Tal día como hoy, 13 de octubre del 824: En la localidad palentina de Brañosera, el conde Nunio Núñez, entiende la necesidad de organizar la repoblación en la zona..
Por ello, llama hombres libres a sus súbditos, dotándoles de derechos mediante "la Carta puebla", la primera carta puebla de España, un hecho que acredita a la localidad de Brañosera, como el primer ayuntamiento, de la historia de España.
Brañosera es conocido como el municipio más antiguo de España, por haber recibido el primer Fuero (o Carta Puebla) en el año 824, un documento histórico otorgado por el conde Munio Núñez y su esposa Argilo, que estableció las bases de su autogobierno. Un documento que le otorgaba, organización política y jurídica, fundando así el primer fuero de la época, medieval en
España..
Este reconocimiento, como el primer tipo de organización entre pobladores españoles, fue ratificado por el Congreso de los Diputados en 2018.consolidando el estatus de Brañosera, como pionero en la historia municipal española y un referente del municipalismo.
La Carta Puebla de Brañosera, sentó las bases para la organización de los primeros municipios, siendo un hito fundamental en la historia de la administración local española. La localidad de Brañosera, lleva con orgullo el título del primer municipio de España.
Además de su relevancia histórica, Brañosera es un lugar de gran belleza natural, enclavado en el Parque Natural de la Montaña Palentina, y conserva su aire medieval, con un rico patrimonio, arquitectónico y paisajístico.
Ya en la carta del fuero de Brañosera, se cita a la villa con el histórico nombre de Brannia-Ossaria, es decir, "tierra de brañas y de osos", que apenas ha sufrido variación, hasta nuestros días.
A partir del año 860, queda bajo el señorío del conde Rodrigo, formando parte del Condado de Castilla, zona fronteriza erizada de fortalezas, que protegía la entrada de los invasores sarracenos.
En épocas posteriores los habitantes de Brañosera confirmaron su fuero, al menos, en dos ocasiones. En el año 912, lo hizo Gonzalo Fernández de Burgos, reforzando esos fueros en la villa que fundara su abuelo, el conde Munio Núñez.
En el año 968, los habitantes de Brañosera volvieron a confirmar, sus fueros ante Fernán González —hijo del citado Gonzalo Fernández de Burgos—. Después, parece ser que también se confirmaron, en el año 998, ante Sancho García.
En 1988, la localidad saltó a la actualidad nacional, por un hecho desgraciado: la muerte de un ejemplar de oso pardo de más de 200 kg de peso, por parte de un cazador que se encontraba en una cacería de corzos y disparó al animal, cuando éste apareció de improviso atacándolo.
El asunto llegó a los tribunales, alcanzando gran trascendencia y el cazador, alegando defensa propia, fue absuelto por la Audiencia Provincial de Palencia, en noviembre de 1990.
El oso fue denominado "El Rubio" y simbolizó, desde entonces la lucha por la defensa de esta especie —en peligro de extinción,— en la cordillera Cantábrica.
La federación española de municipios y provincias (FEMP), también ha homenajeado a Brañosera, reivindicando el valor del municipalismo, en el 1.200 aniversario de su fundación en 2024.
Brañosera tiene 253 habitantes, (según datos de 2024). Este municipio se encuentra, en la provincia de Palencia y está situado, a una altitud de 1220 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario