martes, 14 de octubre de 2025

La Riada de Santa Teresa:una tragedia en la huerta de Murcia

Tal día como hoy, 15 de octubre de 1879: En España ocurre la Riada de Santa Teresa, tras las fuertes lluvias torrenciales, que se estima descargaron unos 600 litros/h, hacen que el río Segura se desborde en Murcia y que se inunde, el valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y Vega Baja. Murieron 1077 personas.

Hoy se conmemora el aniversario de la riada de Santa Teresa, acontecimiento histórico que asoló el Valle del Guadalentín y toda la Vega del Segura, las cotas más altas de la inundación, fueron registradas en Murcia y en Orihuela.

El 15 de octubre de 1879, el río superó su cauce provocando importantes daños, tanto materiales como humanos, en total se contabilizó más de un millar de fallecidos. Todo comenzó el 14 de octubre a mediodía, el frente de riada llegaba, a la ciudad de Lorca.

Al caer la noche, la crecida hizo acto de presencia, en las inmediaciones del término de Murcia, desdibujando las poblaciones de Alcantarilla, Voz Negra, Era Alta y Nonduermas, en donde el agua llegó a alcanzar, casi los dos metros y medio de altura.  

Alrededor de las dos de la madrugada, el agua inundaba la ciudad, los serenos avisaban a viva voz, las campanas de la Catedral tocaban a rebato y las caracolas, de los huertanos no cesaban de sonar.

La solidaridad no tardó en aparecer, se crearon juntas de socorros, se abrieron suscripciones en los periódicos, para dar donativos. El Ayuntamiento de Murcia, creó comisiones especiales de sanidad, estadística y auxilios. 

La presencia del destacamento de Infantería de Marina de Cartagena,  los bomberos, la guardia civil, los barqueros del río y cientos de vecinos anónimos,fueron imprescindibles para salvar vidas y recuperar, animales perdidos.

La importancia del acontecimiento hizo, que el 20 de octubre de 1879, llegara el rey Alfonso XII a la estación de Alcantarilla, para visitar los principales puntos afectados. Isabel II exiliada en París, organizó una rifa de objetos artísticos, en ayuda a Murcia.

En el Hipódromo de París, se preparó un gran festival a beneficio de los damnificados, a dicho acontecimiento, fueron llamadas cuadrillas de tocaores, cantaores y bailaores, se recreó un poblado huertana, con el objeto de dar mayor brillantez a la fiesta. Los ecos de la catástrofe, llegaron hasta Nueva York, en donde se realizaron conciertos de música, en favor de Murcia.

Una de las partes más importante de aquel suceso, son las fuentes documentales. La asociación de la Prensa Francesa, editó en apoyo a las víctimas de la inundación, el periódico Paris-Murcie, dirigido por Víctor Hugo, con ilustraciones de Gustave Doré, donde se coleccionaban, rúbricas de dirigentes y artículos de intelectuales.

En el mes de marzo de 1881, salió de Barcelona sor Piedad de la Cruz con tres postulantes. Llegaron a la Huerta de Murcia, con el beneplácito del obispado de Cartagena, con la intención de fundar una familia religiosa, dedicada a la atención de los muchos pobres, enfermos y huérfanos, que causó la riada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario