jueves, 27 de junio de 2024

La Torre de Hércules: Patrimonio de la Humanidad

Tal día como hoy, 28 de junio de 2009, la Torre de Hércules es declarada Patrimonio de la Humanidad.

La Torre de Hércules sirve como faro y emblema, de la entrada del puerto de A Coruña, situado sobre un promontorio rocoso, que domina las aguas del Atlántico. 

Se trata de una construcción de origen romano, que con el nombre de "Farum Brigantium", vio la luz en el siglo I de nuestra era y hasta la actualidad, ha conservado una buena parte de su estructura original y ha mantenido, casi intacta su función. 

El afán de Julio César por conquistar las tierras de Britania, dio con la riqueza de las tierras gallegas y con la conveniencia de establecer un puerto de refugio, antes de atravesar las aguas del Golfo de Vizcaya, en busca de nuevas tierras para el imperio.

Los estudios arqueológicos de más reciente fecha, no pueden concretar si fue realmente Julio César el que auspicia la construcción de la torre. Aunque sí establecen que se erigió ,en un periodo comprendido entre los emperadores Claudio y Domiciano.

De lo que sí se tiene constancia, es que en época de Trajano la torre ya cumplía sus funciones de ayuda a la navegación, alertando a los marinos de la presencia de la abrupta costa. Así queda reflejado en los escritos del historiador Dión Casio, en el siglo III.

Por entonces, la Torre de Hércules debería tener una altura aproximada de treinta metros, dividida en tres pisos, y una hoguera avivada con leña mantendría la llama encendida, durante la noche y el humo negro sería visible durante el día.

El transcurso de los siglos, añadió y eliminó accesorios a la Torre de Hércules. De hecho, las excavaciones realizadas en los entornos, llevan a pensar que en tiempo hubo una muralla, para defender el perímetro del faro. De cuyas piedras hoy darían testimonio, algunos edificios e infraestructuras de la vecina A Coruña.

El deterioro se interrumpió alrededor del siglo XVI, cuando el faro toma prestigio y comienza una reforma en profundidad, que lo dotará de la escalera de 234 escalones, para permitir el acceso hasta la parte más alta del faro. Obra que concluye el rey Carlos III en el siglo XVIII, dotando, además, al faro de una lámpara.

Con la reforma orquestada por el rey, el faro pasa de los 34 metros de la época romana a los 57 metros que tiene hoy día. Pudiéndose diferenciar tres estilos arquitectónicos: romano en la base, neoclásico en el centro y la añadida cúpula del siglo XVIII.

El faro más antiguo del mundo, se mantiene erguido casi dos mil años después de su construcción. Luciendo diariamente sus cuatro destellos característicos, en grupos de veinte segundos, desde el 4 de junio de 1847.

Un emblema para la ciudad de A Coruña, que recibió el prestigio de entrar en la lista, de monumentos Patrimonio de la Humanidad en 2009. Lo que reconoce la labor de ayuda a la navegación y su interés histórico. 

Es el único de todos los faros, que orientaban la navegación romana que se conserva, y que además no ha dejado de cumplir, con su función original de señal marítima.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario