pronto ascendió a brigadier de los Reales Ejércitos de Fernando VII, rey al que sirvió de manera incondicional.

Su verdadero reconocimiento como héroe se inició en 1808, cuando el rey Fernando, retenido en Francia por Napoleón, le encargó el levantamiento armado del Reino de Aragón, punto de entrada de las tropas francesas y paso obligado, en dirección a Madrid y Levante. Palafox se convirtió así en el jefe popular de un ejército, que lo aclamaba como capitán general, grado militar que él mismo rechazó.

Este hecho, que fue visto como un gesto de humildad por soldados y pueblo en general, hizo aumentar su popularidad como caudillo, ya muy ganada por la generosa aportación, de sus bienes particulares a la causa armada, y posteriormente consolidada, por su implicación personal en el combate.

Con el apoyo de su ejército, pero también del clero, de la nobleza y del pueblo llano, declaró formalmente la guerra a Napoleón. Su ingenio militar le permitió articular una estratégica defensa por todo Aragón: entre otras acciones, movilizó a sus tropas por varios frentes, creó secciones de caballería, ordenó el reclutamiento obligatorio y voluntario de varones, estableció la supremacía de la jurisdicción militar y creó una policía de orden público.

Además, para dar legitimidad a su levantamiento, convocó a las Cortes de Aragón y recibió de éstas su apoyo: proclamaron a Fernando VII, eligieron una Junta y reconocieron a Palafox, como capitán general y gobernador político y militar, del reino de Aragón.

En junio de 1808 tuvo lugar el primer sitio de Zaragoza. La ciudad, defendida por unos 13.000 hombres ubicados en puntos estratégicos, resistió los setenta días de cerco y salió triunfadora. En diciembre del mismo año tuvo lugar el segundo sitio, cuya defensa correría peor suerte: al ataque francés se unió una peste que asoló la ciudad, diezmó los ejércitos y debilitó su organización.

Atacado por el tifus y gravemente enfermo, Palafox dejó el mando a la Junta de Defensa que, en febrero de 1809, capituló ante los franceses. Palafox, que no aceptó la rendición, fue hecho prisionero y encarcelado cerca de París, donde pasó casi cinco años.

Volvió a estar en activo al servicio de Fernando VII cuando el rey regresó a España, pero a partir de 1813, comenzó su decadencia como militar. A pesar de que el monarca le otorgó el ducado de Zaragoza y el cargo de capitán general de Aragón y le reclamó en 1820 para luchar contra el levantamiento liberal, el héroe de Los Sitios cayó en el olvido. Lleno de deudas y acusado de conspiración, murió en Madrid en 1847.

El Panteón de Hombres Ilustres de la basílica de Atocha, acogió primero sus restos, que en 1958 fueron trasladados a Zaragoza y depositados en la Basílica del Pilar.

jueves, 13 de junio de 2024

La historia de la máquina de vapor inglesa

Tal día como hoy, 14 de junio de 1699, el inventor británico Thomas Savery presenta ante la Royal Society de Londres una máquina de vapor, un gran avance hacia la Revolución Industrial de la segunda mitad del siglo XVIII, en el Reino Unido y Alemania. 
     
Hasta finales del siglo XVIII, la máquina de vapor no empezó a tener éxito comercial. Thomas Savery realizó una primera patente en 1698, con un motor capaz de elevar agua por medio del fuego. A través de esta primer desarrollo, Thomas Savery se convirtió en el inventor de la máquina de vapor comercial. Aunque, con el paso del tiempo, esta máquina sufriría importantes modificaciones.

El funcionamiento de la máquina de vapor de Thomas Savery, se basaba en un sistema que permitía bombear el agua de una mina, utilizando la fuerza del vapor. No obstante, esta máquina de vapor tenía una gran limitación, ya que representaba un riesgo de explosión.

Catorce años más tarde, su socio Thomas Newcomen inventó, basándose en la máquina de vapor de su amigo, una máquina que utilizaba vapor a menos presión. De esta manera, Newcomen creó una máquina capaz de utilizar el vapor de agua, para mover un pistón hacia adelante. Sería la presión del aire la que permitiría forzar dicho pistón, hacia atrás. Este movimiento del pistón, fue utilizado para accionar tanto bombas de agua como otros tipos de sistemas.

En el año 1769 fue James Watt, quien patentó la máquina de vapor como tal. Es por ello que algunos consideran que Watt es el inventor real de la máquina de vapor. Con su máquina, Watt introdujo mejoras sustanciales a máquinas anteriores, que utilizaban la fuerza del vapor de forma muy pobre.

Entre las mejoras tecnológicas que aportaba su diseño, James Watt incluyó una gran modificación. El inventor de la máquina de vapor, se dio cuenta de que, al mover los pistones en la máquina de Newcomen, se perdía mucho calor. Así, este ingeniero escocés ideó un sistema que permitía aprovechar ese calor, para hacer evaporar más agua. Al hacerlo, Watt inventó una máquina de vapor, mucho más económica y eficiente.

Fue precisamente esa eficiencia mejorada, la que permitió llevar la máquina de vapor al mundo del transporte. Aunque su aplicación, ha sido muy extensa en todo el sector industrial. De hecho, el inventor de la máquina de vapor, fue responsable en gran medida, del impulso de la Revolución Industrial.  

Durante este periodo, la humanidad tuvo un período de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, de la historia de la humanidad. Desde el Neolítico no se había visto una evolución, de semejante envergadura.

Durante estos años, la sociedad pasó de ser una economía basada en la agricultura y el comercio, a desarrollar una economía urbana, industrializada y basada en el uso de máquinas. 

La introducción de herramientas, como la máquina de vapor en distintas industrias, permitió dar el paso definitivo en el éxito de esta revolución, puesto que permitió aumentar enormemente la capacidad de producción.,


miércoles, 12 de junio de 2024

El saqueo de Córdoba por los franceses, en 1808

Tal día como hoy, 13 de junio de 1808: En España, el ejército francés vence a las fuerzas españolas y entra en Córdoba, donde realiza un sanguinario saqueo de la ciudad.

La capital cordobesa sufrió, recién iniciada la Guerra de Independencia española contra la invasión francesa, un saqueo de mano de las tropas imperiales de tal virulencia, que incluso los propios oficiales del ejército francés, reconocieron lo excesivo del ataque, que se extendió durante varios días.

El 13 de junio de 1808, un improvisado ejército de 20.000 cordobeses, trató de impedir la llegada de las tropas enemigas a la capital cordobesa, a la altura del puente de Alcolea. La misión fue inútil, y los franceses, mejor organizados, derrotaron a los locales, que tuvieron que darse a la huida, dejando indefensa la ciudad.

Solo un par de horas después de la victoria en Alcolea, el ejército francés entraba en Córdoba por la Cuesta de la Pólvora, dirigido por el general Pierre-Antoine Dupont, que echó abajo la Puerta Nueva a cañonazos.

Los soldados entraron en la ciudad y se dispersaron rápidamente. En aquel momento, el juez de paz Pedro Moreno, vecino de la calle Borja Pavón número 2, cargaba su fusil. Desde el tejado de su casa, el magistrado apuntó a Dupont, cuando lo vio pasar por la que hoy es la calle Alfonso XII. Disparó varias veces, pero solo consiguió matar al caballo. 

La soldadesca asaltó la casa del juez, a quien acuchillaron como a su mujer, su hija y todos los habitantes de la casa, salvándose solo una nieta de corta edad, que un soldado sacó enganchada por la ropa, en la bayoneta.

Dupont, iracundo, ordenó que se tocase a rebato y que no se respetase, ni a los ancianos, ni a las mujeres, ni a los niños. Comenzó el saqueo de Córdoba, en el que durante tres días de desafuero y descontrol, no quedó casa sin ultrajar ni mujer sin violar, según los testimonios del suceso que dieron, incluso, los propios oficiales franceses, como el coronel Clerc.

Del saqueo no se salvó ni el obispo, que tuvo que saltar la tapia del Palacio Episcopal para refugiarse en la finca aledaña. A pesar de ello, "fue alcanzado y pisoteado·, según el relato de Ortí Belmonte, quien mencionaba que la rapiña, se centró en las iglesias y monasterios, especialmente los femeninos.

El importe del pillaje en Córdoba es incalculable. Sólo entre el equipaje del general Dupont constaban cinco millones de reales —la mitad del presupuesto del Ayuntamiento de la época—, 11 kilos de perlas y un pectoral del obispo de Jaén.

De las casas consistoriales, los franceses sacaron diez millones de reales y otros dos millones y medio más, del Palacio Episcopal. En total, el ejército de Napoleón necesitó más de 800 carros, para portar el enorme botín de todo lo saqueado en Córdoba. También se apoderaron, de toda clase de pertrechos de guerra, de vituallas y de caballos, 

Además, según un informe del interventor del Ayuntamiento de Córdoba, durante el saqueo de la ciudad los franceses se bebieron 1.100 arrobas de vino y aguardiente de las tabernas oficiales del municipio, es decir, cerca de dos litros por cabeza.

No fue hasta el cuarto día de la dominación francesa, cuando unas cuantas compañías militares comenzaron a "restablecer el orden entre los cuerpos del ejército, que estaban sumergidos en la embriaguez, la lascivia y los excesos más desenfrenados", no obstante, aún se tardó otros cinco días, en poner fin al saqueo.

Tal fue la recaudación que los franceses desistieron, de imponer ningún tipo de impuesto de guerra a la población.

Mientras tanto, Andújar se había levantado en armas, en Sierra Morena los bandoleros aniquilaban una a una todas las patrullas francesas, que se encontraban y el general Castaños partía con un ejército más ordenado, contra el invasor francés al tiempo que se producía la capitulación de la Armada francesa, en la bahía de Cádiz.

Ante estos acontecimientos, el día del Corpus de 1808, Dupont ordenó la evacuación de Córdoba. Los soldados, temerosos de la reacción del pueblo, huyeron despavoridos, agarrados al enorme botín que usurparon en la ciudad. Los cordobeses corrían tras de ellos y se unían a Castaños, en busca de venganza.

Finalmente, Castaños entraría en Córdoba el 23 de junio de 1808 y comenzaría a perseguir a Dupont, hasta vencerle en la Batalla de Bailén. 


martes, 11 de junio de 2024

La masacre de la discoteca Pulse de Orlando

Tal día como hoy, 12 de junio de 2016,ocurre la masacre del club Pulse de Orlando, en la que el asaltante Omar Mir Seddique Mateen, dispara a la multitud matando a 50 personas. Otras 53 resultaron heridas. El atacante juró lealtad al Estado Islámico antes del atentado y fue abatido por la policía.

La masacre de la discoteca Pulse de Orlando, fue un tiroteo ocurrido el 12 de junio de 2016, en donde 50 personas murieron y 53 resultaron heridas en la discoteca gay Pulse, de la ciudad estadounidense de Orlando (Florida).​

El autor del atentado, Omar Mir Seddique Mateen, falleció también al ser abatido por la policía. El terrorista juró lealtad al Estado Islámico, justo antes del ataque y el grupo asumió su autoría.​

El ataque es el segundo tiroteo con mayor número de muertes, en la historia de Estados Unidos. Fue considerado en su momento, el ataque con armas de fuego con mayor número de muertos, en los Estados Unidos desde los atentados del 11 de septiembre de 2001,  hasta el atentado de Las Vegas de 2017, que dejó 59 muertos.

El 12 de junio, hacia las 2:02 de la mañana, se oyeron tiros y un policía de Orlando,situado frente al Club, intercambió disparos con una persona armada, que devolvió los disparos. La discoteca Pulse escribió en su página de Facebook: "Que todo el mundo salga de Pulse y sigan corriendo".

El hombre armado llevaba un fusil semiautomático, una pistola Glock de 9 mm y un "aparato" que las fuerzas de seguridad creían, que era otra amenaza. Después de que llegaran varios policías mas, el hombre se retiró dentro del club y comenzó a tomar como rehenes a los clientes.

Un negociador de crisis fue enviado al lugar, mientras que el hombre armado se encerraba con los rehenes. El tirador afirmaba tener un artefacto explosivo.​

Hacia las 5:00 de la mañana, policías del equipo de élite SWAT, entraron en la discoteca y se produjo un intercambio de disparos.​Treinta rehenes fueron liberados, un policía recibió una herida de bala no letal, en la cabeza y fue hospitalizado,​ y la policía confirmó que el tirador también había muerto.​

Un portavoz de la policía afirmó, que no se sabía si el hombre había disparado a las víctimas, al principio del ataque o si los había asesinado después.

La esposa de Omar Mir, fue juzgada por complicidad en el atentado y obstrucción a la justicia, pero resultó absuelta de todos los cargos.

 

lunes, 10 de junio de 2024

Cuando la empresa aeronáutica Saab, fabricó automóviles

Tal día como hoy, 11 de junio de 1947, Saab, un proveedor de aviones militares antes y durante la Segunda Guerra Mundial, produce su primer automóvil en un intento de diversificar el prototipo del modelo 92.

La empresa sueca Saab, es una empresa de defensa y seguridad, bien conocida desde hace 80 años, sin embargo, la gente todavía asocia su nombre con el negocio automotriz, que desapareció hace tiempo: los automóviles Saab.

Saab nació en 1937 en Trollhättan, Suecia, para proporcionar aviones a la Fuerza Aérea Sueca, cuando Europa se preparaba para otra guerra. La oficina central se trasladó a la ciudad sueca de Linköping y allí en 1945, se puso en marcha un proyecto de desarrollo de automóviles.

Fue el Proyecto 92, ya que el 92 fue el siguiente número en la secuencia de producción después del Saab 91, el "Safir", un avión de entrenamiento- Los coches de Saab tenían una gran deuda, con el diseño de los aviones Saab. 

Los ingenieros aeronáuticos de la compañía, pensaron que podían utilizar sus conocimientos de la fabricación de aviones, para mejorar la aceleración de los automóviles, en comparación con los alemanes, que estaban en el mercado de Suecia en ese momento.

El primer automóvil se presentó en junio de 1947, aunque fue en 1949 cuando, realmente se pusiera en marcha y esos icónicos vehículos, verde botella salieran a la carretera.

Con el pasar de los años, cada nuevo coche de Saab, fue reconocido por su diseño, confiabilidad y seguridad. Pero a medida que el nombre de los automóviles ascendió, también lo hizo la reputación de Saab, como una empresa de defensa, al servicio del mercado global de gobiernos,  con productos y soluciones que van desde la defensa militar. hasta la seguridad civil.

A diferencia del negocio de la defensa, que se fortaleció como actor global, la historia de los automóviles de pasajeros Saab fue más corta. Después de que la fusión de 20 años entre Saab y Scania-Vabis, llegara a su fin en 1989, el gigante estadounidense General Motors, tomó una participación del 50 por ciento, del nuevo negocio de coches Saab, antes de convertir a la compañía en una subsidiaria, de su total propiedad en el año  2000. Los coches Saab ya no eran fabricados por Saab.

Por lo tanto, el futuro de los automóviles Saab, estaba vinculado al de General Motors, y cuando la  empresa estadounidense comenzó a caer en 2008, también lo hizo su subsidiaria sueca. 

Un cambio de propiedad, para incluir al fabricante de automóviles holandés Spyker, no pudo detener el declive, y el negocio de automóviles de Saab se perdió para siempre, cuando Saab Automobile AB se declaró en quiebra, en diciembre de 2011.

domingo, 9 de junio de 2024

Los inicios de la televisión en España

Tal día como hoy, 10 de junio de 1948, tuvo lugar el primer contacto, entre la sociedad española y el televisor.

Ocurrió durante la Feria de Muestras de Barcelona. Durante esta, se llevó a cabo una demostración. Fue la primera vez que una persona española, pudo comprobar de primera mano, qué era una televisión.

No se debe confundir este evento, con la primera emisión regular en España. Esta fue en octubre de 1956. Hablamos del primer contacto entre televisor y español, fuera de nuestros hogares. Fue una demostración. Se produjo, mediante la intervención de Philips Ibérica.

Al principio, como suele pasar con todo lo que nos es desconocido, la televisión en los años veinte crea desconfianza. Para la mayoría de las personas, aquel invento fue algo extraño, que hizo que la gente pensara, que los aparatos de televisión, podían ver el interior de las casas y llevar las imágenes, hacia otra emisora central, como si fuese una cámara espía. Y esto creó tanto recelo, que incluso la BBC ,se frenó a la hora de confiar en este invento, que en la actualidad se ha vuelto imprescindible.

En 1948 tiene lugar, en el recinto ferial de Montjuïc, la Feria de Muestras de Barcelona que aquel año terminará siendo conocida, como la feria de la televisión para muchos de los barcelonenses. Por vez primera, se hacen pruebas de televisión de cara al público. 

La pionera fue la marca Philips Ibérica, que consigue revolucionar a la gente, que se congrega cuando se muestran las imágenes y actuaciones musicales, que se están haciendo en un estudio que está a doscientos metros, de los televisores instalados en la caseta de Philips.

Es tan grande la aceptación que tiene la muestra, que se prorroga cinco días más. Y meses después de este ensayo en la Feria de Barcelona, la televisión llega a Madrid y se hacen las primeras pruebas importantes. 

El debut consiste en una retransmisión en directo desde la plaza de Vista Alegre de Madrid. En el Círculo de Bellas Artes se instalan 17 aparatos de televisión, que retransmiten imágenes de la plaza.

El publico paga por asistir al espectáculo, pero cuando falla una parte del ensayo, a mucha gente le tienen que devolver el dinero. Este mismo día, las cámaras entran en un quirófano, para retransmitir una operación, el trabajo fue del realizador para encontrar voluntarios,, que quisieran grabar en ese lugar.

Y no es hasta octubre de 1956 que la televisión llegó a Madrid. El ex ministro de Información y Turismo, Arias Salgado, inauguró oficialmente los modestos estudios del paseo de la Habana, en Madrid. 

Mientras tanto, se han fueron haciendo pruebas, con receptores instalados a propietarios que se encargaban, de enviar regularmente controles de calidad, sobre la fidelidad de las imágenes al paseo de la Habana 77.  Un chalet reconvertido en plató, oficina administrativa e instalación técnica, que se convierte en Televisión Española.

En 1958 las tiendas de electrodomésticos, aprovecharon el triunfo de las televisiones e instalaron aparatos en los escaparates . Es el ejemplo de Casa Vilardell, en la calle Via Laietana de Barcelona, donde una emisión desde la RAI, llena las aceras de curiosos, que se maravillan con este invento.

En julio de 1959 la televisión llega a Cataluña, con la primera emisión desde Miramar. José Luis Barcelona, fue el encargado de empezar con esta televisión, que ha cumplido 76 años.

sábado, 8 de junio de 2024

La muerte del emperador romano Nerón

 

Tal día como hoy, 9 de junio del año 68: El emperador romano Nerón, es forzado al suicidio, con ayuda de su secretario Epafrodito, que lo apuñaló. El suicido forzado era una forma habitual de ejecución, en las antiguas Grecia y Roma,

Loco, tirano, extravagante, cruel, azote de los cristianos, pirómano, matricida y muy querido por el pueblo: así ha sido descrito Nerón Claudio César Augusto Germánico, cabeza del Imperio Romano entre los años 54 y 68 de nuestra era. su reinado se caracterizó por las ejecuciones sistemáticas, de cuantos se interpusieron en su camino, incluidos su hermanastro Británico y su antiguo preceptor, el filósofo Séneca.

Sobrino del también controvertido Calígula, Nerón llegó al trono tras la muerte de otro de sus tíos, el emperador Claudio, que lo había adoptado y nombrado sucesor, en detrimento de su hijo, Británico. Se convirtió así en el último gobernante de la dinastía Julio-Claudia, -descendiente de Julio César- iniciada por Augusto.

No todo fueron sombras en su reinado: los historiadores actuales destacan que venció al Imperio parto, sofocó la rebelión de los britanos y mejoró las relaciones con Grecia. Asimismo, promovió la diplomacia, el comercio, el deporte y la cultura, sobre todo el teatro –hizo construir muchos– y la música. Él mismo era músico aficionado: cantaba y tocaba la lira, como se ha visto en muchas películas.

Lo que hoy día se pone en duda, es que fuera él quien ordenara el famoso incendio de Roma de julio del año 64, y que contemplara la ciudad en llamas, mientras se entregaba a su pasatiempo favorito: tañer su instrumento interpretando el poema épico Iliupersis, según cuenta el  historiador Suetonio, que lo odiaba.

El devastador fuego, fue probablemente accidental y Nerón, al tener noticias del mismo, viajó rápidamente a Roma desde su ciudad natal, Anzio,donde se hallaba, para encargarse del desastre. Según Tácito, utilizó su propio tesoro, para entregar ayuda material y abrió las puertas de su palacio.

Con ello volvió a ganar el favor del pueblo, que lo adoraba, no así los gobernadores, el Senado el ejército, que tras muchas conspiraciones y tensiones, dieron un golpe de Estado, colocaron a Galba en el trono y declararon “enemigo público” a Nerón. El Senado lo condenó a muerte, por crucifixión y la guardia de su casa lo abandonó.

Éste huyó de Roma y, al verse rodeado por soldados, pidió a su secretario Epafrodito que lo apuñalase. Nerón tenía solo 30 años. Sucedió el 9 de junio del año 68 y, según otro historiador del período, Dion Casio, sus últimas palabras fueron: “¡Qué gran artista muere conmigo!”.

EL MAPA DEL CLÍTORIS


Querido amigo lector:

Siempre he sido de la opinión, de que no hay dinero mejor gastado, que aquel que se dedica a la investigación. Por eso no puedo ver con ojos críticos, los proyectos que - en esta materia - el Boletín Oficial del Estado, del día dieciséis de este mes publicaba,   promocionados por el Ministerio de Igualdad, de la que es titular mi ilustre paisana doña Bibiana Aido.

Bien mirado, el monto total de los veintidós proyectos no es mucho, porque ¿Que pueden suponer ochocientos cuarenta y cinco mil y pico euros, en un déficit estatal que está ya por encima de los sesenta y tres mil millones y subiendo...?, pues una bagatela, máxime si analizamos con detalle, el fuste científico de tales proyectos, que no sé – dicho sea de paso – como no se habían acometido hasta ahora.

Me llamaron la atención - de entre tantos y tan brillantes - aquellos que juzgué más necesarios, para nuestro actual estado de crisis, y que ahora glosaré: Así, empezaré citando uno de dos años de duración y 15.000 mil euros de coste, denominado “Topografía doméstica en el imaginario femenino. Una visión comparativa, transnacional y hemisférica”

En realidad, se entienden los dos años en que debe desarrollarse, porque uno se ha de dedicar - sin duda - a poder interpretar el título, y ya una vez comprendido este, lo demás es mucho más fácil…

Otro que también hay que leer varias veces, para poder asimilarlo, es el titulado “La construcción cultural del tiempo, desde la perspectiva de genero de la conciliación y la corresponsabilidad”. ¿Habrá algo más necesario que esto en los tiempos que corren…? Además, nos cuesta solo 50.000 euros del ala, otra minucia si valoramos su interés...

También despertó mi atención un tercero - sin el cual no se ni como hemos podido, haber conciliado hasta ahora el sueño - titulado “Reparaciones europeas contemporáneas y memoria de la esclavitud: esclavas negro-africanas y españolas abolicionistas (siglos XVI al XIX)”.

Este nos sale por la módica suma de algo más de 22.000 euros, y supongo que una vez acabado y dada su relevancia, se incorporará como un capítulo destacado, de la magna obra “La alianza de civilizaciones”, uno de los hitos más destacados que en la investigación de la historia-ficción, tiene entre manos nuestro gobierno.

Pero donde me quedé literalmente extasiado, fue al leer el que para mi supone, la auténtica revolución del saber. Un estudio sobre un área íntima y que pese a su frecuente uso, no es – por lo visto - demasiado conocida, que versa sobre “Elaboración de un mapa de inervación y excitación sexual en clítoris y labios menores; aplicación en Genitoplastia”.

La verdad es que el proyecto- si bien necesario como de su nombre se infiere, y no demasiado costoso pues no supera los 27.000 euros - me parece dilatado en cuanto a su ejecución, ya que se extiende en un periodo de tres años, lo que se me antoja mucho tiempo, para levantar un mapa de una zona, que por próxima y reducida, parece que sea fácilmente investigable .

El hecho de que haya sido confiada a una mujer, aún me desorienta más respecto a la demora, porque una buena amiga – muy liberal ella - siempre me tiene dicho, que hay tres cosas en las que las mujeres jamás yerran y los hombres no acertamos nunca, que son; la fecha del cumpleaños, la taza del váter y el clítoris.

No obstante - una vez concluso el proyecto - este sin duda va a ayudarnos a los varones en nuestra torpeza congénita, respecto al citado órgano femenino ¿Será un mapa en relieve?, ¿Será quizás interactivo…? ¡Como vamos a disfrutar los hombres estudiando semejante geografía!

Aunque en la resolución ministerial referida, hay algún que otro proyecto que –sin duda - merecería ser también comentado, lo dejo para otro momento y me ratifico en lo que al inicio dije, sobre el dinero mejor gastado y su uso en investigación. 

Ahora ya me siento mucho más reconfortado y satisfecho, al ver el destino que se da a mis impuestos, y - por ello - este año cuando vaya a tributar lo haré con una sonrisa, aún más pronunciada - si cabe - que la de años anteriores.

Recibe un afectuoso abrazo desde Barcelona

      Hete aquí, la madre de la criatura

     J. M. Hidalgo

Nota aclaratoria: Este articulo fue publicado, en la revista digital  Ymalaga,com, - hoy desaparecida - en la sección "Cartas desde Barcelona" el día 18 de febrero de 2010.dirigida por el brillante periodista malagueño Paco Rengel, a cuya muerte causada por una fulminante enfermedad, no pudo sobrevivir la revista

viernes, 7 de junio de 2024

El Día Mundial de los Océanos

Tal día como hoy y desde el 8 de junio del año 2008, se celebra el Día Mundial de los Océanos,

El océano cubre más del 70% del planeta. Es nuestra fuente de vida y sustento, de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra.

Prueba de ello, es que el océano produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas, para más de mil millones de personas, en todo el mundo. 

Además, resulta clave para nuestra economía, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores, en todo el sector relacionado con los oceános.

Con el 90% de las grandes especies marítimas de peces mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos extrayendo más del océano, de lo que se puede reponer. 

Debemos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio, en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos, una nueva vida.

El Día Mundial de los Océanos, recuerda a todos su importante papel en la vida cotidiana. Son los pulmones de nuestro planeta, una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte fundamental de la biosfera.

El propósito del Día Mundial de los Océanos, es informar sobre el impacto de los humanos en el océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población, en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros mares.

Únete a la iniciativa, mientras escuchamos a líderes de opinión, famosos que son defensores de la causa, socios institucionales, voces de la comunidad, empresarios y expertos de la industria, sobre la biodiversidad y la oportunidad económica que sustenta el océano.


jueves, 6 de junio de 2024

Muere Alan Turing, responsable del descifrado de la máquina Enigma.

 

Tal día como hoy, 7 de junio de 1954, muere Alan Turing, matemático británico que logró descifrar los mensajes nazis codificados de las máquinas Enigma, durante la Segunda Guerra Mundial, desde su puesto en Bletchley Park (Inglaterra), instalación militar de criptografía.

El 7 de junio de 1954, el mundo se vio conmocionado al enterarse de la trágica noticia de la muerte de Alan Turing, uno de los más grandes genios de la ciencia de la computación,. Turing fue un matemático, lógico, criptógrafo y computador británico, conocido por su trabajo en el descifrado de la máquina Enigma, durante la Segunda Guerra Mundial.

Esta máquina, era un dispositivo electromecánico utilizado por los alemanes, para cifrar y descifrar mensajes militares. Turing fue el responsable de desarrollar una máquina, llamada Bombe, que permitió descifrar los mensajes, de la máquina Enigma. Esto fue una contribución clave, para la victoria de los Aliados en la guerra.

Turing también fue uno de los primeros, en proponer la idea de una computadora moderna, y fue uno de los primeros en trabajar en el campo de la inteligencia artificial. Su trabajo en el descifrado de la máquina Enigma, fue tan importante que se le considera uno de los padres, de la informática moderna.

Desafortunadamente, Turing fue víctima de la homofobia de la época. En 1952 fue condenado por "indecencia homosexual" y fue obligado a someterse a un tratamiento hormonal ,para "curar" su homosexualidad.

Esto tuvo un efecto devastador, en su salud mental y física. El 7 de junio de 1954, Turing fue encontrado sin vida en su casa, con una manzana envenenada a su lado. Se cree que se suicidó.

La muerte de Alan Turing fue una tragedia para la humanidad. Su trabajo fue fundamental, para el desarrollo de la informática moderna y su legado sigue vivo hasta el día de hoy.

Su trabajo en el descifrado de la máquina Enigma, fue una contribución clave para la victoria de los Aliados, en la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo también fue una de las primeras contribuciones, al campo de la inteligencia artificial.

La muerte de Alan Turing, fue una pérdida irreparable para la humanidad.

miércoles, 5 de junio de 2024

Cuando Carlos I reconoció como su hijo a Juan de Austria


Tal día como hoy,  6 de junio de 1554 en España, Carlos I reconoce como hijo suyo a Juan de Austria-

En junio de 1554 Carlos I reconoció a Juan de Austria como hijo. Esta declaración la realizó, solo cuatro años antes de su fallecimiento. En ese primer codicilo, el emperador hablaba de un vástago llamado Gerómin, y posteriormente en la lectura de su testamento, se identificó a ese joven como don Juan de Austria.

Don Juan de Austria, fue el hijo ilegítimo que el emperador Carlos V tuvo con Barbara Blomberg, quien al poco tiempo del nacimiento, se casó con Jerónimo Píramo Kegell, del cual don Juan tomó el nombre de Jerómín, durante sus primeros años de vida.

Jeromín, nacido en 1545, después de que el Emperador enviudase, era hijo de una mujer alemana, Bárbara Blomberg, y fue entregado con gran secreto, a la esposa del mayordomo de Carlos V Luis Quijada, Magdalena de Ulloa, para que lo criase.

Después de ser reconocido, como descendiente en un codicilo, en el verano de 1554, se trasladó a Valladolid, donde quedó al cuidado de doña Magdalena de Ulloa. Posteriormente, continuó su formación en Alcalá de Henares. Pronto dejó clara su escasa inclinación por la carrera eclesiástica —a la cual quería Carlos que se dedicase— y su gran fervor por la militar.

Al final de su vida, Carlos V, preocupado por la sucesión y decepcionado, porque su único nieto, Carlos, era retrasado, quiso tener cerca de su último hijo y pidió reiteradament,e a su mayordomo Quijada que trajese a su mujer y a su vástago ilegítimo, a vivir a Cuacos.

Quijada, al que no le gustaba nada Yuste, se resistía, y demoró todo lo que pudo la venida de su esposa. De hecho, aunque el Emperador hace expresa la petición, en el verano del 1557, doña Magdalena y Jeromín no llegarían a Cuacos, hasta un año después.

El secreto con que se llevaba este asunto era tal, que hasta que no murió el Emperador, a Jeromín no se le cita en cartas ni documentos. Carlos V deja escrita una cédula secreta pegada al codicilo y al testamento, que sólo puede leer Felipe II en el que reconoce como hijo a Jeromín, y encarga al rey, que lo trate como tal.

Ya reconocido como Juan de Austria, sofocó la rebelión morisca de las Alpujarras —con las armas y también, gracias a sus habilidades como negociador—, llegó su gran momento, la victoria en la Batalla de Lepanto. Su actuación fue decisiva, para que las naves de la Liga ,pudiesen derrotar a los turcos.

A partir de ese momento, su tratamiento era el de héroe, y sus aspiraciones comenzaron a ser mayores. Su hermano, Felipe II, decidió encargarle los Países Bajos, una de las zonas más convulsas, del imperio, donde había mucho descontento, después de la represión del duque de Alba.

Juan de Austria, ejerció como gobernador desde 1576 hasta 1578, consiguiendo varias victorias, gracias a los Tercios, pero sin recibir el apoyo económico que reclamaba de España, para poder continuar batallando, contra ingleses y franceses.

Murió con solo 31 años de tifus, en un momento en el que sus destinos y los de Felipe II, empezaban a distanciarse, y las dudas sobre las ambiciones de don Juan, hacían temer al monarca español, un terrible desenlace.

Todavía se conserva la casa donde vivieron, que hoy es sede de la Mancomunidad de La Vera. En contra de lo que dice la leyenda, los historiadores sólo han sido capaces de documentar, un encuentro entre Jeromín y el Emperador, en una visita que el muchacho hizo con doña Magdalena a Yuste.