lunes, 15 de septiembre de 2025

El general Baldomero Espartero: el hombre que no quiso ser, Rey de España

 

Tal día como hoy, 16 de septiembre de 1840, finalizada la Primera Guerra Carlista, y el general Espartero asumía, la presidencia del Consejo de Ministros.

Hijo de un carretero de La Mancha, Espartero se hizo un nombre ascendiendo, desde lo más bajo en el Ejército español. Su carrera militar comenzó al estallar la Guerra de la Independencia, al abandonar la carrera eclesiástica y tomar las armas.

En la ciudad de Cádiz sitiada por los franceses, realizó sus primeros estudios militares. Ya acabada la Guerra de Independencia fue destinado a América, donde combatió hasta que España, perdió sus colonias en 1824.

Tras la muerte del Rey Fernando VII, se decantó por el bando liberal y apoyó la causa de Isabel II. Por ello luchó contra la reacción absolutista, en la Primera Guerra Carlista, conflicto en el que desempeñó un papel fundamental, que le llevó a ocupar el rango de jefe del Ejército del Norte y recibir el título, de conde de Luchana.

Al término de la Primera Guerra Carlista, sus ideales progresistas le hicieron enfrentarse a un nuevo enemigo, el conservadurismo de la Reina regente María Cristina de Borbón. Que le nombró presidente del Consejo de Ministros y a la que, debido a su oposición al programa liberal que había diseñado, obligó a abdicar y a hacer que las Cortes le nombraran regente.

Su modo de gobernar: autoritario, personalista y militarista, le generaron muchas enemistades al  "espadón progresista" que, en 1843, se vio obligado a exiliarse en Inglaterra, debido al pronunciamiento militar, encabezado por Narváez y Serrano.

Espartero regresó a España en 1849, para vivir retirado en Logroño.  Hasta que en 1854 un pronunciamiento militar, le lleva nuevamente a la presidencia del Gobierno, durante dos años, pero las dudas que se volvían a cernir sobre su liderazgo, se materializaron en un pronunciamiento militar, que le arrebataba de nuevo el poder.

Tras este pronunciamiento, Espartero regresó a Logroño, ciudad de la que no se movió ni participo  en la revolución de 1868,  que destronó a la Reina Isabel II

Espartero, no participó en la revolución de 1868, porque era partidario de no sustituir a los Borbones, nombrar una regencia y esperar a la mayoría de edad, del príncipe Alfonso. Ante la carencia de un sucesor inmediato, las Cortes Constituyentes de 1868, decidieron buscar candidatos, al trono de España .

Entre todas las candidaturas a rey de España, la de Baldomero Espartero, fue la más popular. Conservaba la imagen de un hombre del pueblo, defensor de la nación y la libertad, que atesoraba las grandes virtudes del patriota: honestidad, amor a la patria y sacrificio.

"Pacificador de España" en la guerra carlista, reinventada como buena su regencia del reino, entre 1840 y 1843, y era el símbolo del progresismo. Y todo a pesar, de que no quiso participar en la revolución de 1868, y de la que rechazó el acta de diputado, en 1869.

A pesar de esto, sus partidarios, peregrinaban hasta su retiro en Logroño, presentaban peticiones en Cortes, y organizaban manifestaciones. Los republicanos dijeron, que era la mejor opción por su pasado liberal, su avanzada edad y carencia de descendencia, ya que aseguraban un reinado corto, que podría dar paso a la República.

Así, el 13 de mayo de 1870, el general Prim redactó una carta, para que una comisión nombrada al efecto, fuera oficialmente a pedir a Espartero, que aceptara la corona. Dos días después, Espartero recibía a los emisarios y rechazaba la oferta, con el buen tono que le caracterizaba, no por su salud y edad, como se dijo, sino por su actitud crítica, con la revolución.

Amadeo de Saboya, ya en España tras ser elegido rey, fue a visitarle a Logroño. Allí le hizo Príncipe de Vergara, en reconocimiento a la importancia, que los liberales daban al personaje. Espartero se excusó, por no haber ido a Madrid a felicitarle, y le reiteró su acatamiento, como hizo luego en 1873, cuando se proclamó la República.

Espartero murió el 8 de enero de 1879, sin descendencia, tiempo después de que lo hiciera su mujer, Jacinta. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario