Tal día como hoy, 26 de septiembre de 1987, fallecía en la ciudad de Nueva York, la abogada y política republicana española, Victoria Kent.
Victoria Kent, fue una figura pionera en la abogacía española, destacando por ser la primera mujer en ejercer como abogada, ante un tribunal militar. Esto ocurrió en 1931, tras negarse a colaborar, con el dictador Primo de Rivera.
Además, fue la segunda mujer española colegiada como abogada, tras Ascensión Chirivella Marín, y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925. Victoria Kent también fue una de las tres mujeres con escaño en el Congreso de los Diputados durante la Segunda República.
Victoria Kent fue una mujer adelantada a su tiempo, que logró romper todos los esquemas de la época, al estudiar derecho en la Universidad de Madrid y conseguir convertirse, en abogada.
Fue la primera mujer, en ingresar en el Colegio de abogados de Madrid, y la segunda capaz de colegiarse en un colegio de abogados español. Lo hizo en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera, año en el que defendió su primer caso.
En 1930, durante la "Dictablanda" del general Berenguer, logró el hito de ser la primera mujer del mundo, en ejercer como abogada ante un tribunal militar, al defender a Álvaro de Albornoz, persona que estaba acusada de ser el instigador, de un pronunciamiento militar, contra la monarquía de Alfonso XIII, conocido como la Rebelión de Jaca. Juicio que ganó al conseguir, la absolución de su cliente, tras citar ante el tribunal la definición, de rebelión militar.
Tras proclamarse la Segunda República, se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista y obtuvo un escaño, como diputada en las Cortes constituyentes. Paradójicamente, pese a sus convicciones democráticas y feministas, se opuso al derecho de voto de las mujeres, pues creía que estas favorecerían, a los partidos conservadores.
En la lucha por el sufragio femenino en España, Clara Campoamor tuvo como principal opositora a Victoria Kent, dentro del Partido Radical. Aunque ambas compartían el objetivo del voto femenino, discrepaban en el momento de su implementación, con Kent argumentando que no era oportuno, debido a la falta de preparación de las mujeres, para ejercerlo responsablemente
El Gobierno de Manuel Azaña, la nombró directora general de prisiones, entre los años 1931 y 1934, cargo durante el cual humanizó, el sistema penitenciario.
,
Al estallar la Guerra Civil Española, fue enviada a París como secretaria, de la embajada española. Nunca más volvería a España. La victoria de Franco, le obligó a vivir el resto de su vida lejos del país, que le había visto nacer.
Permaneció en el exilio en México y Estados Unidos, país en el que falleció el 26 de septiembre de 1987.
Relación efemérides históricas; cuentos, reflexiones, poesias...
jueves, 25 de septiembre de 2025
Victoria Kent: una mujer adelantada a su tiempo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario