Tal día como hoy, 2 de octubre de 1626, fallecía el diplomático español Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar·,apodado el "Maquiavelo español".
Diego Sarmiento de Acuña, fue gobernador perpetuo de Baiona, corregidor de Toro y de Valladolid, primer Conde de Gondomar y embajador de España.
Fue embajador de España en Inglaterra, durante el reinado de Jacobo I y se le apodó "el Maquiavelo español" por su astucia y habilidad política, especialmente en el manejo de las negociaciones, con la corte inglesa
Consiguió paralizar, las hostilidades con Inglaterra, gracias a la intensa amistad que mantuvo con el rey Jacobo I. Hombre poseedor de una de las mejores bibliotecas de España, entre sus amigos se encontraba, Francisco de Quevedo.
Diego Sarmiento, era un personaje culto y locuaz, conversador comprometido con la cultura y sobre todo, un influyente político gallego en la Corte.
Fueron muchos los méritos de Sarmiento de Acuña, no en vano sus cualidades eran objeto de los celos e intrigas, de muchos nobles cercanos a los distintos monarcas, con los que coincidió.
Por citar algunas heroicidades, de la vida de este personaje, en 1585 el pirata inglés Francis Drake, al mando de 1.500 hombres, ataca la fortaleza de Baiona, pero la población de la comarca, mandada por el Conde de Gondomar, le hace desistir de su intentona. Posteriormente, reconstruyó la estructura de las murallas almenadas, de Monterreal (Baiona), fortaleza que le sirvió como residencia.
Vinculado a los tres monarcas,: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, este
singular diplomático organizó y fue artífice de lo que pudo haber
supuesto la llamada “boda española”intentó
negociar, el matrimonio entre el príncipe, Carlos de Inglaterra y la
infanta María de España, que finalmente
fracasó en 1623, tras la visita del príncipe a Madrid. Sin lugar a dudas, uno de sus más importantes planteamientos.
Además desplegó su capacidad negociadora, consiguiendo crear una armada real,como la que había en el cantábrico, que defendiese las costas gallegas. En su defensa de Galicia, logró recuperar el voto, de esta región en las cortes españolas, representada hasta entonces, por la ciudad de Zamora.
El Conde vivió, durante diferentes periodos de tiempo en Valladolid, coincidiendo algunos años con la estancia de la Corte. Siendo regidor de la capital castellana, se celebraron las fiestas, con motivo del bautizo del rey Felipe IV.
La anécdota surge, del gran despliegue festivo que hace Diego Sarmiento, con motivo de esta celebración, haciéndola coincidir con la llegada del embajador de Inglaterra, que venía a firmar la paz con España.
El embajador y el séquito inglés, quedaron deslumbrados, pensando que la fiesta se hacia en su honor, lo que influyo en su ánimo, para la firma de la Paz. Lo curioso es que por primera vez, en dichas fiestas de 1605, aparecen máscaras, donde ya están caracterizados, Don Quijote y Sancho. Recordemos, que la primera parte, de la obra de Cervantes, llevaba solo unos meses publicada.
Al morir el conde de Gondomar, su viuda e hijos, se trasladaron a vivir al Pazo de Gondomar, que en el siglo XVIII sufrió un incendio, el lugar que luego sería escenario, años después, de la película, dirigida por Gonzalo Suarez, "Los pazos de Ulloa" basada en la novela, de Emilia Pardo Bazán,
La biblioteca del conde de Gondomar, es hoy uno de los grandes fondos documentales, que hay en la Real Biblioteca de Madrid y en la Biblioteca Nacional, la cual fue cedida en 1785, por su descendiente, el marqués de Malpica, a Carlos III. Consta de más de 15.000 cartas de epistolario.
Diego Sarmiento, Conde de Gondomar; falleció el 2 de octubre de 1626, y está enterrado, junto a su palacio denominado “Casa del Sol”, en la cripta de la iglesia, de San Benito el viejo, de Valladolid.


No hay comentarios:
Publicar un comentario