sábado, 1 de junio de 2024

Cuando el poeta Rubén Darío, fue embajador de Nicaragua en España

 

Tal día como hoy, 2 de junio de 1908 en Madrid, el rey Alfonso XIII recibe en audiencia al nuevo embajador de Nicaragua, el poeta Rubén Darío.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia, en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico.

Rubén Darío, está considerado como el "Príncipe de las letras castellanas", el nicaragüense Rubén Darío fue afamado por su poesía, aunque también se dedicó a la diplomacia y al periodismo, actividad que fue su principal fuente de sustento.

Con motivo del tercer centenario de la muerte de Cristóbal Colón, Rubén Darío obtuvo la encomienda diplomática, para representar oficialmente a su país, Nicaragua, en España. Vivió en un palacete de la calle de Alfonso XII y en un piso de la calle de Serrano, 23.

El nombre de Rubén, resonó durante décadas en los principales círculos literarios y políticos de Madrid, desde el cargo que ocupó de embajador de Nicaragua. En sus paseos por la ciudad, era habitual verlo acompañado de su gran amigo Valle-Inclán y el político republicano Emilio Castelar, lo acogió en sus cenáculos, donde entró en contacto con la élite intelectual madrileña, que lo recibió como a uno de los suyos.

Intimó con Marcelino Menéndez Pelayo, mientras Emilia Pardo Bazán, lo invitaba a su casa de Claudio Coello y el escritor Gaspar Núñez de Arce, trataba de conseguirle un cargo en la naviera del marqués de Comillas.

Aunque el poeta ya estaba avalado por el empuje de sus propios versos, con los que renovaría la poética y la métrica en español, a partir de 1880, como adalid del Modernismo, movimiento poético que él capitanearía.

Ya en el colegio, su maestra descubrió la facilidad que mostraba para versificar; tanta, que a los 13 años, era requerido para redactar epitafios para generales y próceres civiles, o para la declamación de elegías fúnebres.

Costa Rica y Chile, fueron dos de sus primeros destinos antes de venir a Europa, atraído por los potentes focos del Simbolismo y del Parnasianismo, en la poesía europea.

En un Madrid abatido por la crisis colonial, Rubén Darío recalaría por primera vez en 1892, precedido por las loas que el escritor y diplomático Juan Valera, hizo de su principal obra poética, "Azul", que sería titulada y editada en la ciudad chilena de Valparaíso, en 1880.

Tras abandonar su cargo en la embajada, se trasladó al barrio de Montmatre en París.

Murió el 6 de febrero de 1916 en León, ciudad nicaragüense donde se crió y donde actualmente descansan sus restos, en la catedral basílica de la Asunción. Tenía 49 años de edad y para el final de su vida, el alcoholismo le había provocado visibles estragos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario