Tal día como hoy, 31 de octubre de 1873: En el mar Caribe, frente a Santiago de Cuba, el Gobierno español, apresa al vapor estadounidense Virginius, que conducía una expedición, de agentes independentistas cubanos.
La crisis hispano-norteamericana del vapor Virginius, fue una disputa diplomática en 1873 que casi desemboca, en una guerra entre España y Estados Unidos, y que fue exacerbada por el apoyo norteamericano, a los rebeldes cubanos contra España, durante la Guerra de los Diez Años.
La Guerra de los Diez Años, fue la primera de las tres guerras, por la independencia de Cuba contra el dominio español, que tuvo lugar entre 1868 y 1878. La guerra comenzó con el "Grito de Yara", el 10 de octubre de 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes, dio el "grito de independencia" en su ingenio, La Demajagua, liberando a sus esclavos.
El barco Virginius, que transportaba insurgentes cubanos y ciudadanos, estadounidenses y británicos, fue apresado, por la corbeta española Tornado y llevado a Santiago de Cuba, donde sus pasajeros, fueron juzgados y ejecutados.
La crisis se resolvió, con un acuerdo que obligó a España, a devolver el barco y a pagar indemnizaciones, a las familias de los fallecidos, y que concluyó en que el barco, no tenía derecho a la bandera estadounidense.
El 31 de octubre de 1873, el buque, capitaneado por Joseph Fry, un antiguo oficial de buques Federales y Confederados, fue capturado cerca de Morant Bay, Jamaica, por la corbeta española Tornado, al mando de Dionisio Castillo, siendo llevado el barco, a Santiago de Cuba.
El Virginius transportaba, un total de 165 pasajeros (la mayoría cubanos, pero también estadounidenses y británicos) entre los insurgentes se encontraba Bembeta, Hernando Céspedes, Quesada y Jesús del Sol. Tras una corte marcial, 53 de esos pasajeros, fueron ejecutados el 4, el 7 y el 8 de noviembre como piratas, incluyendo a varios ciudadanos, británicos y estadounidenses.
En el congreso de los diputados, se produce la queja del presidente del legislativo Nicolás Salmerón, al ejecutivo de Castelar, al no haber solicitado a este, la aprobación para la aplicación de la pena de muerte. Debido al caso Virginus la Cámara de Representantes norteamericana, aprueba un crédito de cuatro millones de dólares,para su marina.
A partir de ese momento, las relaciones entre España y Estados Unidos se crisparon, y la guerra parecía inminente. El 8 de diciembre, el gobierno español acordó devolver el Virginius a Estados Unidos; el 16 de diciembre, entregar a los supervivientes de la tripulación y los pasajeros, a un navío de guerra estadounidense, en el puerto de Santiago de Cuba y, el 25 de diciembre, saludar a la bandera de Estados Unidos, como prueba de que el Virginius, no estaba autorizado a navegar, sin la bandera estadounidense.
Finalmente, el 27 de febrero de 1875, se firmó un acuerdo mediante el cual el gobierno español indemnizaba al gobierno de los Estados Unidos, con 80 000 dólares por la ejecución de ciudadanos estadounidenses. De igual modo, el gobierno británico recibió otra indemnización
El Virginius naufragó, cerca del cabo Hatteras (1) mientras era remolcado, por el USS Ossipee. El fiscal general de los Estados Unidos había decidido antes del 25 de diciembre, que el Virginius era propiedad, del general Manuel de Quesada y Loynaz y otros cubanos, y que por lo tanto, no tenía derecho a portar, la bandera estadounidense.
(1) El cabo Hatteras : Conocido como "el cementerio del Atlántico", debido a la gran cantidad de barcos, que naufragaban en la región.


No hay comentarios:
Publicar un comentario