Tal día como hoy, 12 de octubre de 1892, se celebraba por primera vez, según los archivos de la Biblioteca Nacional, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, el Día de la Hispanidad.
El 12 de octubre, Día de la Hispanidad, se instauró como Fiesta Nacional de España, para conmemorar el "descubrimiento" de América, por Cristóbal Colón en 1492 y el intercambio cultural, entre los dos mundos.
La celebración, fue oficializada por primera vez en 1918, por el Rey Alfonso XIII y fue posteriormente, regulada legalmente en 1987, consolidándose como un día para reconocer, la influencia y el legado histórico-cultural, de España en América y el mundo
Fue el presidente del Gobierno de España, de por aquel entonces, Antonio Cánovas del Castillo, quien propuso a la Reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, celebrar la Fiesta Nacional el mismo día, que el navegante Cristóbal Colón, había descubierto América.
Lo consiguió, pero no fue hasta 1918 que, también a petición de los países iberoamericanos, finalmente se decretó el 12 de octubre, como Fiesta Nacional en España.
A los pocos años, esta celebración recibió la denominación de "Día de la Raza", una expresión que surgió, del presidente de la Unión Ibero-Americana, Faustino Rodríguez-San Pedro.
Esta denominación se mantuvo, hasta que en 1958, el régimen franquista rescató el término original, el de "Día de la Hispanidad", denominación que reciben a día de hoy, las celebraciones del 12 de octubre. No es la única, pues el 12 de octubre, también es llamado "Día de la Fiesta Nacional".
La Ley 18/1987, estableció oficialmente el 12 de octubre, como Fiesta Nacional de España. La celebración simboliza, la unión de lenguas y culturas diversas, marcando el inicio de un intercambio cultural sin precedentes, entre España y América.
Si hay algo que no puede faltar el 12 de octubre, es el desfile militar de las Fuerzas Armadas, que se estableció por ley en el año 1987, mediante Real Decreto para "realzar en lo posible" la conmemoración de la Fiesta Nacional de España y "buscar en la misma la plena integración, de todos los elementos históricos y culturales, que conforman la nación española”.
Como evento destacado, se celebra un desfile militar en Madrid, en presencia del rey y otras personalidades, en homenaje a las Fuerzas Armadas y en celebración de la unidad nacional.
Frente a los que exclaman que ese día “no hay nada que celebrar”, la Fiesta Nacional invoca a los pilares, en los que se construyó la conciencia de nación española: la mezcla de culturas, el espíritu católico y unificación, bajo una misma Corona.
Del Imperio romano pasando por los Reyes Católicos, la Paz de Westfalia y llegando hasta la actualidad, todos los hechos pretéritos conforman la base sobre la que se construyó, el concepto de nación e identidad hispana y la llegada a América, uno de sus episodios clave.
El 12 de octubre se celebra la proyección lingüística, religiosa y cultural de una región mediterránea, que logró expandirse hacia medio mundo. Se conmemora la hispanidad, como nexo de unión espiritual, entre personas de territorios lejanos, pero con una tradición compartida.
Se recuerdan, nuestros primeros pasos como nación y nos lega la misión, a todos aquellos que hoy leemos estas líneas, de que abracemos el apego a una patria como lugar común, de los españoles e hispanos, honremos a los que fueron antes que nosotros y su legado y exclamemos, que España y la cultura hispana, siguen vivas y se mantendrán para las generaciones futuras. Por tanto, el 12 de octubre hay ”mucho que celebrar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario